INSTITUTO TECNOLOGICO AMOR MISERICORDIOSO
Carrera Asignatura Tema
CLAUDIA VILLARPANDO Docente
SHI-100 ❺
Tema Nombre Pág.
RIESGO FÍSICO RUIDO Y VIBRACIÓN
Los agentes o riesgos físicos son formas de energías presentes en los lugares de trabajo susceptibles de
causar daño a las personas.
Las diferentes manifestaciones de estos agentes físicos que se presentan en los lugares de trabajo dependen
del tipo de energía:
RIESGO FISÍCO RUIDO
a) ¿Qué se entiende por ruido?
El ruido es una forma de sonido que está presente en nuestras vidas como algo cotidiano: coches, motos,
ambulancias, alarmas de seguridad, pitidos, actividades de ocio, etc.
El sonido es la vibración de un cuerpo que se transmite en forma de onda sonora por el aire.
Mediante el aparato auditivo, el hombre interacciona con su entorno hablando y escuchando los sonidos. No
obstante, nuestro sistema auditivo es sensible frente a las agresiones en forma de ruido.
Definimos el ruido como un sonido molesto y no deseado que puede causar alteraciones físicas y/o psíquicas,
y perturbar una actividad en el ámbito laboral y en el cotidiano.
El ruido es uno de los contaminantes con más presencia en el mundo laboral. Las máquinas son las
principales productoras de ruido del ambiente laboral, aunque también hay otras actividades y procesos
industriales que generan una importante contaminación acústica. El ruido es una forma de energía que se
caracteriza por el nivel de presión acústica y por la frecuencia.
b) ¿Cuál es la unidad de medición del ruido?
La unidad de medición del ruido es el decibelio o decibeles.
c) ¿Cuál es el instrumento de medición del ruido?
El Instrumento de medición es el sonómetro.
d) ¿A partir de cuantos decibeles el empleador está obligado a dotar equipo de protección personal auditivo?
A partir de los 85 Decibelios
e) ¿Cuáles l son los factores de riesgo y efectos de la exposición al ruido?
1. Factores de riesgo
1
Los factores de riesgo están determinados por las condiciones de trabajo y por factores personales de los
trabajadores.
El tiempo de exposición: cuanto más elevado sea, mayor será el riesgo.
Nivel de ruido: cuanto más elevado sea, mayor será el riesgo.
Tipo de ruido: según sea el ruido estable o inestable, de impacto o intermitente.
Factores personales: estado de salud y características fisiológicas del trabajador.
Formación e información recibida por el trabajador sobre los riesgos por exposición al ruido.
Estado de mantenimiento de la maquinaria e instalaciones.
Elección y uso de los equipos de protección individual.
2. Efectos del ruido
Los efectos del ruido por la exposición a niveles intensos pueden provocar lesiones auditivas que van desde
una disminución de la capacidad auditiva temporal (ejemplo: la sensación temporal de perdida auditiva al salir
de una discoteca) hasta la sordera o hipoacusia, cuando la exposición es prolongada, normalmente después
de varios años de exposición.
Los ruidos de corta duración (explosiones, despegue de un avión, etc.) pero muy intensos (~130–140 dB)
también pueden provocar la rotura del tímpano o daños en la cadena de huesos del oído medio.
Además del efecto en el oído, el ruido también afecta a otras partes del organismo:
Circulatorio: hipertensión arterial, taquicardias, etc.
Digestivo: disminución de la actividad.
Sistema respiratorio: aumento del ritmo respiratorio.
Sistema nervioso: trastornos de sueño, irritabilidad, cansancio, etc.
Estos trastornos pueden contribuir a un aumento de los accidentes por la disminución en la capacidad de
alerta de los trabajadores. Además, el ruido dificulta la comunicación y la percepción de los avisos de peligro.
f) ¿Cuáles son las medidas preventivas?
Las medidas preventivas a tomar para reducir la exposición laboral al ruido vienen marcadas por la higiene
industrial.
Las medidas a utilizar serán de tipo técnico y/o organizativo. Estas medidas han de seguir un orden de
actuación que viene determinado por la normativa aplicable “… de no haber otros medios para prevenir los
riesgos de la exposición al ruido, se pondrán a disposición de los trabajadores, para que los usen, protectores
auditivos individuales apropiados…”.
1. Actuación sobre el foco emisor del ruido: se basa en la adquisición o diseño de los equipos de
trabajo e instalaciones, o en la adopción de medidas técnicas sobre los equipos existentes, de manera que se
consiga una reducción del ruido dentro de los parámetros establecidos por la legislación vigente:
Sustitución de la fuente de ruido por otra menos ruidosa.
Confinamiento del proceso: aislar las máquinas ruidosas en cabinas insonorizadas.
2
Concentración del proceso: situar en recintos aislados las operaciones más ruidosas.
Aislar al trabajador en cabinas insonorizadas desde las que se pueda dirigir el proceso.
Montar las máquinas sobre soportes anti vibratorios para evitar la propagación del ruido por el suelo.
2.- Actuación sobre el medio de propagación: con estas medidas se pretende eliminar o reducir la
propagación del ruido en el ambiente laboral. Estas deben tomarse si no se han podido adoptar alguna de las
actuaciones del punto anterior:
Alejar al trabajador del foco emisor.
Instalar pantallas acústicas que disminuyan la propagación del ruido.
Colocar material absorbente del ruido en paredes y techos.
3.- Actuación sobre el trabajador: si las medidas planteadas en los dos puntos anteriores no fuesen de
aplicación en nuestro medio laboral, se debería actuar sobre el trabajador:
Formación e información al trabajador sobre los riesgos derivados de la exposición al ruido.
Utilización de equipos de protección individual: cuando las medidas técnicas para reducir el nivel de
exposición al ruido son insuficientes o ineficaces, debe utilizarse la protección individual adecuada
para cada caso. Existen dos tipos de protectores auditivos, los de inserción y los auriculares de
copa.
La elección de los equipos de protección individual debe realizarse en base a los siguientes criterios:
Elección teniendo en cuenta la opinión de los trabajadores.
Disponer de marcado CE, declaración CE y hoja de instrumentos con información sobre la
atenuación y mantenimiento.
Tener un poder de atenuación del ruido hasta valores permitidos.
Ser cómodos para los trabajadores.
Fácil mantenimiento.
Reposición en caso de deterioro.
Uso individual.
Rotación de los trabajadores para reducir el tiempo de exposición al ruido.
Vigilancia de la salud: es una herramienta fundamental en el proceso de seguimiento y prevención
de los riesgos derivados de la exposición al ruido.
VIBRACIONES
a) ¿Qué se entiende por vibración y que tipos existen?
Se produce la exposición a vibraciones cuando el movimiento oscilatorio o vibratorio de alguna estructura o
equipo de trabajo (ya sea suelo, empuñadura, asiento o superficie de apoyo) es transmitido al cuerpo
humano.
Las vibraciones se caracterizan por dos variables, la aceleración (m/s 2) y la frecuencia (Hz), y por la zona del
cuerpo a la que afectan.
3
Se pueden clasificar en base a dos criterios: la zona del cuerpo a la que afectan y por la frecuencia de la
vibración.
1. La primera categoría engloba a las vibraciones que afectan al cuerpo entero y las que afectan al
sistema mano-brazo. Estos dos tipos de vibraciones son originadas por diferentes situaciones, afectan a
distintas partes del cuerpo y tiene efectos diferentes:
Vibración del cuerpo entero: es la que se transmite a través de los pies o el asiento (puestos de
conducción, suelos que vibran por la actividad de una máquina, etc.).
Vibración transmitida al sistema mano-brazo: se produce por el uso de herramientas mecánicas
portátiles (taladros, molas, etc.).
2. La clasificación por la frecuencia se basa en la gama de frecuencias que el ser humano percibe:
Vibraciones de muy baja frecuencia (1 Hz): balanceo de un barco, aviones o trenes.
Vibraciones de baja frecuencia (1-20 Hz): carretillas elevadoras, tractores, vehículos de transporte.
Vibraciones de alta frecuencia (20 - 1.000 Hz): máquinas neumáticas, rotativas, etc.
b) ¿Cuáles son los factores de riesgo y efecto de las vibraciones ?
1. Factores de riesgo
La exposición a vibraciones del sistema mano-brazo o del cuerpo entero puede aumentar el riesgo de daños
para la salud cuando están asociadas a factores laborales o personales.
Factores laborales: cuando se realizan trabajos en los que estamos expuestos a vibraciones y
además, se dan una serie de factores adicionales (adoptar posturas fijas o incorrectas, torsiones
frecuentes, movimientos repetitivos, agarrar con fuerza una herramienta vibrante, estar en ambientes
fríos o húmedos) aumenta el nivel de riesgo al que nos exponemos.
Factores personales: hay factores personales, condiciones previas de salud, que pueden agravar los
efectos sobre la salud de las vibraciones:
Problemas vasculares.
Problemas neurológicos.
Problemas musculo esqueléticos.
Embarazo.
Las vibraciones son percibidas por diferentes receptores del organismo y provocan diferentes efectos según
el órgano receptor:
Oído interno: alteraciones del equilibrio.
Receptores mecánicos (músculos, articulaciones, etc.): alteraciones de los sistemas cardiovascular y
respiratorio.
Órganos de la visión: pérdida agudeza visual.
2.- Efecto de las vibraciones
El efecto de las vibraciones también depende de la zona de contacto con el cuerpo y de la parte afectada:
Todo el cuerpo:
4
Dolores lumbares y abdominales, cambios degenerativos (traumatismos espinales, degeneración
disco intervertebral).
Problemas digestivos.
Dolores de cabeza, falta de sueño.
Mala coordinación motora.
Sistema mano-brazo:
Trastornos vasculares: palidez de los dedos (dedo blanco inducido por vibración - DBIV).
Trastornos de los huesos y articulaciones: rigidez en las articulaciones, osteoporosis de muñeca y
codo.
Trastornos neurológicos: pérdida de sensibilidad, entumecimiento (síndrome del túnel carpiano).
Trastornos musculares: atrofia muscular (enfermedad de Keinböck).
La gravedad de los efectos de las vibraciones depende de la aceleración y de la frecuencia, del tiempo de
exposición, de la parte del cuerpo afectada y de la dirección de la vibración.
d) ¿Cuáles son las medidas preventivas?
El empresario debe realizar una evaluación de los riesgos a la exposición a vibraciones, así como la medición
de los niveles de exposición siempre que sea necesario.
Puede realizarse la evaluación con aparatos de medida específicos (acelerómetros) o puede recurrirse a la
información sobre los niveles de vibración de los equipos de trabajo remitida por el fabricante.
En función de estos resultados, si se superan los valores límite que dan lugar a una acción, el empresario
deberá elaborar y ejecutar un plan de medidas técnicas u organizativas para reducir o eliminar los riesgos a
las vibraciones.
Este plan debería contemplar:
Modificar el proceso de trabajo para reducir la exposición a vibraciones.
Elección de los equipos de trabajo y equipos auxiliares que reduzcan el riesgo de las vibraciones
(asientos, amortiguadores, mangos, etc.).
Mantenimiento preventivo de los equipos de trabajo e instalaciones
Información y formación sobre los riesgos por la exposición a las vibraciones.
Organización de la jornada de trabajo para reducir el tiempo de exposición (rotación del personal).
Medidas para reducir el frío y la humedad, factores que incrementan el riesgo de exposición a las
vibraciones.
Mantener el cuerpo y las manos secas para facilitar la circulación sanguínea.
Utilización de equipos de protección individual (botas, plantillas anti vibratorias, guantes, chalecos,
etc.).
En las máquinas con elementos móviles y que están ancladas directamente al forjado o a
estructuras, aislar la máquina de superficies y estructuras con muelles, amortiguadores, soporte
antivibratorios, etc.
En los elementos móviles o vibrantes sujetos rígidamente a estructuras o instalaciones, colocar
material flexible en las uniones.
5
En los puestos de conducción de vehículos, revisar los amortiguadores, mejorar la suspensión del
vehículo, asientos ergonómicos.
Seleccionar las herramientas manuales con diseño anti vibratorio, usar guantes (poco eficaz).
Realizar un mantenimiento preventivo de las instalaciones.
RIESGO FISICO PICTOGRAMA INSTRUMENTO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN SEÑALIZACIÓN DE SEÑALIZACIÓN DE
MEDICIÓN PERSONAL PELIGRO OBLIGACION
RUIDO
VIBRACIÓN
Resuelve el crucigrama, recuerda que ya realizamos uno similar
6H 6V 8V
1V
5V 5H
1H
3V 2V
2H
7V
4H
4V
3H
6
7H
PREGUNTAS
PREGUNTAS HORIZONTALES
1 Suceso repentino que interrumpe un proceso normal de trabajo y que produce pérdidas tales
como lesiones personales, daños y pérdidas de materiales, impacto al medio ambiente e imagen y
con respecto al trabajador le puede ocasionar una lesión orgánica, perturbación funcional,
invalidez o la muerte.
2 Son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un trabajo, tarea o
actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente”.
3 Es una ley que significa que todos los accidentes se deben a una, a dos o más causas.
4 Unidad de medición del Ruido
5 Instrumento de medición del ruido
6 Efecto del ruido
7 Ruido, vibración ,iluminación
PREGUNTAS VERTICALES
1 Es cualquier situación o característica física o ambiental previsible que se desvía de aquella que es
aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional
2 Cualquier fuerza física hiriente que afecta al cuerpo y que deja a la persona dañada o debilitada
en algún grado.
3 Suceso acaecido en el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el
que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios.
4 Sonido molesto y no deseado que puede causar alteraciones físicas y/o psíquicas, y perturbar una
actividad en el ámbito laboral y en el cotidiano.
5 Equipo de protección personal para controlar el ruido
6 Capacitarse para el manejo de máquinas industriales
7 Tiene potencial de generar daño, y es todo lo que nos rodea
8 Equipo de protección personal contra el riesgo ruido
7
EN CASO DE NO PODER REALIZAR EL CRUCIGRAMA, POR NO PODER BAJAR EL DOCUMENTO,
SOLO RESPONDE LAS PREGUNTAS, EJEMPLO:
1H: ACCIDENTE