++++++++++++
2018
Cátedras de Hormigón Armado I y II
ha
(a) (b) (c)
CORTE POR FRICCIÓN
Victorio Hernández Balat
C + C = C + V
d
bv
C
V
d T + T = T + V
o
45
(a) (b)
T
d
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata
Departamento de Construcciones
1
CORTE POR FRICCIÓN
Victorio Hernández Balat
1.- INTRODUCCIÓN
Existe un gran número de situaciones en las que por diferentes razones se desea
transferir esfuerzos rasantes a través de superficies de rotura diferentes a las que se
generan por los estados de fisuración que se han visto al estudiar corte.
En la Figura 1.1 se muestra con un sombreado intenso zonas cuyo “deslizamiento”
debería ser verificado. Para no complicar el dibujo se han omitido las armaduras que cortan
los potenciales planos de deslizamiento.
Estos dos sectores corresponden a zonas de apoyo. Se trata de
roturas que recuerdan a las vistas en estabilidad de taludes en
suelos cuando se presenta una carga concentrada próxima al
borde libre.
La verificación en la viga es similar al caso anterior. Según el
CIRSOC 201-2005 el caso de la ménsula corta requiere una
verificación en el plano de unión con la columna ya sea que la
ménsula se hormigone en forma monolítica o bien en una
segunda etapa.
La verificación de la viga es similar a los casos anteriores. La
verificación de la capacidad del perfil y sus anclajes para
transferir el corte vertical también requiere de un procedimiento
específico.
Figura 1.1
En la Figura 1.2 se muestra una
sección compuesta (viga prefabricada con
tablero “in situ”) muy frecuente en el
proyecto de puentes. El CIRSOC 201-2005
denomina al estudio de la unión entre
ambos hormigones como de “corte
horizontal” y la encara, en principio, de una
forma enteramente diferente a los casos
Figura 1.2 anteriores.
2
2.- EL MODELO “CORTE POR FRICCIÓN”
Hasta la década de 1960 los problemas anteriormente expuestos se resolvían a partir
de detalles constructivos y reglas empíricas. En 1960 A.R. Anderson introdujo el concepto de
“corte por fricción” que luego fue desarrollado en detalle por Mast y por Birkeland y
Birkeland.
El modelo parte de suponer la existencia de una fisura (es previa a la aplicación de los
esfuerzos que se están estudiando). La fisura presenta una cierta rugosidad (Figura 2.1.a) la
que, por efecto del desplazamiento relativo originado por el corte, provoca su apertura con el
consiguiente estiramiento de la armadura (Figura 2.1.b). El estiramiento llega a poner a la
armadura en fluencia creando una compresión normal a la fisura la que moviliza una fuerza
de fricción igual al producto de la citada compresión por el coeficiente de fricción “” (Figura
2.1.c). Es una expresión totalmente análoga a la que se utiliza en Física para estudiar los
casos de “roce estático”, es decir, se calcula la fuerza de roce como el producto de la fuerza
normal por el coeficiente de roce.
(a) (b) (c)
Figura 2.1
El ACI 318, antecedente del CIRSOC 201-2005 incorporó el modelo de corte por
fricción en su edición de 1977 y lo ha mantenido hasta el presente sin grandes
modificaciones.
3.- ENFOQUES DEL CIRSOC 201-05
El CIRSOC 201-05 aborda el tema de la verificación de superficies al “deslizamiento”
en dos capítulos:
CAPÍTULO 11. CORTE Y TORSIÓN - 11.7. CORTE POR FRICCIÓN
CAPÍTULO 17. ELEMENTOS DE HORMIGÓN, CONSTRUIDOS EN ETAPAS,
SOLICITADOS A FLEXIÓN
El primero es un enfoque más general y correspondería a los casos mostrados en la
Figura 1.1 mientras que el segundo es de aplicación específica a casos como el mostrado en
la Figura 1.2.
Para complicar un poco más las cosas, en el Capítulo 11 plantea unas expresiones
para el cálculo de “Corte por Fricción” en el cuerpo principal del Reglamento y una expresión
3
alternativa en los Comentarios y en el Capítulo 17 presenta dos métodos para el análisis de
secciones compuestas. En definitiva, cuatro formas de evaluar el problema.
En todos los casos la condición resistente tiene la misma expresión:
Vu Vn Vn = Vu / = Vu / 0.75
Como puede verse, el valor del coeficiente de reducción de resistencia « » a aplicar
es el ya visto para corte.
4.- CORTE POR FRICCIÓN (Capítulo 11 CIRSOC 201-05)
4.1.- Procedimiento Indicado en el Cuerpo del Reglamento (11.7 Corte por Fricción)
Como se acaba de mencionar, el esquema de seguridad que plantea el CIRSOC 201-
2005 es el siguiente:
Vu Vn Vn = Vu / = Vu / 0.75
La expresión que propone el Reglamento para evaluar la resistencia nominal cuando
las armaduras sean normales a la fisura y no existen fuerzas normales a la fisura en estudio
(Figura 2.1) es :
Vn = Avf fy
En aquellos casos en que la fisura
sea cortada por armaduras que no sean
normales a la misma y que el esfuerzo de
corte tienda a traccionar a dichas
armaduras (Figura 4.1), la expresión
anterior toma la forma:
Vn A vf f y (cos f sen f )
Figura 4.1
En las expresiones de “Vn” vistas anteriormente el CIRSOC 201-2005 no permite
utilizar valores de “fy” superiores a 420 MPa. Asimismo establece los siguientes valores de
“” para hormigones de densidad normal:
Características del Plano de Corte
Hormigón colocado monolíticamente 1.4
Hormigón colocado sobre hormigón endurecido con la superficie
1.0
intencionalmente rugosa (amplitud aproximada del tratamiento: 5 mm)
Hormigón colocado sobre hormigón endurecido con la superficie no
0.6
intencionalmente rugosa
Hormigón anclado a placas o perfiles de acero estructural mediante pasadores
0.7
con cabeza o barras de armadura
4
Dado que el modelo de corte por fricción representa en forma muy simplificada un
fenómeno bastante complejo, los coeficientes de roce anteriores no deben interpretarse
estrictamente como tales sino como factores que, multiplicados por las fuerzas normales al
plano de deslizamiento, reproducen razonablemente las resistencias obtenidas
experimentalmente. Es por eso que, como coeficientes de coeficientes de roce, los valores
de la tabla anterior resultan inusualmente altos.
Los esfuerzos normales al plano de corte se analizan de la siguiente forma:
a) Esfuerzos de Tracción: La armadura necesaria para resistirlos se calcula
separadamente de la necesaria para resistir el corte por fricción.
b) Esfuerzos de Compresión: Pueden ser tenidos en consideración (sumados al
valor de “C”) sólo si son de carácter permanente (suficientemente confiables y
simultáneos con la solicitación de corte)
La bibliografía es concordante en el sentido de afirmar que para bajas cuantías (y/o
esfuerzos normales de compresión) el método de corte por fricción conduce a resultados
conservadores aunque también es cierto que en, en algunas circunstancias particulares
puede darse todo lo contrario. Para evitar quedar del lado de la inseguridad el CIRSOC 201-
2005 impone las siguientes limitaciones:
0.2 f’c Ac
Vn
5.5 Ac (resultado en N)
En las expresiones “Ac” es el área de la sección de hormigón expresada en mm 2 que
resiste la transferencia del corte y “f’c” se expresa en MPa.
4.2.- Modelo Alternativo indicado en los Comentarios al Reglamento (Método de
Corte por Fricción Modificado)
Tal como se comentó, en gran cantidad de aplicaciones prácticas el método de corte
por fricción conduce a resultados muy conservadores por lo que el CIRSOC 201-2005
acepta el uso de cualquier método concordante con resultados de ensayos representativos e
incluso en sus Comentarios propone las siguientes expresiones para hormigón de densidad
normal y cuando la superficie de contacto se hacer rugosa en forma intencional, con una
profundidad de 5 mm aproximadamente.
a) Armaduras Normales al Plano de Corte: Vn = 0.8 Avf fy + Ac K1
b) Armaduras Inclinadas Respecto al Plano de Corte (siempre que el esfuerzo de corte
tienda a traccionar las armaduras): Vn = Avf fy (0.8 sen f + cos f) + Ac K1 sen2f
En las expresiones anteriores el coeficiente de fricción “” se toma igual a 0.8 y el
valor K1 = 2.8 MPa se ha utilizado en hormigones de densidad normal para cuantificar la
colaboración de resistencias no consideradas en el método de corte por fricción tales como
el efecto pasador ejercido por las armaduras.
5
Para que las expresiones anteriores puedan ser aplicadas el CIRSOC 201-2005 exige
que la cantidad de armadura que atraviesa el plano de corte sea tal que genere una fuerza
A vf f y sen f
mínima de compresión: 1.4MPa
Ac
Las expresiones anteriores tienen un formato parecido al visto al estudiar resistencia
al corte de suelos en los que la misma tiene una componente cohesiva en la que interviene
el área de la rotura y una friccional en la que interviene una fuerza normal multiplicada por
un factor que evalúa el roce (Coulomb).
5.- DISPOSICIÓN DE LAS ARMADURAS DE CORTE POR FRICCIÓN
De no existir esfuerzos normales originados por un momento flector, la armadura se
distribuye uniformemente a lo largo del plano de corte. En presencia de flexión la armadura
se distribuye de modo de que exista una mayor densidad en la zona traccionada por la
flexión. En un párrafo bastante poco claro el CIRSOC 201-2005 parece indicar que, en base
a resultados experimentales, de existir flexión habrá que disponer la mayor de las
armaduras: la de flexión o la de corte por fricción, es decir, que las armaduras por estos dos
fenómenos no se suman.
En la disposición general de armaduras debe estudiarse el anclaje de las barras y
potenciales planos de rotura que pudieran producirse en los extremos de las barras (si es
que estas por otras razones no se prolongan hasta zonas donde no se presenten planos
potenciales de rotura).
6.- ELEMENTOS DE HORMIGÓN, CONSTRUIDOS EN ETAPAS, SOLICITADOS A
FLEXIÓN (Capítulo 17)
6.1.- Generalidades
En la Figura 1.2 se muestra un caso típico de sección compuesta.
Dado que se está construyendo la
sección en dos etapas, se plantea que la
resistencia del plano de unión entre ambas
tenga la resistencia al corte suficiente como
para lograr que las secciones se mantengan
planas durante la deformación por flexión
(Figura 6.1). De esta forma se logra la misma
rigidez y resistencia que tendría una sección
monolíticamente hormigonada en una única
Figura 6.1 etapa.
Este tipo de secciones deben ser verificadas para las diferentes etapas evolutivas de
la sección resistente y del sistema estructural si es que se han previsto apuntalamientos
provisorios.
6
El CIRSOC 201-2005 propone dos métodos para el cálculo de este tipo de secciones
de modo de asegurar una transmisión completa de los esfuerzos de corte horizontales.
6.2.- Primer Método
El primer método propuesto está basado en la analogía del reticulado de Ritter-
Mörsch suponiendo que las diagonales comprimidas tienen una inclinación de 45º. En las
condiciones anteriores al desplazarnos “d” sobre el eje de la pieza el cordón superior
experimenta un incremento de fuerza igual a “V” (ver Figura 6.2.1.a). Si se supone que el
C + C = C + V
d
bv
C
V
d T + T = T + V
o
45
(a) (b)
T
d Figura 6.2.1
cordón superior se encuentra contenido enteramente en la zona hormigonada en segunda
etapa, en la viga real ese incremento de fuerza debe ser transmitido a dicho cordón a través
de la superficie sombreada en la Figura 6.2.1.b). Esa transmisión podrá realizarse
exclusivamente a través de las fuerzas que se generan entre los dos hormigones o bien a
través de la acción combinada de dichas fuerzas y armadura que atraviese al plano de corte.
Como en el resto de las solicitaciones debe verificarse que:
Vu Vnh
Vu : esfuerzo de corte mayorado
: factor de reducción de resistencia = 0.75
Vnh : resistencia nominal a corte horizontal
El CIRSOC 201-2005 exige que antes del hormigonado las superficies de contacto
deben estar limpias y libres de lechada de cemento.
El primer método propone las siguientes expresiones:
a) Si las superficies se han hecho intencionalmente rugosas con una amplitud
aproximada de 5 mm o bien si se han dispuestos estribos mínimos (luego se verá en
qué consisten):
Vnh 0.6 bv d (en N)
siendo
7
bv (ver Figura 5.1.1.b): ancho de la sección de contacto, en mm
d: altura util en mm de la sección compuesta. En secciones
pretensadas no es necesario tomar un valor menor a 0.8 h.
b) Si las superficies se han hecho intencionalmente rugosas con una amplitud
aproximada de 5 mm y se han dispuestos estribos mínimos (luego se verá en qué
consisten):
Vnh (1.8 + 0.6 v fy) bv d 3.5 bv d (en N)
siendo
Av: Area de estribos en una distancia “s”, en mm2
s: separación de los estribos medida a lo largo del eje del elemento, en mm
v: Av / bv s
Si Vu > 3.5 bv d debe emplearse la metodología de cálculo vista para los casos de
corte por fricción sin poder recurrir al método alternativo.
6.3.- Segundo Método
Como alternativa al primer método, el CIRSOC 201-2005 permite determinar el corte
horizontal calculando la variación “real” de los esfuerzos sobre la superficie de contacto
exigiendo que se verifiquen las condiciones de resistencia expuestas en el primer método.
Se verá enseguida que en las ecuaciones del primer método habrá que reemplazar el
producto “bv d” por el área de la superficie de contacto en la que se haya calculado el corte
horizontal.
Las Figuras 6.3.1 muestran distintas situaciones que pueden darse en una superficie
de contacto cuando el hormigón de segunda etapa contiene parcial o totalmente al bloque de
compresiones en el hormigón.
(a) (b) (c)
Figura 6.3.1
Como puede apreciarse en la Figura 6.3.1.b), la totalidad del bloque de tensiones de
compresión se encuentra por encima del plano de contacto. No ocurre lo mismo en el caso
que muestra la Figura 6.3.1.c) donde sólo una parte de la resultante “C” se origina en
tensiones ubicadas por encima del plano de contacto.
8
El primer método visto suponía que la totalidad del cordón comprimido se encontraba
por encima del plano de contacto y por lo tanto, para un caso como el de la Figura 6.3.1.c),
estaría sobrestimando la resistencia horizontal requerida. Este segundo método lo único que
propone de diferente es calcular más ajustadamente la solicitación en el plano de contacto.
Vale la pena comentar que los planos
donde se requiere resistencia al corte horizontal no
necesariamente presentan el aspecto mostrado
por la Figura 6.3.1. En efecto, la Figura 6.3.2
esquematiza la situación que se da en un apoyo
intermedio de una viga continua construida en
Figura 6.3.2 etapas.
(a) (b)
Figura 6.3.3
Las Figuras 6.3.3.a) y b) muestran dos diagramas de momentos flectores típicos
correspondientes a una viga simplemente apoyada y a un tramo intermedio de una viga
continua ambas sometidas a la acción de cargas uniformemente repartidas. Si se supone
que el diagrama de tensiones que muestra la Figura 6.3.1.b) corresponde a la sección media
de cualquiera de las vigas mostradas en la figura 6.3.3, se podrá afirmar que las resultantes
“C” alcanzan su máximo valor en dichas secciones y que son nulas en correspondencia con
los puntos de momento nulo más cercanos (apoyos en el caso de la viga simplemente
apoyada y puntos de inflexión en el caso de la viga continua). Eso quiere decir que en el
plano de corte horizontal se han desarrollado tensiones tangenciales que, en una longitud “2
lvh” han transferido una fuerza igual a “C”. El razonamiento que se ha hecho para “C” en el
caso de momentos positivos se puede hacer para “T” en el caso de momentos negativos.
En situaciones como la representada por la Figura 6.3.1.c) el plano de corte sólo
deberá transferir la fuerza necesaria para equilibrar el bloque de compresiones que se
encuentra por encima del plano de contacto.
El CIRSOC 201-2005 indica que los estribos dispuestos para resistir corte horizontal
deben reflejar en forma aproximada la distribución del esfuerzo de corte en el elemento. En
los casos que estamos analizando esto implicaría una variación lineal de la sección de
estribos lo que es absolutamente impráctico.
Si se llama “Ch” a la fuerza de compresión en el hormigón que se encuentra por
encima del plano de corte en la sección de máxima solicitación por flexión (vale lo mismo
para un caso de tracción) se tendrá que:
9
Ch = Vnh 1.8 bv vh + 0.6 Av total fy 3.5 bv vh (en N)
De donde se puede despejar el valor total de la armadura a disponer. En la práctica
suele dividirse el plano de contacto en sectores de estribado constante de modo de respetar
en forma aproximada la cantidad total de armadura a disponer y la forma del diagrama de
corte.
6.4.- Estribado Mínimo
El CIRSOC 201-2005 presenta las siguientes exigencias:
a) La cantidad de estribos a disponer será, como mínimo, la que surge de aplicar la
cuantía mínima de armadura de corte que corresponda según el elemento sea
pretensado o no.
b) La separación entre estribos deberá cumplir:
s mínimo (4 veces la menor dimensión del elemento soportado, 60 cm)
Se permite asimismo una variedad de geometrías para los estribos siempre que estos
resulten adecuadamente anclados en los hormigones que se encuentran a ambos lados de
la superficie de corte horizontal.
7.- COMPARACIONES
Vn/ Ac
(MPa)
El menor entre
5.5. MPa ó 0,20 f’c
fy = Asvf fy / Ac (MPa)
Figura 7.1
En la Figura 7.1 se muestra la fuerza nominal resistente por unidad de superficie de
fisura que provee cada uno de los métodos en función de la cantidad de armadura que corta
normalmente a dicha superficie. Se ha supuesto una amplitud del tratamiento de unos 5 mm.
Como puede apreciarse, las diferencias son importantes y el método más conservador es el
que se da en el cuerpo principal del Reglamento para corte por fricción en el Capítulo 11.
10
Resumiendo:
a) Corte por Fricción (Capítulo 11 en el cuerpo del Reglamento): se trata de una
expresión que calcula la resistencia multiplicando la fuerza normal provista por las
armaduras pasantes por un coeficiente de roce que depende de las características del
tratamiento plano de corte. Una tabla da diferentes coeficientes de roce de acuerdo a
las características de la superficie. Indica la forma de tratar con esfuerzos normales a
la superficie de corte y con armaduras que forman ángulos arbitrarios con la misma.
Impone un límite superior a la resistencia que es el menor valor entre 5.5 MPa y 0.2
f’c. El mismo Reglamento, en sus Comentarios, indica que se trata de una predicción
conservadora de la resistencia.
b) Corte por Fricción Alternativo o Modificado (Capítulo 11 en los Comentarios al
Reglamento): Se trata de un abordaje aditivo tipo Coulomb. La expresión que está en
los Comentarios al Reglamento es de aplicación cuando la superficie de contacto se
hacer rugosa en forma intencional, con una profundidad de 5 mm aproximadamente
Exige un estribado mínimo. Indica la forma de tratar con armaduras que forman
ángulos arbitrarios con la fisura pero no queda muy clara la forma de encarar la
presencia de esfuerzos normales externos o la existencia de superficies con
características diferentes a las descriptas anteriormente.
c) Elementos construidos en etapas (Capítulo 17). Se plantean dos ecuaciones
dependiendo de las características de las juntas. La primera ecuación es de
aplicación cuando hay rugosidad intencional o estribado mayor o igual a un mínimo y
la segunda es de aplicación cuando hay rugosidad intencional y estribado mayor o
igual a un mínimo. También establece una solicitación por encima de la cual debe
recurrirse a la ecuación de corte por fricción sin admitir el método alternativo de los
Comentarios.
El Reglamento habla de dos “métodos” pero no está haciendo referencia a
expresiones de cálculo de la resistencia si no de la solicitación. El primer método
supone que el eje neutro en rotura se encuentra por encima del plano de corte
mientras que el segundo permite considerar en forma más ajustada la solicitación si el
eje neutro se llegara a encontrar por debajo del plano de corte.
8.- SECCIONES MONOLÍTICAS. UNIONES ALA-ALMA Y TALÓN-ALMA
1 1 El concepto de corte por fricción puede ser utilizado
para verificar algunas secciones significativas que otros
reglamentos analizan mediante métodos singulares. Se trata
1 1 de las uniones ala-alma (indicadas como 1-1 y en la Figura
8.1) y las uniones talón-alma (indicadas como 2-2 en la
Figura 8.1). Los conceptos son los mismos que se han visto
hasta ahora: se trata de transferir por corte por fricción las
fuerzas que se desarrollan “por fuera” de los planos de
2 2 verificación (secciones críticas). En el caso de las uniones
ala-alma se trata de la compresión en el hormigón que se
encuentra “por fuera” del plano de verificación. En el caso de
2 2 las uniones talón-alma se trata de la tracción en las barras
Figura 8.1 que se encuentran “por fuera” del plano de verificación.
11
Algunos reglamentos indican que podría disponerse un estribado uniforme (en el caso
de las uniones ala-alma podría ser una armadura proveniente de las losas que no
necesariamente debería adoptar la forma de estribos con tal de estar bien anclada) capaz de
tomar la fuerza de deslizamiento total. Si se intenta seguir el criterio utilizado para secciones
compuestas habría que utilizar una armadura variable con el nivel de solicitación.
9.- ALGUNAS PREGUNTAS
9.1 En qué consiste un modelo de “corte por fricción”?
9.2 Qué hipótesis hace un modelo de corte por fricción respecto a la tensión en las
armaduras? Esta hipótesis es válida para cualquier tensión fy?
9.3 Los modelos de corte por fricción aceptan armaduras que no sean normales al plano
de corte? En caso afirmativo, cómo las consideran.
9.4 Puede considerarse el coeficiente “” estrictamente como un coeficiente de roce? Por
qué?
9.5 Cómo se consideran los esfuerzos normales al plano de corte (tracción y compresión)
en términos del cálculo de armaduras?
9.6 Cuáles son las limitaciones en el empleo del modelo de corte por fricción?
9.7 Describa al modelo alternativo que presenta el CIRSOC 201-05 al modelo de corte
por fricción?
9.8 Cual de los modelos de corte por fricción podría decirse que tiene un formato tipo
“Coulomb” como el visto en Geotécnia? Explique las similitudes.
9.9 Explique el primer método para el análisis de secciones compuestas mediante corte
por fricción.
9.10 Explique el segundo método para el análisis de secciones compuestas mediante corte
por fricción.
9.11 En qué casos las secciones monolíticas deberían ser analizadas por corte por fricción.
9.12 En definitiva cuántos abordajes plantea el CIRSOC 201-05 para este tipo de
problemas? Cuáles son?
9.13 Los abordajes anteriores, dan resultados similares?
9.14 Las “fisuras” que se analizan son todas fisuras reales?
BIBLIOGRAFÍA
(1) Proyecto de Reglamento CIRSOC 201 - Reglamento Argentino de Estructuras de
Hormigón - CIRSOC - Julio 2005
(2) Proyecto de Reglamento CIRSOC 201 - Comentarios al Reglamento Argentino de
Estructuras de Hormigón - CIRSOC - Julio 2005
(3) Wight, James K., “Reinforced Concrete – Mechanics and Design”, Seventh Edition,
Pearson, 2016
(4) Notes on ACI 318-08 Building Code Requirements for Structural Concrete with Design
Applications - Portland Cement Association - 2008
(5) Collins M.P. and Mitchell D., “Prestressed Concrete Basics”, Canadian Prestressed
Concrete Institute, 1987
(6) PCI Design Handbook - Precast and Prestressed Concrete - Fourth Edition - 1992
(7) Nilson Arthur H., “Design of Concrete Structures”, McGraw-Hill, 2010
(8) Alan H. Mattock, “Shear Friction and High-Strength Concrete”, ACI Structural Journal,
January-February 2001.
12