[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas156 páginas

Guía de Comunicación Preuniversitaria

Este documento presenta información sobre un libro de comunicación publicado por la Academia Imperium. El libro cubre temas como el discurso oral, el diálogo, técnicas de lectura y gramática. La Academia Imperium es una institución educativa especializada en preparación preuniversitaria que ha tenido mucho éxito colocando a sus estudiantes en universidades a través de este tipo de materiales de estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas156 páginas

Guía de Comunicación Preuniversitaria

Este documento presenta información sobre un libro de comunicación publicado por la Academia Imperium. El libro cubre temas como el discurso oral, el diálogo, técnicas de lectura y gramática. La Academia Imperium es una institución educativa especializada en preparación preuniversitaria que ha tenido mucho éxito colocando a sus estudiantes en universidades a través de este tipo de materiales de estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 156

DATOS DEL LIBRO

Autor:

Título:
Comunicación

Revisión General:

Diseño y diagramación
Academia Imperium

Impresión
Academia Imperium

Pedidos
 En la Academia IMPERIUM Av. La Cultura (Frente a la UNSAAC)

Derechos Reservados
Prohibida la reproducción de esta obra por cualquier
medio total o parcial sin permiso escrito del autor.
Hecho en depósito legal
N° 1501012012 – 125

Cusco – Perú
2019

2
PRESENTACIÓN
La ACADEMIA IMPERIUM, institución educativa especializada en
preparación preuniversitaria, y, a su vez, comprometida con la formación
integral de los estudiantes con miras a postular a centros de estudios superiores,
cumple con poner a vuestro alcance la presente publicación del curso de
COMUNICACIÓN, en la que se brinda información necesaria para alcanzar un
nivel de preparación óptimo y para cimentar los primeros peldaños de los
próximos estudios universitarios del postulante, constituyéndose así en una
insustituible herramienta de estudios.

Este compendio es el resultado del aporte de nuestros docentes, quienes, a


lo largo de su amplia y fructífera experiencia, han contribuido permanentemente
a la formación de nuestros estudiantes, no solo brindando conocimientos
necesarios para enfrentar un examen de admisión a un centro superior de
estudios, sino presentándolos bajo el esquema más adecuado para que puedan
ser asimilados de manera ágil y efectiva.

La experiencia cotidiana y permanente a lo largo de numerosos ciclos de


preparación en nuestra institución, ha sido plasmada en este material didáctico
para beneficio de todos nuestros estudiantes.

Esta es una razón más que explica los contundentes éxitos obtenidos por la
ACADEMIA IMPERIUM en los numerosos exámenes de admisión a las distintas
universidades de la región y del país.

LOS PROMOTORES

3
INDICE
TEMA 1. EL DISCURSO ORAL Pág. 5

TEMA 2. EL DIÁLOGO Pág. 23

TEMA 3. TÉCNICAS DE LECTURA Y TEORÍAS DEL TEXTO Pág. 37

TEMA 4. ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA Pág. 95

TEMA 5. LENGUAJE AUDIOVISUAL Pág. 147

4
1. EL DISCURSO
La palabra discurso proviene del latín discurre que significa correr en todos los sentidos,
tiene dos acepciones. Una de ellas, significa facultad del entendimiento por medio de la
cual se infieren unas cosas de otras. La otra, significa la serie de palabras o frases que se
emplean para manifestar lo que se piensa o se siente.

El discurso es, sin duda, el género más acabado de la comunicación oral, porque está
destinado a ejercer una especial influencia sobre las decisiones de un auditorio.

La palabra discurso tiene dos significados posibles: ―Exposición oral de un tema ―y‖ acto
de enunciación, escrito, oral o gestual, que un hablante realiza con el fin de expresar su
pensamiento‖.

En concusión podemos decir que:


 Un discurso es la enunciación del pensamiento de un hablante, formulado con el fin
de traspasar un determinado mensaje a un oyente que puede ser individual o
colectivo.

 Su finalidad es generar algún tipo de reacción en el receptor y no es necesariamente


algo activo, ―callarse", "comprar" u "obedecer una orden", sino que puede ser
"cambiar un estado de ánimo".

La oratoria es el arte de hablar con propiedad para persuadir a un auditorio. Se sabe que
desde el siglo V a.C., el arte de la oratoria fue desarrollado entre los griegos, quienes
sistematizaron los procedimientos y recomendaciones para idear, construir, memorizar y
pronunciar diferentes tipos de discursos. La oratoria constituía una parte fundamental de
la educaciónaristocratica, pues era considerada una disciplina indispensable para hacer
carrera política. Entre los muchos oradores políticos que se distinguieron en la época
clásica tenemos Esquines y Demóstenes en Grecia; Cicerón y César en Roma.

5
1.1. ESTRUCTURA DEL DISCURSO
1.1.1. ESTRUCTURA TRADICIONAL DEL DISCURSO1
La retórica tradicional estableció un esquema del discurso oratorio basado en la
propuesta del célebre orador romano Cicerón, la cual consta de las siguientes partes:

1. Exordio o palabras iniciales para atraer la atención


del público.
2. Proposición, que es la presentación de los hechos, Introducción del discurso
el planteamiento.

3. Confirmación, que ofrece pruebas o argumentos


para convencer de un propósito. Desarrollo del tema
4. Refutación, que es la anticipación a posibles
argumentos del contrario y su correspondiente
rechazo.

5. Peroración, que es la repetición de las ideas conclusión


principales, las enfatiza con la intención de conmover
o despertar pasiones.

1.1.2. ESTRUCTURA ACTUAL DEL DISCURSO


1. Realizar un buen principio, exordio o introducción.
2. Desarrollar el argumento en forma lógica y convincente.
3. Presentar una conclusión eficaz.

1.2. TEXTOS O DISCURSOS DIALÓGICOS


Los textos o discursos dialógicos son aquellos que están compuestos por un diálogo, es
decir, un intercambio de preguntas y respuestas entre dos o más interlocutores.
Así mismo, viene a ser la interacción lingüística, se da la alternancia en los turnos de
intervención, produciéndose así el cambio de roles (el oyente se convierte en hablante y
este en oyente, y así sucesivamente). Su extensión dependerá de las cargas emotivas, el
nivel de información, los intereses e intenciones de los interlocutores. Podemos apreciar
en una obra literaria, en un cuento, en una poesía lírica, en una entrevista, en un
coloquio, en los diálogos teatrales, novelísticos o cinematográficos.

1.2.1. PROPIEDADES
a) Pone de manifiesto las alternancias verbales de una interacción comunicativa.
b) Reproduce los turnos verbales realizados por los interlocutores.
c) Se presentan las intervenciones mediante guiones o comillas.
d) Es dinámico y ágil, evitándose los largos parlamentos discursivos y las frases rotundas
y acabadas.
Esto se resume en:

6
 Naturalidad: Reproduce la forma del habla de cada persona. Por lo tanto, nos
podemos encontrar con diálogos en los que se utiliza un lenguaje coloquial, infantil o
incluso vulgar, dependiendo de los personajes que hablen y su caracterización.
 Agilidad: Constituye un ritmo conversacional mediante expresiones cortas y
dinámicas, igual que sucedería en una conversación entre personas.
 Expresividad: Selecciona intervenciones que revelen las particularidades de cada
hablante.

1.2.1. NIVELES DEL DISCURSO DIALÓGICO

A) NIVEL ESTRUCTURAL: LA TOMA DE TURNOS


El procedimiento que organiza la participación de los sujetos involucrados en la
comunicación, permitiendo que los interlocutores tengan la posibilidad de ser tanto
emisores como receptores de mensajes en un determinado intercambio comunicativo.

B) NIVEL DE CONTENIDO: EL MANEJO DEL TÓPICO O TEMA


Involucra una serie de habilidades específicas permitiendo a los hablantes introducir
un tema, desarrollarlo, modificarlo y concluirlo; es importante destacar que en un
discurso dialógico pueden exponerse varios tópicos distintos y que no siempre todos se
desarrollan de manera completa.

1.2.2. TIPOS DE DISCURSO DIALÓGICO2


Si bien, todos los discursos dialógicos presentan como estructura formal la toma de
turnos y una organización del contenido en torno al manejo del tópico, existen
interacciones comunicativas donde estos dos elementos adquieren características
particulares.

A. ENTREVISTA. Conversación dirigida hacia la obtención de información sobre


algún tema específico o sobre aspectos seleccionados previamente, y los participantes
son el entrevistador y el entrevistado; este último es una persona informada, cuya
función es exponer sus conocimientos del tema sobre el cual resulta interrogado.

Por su parte, el entrevistador determina el tema de la entrevista; la realización de ella


requiere que este último tenga claro el objetivo de sus preguntas, de modo que le
permitan cumplir el propósito establecido. Para la elaboración del cuestionario es
necesario que se informe acerca del tema del cual va a hablar del entrevistado.

En el caso de la entrevista, la toma de turnos está dirigida, pues el entrevistador


determina cuándo toma el turno y cuándo lo cede al entrevistado. Sin embargo, es

7
importante destacar que en algunas ocasiones es el entrevistado, el que dirige la toma
de turnos; por ejemplo, si interrumpe al entrevistador.

B. DISCUSIÓN Y DEBATE. Discurso que se caracteriza porque implica la


divergencia o controversia en torno a un tema . Una conversación puede
devenir en discusión. Por ejemplo, alguien puede estar conversando con sus
amigos sobre algún tema y, al no estar de acuerdo en algo, comienza una discusión
que puede terminar en un consenso entre ambas posturas o en la aceptación de una
de ellas como la correcta. Si no existe ningún acuerdo, el diálogo se acaba porque se
pierde su carácter de discurso colaborativo.

Existen formas más estructuradas de la discusión, como el debate, donde las


intervenciones son reguladas por uno de los participantes, que actúa como
moderador, encargándose de presentar los tópicos que se van a tratar y asegurando
que todos los integrantes participen y respeten el turno de habla de los demás. Como
se trata de una situación en la cual se exponen diversas perspectivas sobre un tema y
estas son opue3stas entre sí, resulta importante poner en juego principios de
cooperación y de cortesía. Tanto en la discusión como en el debate el desarrollo del
tópico está estrechamente vinculado con el discurso argumentativo, ya que los
interlocutores organizan su discurso en torno a tesis y argumentos.

C. CONVERSACIÓN. (Comunicación interpersonal) una forma de interacción


lingüística caracterizada por ser un tipo de discurso dialógico espontáneo, puesto que
tanto la toma de turnos como el manejo del tópico se desarrollan libremente. Así, los
interlocutores no se rigen por una organización extrema en la toma de turnos y
tampoco se basan en reglas tan estructuradas o previamente establecidas para
introducir, modificar o concluir un tópico.

Así mismo, es un proceso de intercambio de información, mediante la comunicación


oral, en una relación cara a cara entre dos o más personas, sobre una diversidad de
temas. Es una habilidad social que permite la integración del individuo con un grupo,
y también la influencia del grupo sobre el individuo, para dar lugar a la socialización.

De todos los formatos de comunicación oral, la conversación es la que se realiza con


mayor frecuencia, de manera cotidiana. En la conversación la participación es
interactiva, por lo menos dos personas intercambian mensaje y se turnan las
intervenciones en una secuencia. La conversación adquiere su propio ritmo de
desarrollo, sin necesidad de declarar la manera cómo intervendrán los participantes.
Los participantes determinan el tema, quién hablará, el orden y la duración de las
intervenciones. Cuando hablamos… ¿debemos pensar en el que escucha? ¿Cómo
debemos comenzar una conversación? ¿Cómo hacer para dejar una impresión de
nuestra comunicación?

8
Conversar es hablar una o varias personas con otra u otras; es vivir, habitar en
compañía; es comunicar y tener amistad una persona con otra(s). Una conversación
(del latín conversatio) es una plática entre dos o más, es un diálogo que se establece
de manera agradable.

C1. ESTRUCTURA DE UNA CONVERSACIÓN


a) INICIO. Para iniciar una conversación podemos saludar, hacer una breve
presentación de nosotros mismos y permitir al otro que también lo haga. Es usual
comenzar con una referencia a algún aspecto físico o una actividad de la persona, o
de ambos participantes. Así mismo, es común hacer referencia al contexto en el que
se encuentran, ya sea el ambiente o lugar, o el estado psicológico de los participantes.

b) ORIENTACIÓN AL TEMA Y PROPÓSITO. Se da casi inmediatamente después


de la fase de inicio, los participantes hablan un poco sobre el motivo de la reunión o
la conversación, y sobre el propósito que persiguen. Los propósitos generales de la
comunicación: informar, entretener, persuadir y actuar, que serán los que llega a
tener una persona para establecer una conversación; durante ella, el emisor y
receptor pueden ir observando sus reacciones emocionales a través de los gestos,
movimientos del cuerpo y el tono de voz (directo, redundante, agresivo, dulce, etc.)
adecuados para poner un matiz a la conversación y cumplir el objetivo deseado.

c) DESARROLLO VERBAL DE IDEAS. Para mejorar la parte racional de los


mensajes interpersonales, es necesario prestar mayor atención al contenido de ideas
en la comunicación, para hacerla efectiva. El desarrollo verbal del contenido sirve
para justificar, especificar o concretar mejor las ideas. Su principal función es dar
cuerpo a la estructura del mensaje, pues sin el desarrollo verbal los mensajes se
convierten solo en aseveración o generalizaciones sin contenido.

Las ideas pueden desarrollarse de diferentes formas, según el estilo personal del
hablante; sin embargo, deben reforzar siempre al mensaje, de manera que este
pueda ser comprendido fácilmente y con claridad por el oyente. Hybels y Weaver
(1976:68) mencionan nueve formas de apoyo verbal usadas con más frecuencia en
las conversaciones: descripciones, estadísticas, opiniones, testimonios,
explicaciones, citas, ilustraciones, hechos, ejemplos, etc.

d) CIERRE. La parte final es importante para reflexionar sobre el tema tratado y


verificar si se cumplió el objetivo de la conversación. Los comunicadores pueden
hacer un breve resumen de lo platicado, o recordar el punto esencial que motivó la
charla y decir explícitamente si quedaron satisfechos con la conversación o si se
tendrá que efectuar alguna otra en el futuro. Al terminar, generalmente hay una
despedida en donde se desea algo bueno para el otro y se invita a comunicarse de
nuevo; la forma oral de despedirse varía según las costumbres de cada región o
cultura.

9
Para ser buenos conversadores debemos tener algo que decir, saber expresarlo y
hacerlo de la manera más adecuada y en el momento más oportuno ante
determinadas personas. El tono de formalidad o seriedad en el que incurren con
frecuencia los tratos profesionales no se escucha generalmente en las llamadas
conversaciones sociales. Sin embargo, deben convertirse en charlas que posean
cierto interés, de manera que valga la pena pasar el tiempo sin considerar que se
malgastó.

1.2.3. CONVERSIÓN DE PARTICIPACIÓN GRUPAL3

1.2.3.1. CARACTERÍSTICAS
 INFORMALIDAD Y ESPONTANEIDAD. Se realiza en cualquier momento y
circunstancia, entre dos o más personas de igual o distinto rango social o cultural,
con algún propósito específico.

 OPORTUNIDAD. Depende de saber cuándo9 va a comenzar y cuándo va a


terminar, es decir, hablar y también escuchar. Monologar o interrumpir a nuestro
interlocutor hecha por tierra la conversación.

 INTERÉS. Depende no solo del tema en sí y de la relación interpersonal, sino


también de la manera cómo se participa animando, reactivando, estimulando. No
basta hablar del tema que nos gusta, sin ante aproximarnos al pensamiento y las
experiencias de nuestro interlocutor.
 CORTESÍA. Supone un saludo y una despedida cordial, no expresar groserías,
sarcasmos (burlas, ironías), insultos personales o la gratuita terquedad ante los
argumentos que ofrece nuestro interlocutor.

1.2.4. CONVERSACIONES DE PARTICIPACIÓN EN GRUPO4

1.2.4.1. EL FORO
a) CONCEPTO
La totalidad de un grupo discute, sobre la base de un conjunto de temas
determinados, los aspectos que va sugiriendo el moderador.

Así mismo, es una exposición grupal de un tema específico que generalmente lo


realizan cuatro integrantes: un mantenedor y tres ponentes. Por otra parte, el tema
puede ser dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el
número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas.
Esta técnica es una de las más utilizadas debido a que trae numerosas ventajas, de
las cuales se pueden nombrar:

10
Permite la discusión y participación.
 Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo; y es
posible de una manera informal y con pocas limitaciones.
 Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado.
 El auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado.

b) PERSONAJES
1. El coordinador. El encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones
básicas se encuentran :
 Dirige la participación de los expositores.
 Determina el tiempo disponible para cada expositor.
 Señala el orden de las intervenciones y cede el uso de la palabra.
 Anima y trata de que se mantenga el interés sobre el tema.
 Al final, presenta un resumen de lo expuesto, las conclusiones y los puntos
coincidentes o discordantes.

El coordinador no emite su opinión sobre el tema discutido, mientras se desarrolla el


foro.

2. Los ponentes o expositores. Aquellas personas que se preparan para discutir


sobre el tema y tratan de que su exposición se dé en forma sencilla y ordenada .Los
expositores no se deben desviar del tema tratado y tratar de seguir las normas del
coordinador.

Estos deben evitar, durante la presentación del tema, las referencias personales. Este
tiene entre sus funciones:
a. Mantener el orden y la disciplina durante el foro.
b. Toma nota sobre lo tratado y de puntos resaltantes.

3. El Secretario. Si el grupo es pequeño el secretario no es indispensable.

4. El mantenedor. Debe aprender de memoria el nombre y apellido de los ponentes,


el tema general, los subtemas a exponer. Deben llevar algunas hojas de papel en
blanco para tomar apuntes en el momento de las exposiciones.

c) TIEMPOS Y PREPARACIÓN
1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y
determinan, conjuntamente con el coordinador, el tiempo exacto que van a
emplear, teniendo en cuenta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación
de la actividad, exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas
del auditorio.

11
2. Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la exposición
de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio, de diez a
quince minutos.
3. En una reunión previa del grupo debe nombrarse al mantenedor, dividir el tema
en partes de acuerdo a la cantidad de ponentes existentes, para luego, asignar
un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición, etc.
4. Debe prepararse el tema estudiado y consultando libros, revistas, periódicos y
toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.
5. En una reunión previa los integrantes escriben la totalidad de los que van a decir
en la realización del foro.
6. Los integrantes deben hacer todas las preparaciones en conjunto, no
individualmente.

d) PASOS
 Los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio.
 El mantenedor abre la sesión anunciando el tema general, manifestando el
interés que dicho tema tiene para todos los asistentes; debe anunciar el tiempo
que cada ponente tiene para hablar, e informar el nombre de cada uno de los
subtemas y el del respectivo ponente que lo va a tratar.
 El mantenedor cede el turno de la palabra al primer ponente, y agradece a este
al terminar de hablar.
 El mantenedor expone la idea principal tomada de los que ha expuesto el
ponente. Luego sede la palabra al segundo ponente, después al tercero, al
cuarto, etc.
 El auditorio va anotando las posibles preguntas que ira a formular.
 El mantenedor pregunta a los ponentes si el auditorio puede formular las
preguntas (los ponentes siempre deben de estar de acuerdo).
 El mantenedor invita al auditorio para que formule las preguntas, advirtiendo
que sean claras, concretas y dirigidas a cada ponente según corresponda,
llamándolo por su nombre. Los ponentes responden solamente las preguntas
relativas al tema de exposición y cuando no tiene la respuesta a alguna
pregunta, debe confesarlo sinceramente.
 Si uno de los ponentes cree que la pregunta esta respondida con la suficiente
claridad por parte de su compañero, puede contestarla él o pedir al auditorio
que la responda.
 Los ponentes piden a las personas que interrogan dar su nombre.
 El mantenedor cierra la sesión al terminarse el tiempo previsto, enumerando
algunas conclusiones generales, agradeciendo a los ponentes su colaboración y
al público la forma como han correspondido.

1.2.4.2. MESA REDONDA


a) CONCEPTO
La mesa redonda está constituida por un grupo de expertos que sostienen opiniones
diversas sobre un tema, se exponen sucesivamente ante el auditorio. El coordinador
12
abre la sesión presentando a los expositores, el tema y el procedimiento que habrá
de emplearse. Luego de ser concedido el uso de palabra, cada expositor hablará
por unos diez minutos. El moderador toma nota de las ideas centrales y hace un
resumen al final de la mesa redonda. Luego, se permite que los expositores,
brevemente aclaren o amplíen alguna idea, dialogando entre sí de ser necesario.
Finalmente el moderador expondrá las conclusiones e invitará al auditorio hacer
alguna pregunta, sin permitir que se produzcan debates. El moderador deberá
mantener una actitud objetiva e imparcial.

Un grupo de personas que se reúnen para estudiar un asunto o problema


determinado. Esta actividad está basada íntegramente en la discusión. No se trata
de que cada uno de los integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino de que
escuche los puntos de vista de los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo en
algo positivo, para deducir unas recomendaciones o acuerdos.

Este tipo de comunicación se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de


distintas personas sobre un tema específico.

b) PERSONAJES
 Debe nombrarse un presidente llamado también "morigerador".
 El presidente nombra un relator.
 El presidente y el relator nombran una comisión de tres integrantes y entre todos
determinan el tiempo que se va a emplear en la reunión.
 El presidente, el relator y la comisión se reúnen y elaboran una agenda.

c) LOS EXPOSITORES Y TIEMPOS


Cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisara
prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las
exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas
formuladas por cada expositor y destaca las diferencias.
Luego, los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas,
durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas
las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda,
pero no se permitirá discusión alguna.

d) PASOS
 Preparación
a. Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la
mesa redonda.
b. Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas
que expondrán en la mesa redonda.
c. Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos,
relacionados con el tema a discutir.

13
d. Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para tratar el
desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y
subtemas que serían interesante tratar.

 Desarrollo
En esta, el coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta:
 Introducción del tema que se va a tratar.
 Explica el desarrollo de la mesa redonda.
 Presenta a los expositores.
 Explica el orden de intervención de los expositores.
 Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada
expositor, pueden formular preguntas.
 Luego, cede la palabra al primer expositor.

e) SUGERENCIAS
En esta parte la mesa redonda no debe prolongarse más de dos horas, en la cual
establecerán sus sugerencias sobre el tema ya discutido , también en esta parte el
coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones.

1.2.4.3. EL PANEL
a) CONCEPTO
Un grupo de personas expone en forma de diálogo un tema frente a un auditorio; su
duración es de sesenta minutos. Esta técnica se emplea cuando las personas son
versadas en el tema y están dispuestas a informar al auditorio. Cuando el auditorio
tiene iguales experiencias a las de los expertos o cuando en un grupo surge la
necesidad de escuchar a otras personas con experiencia sobre el mismo tema.

En el panel los integrantes pueden varían de 4 a 6 personas, cada una especializada


o capacitada en el punto que le corresponde y existe también un coordinador que se
encarga de dirigir el panel.

b) PERSONAJES
1. Un coordinador.
2. Un secretario relator.
3. Cuatro a seis debatientes.

El secretario debe realizar el resumen de todo lo expuesto; de este resumen parte la


discusión del auditorio con los expositores.
El tiempo de intervención es de uno a dos minutos.

c) PASOS
 Preparación
El equipo elige el tema que quiere tratar, se selecciona a los participantes del panel y
el coordinador. Se realiza una reunión entre los expositores y el coordinador para:
14
 Explicar el tema que quiere se desarrollará.
 Explicar el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.
 Se acondiciona el local con láminas, recortes de periódicos, afiches, etc.

 Desarrollo
El coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera
pregunta sobre el tema a desarrollar; después que cada uno de los expositores del
panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a
tocar puntos que aún no se han mencionado. Luego, al finalizar el tiempo de
exposiciones el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus
ideas y posteriormente el coordinador dará sus conclusiones finales y dará paso al
grupo de preguntas de los miembros del auditorio para los integrantes del panel.

 Observaciones
Es conveniente tener un grabador a la mano, permitiendo con esto que al momento
de realizar una observación, la misma este mejor formulada.

1.2.4.4. DEBATE
a) CONCEPTO
El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de
dos grupos: Defensores y atacantes.
El grupo de personas que defiendan un tema deben estar convencidos del lado
positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado negativo. Toma la palabra
el primer representante del grupo defensor, enseguida le discute sus puntos de vista
el primer representante del grupo atacante, luego el segundo integrante del grupo
defensor, defiende las tesis planteadas por su compañero y discute los puntos de
vista de su opositor y plantea su tesis, así sucesivamente. El planteamiento, la
defensa y el ataque deben hacerse con buenas bases de sustentación. En este
ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las ideas de los
demás, a encontrar la verdad y la razón donde estén sin egoísmo ni terquedad.
Además se aprende a ser noble, sincero y leal.

Es una discusión entre dos o más personas sobre un tema determinado, este tiene
como objetivo conocer todos los aspectos de un tema o asunto, a través de la
exposición de las opiniones que sobre el tema tienen todos los integrantes de un
grupo. Para que tenga éxito, en el grupo debe haber:
 Cooperación, en donde los miembros deben manifestar mutuo respeto.
 Orden, los participantes aguardan el uso de la palabra para permitir la
participación de todos.
 Compromiso, se debe actuar con sinceridad y responsabilidad.

b) PERSONAJES
El debate está integrado por:
15
 Un director o coordinador encargado de declarar abierta la sesión, presenta el tema,
conoce el tema y concluye el tema.
 Un secretario que anota a las personas que van participando y el tiempo de
intervención de cada una, esto con la finalidad de darle la oportunidad de participar
a todos los integrantes.
 Los participantes encargados de hablar del tema objeto de debate.
 Un moderador representante de cada grupo es quien prepara el tema y quien
concede la palabra a los participantes; procura que se traten los puntos importantes
sin salirse del tema; aclara dudas; finaliza la actividad con el resumen de las
diferentes opiniones y saca las conclusiones obtenidas en la discusión con ayuda de
los demás.

c) TIEMPOS
El tiempo de duración es generalmente de sesenta minutos, pero a veces puede
durar más de una sesión.

1.2.4.5. EL PHILLIPS 66
a) CONCEPTO
Un grupo grande de se divide en pequeños grupos de seis 6 personas para tratar,
durante 6 minutos, un aspecto de un tema o problema escogido de antemano por el
moderador, para llegar luego, a una conclusión. Seguidamente una persona del
grupo se reúne con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que
por 6 minutos más, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión
general. Esta técnica permite que desarrolles tu capacidad de síntesis; contribuye a
que superes el temor para hablar ante tus compañeros; fomenta tu sentido de
responsabilidad y estimula la participación de todos los miembros del grupo

Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6


minutos un tema o problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante
el desarrollo de la reunión). Seguidamente una persona del grupo se reúne con los
otros con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que por seis
minutos más, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión
general. Esta técnica permite que desarrolles tu capacidad de síntesis; contribuye a
que superes el temor para hablar ante tus compañeros; fomenta tu sentido de
responsabilidad y estimula la participación de todos los miembros del grupo.

b) PASOS Y PERSONAJES
Pero para ello, se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento:
 El director (alumno o el docente) formulará la pregunta o el tema que se va a
discutir e invitará al resto de los alumnos para que formen grupos de seis
personas.
 Cada grupo nombrará un coordinador y un secretario.

16
 Hecho esto, el director tomará el tiempo para contar los seis minutos que durará
la actividad. Cuando falte un minuto notificara a cada grupo para que realice el
resumen.
 El coordinador de cada uno de los equipos controlará igualmente el tiempo y
permitirá que cada integrante manifieste su punto de vista durante un minuto,
mientras que el secretario toma nota sobre las conclusiones.
 Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el director solicitará a los
secretarios la lectura de las conclusiones obtenidas en cada equipo y las escribirá
en el pizarrón.

1.2.4.6. SEMINARIO
a) CONCEPTO
Estudio sistemático de un tema planteado por un grupo. Es la reunión de un
número pequeño de miembros que se unen para efectuar la investigación de un
tema elegido. Se trata de lograr el conocimiento completo y específico de una
materia.

El seminario tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en


reuniones de trabajo debidamente planificado. Puede decirse que constituye un
verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la
información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios en un clima
de colaboración recíproca.

b) CARACTERÍSTICAS
 Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema, y un nivel semejante de
información acerca del mismo.
 El tema o material exige la investigación o búsqueda específica en diversas fuentes.
Un tema ya elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de seminario.
 El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse son
planificados por todos los miembros en la primera sesión de grupo.
 Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
 Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo
realizado.
 El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su labor.
Las sesiones suelen durar dos o tres horas.

c) PERSONAJES
El grupo de seminario está integrado por no menos de 5 ni más de 12 miembros.
Los grupos grandes, por ejemplo, una clase, que deseen trabajar en forma de
seminario, se subdividen en grupos pequeños para realizar la tarea.

17
d) TIEMPOS
El seminario se puede trabajar durante días y meses hasta dar por terminada su
labor.

e) PASOS
 Preparación
Tratándose del ambiente educacional, los seminarios serán organizados y
supervisados por profesores, los cuales actúan generalmente como asesores, podría
darse el caso que la iniciativa partiera de los propios alumnos, lo cual sería muy
auspicioso, y que ellos se manejarán con bastante autonomía, requiriendo una
limitada ayuda de los profesores en calidad de asesoramiento en cualquiera de los
casos habrá un organizador encargado de reunir a los grupos, seleccionar los temas
o áreas de interés en que se desea trabajar.

 Desarrollo
En la primera sesión estarán presente todos los participantes que se dividirán luego
en subgrupos de seminario. El organizador, después de las palabras iniciales,
formulará a título de sugerencia la agenda previa que ha preparado, lo cual será
discutida por todo el grupo. Modificada o no, esta agenda por el acuerdo del grupo,
queda definida por agenda definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos
subgrupos. Luego el subgrupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 5 a
12 miembros, a voluntad de los mismos.

Estos pequeños grupos se instalan en los locales previos, preferentemente tranquilos


y con los elementos de trabajo necesarios, por siguiente cada grupo designa su
director para coordinar las tareas y después de terminadas las reuniones deben de
haberse logrado en mayor o menor medida el objetivo buscado y finalmente se lleva
a cabo la evaluación de la tarea realizada, mediante las técnicas que el grupo
considere más apropiada, ya sea mediante planillas, opiniones orales o escritas,
formularios entre otras.

1.2.5. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN

1. LA FACILIDAD LEXICOLÓGICA. La persona que posee un rico vocabulario no


solo podrá transmitir cualquier mensaje, sino podrá influir, acorde con sus propias
conveniencias, en el ánimo de su receptor.

2. LAS ACTITUDES. Falta de confianza en sí mismo, falta de entusiasmo por el tema


que va a tratarse.

3. EL NIVEL DE CONOCIMIENTO. Una persona que no conoce a fondo el tema,


desconoce totalmente o lo conoce a medias, tendrá problemas en la comunicación.

18
Puede ocurrir lo contrario: que el emisor conozca tan profundamente el tema que si
emplea ―una forma tan técnica‖ al expresarse, no será comprendido su mensaje.

4. EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL. El nivel social y cultural varía de un país a


otro, e incluso dentro de un solo país, por tanto, debe tomarse en cuenta esta
diferencia de niveles.

1.2.6. FACTORES DE DEGRADACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LA


COMUNICACIÓN5

A. FACTOR DE DEGRADACIÓN CAUSADO POR EL CONTEXTO: EL


“RUIDO”
 Técnicamente, se llama ruido a todo aquello que altera la señal, perturba el canal
en la trasmisión y recepción del mensaje.
 El ruido auditivo o de otro tipo es imprevisible, disminuye la probabilidad de una
aparición fiel de signo y puede anular hasta el propio acto comunicativo.
 El ruido blanco es intencional, deliberadamente provocado con alguna finalidad;
por ejemplo: cuando en TV se quiere proteger a un entrevistado, se cubre su rostro
con una imagen velada, o cuando se produce el sonido de un pitillo para no
escuchar ciertas groserías.

E Canal SEÑAL Canal R

Ruido Ruido

EJEMPLOS DE RUIDO:
- La recargada condición sonoro-ambiental o su dispersión.

19
- Las interferencias en telefonía, radio, etc.
- Voz imperceptible del emisor.
- Posible sordera del receptor.
- Posible resfrío del hablante.
- Falla de la memoria.
- Distracciones del lector y oyente.
- Alteraciones del manuscrito.
- Errores en la escritura por la incorrecta utilización del código.
- Deterioros, manchas, borrones del impreso.
- ―Fantasmas‖, ―nieblas‖ o ―lluvias‖ en las imágenes transmitidas por T.V. o en el
cine.

B. FACTORES DE PERFECCIONAMIENTO MOTIVADO POR EL EMISOR-


RECEPTOR: LA “REDUNDANCIA”

 LA REDUNDANCIA, combate el ruido, disminuye sus efectos, ayuda y


refuerza la precisión de la señal en el canal; por ejemplo: la elevación de la
intensidad de la voz si el canal está cagado, las letras mayúsculas y los
subrayados en mensajes escritos, la repetición de palabras o inserción de
sinónimos: la redundancia no es sino la reiteración del mensaje.
PRÁCTICA

1. El mejor orador griego es:


a) Aristóteles
b) Démosteles
c) Cicerón
d) Platón
e) Cesar

2. El mejor orador romano es:


a) Platón
b) Aristóteles
c) Demóstenes
d) Cicerón
e) Juan Espinoza Medrano

3. La finalidad del discurso es:


a) Generar algún tipo de reacción en el auditorio
b) Escuchar un determinado tema
c) Intercambiar un determinado tema
d) Discursar un tema
e) Ordenar las ideas

20
4. La refutación es:
a) La repetición de las ideas principales
b) Realizar un buen principio
c) Desarrollar argumento
d) La anticipación a posibles argumentos del contrario y su rechazo
e) Ofrece pruebas o argumentos para convencer de un propósito

5. La toma de turno corresponde al nivel denominado:


a) De contenido
b) Organizacional
c) Comunicativo
d) Ponderativo
e) Estructural

6. La conversación es un tipo de discurso dialógico:


a) Espontáneo
b) Controversial
c) Estructural
d) Dirigido
e) Discursivo

7. El inicio de la conversación se realiza a través de:


a) Introducción del tema
b) Saludar
c) Hablar sobre el motivo de la conversación
d) Discutir sobre el tema
e) La interacción comunicativa

8. El testimonio y las ilustraciones son apoyos para:


a) La orientación del tema
b) La introducción de tema
c) El desarrollo de ideas
d) El cierre de la conversación
e) La conclusión
9. El reflexionar sobre el tema tratado se refiere a:
a) La introducción
b) El desarrollo
c) Los apoyos verbales
d) El cierre
e) El propósito del tema

21
10. La libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo,
corresponde a:
a) Técnica del foro
b) Desarrollo de la mesa redonda
c) Los pasos de la conversación
d) Preparativos de la discusión
e) Técnico del debate

11. El coordinador del foro:


a) Emite su opinión sobre el tema discutido
b) No determina el tiempo
c) Desarrolla el tema a exponer
d) No emite su opinión sobre el tema discutido
e) Se prepara para la discusión

12. El tiempo para el desarrollo del foro es:


a) 20 min. Para la presentación, 30 min. Para el desarrollo y 10 o 15 min. Para las
preguntas del auditorio
b) 15 min. Para la presentación, 35 min. Para el desarrollo y 10 o 15 min. Para las
preguntas del auditorio
c) 15 min. Para la presentación, 60 min. Para el desarrollo y 10 o 15 min. Para las
preguntas del auditorio
d) 10 min. Para la presentación, 30 min. Para el desarrollo y 10 o 12 min. Para las
preguntas del auditorio
e) 15 min. Para la presentación, 30 min. Para el desarrollo y 10 o 15 min. Para las
preguntas del auditorio

13. Los personajes de la mesa redonda son:


a) El morigerador – el relator – la secretaria – expositores
b) El mantenedor – el coordinador – la comisión organizadora – expositores
c) El presidente – el relator – la comisión organizadora – expositores
d) Presidente – el coordinador – la secretaria – expositores
e) El coordinador – el secretario relator – los expositores

14. La mesa redonda es:


a) Espontánea
b) Controversial
c) Estructural
d) Dirigida
e) Manejado

22
15. La conversación que requiere defensores y atacantes corresponde al:
a) Panel
b) Debate
c) Simposio
d) Seminario
e) Mesa redonda

16. La facilidad lexicológica, actitudes, nivel de conocimiento y contexto sociocultural


son:
a) Factores que influyen en la comunicación
b) Elementos de la comunicación
c) Clases de comunicación
d) Modelos de la comunicación
e) Procesos de la comunicación

17. El tipo de participación grupal que requiere un estudio sistemático de un tema


planteado por un grupo, es:
a) Panel
b) Debate
c) Simposio
d) Seminario
e) Mesa redonda

1. DIÁLOGO

1.1. CONCEPTO
El diálogo es un proceso de intercambio de información a través de la lengua oral entre
dos o más personas. Es una forma de interacción comunicativa en la que se alternan los
turnos de intervención; en el diálogo confluyen la comunicación lingüística y la no
lingüística que permitirán expresar mejor el mensaje que se quiere transmitir.

23
El diálogo permite:
a) Informar o difundir noticias, conceptos, datos, etc. Ejemplo: en cualquier relación de
persona a persona.
b) Ayudar a resolver problemas y tomar decisiones. Ejemplo: en una consulta médica.
c) Proponer puntos de vista, inculcar un patrón de conducta. Ejemplo: en una relación
de jefe-subordinado.

Cada vez que practicamos un diálogo, necesitamos determinar el propósito para no caer
en una situación de incomprensión.

1.2. CONDICIONES

a. Disposición de cambiar. En un dialogo se debe adoptar una actitud abierta,


estar dispuesto a cambiar. Esto no significa que se tenga que cambiar radicalmente
de ideas y conductas; solo supone la posibilidad de cambiar, si encontramos los
argumentos válidos para hacerlo.

b. Código común. Es necesario utilizar el mismo lenguaje, la misma terminología.


Cuando se emplean palabras con acepciones distintas de las que maneja el otro
participante, se deben explicar lo términos. Hay que evitar discusiones inútiles por
palabras que desvían del propósito fundamental.

c. Marco de referencia semejante. Los participantes tienen que manejar un código


cultural semejante (conocimientos, convenciones, creencias, valores).

d. Interés mutuo por comunicarse. Se tiene que compartir el mismo propósito. Sin
esta condición, resulta inútil cualquier iniciativa por establecer la comunicación entre
dos personas.

e. Respuesta o retroalimentación. La respuesta presenta el único medio para


corregir o confirmar la interpretación que el destinario se forma a partir del mensaje
del emisor. Así pues, el requisito fundamental de un diálogo es la respuesta
oportuna y apropiada del destinatario.

f. Libertad de expresión. Los participantes deberán proveer el esfuerzo necesario


para fomentar un clima de confianza y seguridad. Solo así se sentirán con más
libertad para explayarse, sin temor a sr rechazado o menospreciado.

g. Repetición y formulación de datos. La redundancia permite que el mensaje


llegue al receptor a pesar de los ruidos u otras interferencias, por lo que las ideas
básicas deben formularse de diferentes formas para asegurar la comprensión de la
información emitida.

24
1.3. RASGOS LINGÜÍSTICOS DEL DIALOGO
 Emplea un lenguaje directo. Se articula con la presencia textual de los índices
gramaticales de persona correspondientes a la enunciación y se caracteriza por el
uso de deícticos personales, espaciales y temporales.

 Emplea un lenguaje “cara a cara”. Se somete a las limitaciones que impone la


presencia de un interlocutor (temática léxicas) y se caracteriza por el uso de índices
en dirección al receptor: frases interrogativas, exhortativas, etc.

 Emplea un lenguaje “en situación”. Avanza en tiempo presente y se caracteriza


por el uso de tiempos verbales situaciones en el eje temporal del presente.

 Es una “actividad social por turno”. Implica la presencia al menos de dos


locutores que alternan la emisión y recepción de los signos y supone el uso
frecuente de la función fática.

1.4. ORGANIZACIÓN
A lo largo de la historia, la humanidad se ha ido cargando con unas pautas de conducta
que, sacadas de su contexto original, se ha convertido en lo que llamamos normas de
urbanidad. En las conversaciones y diálogos hay una serie de conversaciones que
debemos tener en cuenta, por ejemplo, si nos dirigimos a nuestros mayores el trato será
de ―usted"; en cambio, cuando estamos con nuestros amigos hablamos de ―tú‖ a ―tú‖.
Al momento de conversar o dialogar, debes tener en cuenta:

 El inicio. Para empezar a hablar con alguien podemos hacer dos cosas: iniciar
nosotros mismos el diálogo o la conversación, acercándonos a un grupo e
incorporarnos a la conversación que están manteniendo, luego esperar el momento
adecuado para intervenir (no se debe interrumpir a la persona que está hablando) y
hacer alguna pregunta o afirmación sobre lo que está hablando; por ejemplo, si te
acercas a un grupo que está hablando de una película, podrías decir: ―¿Están
hablando de las películas de ayer? Yo también la vi y me gustó mucho‖.

 Saber mantenerla. Para poder mantener un diálogo o una conversación es


necesario tener en cuenta dos aspectos:
 Aspectos verbales. Hacer preguntas, decir cosas de ti mismo, reforzar las
intervenciones de los otros con frases como ―eso me parece muy interesante‖,
―estoy de acuerdo con lo que dices‖, etc. No debes hacer intervenciones
demasiado cortas ni excesivamente largas.

 Aspectos no verbales. Mirar a la cara de la persona con la que estamos


hablando, tanto cuando se habla como cuando se escucha. Mantener una
expresión facial apropiada, que debe ser congruente con el tono de la
conversación. Cuidar la posición corporal (estar frente al interlocutor, adoptar
25
una postura correcta, mantener la distancia adecuada según el grado de
conocimiento y confianza que se tenga con la otra persona, etc.). La importancia
de escuchar cuando se habla con los demás, permitirá hacerle preguntas acerca
de lo que dice.

 Finalizar la conversación y diálogo. Cuando hablamos y finalizamos


bruscamente un diálogo de una forma incorrecta, puede suceder que la otra
persona ya no quiera volver a hablar contigo. Para finalizar ay que tener en cuenta
cuando y como debe hacerse. Por un lado, se debe hacer ver que uno se quiere ir
(mirar hacia la salida, cambiar la postura corporal, excusarse por tenerse que irse,
etc.) Por otro lado, se debe dar la oportunidad de que los otros acaben de decir lo
que estaban diciendo.

1.5 ¿ES LO MISMO DIÁLOGO QUE CONVERSACIÓN?


Existe una diferencia entre diálogo y conversación, aunque esta sea una modalidad
de diálogo. El diálogo viene a ser una conversación, con un propósito específico,
que se distingue de la conversación por la necesidad de una nivelación entre los
interlocutores, aunque estos no sean de la misma jerarquía. La conversación. Por
su parte, viene a ser un intercambio informal y espontáneo en cualquier momento
o situación realizada entre dos o más personas de igual o distinto rango social con
algún propósito específico, bien sea de trabajo, de estudios, simple convivencia o
de relaciones humanas.

Se puede deducir que los textos dialógicos o conversaciones constituyen un tipo de


composición en el que se manifiesta el intercambio comunicativo entre dos o más
personas, ya sea este real o imaginario. Concretamos que el diálogo es un uso
específico del lenguaje que se caracteriza por la concurrencia de varios sujetos, la
alternancia en igualdad para los turnos de intervención y la progresión en unidad
para la creación de sentido. Influyen otros sistemas: semánticos, mímicos, kinésicos,
proxémicos, etc.

Recordemos que para producir un buen diálogo debemos tener en cuenta:


a) Evitar oraciones y frases excesivamente largas
b) Adaptar el registro de una lengua a la situación comunicativa.
c) Utilizar, en parte, las características gramaticales de la lengua oral.
d) Tener en cuenta que le texto y las circunstancias en torno a las cuales se
desarrolla el diálogo.

1.6 ROLES

ROLES DEL EMISOR ROLES DEL RECEPTOR


 Es la fuente de la  Capta el mensaje.
26
comunicación.  Decodifica el mensaje de
 Produce y emite un mensaje. acuerdo al código
 Selecciona los puntos del  Procesa el mensaje
código.  Trata la información.
 Se introduce en un canal.  Ejerce la capacidad de escucha.
 Genera la respuesta del
receptor.

Escuchar no solo implica un proceso personal para comprender; elaborar y


responder. Se trata de una actitud más compleja ya que, desde el primer instante del
encuentro, el oyente devuelve al hablante una imagen que es una especie de reflejo
de sí mismo.

Así, cuando una o varias personas son buenos oyentes, de inmediato el que habla
percibe que se le está tomando en serio y su entusiasmo y su confianza crece. Tiene
la sensación. Si los otro están concentrado en sus palabras y se toma la molestia de
dejar a un lado las propias necesidades, es porque para ellos es alguien importante o
al menos una persona fiable. Percibe por muchos canales que el otro está
considerando sus palabras, que le interesa lo que dice.

2. EXPOSICIÓN EN EL AULA
2.1. CONCEPTO
La exposición en el aula es aquella que se realiza en forma hablada, ya sea grupal o
individual. Así mismo, es una modalidad expresiva de la lengua oral o escrita en la que
se plasman nuestros pensamientos opiniones y experiencias.
Técnica que compromete a un grupo de personas; la exposición es empleada en la
oratoria y frecuentemente en el ámbito escolar. La exposición no va sola, sino
acompañada de un expositor que plantea defender una opinión para oponerse a otra
errónea.

CÓDIGO

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CANAL
Context
o
27
TEN EN CUENTA…
Hay quienes creen que para realizar una exposición es
importante reunir Toda la información disponible y
resumirla en un número determinado de Folios. Sin
embargo, así existen muchas posibilidades de que el
discurso acabe transformándose en una exposición
monótona y aburrida. De lo que se trata dar uno o dos
mensajes claros partiendo de la propia experiencia.

DEL ESQUEMA
 Emisor: es la persona que presenta el tema.
 Mensaje: es el tema que da a conocer el expositor.
 Recepto: es el público que recibe el mensaje.
 Código: es la lengua española.
 Canal: son las ondas sonoras por la cuales se transmite el mensaje.
 Contexto: es el lugar donde se desarrolla la exposición (salón de clase).

2.2 PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN


Comprende las etapas previas a la exposición y aquellas en las cuales se da la exposición
propiamente dicha.

2.2.1 PREPARACIÓN
Se trata que la exposición no sea una conversación común y corriente y mucho menos
improvisada, se debe conocer lo siguiente:
 ¿De qué se va a hablar? : Tema
 ¿Con qué motivo? : Objetivos
 ¿En qué momento y lugar? : Tiempo y espacio
 ¿Ante qué personas? : Público receptor
 ¿Cómo se debe hacer? : Metodología

Es decir, hay que tener en cuenta:

 Delimitación del tema, es decir, el asunto a tratar que está definido, de tal
manera que su temática precisa y se exponga de la manera más clara.
 Formulación de objetivos, comprende la posibilidad de alcanzar algunas metas
deseables de acuerdo al tipo de exposición que se dé.
 Fuente de acopio, nos introduce la bibliografía básica fundamental de la que
hemos extraído los niveles teóricos y conceptos fundamentales.
 Selección de información, clasifica el material disponible dando prioridad a
aquellos que inciden más en el tema tratado.

28
2.2.2 EJECUCIÓN
La ejecución de la exposición consiste en presentar todo lo preparado con anterioridad
referente al tema, objetivos y material bibliográfico, pero teniendo en cuenta los
siguientes puntos:

a) Tiempo. Distribuye de modo adecuado las partes de la exposición para así poder
dejar tiempo para el debate.
b) Tono de voz. Modula la voz, se debe hacer de uso de pausas, cambios de ritmo y
de volumen, pues las personas tienen una capacidad limitada de atención y
pueden distraerse si les habla al mismo ritmo y con el mismo tono de voz.
c) Expresión corporal. Es una exposición, lo que se hace es tan importante como
lo que se dice. Apóyate en la comunicación no verbal como en tu expresión facial
y corporal. Evita las muecas y tics nerviosos.
d) Coherencia expositiva. Desarrolla de manera ordenada y convincente los
argumentos.
 Enuncia los objetivos de la exposición
 Plantea el problema
 Desarrolla la argumentación
 Realiza una recapitulación para empezar el debate
e) Ayuda audiovisual. Identificar los puntos clave de la exposición y reforzarlos
con el uso de tablas, ejemplos, citas, imágenes, etc. no es necesario leerlas, pues
todo las están viendo.

2.3. FINALIDADES DE LA EXPOSICION


Por lo general, tiene como finalidad actuar sobre el pensamiento o la conducta de los
oyentes. Las finalidades que cumple la exposición son las siguientes:
a) Informar. Busca que los oyentes asimilen un concepto o amplíen su conocimiento.
El emisor que expone debe cumplir con sus objetivos, relacionando sus ideas con
ejemplos concretos.
b) Convencer. Debe influir sobre los oyentes para modificar o transformar sus
opiniones.
c) Persuadir. El expositor debe persuadir informando, después argüir sobre los
hechos informados, se trata de actuar sobre la voluntad de los oyentes y los
argumentos relacionados deben relacionarse con los intereses de los oyentes.
Además, una exposición no solo busca informar, sino también que los oyentes se
entretengan, para ello utilizaran recursos como el humor, noticias, comentarios, etc.
Igualmente, el emisor debe ajustar su comportamiento y lenguaje al oyente.

2.4 FORMAS DE EXPOSICION


Entre las formas más usuales tenemos: el informe oral, la conferencia y el discurso.
a) El informe oral. Es una comunicación que presenta un resumen de hechos o
actividades pasadas, presentes, de hechos previsibles.

29
b) La conferencia. Es un medio de expresión oral que trata de un tema determinado
con el fin de informar o convencer: la forma conferencia–coloquio posee las
siguientes características:
 Debe haber un grupo integrado alrededor de un coordinador.
 El expositor realiza una exposición de un asunto, esboza problemas y emite las
conclusiones que se da a lo largo del coloquio.
 El estilo es directo, cercano al habla coloquial.
c) El discurso. Es un género más genuino. Destacan los siguientes discursos:
 El discurso político (mitin y arenga): que implica la reflexión del público
sobre un tema público. Así mismo, se transmiten mensajes ideológicos a un
público que simpatiza con sus creencias.
 El discurso forense: son las que anuncian los abogados y los fiscales.
 El discurso religioso (sermón, homilía, plática): son exposiciones
religiosas donde se comentan textos religiosos o sagrados para inculcar valores
morales y religiosos.

2.5 MOMENTOS O PARTES


La exposición en el aula tiene tres momentos o partes, como se ve en el esquema
siguiente:
 Introducción: consiste en presentar el tema.
 Desarrollo: explicación del tema.
 Conclusión: sintetiza el tema expuesto.

2.6 CARACTERISTICAS
 La introducción propicia el ambiente adecuado para la exposición.
 La atención de los oyentes se despierta con el interés sobre el tema
 Motiva la participación de todos los oyentes.
 Se debe reunir una documentación completa y actualizada.
 Debe seguir un plan general, basado fundamentalmente en la unidad y progresión
del tema. Por ejemplo, si se trata de la vida de un autor literario, debe seguirse.

 Cultura
 Escoge un tema  Histórico
 Artístico
 Político
 Social
 Reunión de un grupo
 Elige un grupo  Designar coordinador
 Distribuir exposición
 Elige la persona para
exponer
 Determina el tiempo

30
 Cultural
 Elige guías de exposición  Histórico
 Artístico
 Político
 Social

3. EXPOSICIÓN ACADÉMICA
3.1. CONCEPTO
La exposición académica está dentro de un marco de la actividad educativa,
orientada a la transmisión y producción de conocimiento, con el propósito de hacer
conocer y comprender a otras personas; normalmente se le asocia con la
argumentación, es decir, con un proceso más personal y creador, en el cual el
expositor introduce sus ideas o puntos de vista, defendiéndolos con razones y, a
veces, combatiendo otros que consideren erróneos.

3.2. CARACTERÍSTICAS
 Usa ideas verosímiles, válidas, creíbles.
 Fundamenta las ideas con claridad, sencillez, orden y coherencia.
 Llega a conclusiones sólidas que reafirmen la tesis.

3.3. ESTRUCTURA
I. Introducción. Es la presentación de una tesis o idea que propone para ser
defendida con claridad y objetividad.
II. Desarrollo. En esta parte se sustenta y defiende la tesis mediante un conjunto
de razones que tratan de fundamentarla.
III. Conclusión. Momento en que, a través de una síntesis, se confirma la tesis
presentada.

3.4. PREPARACIÓN
La exposición académica utiliza un conjunto de razones o ideas bien fundamentadas
y enlazadas con el criterio racional o lógico, de manera objetiva, clara y concisa; por
lo que se debe tener en cuenta:
1. Elegir y delimitar el tema, por ejemplo: el efecto invernadero, clonación,
literatura indigenista, la anorexia, etc.
2. Investigar con anterioridad el tema a tratar, apoyándose en fuentes
bibliográficas.
3. Elaborar un plan de exposición.
4. Emplear técnicas para organizar información.
5. Análisis y reflexión del tema.
6. Usar láminas, papelógrafos, recursos tecnológicos, etc.
7. Preparación estratégica de interacción.

31
3.5. CONDUCCIÓN
Hablar en público no es sencillo, por eso en el momento de la exposición es
necesario la concentración en lo que se dice y hace para evitar perder la ilación de
las ideas y dar cabida al nerviosismo.
 Realizar una introducción sencilla, resaltando la importancia del tema.
 Desarrollar la exposición con ideas válidas, creíbles e interesantes para captar la
atención del auditorio.
 Enlazar las ideas con claridad, orden y coherencia.
 Emplear recursos tecnológicos que apoyen la exposición, si fuera necesario.
 Utilizar el tono de voz adecuado y dirigir la mirada al auditorio.
 Emplear gestos o movimientos corporales de acuerdo a la intención
comunicativa.
 Organizar originalidad al discurso. No repetir la misma palabra o discurso, pues
daría la impresión de que falta dominio del tema y/o pobreza de vocabulario.
 Llegar a conclusiones solidas que reafirmen el tema.

3.6. CUALIDADES DEL EXPOSITOR


El expositor es una persona que se dirige al auditorio para demostrar o exponer
temas de orden literario, social, político, económico, científico, etc.
Para convencer y atraer la atención del auditorio el expositor debe reunir las
siguientes cualidades:
 Estilo. Es la manera o forma de exponer, para lo cual debe ser claro, sencillo,
conciso, coherente y natural.
 Voz, respiración y dicción. La voz adecuada es una imagen favorable del
expositor, la respiración permite hablar pausadamente y ayuda la correcta
dicción, estas son condiciones para que el auditorio pueda entender el mensaje.
 Expresión corporal. Es el mensaje que se manifiesta a través del cuerpo
como: los gestos, movimientos de las manos, la cabeza y hombros, los cuales
deben ajustarse a la naturaleza del mensaje.

Estas manifestaciones corporales se deben realizar en forma natural y espontánea.


El expositor deberá tener en cuenta el nivel educativo, edad, sexo, vocación e
intereses especiales de los asistentes.

NOTA
La exposición académica debe:
 Ajustar tu exposición al tiempo disponible para así mantener el
suspenso en el público.
 Utilizar fórmulas de presentación y despedida, es decir, sé original
para iniciar y finalizar tu exposición, lo que te ayudará a romper la
tensión frente al público.
 Evitar en tu rostro la seriedad extrema.
 Gesticular tu manera natural, cuidando la modulación de tu voz.

32
4. EXPOSICIÓN ARGUMENTATIVA
4.1. CONCEPTO
La exposición es una modalidad expresiva de la lengua oral y escrita, en la que
plasmamos nuestros pensamientos, opiniones y experiencias. Al hablar de
exposición argumentativa nos referimos a un tipo de exposición que tiene como
propósito de convencer al auditorio sobre un tema en particular, es decir,
persuadirlo de que la tesis, idea u opinión expuesta es válida, presentando
argumentos sólidos y creíbles.

Exponer es hablar y explicar un tema con el propósito de hacerlo conocer y


comprender a otras personas. Por otro lado, argumentar significa defender una idea
u opinión, dando un conjunto de razones que la justifiquen. Entonces, la exposición
argumentativa es la capacidad de transmitir información con claridad, orden y
objetividad, teniendo en cuenta la preparación y conducción para desarrollar un
tema de forma clara y concreta, defendiendo con razones y, a veces, combatiendo
otros que se consideren erróneos.

La exposición argumentativa se caracteriza por el análisis lógico o conceptual del


tema tratado. En ella se analiza razonadamente un tema, estableciendo relaciones
causales entre los datos obtenidos del análisis, con el objetivo de provocar o
acrecentar adhesión a la tesis presentada para su asentimiento, haciendo que se
desencadene en los oyentes una predisposición a la aceptación de la tesis que se
defiende.

4.2. CARACTERÍSTICAS
 En la exposición argumentativa, el hablante plantea la defensa de una idea o
una opinión, es decir, una tesis.
 Contiene un proceso de razonamiento. Las razones que se aducen para la
defensa de la tesis implican también la elección de una estructura, la aplicación
de una serie de técnicas o procedimientos argumentativos y la búsqueda de
una expresión lingüística adecuada a estos propósitos.
 Para argumentar es preciso atribuir un valor a la adhesión del interlocutor. El
creador de un texto argumentativo debe tener en cuenta a su auditorio y
adaptarlo a sus condiciones.

4.3. ESTRUCTURA
 Introducción o explicativa. Es la primera parte de la exposición en la que se
presenta el tema o la tesis que se va a argumentar, resaltando la importancia
del tema.
 Desarrollo. Aquí se expone los argumentos a favor o en contra sobre la tesis
expuesta; los argumentos son organizados y presentados de una manera lógica,
con el propósito de convencer al auditorio para que comparta la opinión del
expositor o para que realice una determinada acción.

33
 Conclusión. En esta parte de la exposición se presenta un resumen, tras la
presentación de uno o varios argumentos, recalcando la importancia del tema
expuesto y el objetivo del mismo.

4.4. PREPARACIÓN Y CONDUCCIÓN


4.4.1. PREPARACIÓN
En toda exposición argumentativa lo principal es convencer a los oyentes. Para
esto tenemos que saber, además del tipo de argumentación que vamos a emplear,
algunas pautas como:
 Elegir un tema de interés para el público, estableciendo los objetivos y a
importancia del mismo
 Realizar un esquema escrito que ayude a explicar el tema seleccionado.
 Tener una organización mental.
 Dominar el tema a exponer.
 Contar con bibliografía y ayudas audiovisuales o ejemplos que permitan
hacer entendible la exposición.

Veamos a continuación algunas técnicas y procedimientos que podemos utilizar


para argumentar teniendo como base el tema: la eutanasia, suicidio asistido.

Al momento de la preparación debemos tener en cuenta que los argumentos


pueden ubicarse en diferentes lugares:
A. Al comienzo del discurso. Los argumentos vienen a ser las premisas que se
utilizan como punto de partida del razonamiento. Pueden ser:

 La argumentación de hecho. El que argumenta parte de la idea de que


existe un acuerdo básico entre los oyentes respecto al tema tratado, ya sea
por la observación de la realidad o aceptados por convención:

Sabemos que nadie tiene el derecho de quitar la vida a nadie, ya que


practicar la eutanasia atentaría contra el don más preciado del hombre, la
vida.

 La argumentación de valores. Que se basa en los valores como por


ejemplo: el compromiso, la fidelidad, la lealtad, la solidaridad, es respeto
por la vida, la salud, etc.:

Cuando hablamos de la eutanasia, nos referimos a un atentado contra la


vida del hombre, la moral y sobre todo un desafío a Dios.

B. En el núcleo del proceso razonador. La conexión de las ideas se


constituye por medio de un enlace entre enunciados relacionados. El
argumento tiene la función de fortalecer y corroborar una opinión expresada
con anterioridad. Pueden ser:
34
 Argumentos de lógica. Basados en razonamientos lógicos:
Aníbal es un enfermo terminal y pide la muerte.
Roberto, su hermano, por compasión decide asistirlo en su muerte.

 Argumentos de autoridad. Se presentan actos o juicios de una persona


o grupo de personas como medio de prueba a favor o en contra de una
tesis:
Tanto la asociación médica como las leyes peruanas prohíben la eutanasia
en todas sus formas.

4.4.2. CONDUCCIÓN
Al momento de exponer debes considerar dos cualidades fundamentales: el
orden y claridad; el lenguaje que utilice debe ser sencillo, claro y apropiado, lo
cual resulta compatible con la posibilidad de que dejes entrever o manifestar
explícitamente una determinada actitud ante ciertos aspectos de lo que
expones: respecto, admiración, adhesión, repulsa, ironía, humor, etc., en dosis
prudentemente graduadas, pues importa más la presentación clara del tema
que el lucimiento personal.
Durante la conducción debes tener en cuenta lo siguiente:

 Mantener seguridad y confianza en ti mismo (a).


 Cuidar el lenguaje, tratando que sea claro, articulando bien las palabras.
 Utilizar en lo posible, los medios audiovisuales, como: láminas.
Diapositivas, papelógrafos, etc.
 Repetir un concepto con otras palabras, tratando de ampliar la
información, lo que dará más elegancia a la exposición.
 Referir algo con un detalle significativo, así como anécdotas, que estimulen
la imaginación del oyente.
 Comenzar con un resumen o una pregunta, utilizando una frase
contundente, lo que despertará el interés del público.
 Resaltar las palabras claves, ya sea pronunciándolas con más énfasis,
dejando una breve pausa luego de decirlas o destacándolas del resto de la
exposición.
 La exposición tiene diferentes tipos de duración, de acuerdo a los temas
tratados y a los niveles de discusión y de debate, según criterios del
conductor.

35
PRÁCTICA

1. Uno de los propósitos del diálogo


es: 5. El rol del receptor es:
a) Determinar el tiempo de a) Produce y emite un mensaje
participación b) Selecciona los signos del
b) Imponer nuestras opiniones código
c) Ayudar a resolver problemas c) Se introduce en un canal
y tomar decisiones d) Genera una respuesta del
d) Tomar nota de cada receptor
intervención e) Decodifica el mensaje de
e) Comunica la participación de acuerdo al código
cada interlocutor
6. Al hacer uso de pausas, cambios
2. Cuando utilizamos el mismo de ritmo y volumen dentro de la
lenguaje y terminología, nos exposición del aula, se refiere a:
referimos a la condición del a) Tiempo
diálogo denominado: b) Expresión corporal
a) Disposición de cambiar c) Tono de voz
b) Código común d) Coherencia expositiva
c) Marco de referencia e) Ayuda audiovisual
semejante
d) Interés mutuo de comunicarse
e) Libertad de expresión 7. Al influir sobre los oyentes para
modificar o transformar sus
3. El rasgo lingüístico del diálogo más opiniones, nos referimos a la
importante es, emplear un finalidad de la exposición
lenguaje: denominada:
a) Directo a) Informar
b) Indirecto b) Convencer
c) Figurado c) Persuadir
d) Connotativo d) Deleitar
e) Denotativo e) Comunicar

8. Una característica de la exposición


4. La conversación es: académica es:
a) Planificada y dirigida a) Usa ideas verosímiles, válidas
b) No planificada y espontánea y creíbles, es una cara
c) No planificada y dirigida b) Fundamenta las repuestas
d) Planificada y espontánea c) Llega a conclusiones parciales
e) Abierta y directa

36
d) Prepara preguntas para el a) Formulación de objetivos
debate b) Delimitación de la
e) Analiza que las respuestas información
sean claras y ordenadas c) Fuente de acopio
d) Selección de información
9. La manera o forma de exponer, e) Organización de los temas
para lo cual debe ser claro,
sencillo, conciso, coherente y
natural; corresponde a la cualidad
del expositor, denominado:
a) Voz
b) Respiración
c) Dicción
d) Estilo
e) Expresión corporal

10. La exposición argumentativa es:


a) Un proceso de intercambio de
información
b) La interacción comunicativa
c) Plasmamos nuestros
pensamientos, opiniones y
experiencias con el fin de
convencer al auditorio
d) Resuelve problemas y toma
decisiones
e) El manejo de un código
cultural semejante

11. El introducir la bibliografía básica


fundamental para los niveles y
conceptos teóricos, se refiere a:

37
1. TÉCNICAS BÁSICAS DE LECTURA
La técnica de los seis pasos.
a) Establezca el propósito de la lectura.
b) Examine e inspeccione el contenido de todo el libro (los textos que integran el libro)
c) Cuestiónese y formúlese preguntas.
d) Busque el significado de lo que está leyendo.
e) Exprese lo que va leyendo.
f) Repase lo estudiado.

1.1. TEXTO Y DISCURSO


T. Van Dijk afirman que texto y discurso son dos formas diferentes de mirar el mismo
fenómeno. Por otra parte, Adam (1992) afirma que el texto es una entidad abstracta,
autónoma, dotada de una organización interna que le es propia, opuesta al discurso
que sería la única realidad concreta observable. En consecuencia, la distinción
texto/discurso corresponde a dos orientaciones o tendencias metodológicas; de ahí la
necesidad de establecer dos tipos de análisis complementarios: el análisis textual y el
análisis discursivo.

El discurso y el texto son dos puntos de vista diferentes sobre el mismo proceso
significante. El inventario de las distinciones entre estas dos nociones sería fastidioso y
estéril. Globalmente, la mayor parte de ellas interpretan el texto como un objeto
material analizable, en el que se pueden localizar estructuras, y el discurso, como el
producto de actos del lenguaje.6

Por tanto, texto y discurso serían parte consustancial del mensaje, que nos permite
dar cuenta de los significados, que en sí ya es un discurso que discursiviza sobre algo,
sin embargo el discurso no se sostiene en el aire sino que necesita mantenerse en una
expresión material este sería entonces el texto.

1.1.1. EL DISCURSO
El discurso es la unidad de análisis de la semiótica que permite captar no solamente
los productos fijados o convencionales de la actividad semiótica (los signos, por
ejemplo) sino los actos semióticos mismos. Pues el discurso es una enunciación en
acto, y este acto, en principio, es ante todo un acto de presencia: la instancia de

38
discurso no es autómata que ejerce una capacidad de lenguaje, sino una presencia
humana, un cuerpo sensible que se expresa. Por otra parte, cuando uno escoge como
punto de partida el discurso, se percata rápidamente de que la formas fijadas o
convencionales que allí se encuentran, están lejos de ser únicamente signos, pues una
de las propiedades más interesantes del discurso es su capacidad de esquematizar
globalmente nuestras representaciones y nuestras experiencias: así, el estudio de los
esquemas del discurso sustituye de inmediato el estudio de los signos propiamente
dichos.7

1.1.2. EL TEXTO
Texto quiere decir Tejido, pero si hasta aquí se ha tomado este tejido como un
producto, un velo detrás del cual se encuentra más o menos oculto el sentido (la
verdad), nosotros acentuamos ahora la idea generativa de que el texto se hace, se
trabaja a través de un entrelazado perpetuo; perdido en ese tejido –esa textura- el
sujeto se deshace en él como una araña que se disuelve en las segregaciones
constructivas de su tela (Barthes, 1982: 104).

El texto es el correlato inmediato del discurso como la otra cara, más que toda por
naturaleza es material y perceptible. Sin embargo Barthes ofrece una particular
definición acerca del texto acentuando la idea generativa que ello implica, es decir, el
texto implica también un significado, un discurso, en el cual el ser humano sería
simplemente como un producto de ese entretejido que es el texto.

El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen
una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro
modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido
por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado
contexto.

1.1.3. DIFERENCIA ENTRE TEXTO Y DISCURSO


TEXTO DISCURSO

―Serie de las palabras y frases empleadas para


―Enunciado o conjunto manifestar lo que se piensa o siente…escrito o
coherente de enunciados orales tratado de no mucha extensión, en que se
o escritos.‖ (Según el DRAE) discurre sobre una materia para enseñar o
persuadir.‖ (Según el DRAE)
No genera significados y generalmente
Es un generador de significados.
depende del contexto en el que se desarrolla.
Se caracteriza por tener tres La formulación del discurso implica la
funciones básicas: la interacción interdependiente de cuatro
comunicativa, generadora de aspectos: la enunciación, la frase, el uso y el

39
significados y mnemónica. contexto.
El texto debe poseer los
El discurso se constituye por tres elementos que
siguientes aspectos:
son fundamentales: la introducción, el
presentación, propósito, registro
desarrollo y la conclusión.
y género.
El discurso debe tener como esencia su razón
El texto debe tener coherencia y de ser, que pretende obtener de sus receptores
cohesión en su estructura. y que paradigmas interpretará o planteara de
manera innovadora.

1.1.4. PROPIEDADES DEL TEXTO


Son todos aquellos requisitos que debe reunir un mensaje oral o escrito para que pueda
ser considerado como texto. La presencia de ideas desordenadas no puede ser capaz de
configurar un texto, puesto que no respeta la estructura adecuada de las ideas ni de los
elementos gramaticales que permitan formar una unidad constitutiva.

Podemos decir que cualquier texto, por ser un acontecimiento comunicativo, posee
propiedades constitutivas y propiedades regulativas.

1.1.4.1. PROPIEDADES CONSTITUTIVAS


Es la facultad de disponer que un texto tenga unidad comunicativa. Es decir, forma
parte para la composición o intercambio de información entre emisor y receptor,
con el que debe presentar la coherencia y cohesión.

A. PROPIEDADES DE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO (INTERNAS)


Se llaman así porque están centradas en el texto y actúan directamente sobre los
materiales del texto.

a) LA COHERENCIA
Es la propiedad del texto que relaciona la información relevante/irrelevante y
establece, según Cassany: ―Los datos pertinentes que se comunican y su distribución
a lo largo del texto, esto es, permite organizar los datos y las ideas mediante una
estructura comunicativa de manera lógica y comprensible‖ (en qué orden, con qué
grado de precisión o detalle, con qué estructura).

Por coherencia se entiende la conexión de las partes en un todo, la relación


armoniosa entre conceptos, hechos e ideas que aparecen en un texto con sentido.

b) LA COHESIÓN
Es la propiedad del texto mediante la cual se establece una relación manifiesta entre
los diferentes elementos del texto. Esta relación refleja el desarrollo informativo del
texto, que se materializa en unidades sintácticas semánticas debidamente
entrelazadas.

40
Ahora bien, si esta característica proporciona la trabazón entre los constituyentes del
texto, no garantiza por sí sola la coherencia de este: "los textos no se elaboran solo
con medios lingüísticos, sino también con la ayuda de medios extralingüísticos".

La cohesión textual se desarrolla en dos planos referidos a la organización


intratextual: Plano macrotextual (orienta el significado global) y el plano
microtextual (orienta la trabazón entre las palabras, oraciones).

B. PROPIEDADES DE LA PRAGMÁTICA DEL TEXTO (EXTERNAS)


Se llaman así porque están centradas en la relación que se establece entre emisor y
receptor, en sus actuaciones.

a) LA INTENCIONALIDAD
Se refiere a la intención comunicativa del hablante o escritor. Al iniciar una actividad
de redacción se recomienda definir el propósito de nuestro escrito. Debemos
preguntarnos: ¿Qué quiero conseguir con mi texto?, ¿cómo deseo que reaccionen
mis lectores?, ¿qué quiero que hagan con mi texto?, ¿cómo puedo formular en pocas
palabras mi propósito, etc.

b) LA ACEPTABILIDAD
El receptor tiene la potestad de aceptar o no un texto, en función del tema, y de
cómo se ha desarrollado el acto comunicativo, de la atractividad y utilidad que tenga
el asunto para el lector.

c) LA INFORMATIVIDAD
Cualquier texto es informativo, puesto que se manejan datos, versiones de fuentes
personales o bibliográficas y todo tipo de información que dé veracidad al texto.

d) LA SITUACIONALIDAD
Se refiere a todos aquellos factores o circunstancias que intervienen en todo acto
comunicativo. Los textos se encuentran condicionados por una situación
extraverbal concreta, es decir, por las circunstancias que rodean el acto
comunicativo.

e) LA INTERTEXTUALIDAD
Enlaza todos aquellos factores que hacen depender el uso adecuado de un texto en
relación con otros textos.

1.1.4.2. PROPIEDADES REGULATIVAS


Es el derecho o facultad de disponer medidas o ajustes que contribuyen a mantener
la expectativa del lector a lo largo del texto; para lo cual se debe tener presente las
siguientes propiedades:

41
a) LA EFICACIA
Un texto es eficaz dependiendo del esfuerzo que el emisor procure para ser claro en
su realización comunicativa.
b) LA EFECTIVIDAD
Un texto es efectivo si genera una fuerte impresión en el receptor durante la lectura
y si logra sus objetivos.
c) LA ADECUACIÓN
Un texto es adecuado si hay equilibrio en el uso que se hace de un tipo de texto y
en el modo en que se respetan las normas de la textualidad. También se dice que el
texto es adecuado si está dirigido a un público específico (niños, jóvenes, mujeres,
obreros, profesionales, etc.)

1.2. UNIDADES TEXTUALES


Las unidades textuales o supraoracionales se reconocen por su autonomía semántica y
podrían clasificarse en:
 Enunciado. Unidad mínima de enunciación.
 Párrafo o parágrafo. Unidad intermedia formante de textos.
 Texto (monólogo, diálogo). Unidad superior de comunicación.

1.2.1. ENUNCIADO
"La unidad comunicativa elemental, secuencia verbal dotada de sentido y
sintácticamente completa". (Maingueneau, 1999: 43).
En cuanto a la estructura del enunciado, el hablante elige la estructura gramatical de
su enunciado de acuerdo con su intención comunicativa y lo acompaña de un
entorno melódico que termina en una pausa mayor. El enunciado puede estar
formado por unidades de nivel inferior a la oración. La base de un enunciado está en
el punto de vista del hablante, en la actitud subjetiva que toma frente a lo que
enuncia; este componente que es fundamental en el enunciado, corresponde al
concepto de modalidad de Bally (1965) quien sostenía que "la modalidad es el alma
de la oración".

1.2.2. PÁRRAFO O PARÁGRAFO


El párrafo o parágrafo se concibe como un conjunto de oraciones relacionadas
semánticamente por un núcleo temático y como constituyente de unidades textuales
superiores a la oración. De la combinación de párrafos se configura esa unidad de
intención comunicativa, el texto (monológico o dialógico).

Un párrafo estructural o semántico está configurado por un núcleo temático,


elementos marginales y elementos de enlace.
 El núcleo temático es obligatorio y corresponde al tema central en torno al cual
gira el resto del contenido. Suele manifestarse por una oración o grupo de
oraciones, y aparecer al principio, en posición intermedia o al final del párrafo.

42
 Los márgenes enmarcan al núcleo. En un mismo párrafo, podemos encontrar
múltiples márgenes, distintos y sucesivos; conviene distinguir entre premárgenes
(los que van antes del núcleo y expresan las circunstancias que preparan al núcleo
temático) y posmárgenes (de mayor frecuencia y que se sitúan después del
núcleo).
 El elemento de enlace corresponde a un conector textual o a una frase que marca
la transición y que anuncia el desarrollo, la implicación, la confirmación o
cualquier otro contenido relacionado con el del párrafo en cuestión.

1.2.3. TEXTO
a) Monólogo
Monólogo es una unidad textual que corresponde a la combinación de párrafos con
estructura, objetivos, propiedades y condiciones contextuales propias.

Para Maingueneau, el término monológico se aplica a "los discursos dirigidos a uno


mismo; a los discursos que, aunque están dirigidos a un auditorio, no esperan
respuesta, ni alternancia (por ejemplo, un discurso de un Jefe de Estado) y a los textos
escritos cuyo enunciador no está en contacto con el coenunciador (una crónica
periodística)" (1999: 73).

b) Diálogo
Los analistas del discurso consideran al diálogo como una interacción directa entre
dos interlocutores. El diálogo está condicionado por la situación, la disposición
espacio temporal, la relación entre los participantes, el tema central y la finalidad
(debate, controversia, entrevista...).

Desde una perspectiva pragmática, el diálogo es un proceso interactivo, que forma


parte de las relaciones sociales de la vida del hombre, exige una conducta especial de
los sujetos y se desarrolla con la alternancia de turnos regulada por una normativa
social. Además, es un proceso semánticamente progresivo, que aclara sentidos y los
crea mientras se desarrolla.

El avance del diálogo toma en cuenta todas las circunstancias en las que se desarrolla;
intervienen signos verbales y todos aquellos signos que se integran en la situación de
diálogo y que contribuyen a crear sentido: paralingüísticos, kinésicos, proxémicos,
luces, sonidos no articulados, etc.

1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS


1.3.1. TEXTO NARRATIVO
 CONCEPTO
Son aquellos en los que se cuentan historias de hechos reales o imaginarios. Los
hechos narrados ocurren a lo largo de un tiempo y un espacio, de manera que al
encadenarse unos con otros forman la trama.

43
 ESTRUCTURA
 El planteamiento: es la parte inicial de la anécdota o del relato.
 El desarrollo: incorpora al lector en la historia que se ha planteado en la
introducción.
 El clímax: es el momento de la crisis, el más excitante de la narración.
 El desenlace: es el final de la narración, donde el lector toma conocimiento de
cómo concluye la historia narrada.

 TIPOS
Según el orden puede hablarse de estructura lineal y no lineal:
 Lineal: los hechos siguen un orden cronológico.
 No lineal: se rompe el orden cronológico, intercala escenas del pasado en el
presente (saltos atrás, saltos adelante, vacíos temporales).
Ejemplo:
Racconto
Se conoce como racconto a toda aquella extensa retrospectiva al pasado, que
conforme vaya pasando el tiempo va progresando lentamente de forma lineal
hasta llegar al momento inicial del recuerdo, el punto de partida de la historia. Esta
técnica se usa tanto en obras literarias como en obras cinematográficas.

 LOS PERSONAJES
Son los que realizan las acciones y se subordinan al argumento, que es el verdadero
protagonista. Los personajes deben estar concebidos en función del suceso central y
carecen de relieve propio. Puede ser:
 Principales o protagónicos: son los que tienen el papel principal en el relato y
entorno a ellos giran las acciones. Pueden ser protagonistas (personajes buenos) o
antagonistas (personajes malos que luchan con los protagonistas).
 Secundarios: son los que están en torno al personaje principal.
 Incidentales: Son los que aparecen unas pocas veces en el relato.

Al momento de crear tus personajes, debes tener en cuenta sus características:


o Físicas: que nos describen el aspecto exterior del personaje. Ejemplos: estatura,
grosor, color, etc.
o Psicológicas: que nos indican la forma de ser de ese personaje. Ejemplo: carácter,
forma de pensar, manías, modos de hablar, etc.

PROTAGONISTA ANTAGONISTA
Nombre:--------------------------------------------- Nombre:----------------------------------
Edad:------------------------------------------------- Edad:--------------------------------------
Características físicas:----------------------------- Características físicas:-----------------
Características psicológicas:--------------------- Características psicológicas:----------

44
 EL ESCENARIO
Es el lugar donde se desarrollan los hechos, este espacio imaginario puede ser
geográfico (urbano o rural), psicológico (el espacio interior de los personajes).
Pero cualquiera que sea la cualidad de este espacio, comprobamos que solo existe
en virtud del lenguaje; es decir, es un espacio sugerido, sin representación tangible y
este espacio, a su vez, está determinado y organizado por las posiciones absolutas o
relativas del narrador, de los personajes y del lector.

 LOS HECHOS
Están formados por lo que ocurre en el relato, pueden ser reales o fantásticos.
En la estructura interna de los relatos pueden apreciarse los siguientes momentos
narrativos:
 El inicio: donde se presenta a los protagonistas, el lugar, el tiempo y la situación
inicial que orienta los acontecimientos. Es el punto de partida donde se dan los
elementos necesarios para comprender el texto.
 El conflicto: o fuerza transformadora que perturba la marcha normal de las
acciones. Consiste en la exposición del problema que deberá resolverse. Va
progresando en intensidad a medida que se desarrolla la acción y llega el clímax o
punto culminante (máxima tensión).
 El desenlace: o fuerza equilibrante encargada de eliminar el obstáculo introducido
por el conflicto.
 El final: en él se resuelve el conflicto planteado.

1.3.2. TEXTOS DESCRIPTIVOS


A. CONCEPTO
Describir es representar lingüísticamente la imagen de un objeto (sea este un objeto,
un proceso o fenómeno). La función lingüística que predomina en todo el texto
descriptivo es la expresiva. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y
crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces,
las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos
que siguen.

B. CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS


Los textos descriptivos sirven para detallar un objeto, un espacio, una persona o un
animal.
Describir consiste, en representar algo con palabas, mostrando sus distintas partes,
modalidades o circunstancias. Por lo tanto, describir es como pintar con palabras.

C. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS


a) El título del texto representa el establecimiento del tema.
b)La definición del objeto, en el primer párrafo se da una definición del objeto (el
corazón).
c) La caracterización del objeto que se describe.

45
D.TIPOS DE TEXTOS DESCRIPTIVOS
 DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO
Se describe las partes que lo componen, la función que estos desempeñan y su
relación de espacio con los demás objetos circundantes.
Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño,
impresión que produce, etc. y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y
detallan ordenadamente.
En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo,
en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas,
etc.
Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro y
podemos utilizar dos tipos de rasgos:
 Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que
distinguen a unos objetos de otros.
 Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características
que hacen que podamos agrupar a los seres en clases.
Ejemplo:
El violonchelo y el violín

El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y


ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se
diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y
agudo, mientras que el violonchelo es grande y de tonalidad muy grave.

 DESCRIPCIÓN DE UN PROCESO
Al describir un proceso se debe exponer ordenadamente las fases del mismo,
indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede, de una manera clara para que
pueda comprenderse en su totalidad.

PASOS PARA DESCRIBIR UN PROCESO


o Indicar de qué proceso se trata y su finalidad.
o Detallar los elementos que participan en el proceso.
o Explicar cómo se desarrolla el proceso, dividiéndolo en fases y explicando cada
uno de ellos.

46
Ejemplo:
Descripción del proceso de elaboración de un libro
1. Documentación. Se busca la información pertinente de acuerdo al tema que se
está tratando.
2. Selección. De toda la información se selecciona lo más relevante.
3. Redacción. Se realiza la primera redacción y se escoge el material gráfico.
4. Diagramación. Los textos se escriben en los ordenadores, se corrigen y se le da
la distribución en la página.
5. Obtención de fotolitos y placas. Se obtienen los negativos de cada página y
con ellos se imprimen en una placa de aluminio.
6. Impresión. A partir de la placa se imprimen los libros en la prensa.
7. Compaginación. Finalmente se ordenan las páginas y se les coloca la tapa y ya
están listos para su distribución.

 DESCRIPCIÓN DE UN FENÓMENO
Al describir un paisaje o un fenómeno natural, los escritores suelen presentar primero
una visión general del lugar. Después van localizando los distintos elementos (los
pueblos, los motes, los ríos, etc.) utilizando palabras que indican situación en el
espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza,
misterio, terror, etc.

Descripción de una cueva (Pío Baroja)

A la izquierda se abría la enorme boca de la


cueva, por lo cual no se distinguían más que
sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba
viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de
la gruta, el arroyo del infierno, “infernuco-erreca”, que palpitaba con un
temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el
fondo, la luz de una antorcha que agitaba al ir y venir.

Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor, de cuando en cuando


se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y
estridente.

 DESCRIPCIÓN DE UNA PERSONA


Existe varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe
distintos nombres:
 Prosopografía. Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su
aparición externa.

47
 Etopeya. Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje, su
manera de ser, de actuar, su carácter.
 Retrato. Es una descripción combina en la que se describen las características
físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya.
 Caricatura. Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la
persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

Margaret parecía menos una niña viva que una muñeca de porcelana, menudita,
silenciosa, con sus ojos de añil lavado y sus cabellos de lacia plata brillante. Traía su
vestidito de franela tan sucio como sus zapatos remendados. Llegó aupada en los recios y
tatuados brazos de Eugen, de cuya cara huesuda goteaba el sudor sobre las rodillas de su
hija.

Augusto Roa Bastos

 DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA O TÉCNICA


Cuyo fin es dar a conocer un objeto de manera precisa y objetiva. Este tipo de
descripción hace uso de un lenguaje denotativo y aparece por lo general en los
manuales científicos.

Los lirios Los lirios son un tipo de flores perennes que pertenecen a los lilium, una
rama de las lilas. También se las conoce como Azucenas. Usualmente llegan a medir
un metro de alto. Este modelo de flores posee un aroma muy especial, que las hace
ideales para jardines. Habita por naturaleza las montañas y bosques, aunque
también podemos encontrarlas en pantanos. Los colores más comunes de encontrar
son las flores lilas y las blancas, aunque hay unos cien modelos y colores conocidos.

Fuente: http://ejemplosde.co/descripcion-cientifica/

 DESCRIPCIÓN LITERARIA
Cuyo fin es intentar plasmar de forma subjetiva la visión de que un objeto posee el
autor. Además el sujeto intenta causar en el lector una impresión a un sentimiento.
Atiende más a un propósito estético moral o psicológico.

48
Un río

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien
metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros
bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados,
atrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en
incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un
silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra
una majestad única.

Horacio Quiroga. “A la deriva”

1.3.3. TEXTO EXPOSITIVO


A. CONCEPTO
Un texto expositivo es aquel que tiene como objetivo principal expresar información o
ideas con la intención de mostrar o hacer más comprensible dicha información
debido a ello en este tipo de textos prima la función referencial del lenguaje. Estos
textos son los más frecuentes y abundantes en la vida académica y social.

B. CARACTERÍSTICAS
 La finalidad es informar. Se trata de la característica principal de este tipo de
texto, el redactor pretende hacer llegar al lector una determinada información.
Un artículo que encontramos en una enciclopedia es un buen ejemplo de la finalidad
informativa de estos textos. Por ejemplo, una publicación en Wikipedia sobre la
contaminación. El mismo cumple su función expositiva ya que habla de un
fenómeno determinado, dando a conocer primeramente su concepto, hablando de
sus características, y de sus diversas formas, sus causas y las posibles consecuencias.

 El contenido es ordenado. Teniendo en cuenta que el objetivo es comunicar un


cierto conocimiento, es importante la manera en que este será presentado al lector.
Implica la organización del contenido en partes bien diferenciadas según la estructura
del texto expositivo.

 Lenguaje objetivo. Como señala el autor Juan Luis Onieva Morales: "En la
exposición deberá predominar una actitud objetiva". Es decir, se debe procurar no
matizar el desarrollo con las opiniones personales del redactor.
 La finalidad de la exposición es transmitir una información simple, no es necesario
llenarla de la subjetividad del redactor.
 Temas variados. No existen restricciones sobre los temas a ser abordados. Es una
facultad que corresponde al redactor.
 La claridad es fundamental en estos textos. Huye de las ambigüedades y los términos
polisémicos para evitar las confusiones y facilitar la comprensión del contenido.
49
C. FUNCIONES DE UN TEXTO EXPOSITIVO
 Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas,
personajes, teorías, etc.;
 Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o
explicaciones significativas sobre los datos que aporta;
 Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves
explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas
claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo
son.

D. MODALIDADES
 DIVULGATIVOS
Textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector
de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el tema de la exposición
(textos periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias, textos
coleccionables, folletos, entre otros).

 ESPECIALIZADOS
Textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos
amplios sobre el tema en cuestión (informes doctorales, magistrales, leyes,
artículos de investigación científica, mono grafías, etc.)

E. PARTES
Se puede dividir el texto en tres partes:
 INTRODUCCIÓN
La introducción relata brevemente sobre los temas que se abordarán en el paso
siguiente. Es una especie de resumen pero no cuenta con la explicación de
conceptos, solo puede mencionarlos, si el tema lo permite.

 DESARROLLO
En el desarrollo se utilizan todo tipo de recursos para la explicación detallada del
tema a tratar. Se puede subdividir en capítulos o subtemas para su clarificación
visual y comprensión del texto.

 CONCLUSIÓN O SÍNTESIS
En esta síntesis o conclusión se exponen los resultados de los datos arriba expuestos.
También se puede realizar una síntesis con la explicación de conceptos de forma
escueta y lo más sintética que se pueda.

1.3.4. TEXTO ARGUMENTATIVO


A. CONCEPTO
La argumentación es el mecanismo que relaciona la información concreta con las
abstracciones y generalizaciones; es decir, es el proceso que relaciona datos, siguiendo
50
las reglas del pensamiento crítico, para obtener información nueva según Álvarez
(2005). Entonces el texto argumentativo es aquel que tiene como objetivo expresar
opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir al receptor.

El texto argumentativo presenta argumentos o apoya un argumento determinado,


exponiendo ideas y razonamientos, en favor o en contra de un tema, cuestión,
posición, tesis o proyecto y que están organizados con la intención o fin último de
convencer al lector o a un determinado público lector, por medio de la exposición de
los diversos puntos de vista (favorables o contrarios).

Mientras que la exposición se limita a mostrar una información, la argumentación


intenta demostrar, convencer o cambiar ideas.

B. OBJETIVO
Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un
receptor, presenta 3 partes fundamentales. Hace uso de la argumentación
(razonamiento que permite realizar una demostración).

C. CARACTERÍSTICAS
 El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir
sobre sus interlocutores respecto de ese tema.
 El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores.
 Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos.
 Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que
finalizan en una conclusión.

D. PARTES
 El punto de partida que es el tema del que se va a hablar.
 La tesis es la idea que se va a defender. Se enuncia, por lo general, al comienzo del
texto. La idea que constituye la tesis debe ser potencialmente conflictiva, de modo
que sea preciso defenderla.
 Los argumentos son las razones que se arguyen para apoyar la tesis. Entre los
argumentos y la tesis debe haber una relación de implicación, de manera que la
aceptación de los argumentos lleve inmediatamente a asumir la tesis.
 La conclusión es la parte final de la argumentación. En ella se reafirma la tesis, se
resumen los argumentos, se hace un pedido, un llamado de atención, etc.

E. ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO


LA TESIS
La tesis refleja un punto de vista, funciona como unificador: es la idea principal del
texto. La tesis determina la selección del material pertinente para la sustentación.
La tesis es siempre una afirmación general sobre el tema, lo cual no de be ser obvia
.Además. Existen otras dos formas de plantear una tesis:
 Tomar una posición frente a un tema: a favor o en contra.
51
 Calificar positiva o negativa: desde el comentario más intrascendente, hasta lo más
serio; puede ser calificado y ser la tesis de un texto.

LOS ARGUMENTOS
 Son afirmaciones probatorias de la tesis. Estas permiten explicar el porqué de
algo.
 Los argumentos funcionan como pruebas o evidencias que validan el contenido
de la tesis.
 Es importante diferenciar los argumentos de las causas.

F. TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

a. Por analogía o comparación: Se establece una semejanza entre dos conceptos,


seres o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido para uno es válido para
el otro.
Ejemplo: ―Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y
materiales a los empleados en esta obra, por lo tanto, pertenecen a la misma
cultura‖.

b. Por ejemplificación: Se establecen ejemplos concretos.


Ejemplo: ―En épocas pasadas era frecuente que las mujeres se casaran siendo
extraordinariamente jóvenes, como por ejemplo ocurre en Romeo y Julieta, pues
esta tenía solo catorce años.

c. Por causalidad: Se establece una conexión causal entre dos hechos que
fundamentan la tesis.
Ejemplo: ―La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso Juanito es
un niño débil y con bajo peso‖.

d. Por autoridad: Se alude a la opinión de expertos en el tema (personajes o


instituciones) para sustentar la tesis.
Ejemplo: “El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro.
Científicos de la Universidad de Washington han comprobado que una capacidad
para poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros pueden ser
imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a
suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un
sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón, por
ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del
tsunami en diciembre de 2004‖

1.3.5. TEXTO INSTRUCTIVO


A. CONCEPTO
Son aquellos que cumplen una función meramente informativa o explicativa. Sirve
para indicar acciones en relación directa a un fin explícito que se quiere conseguir del
52
receptor. Predomina la función apelativa del lenguaje; es decir, se dirige a un receptor
en forma directa, clara y precisa.

B. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO INSTRUCTIVO


En general, cualquier documento que explique cómo hacer algo, puede considerarse
como un instructivo. En ellos se observan características comunes tales como:
Se presentan indicaciones paso a paso sobre cómo utilizar el dispositivo, programa o
en general, cómo proceder para obtener el objetivo deseado.
Incluye dibujos, fotografías o cualquier elemento gráfico que ayude a ilustrar el
procedimiento.
Emplea un lenguaje preciso y lo más simple posible, de manera que su comprensión
sea fácil para todo público.
Las instrucciones se presentan en formatos de listas enumeradas o viñetas para una
mejor visualización.

C. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS


 ÍNDICE
Es de gran utilidad ya que en él se pueden identificar y encontrar fácilmente los
elementos importantes, así como ser una buena herramienta para el manejo del
instructivo. Se utiliza en manuales de equipos y dispositivos.

 INSTRUCCIONES DE ARMADO
Esta sección se incluye siempre y cuando sea necesario pre-ensamblar piezas del
dispositivo. Por ejemplo: insertar la batería a un teléfono, colocar el lente a una
cámara fotográfica profesional, etc.

 MATERIALES NECESARIOS O REQUERIMIENTOS TÉCNICOS


Cuando se trata de un instructivo para fabricar o hacer un producto, bien sea a
nivel doméstico o industrial, éste debe señalar cuáles son los ―ingredientes‖
necesarios para la elaboración de dicho producto.
En cuanto a los requerimientos técnicos, algunos tipos de instructivos mencionan la
necesidad de ciertas condiciones para que el equipo pueda funcionar.
Por ejemplo, los electrodomésticos (licuadoras, microondas, etc.) y en general,
todos los aparatos eléctricos, indican el tipo de corriente con el que trabajan, así
como el voltaje (110V o 220V).

 INSTRUCCIONES BÁSICAS
En este apartado se indican cuáles son los pasos a seguir para encender el aparato,
en caso de que aplique.

53
D. TIPOS DE TEXTOS INSTRUCTIVOS
Los tipos de instructivos más comunes son aquellos que indican cómo usar un equipo
(por ejemplo, un televisor, un reproductor de DVD, una cámara fotográfica, un
teléfono inteligente, etc.) o cómo jugar un juego de mesa (Monopolio, Risk, Scrabble,
etc).

Los instructivos pueden crearse básicamente para cualquier actividad. En algunos


casos, se deben seguir normas específicas como en el caso de los Manuales de
Normas y Procedimientos, que son documentos empleados por las empresas para
describir cada uno de sus procesos y sirven
como apoyo en el entrenamiento, evaluación y
dirección del personal, entre otras funciones.

a) MANUALES
Los manuales son folletos, libros, carpetas,
etc., donde se concentran en forma sistemática
una serie de elementos para un fin concreto:
orientar sobre el manejo de algún aparato
electrónico, informar la conducta que se
presenta entre cada grupo humano dentro de
una institución, etc. Es decir, comprende las
instrucciones necesarias para llevar a cabo una determinada actividad.

 OBJETIVOS DE LOS MANUALES


 Precisar las funciones que cumple cada persona en una institución.
 Proporcionar información básica sobre el funcionamiento de algún aparato
electrónico.
 Presentar información clara y precisa de las reglas de un juego.

b) GUÍAS
Las guías son textos que funcionan como
instructivos de turismo, direcciones o de biografía
especializada, por lo que es necesario que su
lectura sea amena y, generalmente, comprende
gráficos e ilustraciones.

Las guías turísticas son libros de indicaciones que


permiten al lector recepcionar información de lugares que piensa visitar. En las guías
turísticas se armonizan los criterios de accesibilidad y pictografía en sus diferentes
ámbitos (hoteles, restaurantes, recursos turísticos, etc.)

54
c) RECETAS
La receta es un tipo de texto
instructivo que indica la manera de
elaborar o preparar algún plato. Se
caracteriza por presentar una
información objetiva, precisa, y
eventualmente tiene una peculiar
disposición espacial.

 ESTRUCTURA DE LA RECETA
Se puede dividir en:
Título de la receta.
Lista de ingredientes, los que serán
necesarios para realizar lo que se quiere llevar a cabo.
 Modo de preparación, describiendo uno a uno y en forma ordenada los pasos a
seguir y algunos consejos sobre la presentación final del plato.

1.3.6. TEXTO PERIODÍSTICO


 CONCEPTO
Los textos periodísticos son mensajes que se transmiten a través de medios de
comunicación de masas (tradicionalmente prensa escrita) con un propósito
predominantemente informativo. Los mensajes periodísticos sirven para transmitir
informaciones diversas caracterizadas por su actualidad, su interés y su pretensión de
objetividad. El contenido de estas informaciones se llama noticia. En la comunicación
periodística, como en todas, se dan los elementos fundamentales:
 Emisor: personas que nos envían la información (redactores)
 Mensaje: contenido / información
 Código: lingüístico, icónico, tipográfico
 Canal: el periódico / papel
 Receptor: lector que recibe e interpreta la información

 ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS PERIODISTICO


Dependiendo de diversos factores, entre los que destaca el género al que pertenece, el
texto periodístico se presenta organizado según estructuras diferentes.

 Estructura anticlimática:
También llamada de pirámide invertida, es la disposición más característica del
discurso periodístico, en especial de los géneros informativos.
Consiste en ordenar los módulos por orden de relevancia. De esta forma, el
desarrollo del texto se extiende desde el clímax (el módulo de mayor relevancia),
al anticlímax.

55
 Estructura de relato:
Los componentes del texto se disponen en orden cronológico.
Aunque pueden aparecer pequeños relatos formando parte de cualquier texto
periodístico, la narrativa, como estructura de un texto completo, no suele
encontrarse más que en la crónica.

 Estructura dialogada:
Es propia de la entrevista, en la que el texto aparece repartido en turnos.
 Estructuras libres:
Los géneros propiamente interpretativos se caracterizan por presentar una
disposición libre. No obstante, la estructura de estos textos debe ajustarse a una
distribución en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

 TIPOS DE TEXTOS PERIODISTICOS


Podemos clasificar los
textos según los géneros:
1. LA NOTICIA
Es la información
objetiva sobre un
hecho, prescindiendo
de todo comentario. La
objetividad es muy
difícil de conseguir,
pues el simple hecho
de que la noticia
aparezca en una
determinada página ya
supone una valoración.
¿Cuándo un hecho es
noticia? Cuando
interesa a un gran
número de personas,
es actual y no habitual,
además de reunir otros
aspectos, como la
emoción, el conflicto,
la utilidad, la personalidad del protagonista.

En la noticia se debería responder a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?,


¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué? El relato del hecho se suele empezar por el aspecto
que más destaca en él.
a) Estructura de la noticia
En la noticia el interés va de más a menos; es decreciente. Lo más importante
aparece al principio. Se suele decir que tiene forma de pirámide invertida.
56
El texto de una noticia periodística se compone de los siguientes elementos:
Titular: nos dice de qué trata la noticia
Entrada (lead): suele ir en negrita y resume de forma condensada la noticia; en
ella se da respuesta a las preguntas fundamentales (¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?).
Cuerpo: aclara, matiza y completa la información

b) Estilo de la noticia
La noticia ha de ser breve, concisa e impersonal.

2. EL REPORTAJE
Es una ampliación
objetiva de la noticia.
La noticia se enuncia
escuetamente en el
lead o entrada y a
continuación se narra
con mayores detalles.
El reportero se
traslada al lugar de
los hechos y procura
captar con gran
minuciosidad todo
aquello que al lector
le habría
impresionado, si
hubiera estado allí.

a) Estructura del
reportaje
Sigue la misma que la noticia, es decir, dispone la información de más a menos,
aunque la entrada pretende captar con más intensidad la atención del lector. Los
hechos se pueden presentar en el reportaje con mayor libertad que en la noticia.
1. Titular
2. Bajada
3. Nombre del periodista
4. Desarrollo del reportaje
b) Estilo del reportaje
Aunque la información ha de seguir siendo objetiva e impersonal, los hechos se
pueden narrar en primera o tercera persona o en segunda retórica. El reportaje
puede dar entrada a citas personales de los personajes. El lenguaje usado en los
reportajes es más connotativo que el usado en las noticias.

57
3. EL EDITORIAL
El editorial parte de la
referencia a una noticia
importante de la actualidad
y trata de orientar con su
comentario la opinión de
los lectores.
Los editoriales no se
firman, con lo cual se da a
entender que manifiestan
la opinión del periódico, de
ahí su nombre de
"editorial". Ocupa un lugar
destacado en el periódico y
siempre el mismo. Su
cometido es el de suscitar
debates e interpretaciones
diversas. Por lo común, el
editorial lo escribe el
director, un equipo de
redacción o una persona identificada con la línea ideológica del periódico.
Estructura del editorial El orden de interés es en este caso creciente, al contrario de
lo que ocurre en la noticia. El último párrafo es fundamental porque en él
aparecen las conclusiones. Habitualmente en el texto del editorial se distinguen
tres partes:
 Planteamiento del tema sobre el que se va a opinar
 Análisis y discusión (argumentos)
 Consecuencias y conclusiones
d) Estilo del editorial
El lenguaje empleado ha de ser expositivo o argumentativo, pero se evitará que
sea demasiado complicado y demasiado autoritario. Hoy día los periódicos de
gran tirada evitan adoptar posturas radicales y extremistas, dada la diversidad de
sus lectores; procuran más bien interpretar o aclarar los hechos.

4. ARTÌCULO PERIODÍSTICO
Escrito de amplio contenido y diversa forma en el que se interpreta, valora o
explica ideas o hechos actuales de especial relevancia, de acuerdo con la
convicción del que lo escribe, el escritor impone su estilo, porque es el género de
mayor libertad.
Artículo Periodístico es un texto firmado que revela la posición del autor sobre un
tema específico, generalmente actual o un evento, ya sea desde una perspectiva
neutral o desde un nivel subjetivo, y que está expuesto en algún medio de
comunicación escrito.
58
f) Características
 Claridad. El artículo lo debe escribir para que lo entiendan los lectores, por lo
que es importante que se tenga una visión clara del tema y logre una exposición
puntual de los hechos.
 Concisión Debe utilizar solo palabras significativas y justas para expresar lo que
se deseas, es decir un contenido significativo.

Las palabras poseen gran significado, en consecuencia, se debe emplear un


vocabulario extenso para darle sentido y significado a su texto, procurando utilizar
las que definan claramente las ideas que quieres expresar.

g) Función
Su función principal es informar, pero también admite evaluaciones críticas y
opiniones sobre eventos y noticias.

h) Elementos
 Emisor colectivo. Persona específica como periodista, editorialista, reportero
y columnista que elabora el artículo, representa los intereses de un
determinado grupo editorial.
 Receptores. Público amplio y heterogéneo, sin tener la posibilidad de
responder ni verificar la veracidad de la información.
 Canal. Prensa escrita, Internet, todo esto implica medios y procesos técnicos
muy complejos. Desde el momento en que se produce el periódico hasta que
llega a las manos del receptor, pasa por varios procesos, ahorrando distancias
temporales muy cortas y distancias espaciales muy largas.

1.4. TEXTO ADMINISTRATIVO


1.4.1. CARTAS
A. CONCEPTO
La carta comercial es un documento privado, escrito y formal que se utiliza con el
objetivo de mantener comunicación entre empresas, proveedores y clientes, o bien
entre empresas y público en general: como la actividad comercial es muy variada,
existen diversos tipos de cartas comerciales escritas con un fin específico: vender,
comprar, agradecer, cobrar, reclamar, invitar, etc.
A diferencia de cartas familiares, las cartas comerciales poseen un esquema más rígido
y un tono más objetivo, y deben ir siempre mecanografiadas.

B. ESTRUCTURA DE LA CARTA COMERCIAL


 Membrete. Es el nombre, dirección y demás señas de identificación de una empresa,
va impreso en la parte superior del papel y el sobre que se emplea para la
correspondencia.

59
 Localidad y fecha. Indica el lugar desde donde se escriben las cartas, así como el
día mes y año.
 Destinatario. Datos de la persona a la cual va a ser enviada la carta.
 Asunto. Se escribe el asunto principal de la carta.
 Saludo. Frase corta con mensaje de cortesía, que se incluye antes de escribir el texto
de la carta.
 Texto. Es el conjunto de párrafos que explican el asunto o motivo por el cual fue
escrita la carta, deben ser cortos, precisos, naturales y espontáneos.
 Despedida. Son expresiones de afecto con lo que se da por concluido el mensaje.
Debe guardar el mismo tono de cortesía que el saludo inicial.
 Firma. Contiene el nombre de la persona que se responsabiliza por lo expresado en
la carta.
 Anexos. Estos se utilizan cuando a una carta la acompañan uno o varios documentos
adjuntos, y estos deben mencionarse en una nota de anexos.

C. CLASES DE CARTA COMERCIAL


a) CARTAS DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL. Comprenden informes,
certificaciones, memorandos, circulares, constancias, etc.

b) CARTAS DE ENVÍO O REMISIÓN. Son las que acompañan envío. Si se trata


de dinero, pueden ser cheques, pagarés, letras de cambio, giros bancarios,
configuración en cuenta corriente, etc. estas comunicaciones no deben exceder los
dos párrafos.
c) CARTAS DE COBRANZA. Su objetivo es cobrar algo adeudado. La primera
carta es amable y se le recuerda al acreedor que no ha pagado, si no paga, la
segunda carta es una notificación, la tercera es una aclaración y la última se llama
ultimátum.
d) CARTA DE RECLAMO. Tiene como único propósito el reclamo, a diferencia de
la carta de cobranza, o puede referirse al cambio de un producto adquirido o por
haber recibido producto equivocado. También se reclama falta de atención,
demoras, errores de facturación, etc.
e) CARTA DE RELACIÓNES SOCIALES. Promueven la armonía de una
empresa con sus clientes y proveedores. Pueden ser cartas de invitación,
felicitación, presentación o de condolencia.

D. CARACTERÍSTICAS DE LA CARTA COMERCIAL


 La carta comercial sirve como medio de comunicación entre dos empresas
comerciales o bien entre una empresa y un particular, o viceversa. Su contenido
suele ser formal, oficial y, en muchos casos, confidencial.
 La actividad comercial es muy variada, por ello existen varios tipos de cartas
comerciales.
 A diferencia de las cartas personales, las cartas comerciales poseen un esquema más
rígido, un tono más objetivo, y deben ir siempre mecanografiadas.

60
 Las cartas comerciales siguen ciertos requisitos en cuanto a la presentación, ya que
esta es tan importante como su contenido. Se suele utilizar papel de tamaño A-4
en color blanco y la distribución del texto y de los márgenes debe ser clara.
 En general, las cartas comerciales incluyen una introducción, una comunicación y
un cierre.

E. TIPOS DE LA CARTA COMERCIAL


Uno de los tipos de carta comercial más usados por las empresas es el de
compraventa. Las más comunes son las que redactan las dos partes involucradas en la
operación; es decir, el que solicita (cliente) y el que vende (empresa). Sin embargo, la
compraventa de un producto o un servicio específico generalmente incluye otro tipo
de comunicaciones escritas que van marcando las distintas fases del proceso. Esto se
realiza sobre todo en solicitudes de materiales en grandes cantidades o en aquellas
que se realizan bajo un marco legal más complejo, como por ejemplo las operaciones
internacionales. Algunas de estas comunicaciones son:

 Carta de presupuesto: aquella en la que la empresa da respuesta a la persona o


compañía que ha realizado una consulta previa en relación con un producto,
servicio o promoción. Por lo general, está compuesta por un texto corto, de uno o
dos párrafos, en el que se detallan las características del producto y las formas de
pago. Es importante, además, que se genere interés en el cliente. Esto último se
logra haciéndole saber que la empresa estará dispuesta a facilitar el proceso de
compra en todo momento. Al final, es recomendable incluir una despedida cordial.

 Carta de pedido: este tipo de documento se emplea cuando el objetivo es solicitar


el envío de un producto o mercancía. En este caso, el texto debe adquirir un tono
descriptivo para hablar de las características del artículo, tales como color, cantidad,
número de catálogo, tamaño y precio. Además, es importante incluir las formas de
pago y los plazos para el mismo.

 Carta de envío: se trata básicamente de una nota corta, de no más de dos


párrafos, en la que la compañía notifica a su cliente el envío de la mercancía
solicitada y detalla las condiciones en que ha sido realizado. A menos que el
producto requiera cuidados específicos o que la entrega se realice en situaciones
excepcionales, el texto debe evitar detalles innecesarios.
 Carta de recepción: aquella en la que el cliente confirma la recepción de la
mercancía que había solicitado a la compañía. En caso de que el producto llegue a
manos del cliente en malas condiciones o haya sufrido desperfectos durante el
envío, el cliente deberá registrar los incidentes en una carta de reclamación, la cual
enviará acto seguido al proveedor.
 Carta de reclamo: son las que presentan quejas formales por alguna situación o
motivo. Su texto debe demostrar claridad en la exposición y jerarquía en los
detalles. La parte afectada debe tener en cuenta que este tipo de documentos debe
61
basarse en una situación de justicia y ética comercial y no, por el contrario, en
razones personales ajenas a la operación. Si es posible, se recomienda adjuntar
facturas, recibos y testimonios que refuercen la queja.

MODELO DE CARTA

(1) Cusco, 18 de enero de 2019

(2) Señorita
Diana Fernández Tejada
Francia

(3) Querida hijita:

(4) No sabes la alegría que me ha causado leer tu carta, pues ha pasado tantos
meses desde que partiste a tierras tan lejanas y más aún enterarme que de
salud te encuentras muy bien y que tus sueños se han hecho realidad al
lograr cristalizar tus anhelos personales. ¡Qué alegría! Me dices que ya estás
trabajando y estudiando. Sigue adelante, sé y estoy segura que lo lograrás;
tienes algo importante que llevas contigo, tu entusiasmo, tus ganas de salir
adelante y sobre todo, tu juventud. Te felicito hijita, que los logros se
multipliquen cada día, hazlo por ti, por tu felicitad y por tu futuro.

Aquí, tu hermana está bien, estudiando el inglés, ya le falta poco. Ojalá se


presente la oportunidad, que también ella pueda viajar a esa y estén juntas y
quizás con el tiempo yo me reúna a ustedes y vivir juntas con el cariño que
siempre nos unió a las tres desde que falleció tu padre.

(5) Recibe un cariñoso abrazo, tu madre que te


quiere y extraña.

(6) Martha

(7) POSDATA: La próxima semana te enviaré tus encargos


1.4.2. ACTAS
A. CONCEPTO
El acta es un documento oficial, obligatorio en todas las asociaciones privadas o
públicas, tanto en las de carácter mercantil como en las administrativas.

B. PARTES DEL ACTA


 Los nombres y cargos asistentes a un acto.
 Las cuestiones que fueron objeto de deliberación.

62
 Una suscripción del desarrollo de la reunión.
 Las conclusiones y valoraciones finales.
 Las propuestas para posteriores reuniones
 Los temas postergados.

C. FUNCIONES DE LAS ACTAS


Presentar en las actas las decisiones de una reunión constancia escrita de un acuerdo
ratificado de manera oral. Lo más importante es que las actas componen un archivo
inagotable y siempre actualizado porque en ellas constan quiénes han sido los
asistentes, sobre qué se ha hablado y qué conclusiones se han obtenido.
 LOS LIBROS DE ACTAS
El libro de actas es un libro diseñado para tal fin, numeradas las páginas para su
fácil manipulación.
 CONTENIDO
El acta debe detallar el desarrollo de la reunión con la máxima exactitud y
objetividad posible, así como dar fe a los acuerdos tomados en ella.
 DATOS QUE FIGURAN EN UN ACTA
La estructura del acta es:
 Número del acta. Se debe numerar de acuerdo al tipo de sesión: ordinaria o
extraordinaria.
 Apertura del acta:
i. Ciudad
ii. Hora, fecha y año en el que se celebra la reunión
iii. Local y dirección
iv. Nombre de los miembros asistentes
 Lectura del acta anterior. Se da lectura al acta anterior para su aprobación o
aclaraciones respectivas.
 Despacho. Se da lectura a los documentos recibidos y enviados dándoles el
curso necesario.
 Informes. Exposición de informes por los miembros asistentes en forma clara y
concisa.
 Pedidos. Se formula los pedidos a favor de la institución, empresa, etc.
 Orden del día. Se sustenta los pedidos y se toman acuerdos.
 Agenda. Se desarrolla los asuntos o tareas a tratarse o realizarse, programadas
con anterioridad para la sesión.
 Cierre del acta. La persona que preside la reunión da por levantada la sesión,
especificando la hora de término y certificando el acta con las firmas de los
presentes.

D. CARACTERÍSTICAS
Para la realización de un acta no se conoce una forma estandarizada de realización.
Muchos opinan que quien deba hacerla, debe tener todo un horizonte de libertad para
ser creativo, siempre y cuando no incurra en los errores más comunes que son: el

63
exceso de detalles o la omisión de puntos fundamentales, que posteriormente se
requieran para constancias o reclamos.

E. TIPOS DE ACTAS
Al tratarse de un documento utilizado en multitud de situaciones y en organismos
públicos y privados, algunas de las clases de actas más comunes que podemos
encontrar son las siguientes:
o Las actas de reunión. Este tipo de acta es el más común y se aplica en
múltiples contextos, siempre para dejar constancia de todo lo acontecido durante
una reunión, por ejemplo, un acta de reunión de trabajo o un acta de reunión de
socios, en un ambiente más empresarial.
o El acta notarial. Se trata de un documento que deja constancia de unos
hechos ante un notario.
o El acta de nacimiento. Es el acta que se redacta para registrar el nacimiento
de un bebé en un país determinado.
o El acta de matrimonio. En este documento se deja constancia del momento
en que una pareja acepta casarse de manera legal.
o El acta de divorcio. En esta acta se constata de manera legal que una pareja
ha decidido divorciarse.
o El acta de defunción. Esta clase de acta se realiza cuando fallece una persona
y con la intención de constatar su muerte.
o Las actas constitutivas. Este tipo de documento indica que una empresa se
ha constituido legalmente, como el acta constitutiva de una sociedad civil o de
una anónima.
o Las actas policiales. Es un documento a través del cual se registra de forma
escrita un hecho punible, especificándose la autoría de los hechos y las
evidencias recogidas.
o Las actas administrativas. En esta acta se queda registrada la infracción al
reglamento por parte de un trabajador.

64
MODELO DE ACTA

ACTA DE SESIÓN ORDINARIA

En la ciudad de Cusco, siendo las nueve de la mañana del día viernes once de enero de
dos mil dieciocho, se reunieron los docentes del Departamento Académico de
Lingüística de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, en la sala de
profesores, bajo la presidencia de la Señora Directora del Departamento.
Constatado el quórum reglamentario, la Señora Directora del Departamento abrió la
sesión. Se procedió a leer el acta de la sesión anterior que fue aprobada por
unanimidad.
Acto seguido, la señorita secretaria dio lectura a los oficios remitidos a la
institución.

INFORMES
El profesor…………………….. informó acerca de las gestiones realizadas como miembro
de la comisión encargada del aniversario del departamento.
La profesora…………………… informó sobre la presentación de cartas descriptivas en la
Escuela Profesional de Enfermería.

PEDIDOS
El profesor…………………………. pidió que se inicie con la publicación de la revista.
El profesor……………………….. solicitó que envíen oficios a las diferentes escuelas
sobre las dificultades en la distribución horaria.
ORDEN DEL DÍA
Cada solicitante fundamentó su pedido.
La directora del Departamento,………………………. sostuvo que el presupuesto para la
revista está contemplado en el plan anual, motivo por el cual se iniciará con la
publicación de la revista.
Acto seguido se procedió a nombre al comité editorial para su ejecución y se aprobó por
unanimidad la propuesta de los siguientes docente:
………………………………………………. como Director

………………………………………………. como miembro

………………………………………………. Como miembro


El profesor………………………, explicó que algunas escuelas profesionales discriminan
a los docentes del departamento que prestan servicios en las distintas escuelas haciendo
caso omiso a las directivas emanadas del Vicerrectorado Académico. Contemplado este
hecho, se acordó enviar un documento al Vicerrectorado Académico y otro circular a las
diferentes escuelas profesionales dando a conocer el malestar del departamento.

CIERRE DEL ACTA


No habiendo otros asuntos que tratar, la Señora Directora del Departamento levantó la
sesión siendo las 11 a.m.

Firma la Directora y los docentes del Departamento


65
1.4.3. EL OFICIO
A. CONCEPTO
El oficio es un documento que sirve para establecer comunicación entre las
instituciones estatales, particulares y sociales; por ejemplo, se dirigen los oficios a estas
instituciones.
 Presidente de la República
 Ministro de las Cortes
 Alcaldes, prefectos, presidentes de consejos, contadores
 A jefes de secciones y departamentos oficiales
 Direcciones de colegios y rectores de universidades
 Supervisores y directores de escuelas
 Gerentes de empresas públicas y privadas
 Presidentes de clubes, cooperativas, secretarios de sindicatos
 Empleados y funcionarios en general
Los oficios deben enviarse en papel membretado, cuyo contenido debe referirse a:
 Nombre de la institución
 Dirección
 Teléfono
El membrete debe ir impreso en la parte superior del papel, con indicaciones del
nombre de la institución, la dirección completa, el número de teléfonos, etc.

B. CARACTERÍSTICAS
 Tiene un solo destinatario.
 Los datos del destinatario son escritos siguiendo el curso natura del
mecanografiado del documento.
 Lleva la palabra ―oficio‖ en el código como denominación del documento.
 Usa ―con copia‖
 El espacio correspondiente al ―destinatario‖ es dejado en blanco, con la única
mención del tratamiento ―señor‖ o ―al‖, según formatos que se empleen.
 Por otro lado, también se dejan en blanco la parte divergente del texto para ser
completadas después de ejemplar por ejemplar.
 Si es mecanografiado, el original queda para el archivo de la oficina remitente y
se envían las copias.
 El texto del oficio múltiple debe redactarse en tercera persona singular.

66
C. ESTRUCTURA DEL OFICIO

La estructura del oficio es el siguiente:


 Lugar y fecha:

Cusco, 17 de octubre de 2018
 Numeración: se escribe el número del documento, el año de expedición y la sigla
de la institución remitente.
Oficio N° 001/2018/CDO
 Destinatario: se escribe el nombre completo, el cargo y el lugar.
Señor
Gerente General de ―Ediciones Independencia‖
 Asunto: tiene el objeto de pedir alguna satisfacción.
Asunto: Solicita donación
 Cuerpo o contenido: es la parte principal del oficio, en el que se da a conocer la
intención del mensaje. Es preferible iniciar con cualquiera de las siguientes
expresiones:
Tengo el agrado (honor) de dirigirme…
Me es muy grato (honroso) manifestarle…
Tengo a bien comunicarle…
 Despedida: expresiones concretas, como:
Aprovechamos la oportunidad…
 Firmas: presidente y secretario.

D. TIPOS DE OFICIOS
1. INDIVIDUALES. Los que sirven para dirigirse en forma particular a una sola
persona.
2. CIRCULARES. Aquellos que se repiten para dirigirse en forma particular a una
sola persona.
3. TRANSCRITOS. Aquellos que deben ser conocidos por varias personas, por lo
cual, el original destinatario se reproduce en las copias necesarias.

67
MODELO DE OFICIO

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

(1) Cusco, 1 de febrero de 2019

(2) OFICIO Nº 008/FMCB/2019

(3) Señor:
Director de la Unidad de Gestión Educativa Local Cusco
Presente.

(4) ASUNTO: Directiva Inicio del Año Escolar 2019

(5)Tengo el agrado de dirigirme a usted para solicitarle, que en


la brevedad posible, nos envíe las normas para el inicio del año escolar
2019; las mismas que servirán como guía, para el adecuado desarrollo
de las labores pedagógicas y así cumplir con las disposiciones que
emanan de su digno despacho.

(6) Hago propicia la oportunidad para hacerle llegar mi


consideración y estima personales.

(7) Atentamente,

…………………………………
(8)Zulema Rodríguez Cueva
Directora I.E.S.F.B.
(9) ZRC/j

1.4.4. LA SOLICITUD
A. CONCEPTO
La solicitud es una comunicación escrita que se propone formular un pedido, a fin de
conseguirlo en un futuro inmediato o mediato dirigida a las autoridades o entidades
para conseguir algo que la ley nos conceda.
En otras expresiones, la solicitud es un documento dirigido a instituciones oficiales o a
una autoridad para hacer un pedido.

68
B. ESTRUCTURA DE LA SOLICITUD
o Sumilla
: indica brevemente lo que se solicita y se escribe en la parte superior.
o Destinatario
: tratamiento y cargo de la autoridad a quien va dirigida la solicitud.
o Presentación o exordio
: datos del solicitante.
o Cuerpo o contenido
: es la parte más importante donde se explica el motivo o causa de la
solicitud.
 Debe comenzar con la palabra QUE.
o Conclusión
: es la parte final, se empieza generalmente con la frase.
 POR LO EXPUESTO:
o Lugar y fecha
: Cusco, 09 de enero de 2019
o Firma
: de la persona que solicita.
C. CARACTERÍSTICAS
 Emplear un lenguaje claro y sencillo, sin excesos de formalidad.
 Exponer de forma clara y directa lo que vamos a solicitar.
 Agradecer al final de la carta, dando por hecho que la solicitud va a tener respuesta
favorable.
 Escribir con buena ortografía y gramática.
 Adjuntar documentos adicionales, en el caso de ser necesario, como en la solicitud
de empleo.
 Firmar la carta antes de entregar a la persona o entidad.
Es un documento que sirve para dirigirse a determinada autoridad, pidiendo algo que
está contemplado en las leyes vigentes y a lo cual se tiene justo derecho. Generalmente,
se usa para asuntos oficiales. Como para solicitar:
 certificados de estudios
 Inscripción de postulante
 Empleos
 Fecha de exámenes
 Rectificación de nombre, etc.

D. TIPOS DE SOLICITUD
Existen varios tipos de solicitud, que son redactados depende a la petición del
solicitante, entre las más comunes tenemos los siguientes:
 Solicitud de permiso de trabajo.
 Solicitud de aumento de sueldo.
 Solicitud para peticionar certificado de estudios.
69
 Solicitud para matrícula extemporánea, etc.

MODELO DE SOLICITUD

(1) SOLICITA: Certificado de estudios

(2) SEÑOR DIRECTOR DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA SAN


FRANCISCO DE BORJA
(3) Rosalynn Tejada Auccacusi, exalumna de la Institución
Educativa, domiciliada en Ucchullo Grande E-6 de la provincia
del Cusco; ante usted con el debido respeto me presento y
expongo:

(4) Que habiendo concluido satisfactoriamente mis estudios


secundarios, cursados en los años 2014 a 2018, turno tarde; y
teniendo necesidad de seguir estudios superiores en la
universidad, ruego a usted ordenar a quien corresponda se me
expida en la brevedad posible mis certificados mencionados.
Para lo cual adjunto el recibo de pago y las fotografías
pertinentes.

(5) POR LO EXPUESTO:


Es justicia que espero alcanzar.

(6) Cusco, 1 de febrero de 2019

(7) ______________________
Rosallynn Tejada Auccacusi

1.4.5. EL MEMORANDO
A. CONCEPTO
Memorandos, procede del latín y significa: ―cosa que debe recordarse‖. En
administración se refiere a la relación de gastos en una dependencia o donde se han
apuntado una serie de incidencias.

B. CARACTERÍSTICAS
 Brevedad
 Se redacta en media hoja de papel
70
 Se comunica algo urgente
 Es de carácter interno
 La data se ubica en la parte superior
 Su numeración es importante
 El asunto es resumido

C. TIPOS
 El memorando tiene una variante ―la circular informativa interna‖
 El memorando se usa para la circulación interna en una empresa, mientras que la
circular informativa se utiliza para comunicar a los clientes el cambio de domicilio,
oficio; realización de asambleas o modificaciones que le afecten.

MODELO DE MEMORANDO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA “SAN FRANCISCO DE BORJA”

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

MEMORANDO N°001-18/D-IESFB/UGEL-C/DRE-C

A LA : Prof. Inés Crucinta Urgente


DEL : Director de la I.E. Mx. San Francisco de Borja
ASUNTO : Modificación de horario
FECHA : 17 de octubre de 2018
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Que, de acuerdo a la última reunión de profesores y APAFA se
aprobó el horario de ingreso a la institución a las 7.00 a.m. para lo cual
pongo a su conocimiento para no tener problemas con su tarjeta de
control.

Atentamente,

……………………………………….
Pedro AYLLONE CÉSPEDES
DIRECTOR

71
1.5. TEXTO CIENTÍFICO

1.5.1. MONOGRAFÍA
A. CONCEPTO
Una monografía es un trabajo escrito sobre un determinado tema, desde una
perspectiva que trata de respetar las reglas de una actividad científica. Se caracteriza
por la selección de la información, su análisis y las conclusiones personales; cuyo
objeto es aportar algo nuevo, valedero y provechoso sobre el tema a tratarse.
El trabajo monográfico debe ser desarrollado de una manera lógica, en el que todos
los aspectos estudiados se relacionen con el tema central: resumiendo, discutiendo,
completando o modificando conocimientos preexistentes acerca del mismo.
La monografía no tiene una extensión determinada, pues esto dependerá del tipo y
propósito de la investigación.

B. CARACTERÍSTICAS
 Se caracteriza por ser un trabajo de investigación.
 Implica seriedad y organización en los contenidos.
 Debe presentarse el tema central de una manera clara, del cual pueden
desprenderse subtemas que giren en torno al mismo.
 El tema de la monografía debe presentar coherencia y cohesión entre sus ideas.
 La monografía presenta una estructura determinada: introducción, desarrollo y
conclusión.
 No tiene una extensión determinada.

C. ESTRUCTURA
 Portada. En esta se consignará el título del trabajo, asignatura, nombre del autor,
fecha de presentación y nombre del docente.
 Índice. Este se colocará al principio, debe contener todas las secciones en las que
se divide el trabajo.
 Título. Expresa en pocas palabras la intención y el propósito del trabajo.
 Introducción. Presentan los objetivos de la monografía y la técnica o método que
se ha utilizado para elaborarla.
 Desarrollo. Es el cuerpo propiamente dicho del trabajo, presentado de forma
lógica y ordenada.
 Conclusión. Toma las principales ideas expuestas, con el fin de dar una visión de
conjunto.

D. PASOS PAR ELABORAR UNA MONOGRAFÍA


 Elección y determinación del tema. El tema elegido debe ser de interés tanto
para el investigador como para sus posibles lectores.
 Generación de ideas o lluvia de ideas. Una vez elegido el tema, anotar todas
las ideas que se vengan a la mente, para luego tener un panorama general del tipo
de investigación que se quiere realizar.

72
 Búsqueda de información. Todo trabajo de investigación requiere indagar en
libros especializados en el tema o recurrir a medios tecnológicos como la Internet.
 Elaborar un plan de redacción. Una buena planificación permite trabajar con
mayor rapidez, evitando desviaciones; impide perder de una vista la unidad que la
monografía exige.
 Elaboración de borradores. La primera redacción no siempre es la definitiva.
 Revisión. El trabajo monográfico está expuesto a continuas revisiones, en las
cuales se deben tener en cuenta aspectos formales del lenguaje (ortografía,
gramática, etc.) como aspectos temáticos.
 Utilización de fichas. Suelen utilizarse a la hora de recabar la información
impresa en los textos.
 Redacción definitiva y presentación del trabajo.

E. CONSEJOS PARA BUSCAR Y ELEGIR UN TEMA

a) No debe elegirse temas extensos. Como por ejemplo, problemas laborales y


económicos de latinos en Europa o la Literatura castellana. Cuando más concreto sea
el tema, podremos trabajarlo con mayor profundidad y la bibliografía estará más a la
mano, y el desarrollo se entregará dentro del plazo programado o fijado.
Antes de decidir el tema, se debe consultar con profesores especializados, amigos
experimentados en el desarrollo de monografías, ya que con la participación de estos
profesionales nos agradará compartir experiencias, por lo que no se debe temer en
pedir los consejos para una adecuada aplicación de temas en el desarrollo de una
monografía.

b) El tema tiene que adecuarse a la bibliografía disponible para quien hace la


monografía. Por ejemplo, si deseamos desarrollar una monografía relacionada a la
contaminación del medio ambiente, tendremos que recurrir a las fuentes
correspondientes: las bibliotecas de instituciones superiores o I.E. implementadas con
bibliotecas especializadas en diferentes áreas de aprendizaje. Si relacionamos el tema
de la monografía con los últimos acontecimientos en el área de Salud, por ejemplo,
las consecuencias de la influenza AHÍ NI, tendríamos que acudir a los centros de salud
y a las organizaciones dedicadas a la investigación de este mal que se propaga a nivel
mundial.

c) Elija un tema que sea interesante, que lo motive a investigar. Hacer una
monografía no es un castigo, sino que se trata de comprobar que podemos
emprender un trabajo analítico serio. Cuanto más interesante le resulte el tema, lo
hará con más entusiasmo, le pesará menos.

d) Si el tema ha sido dado por el profesor, busca la faceta o el aspecto que


más interese. Por ejemplo: si le recomiendan hacer una monografía sobre el cuento
español del siglo XX; y a ti te gusta la ciencia ficción, pregunta a tu profesor si puedes
desarrollar el tema de esta manera: El cuento español de ciencia ficción en el siglo XX.
73
Así mismo para la realización de la monografía se hará uso de fichas, como veremos a
continuación.
 Utilización de fichas. Es la técnica de tomar apuntes en forma ordenada y
selectiva del contenido de una información impresa. Normalmente son de cartulina
y de 15 por 10 centímetros.

F. TIPOS DE MONOGRAFÍA
Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus
métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en
su tratamiento de otra cercana a la matemática.
En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:

 Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y


redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante
tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de
vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.

 Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se


realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar
algo novedoso.

 Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de


monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina
durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan
experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.

1.5.2. INFORME CIENTÍFICO


A. CONCEPTO
El informe científico es un documento informativo que se redacta para analizar un
hecho y comprender cuáles son los elementos necesarios a resolver.

Muestra la descripción de los fenómenos observados y una interpretación de ellos en


los términos del conocimiento teórico con que cuenta el estudiante. Se ciñe a métodos
experimentales: observación de un fenómeno natural, formulación de hipótesis,
conclusión del hecho en la cual se comprueba o se refuta la hipótesis planteada.

El informe científico se diferencia del informe administrativo y comercial, porque no


aborda aspectos formales, rígidos o temas de índole laboral; sino, elabora un esquema
que indica un procedimiento práctico de un proceso, de una disciplina, ya sea
matemática, biología, física o cualquier otra ciencia.

74
B. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Uno de los objetivos que caracteriza a todo informe científico está orientado en base a
cuatro principios fundamentales:
 Objetividad. Consisten en que el informe se orienta al objeto de estudio en el cual
el autor expresa los resultados o reacciones propios al tema que se trata.
 Precisión. El informe debe utilizar un lenguaje exacto llamando a cada cosa por su
nombre científico.
 Claridad. Todo informe debe utilizar ideas claras y no ambiguas.
 Concisión. Consiste en que el informe científico debe tratar de temas específicos y
concretos, sin irse por las ramas.

C. UTILIDAD
La utilidad del informe científico es la difusión de los descubrimientos científicos y la
posibilidad de comprobarlos por este medio de la realización de experimentos.
Los informes científicos nos permiten apreciar los que otros científicos han investigado
y así darnos la posibilidad de elaborar nuevos experimentos para poner a prueba las
leyes descubiertas o incluso enunciar nuevas teorías a partir de los textos
experimentales.

D. CARACTERÍSTICAS
 Se refieren a un problema científico.
 Los resultados deben ser validados y fidedignos; no necesariamente tienen que ser
experimentales, también pueden ser teóricos.
 Son originales.
 Son presentados en revistas científicas, conferencias y otros medios de presentación.
 Es un documento formal, público, controlado y ordenado.
 Debe tener claridad y precisión.
 Utiliza un vocabulario científico.
 Debe ser breve y conciso.
 Tiene un estilo adecuado.
 Posee rigor científico y carácter lógico.

E. PASOS PARA REDACAR UN INFORME CIENTÍFICOS


1. EL PROBLEMA. El informe siempre responde a una pregunta, por lo que la
cuestión o duda planteada por el solicitante debe ser resuelta.
2. HIPÓTESIS O PREMISA. Si bien es cierto que el informe es un texto objetivo,
pues parte de una hipótesis virtual planteada por el informante en relación directa a
los hechos. Hipótesis es una explicación o posible solución formulada como
planteamiento, para explicar y a veces predecir las causas u consecuencias del
problema. Para su verificación convine recoger las instrucciones precisas y todos
aquellos aspectos procedimentales que permitan tener una idea concreta y cabal de
proceso seguido.

75
3. CONCLUSIÓN. La rigurosidad del informe científico implica exhaustividad en la
investigación y trabajo a través de resultados concretos, productos de una
experimentación previa.
Aquí se examinan, interpretan y evalúan los resultados, estableciendo inferencias
respectos a ellos. Además se relacionan los resultados con las hipótesis de trabajo.
Se deben presentar las principales relaciones y generalizaciones que indiquen los
resultados.
Hay que exponer las consecuencias teóricas y las aplicaciones de los resultados.
También se deben señalar las limitaciones entradas en relación al trabajo.
Debe responder a la pregunta ¿qué significan los hallazgos?, y estos hallazgos
relacionarlos con lo que se sabía antes de realizar la investigación.
Se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 La extracción de las conclusiones debe ser lo más transparente posible.
 No se debe emitir juicios de valor sobre los hechos.
 Se debe indicar de forma clara las recomendaciones sugeridas a partir del
programa.

El informe es como una fotografía de lo que ha sucedido y, por tanto, debe


considerar:

 NOTA AL PIE DE LA PÁGINA. Son aquellas que nos dan referencias


aclaratorias o demostrativas del valor estructurado en una redacción principal,
alternando con el texto-base.

 CITA BIBLIOGRÁFICA. Es aquella referencia textual, cuya anexión es


necesaria al cuerpo principal o exposición formal, pues menciona la fuente de la
cual se ha extraído una idea o conclusión.

Es de suma importancia, pues muestra las fuentes que nos han servido de guía
para nuestra investigación, pues la información recogida en las fuentes
documentales es tan relevante como el texto de trabajo. Es el respaldo que se
utiliza para evidenciar un trabajo intelectual.

Las citas bibliográficas de un informe científico deben, como norma general, ser
precisas, no debe haber imprecisiones o ambigüedades de ninguna clase, de tal
manera que permita al lector de nuestro trabajo comprobar la veracidad de la
fuente consultada.
Ejemplo:
―Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su
conservación y difusión, misiones esenciales de la memorizadores sociales, como
denominó Le Goof‖ a los archiveros y bibliotecarios‖ (Ramos Simón, 2003, p.
27)

76
1.5.3. ARTÍCULO CIENTÍFICO
A. CONCEPTO
Un artículo científico es un Informe original, escrito y publicado, que plantea y
describe resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se
basan en hechos conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos
resultados con el resto de la comunidad científica, y una vez validados, se incorporen
como recurso bibliográfico a disponibilidad de los interesados.

B. CARACTERÍSTICAS
 Se refieren a un problema científico.
 Los resultados deben ser válidos y fidedignos (no necesariamente deben ser
experimentales, también pueden ser teóricos).
 Son originales: cada artículo comunica por primera vez los resultados de una
investigación.
 Son presentados en revistas científicas, conferencias y otros modos de presentación.
 Suele ocupar una media de 4-5 páginas de una revista (manuscritos de 12 folios a
doble espacio). Acompañados de gráficos, tablas y ocasionalmente de fotografías y
dibujos.
 El número de autores o firmantes no suele ser superior a seis, considerándose al
primero como autor principal del artículo.
 Es un documento formal, público, controlado y ordenado.
 Debe cumplir con criterios claves de redacción.
 Posee rigor científico y carácter lógico.
 Debe tener claridad y precisión. Es necesario el uso de un lenguaje y vocabulario
científico.
 Debe ser breve y conciso.
 Tener un estilo adecuado.
 Tener compatibilidad con la ética.

C. TIPOS DE ARTICULOS CIENTIFICOS


1. Informes acerca de estudios de Investigación o experiencia propia
Los informes acerca de estudios empíricos son la primera publicación de estudios
originales, es decir que estos informes publican por primera vez los resultados de
algún estudio realizado, en ellos se describe un trabajo completo de investigación
o una parte del mismo. Se tratara con mayor detenimiento este tipo de artículo
posteriormente ya que este tipo de documento es la meta a alcanzar por los
docentes e investigadores de la extensión.

Por último, los artículos originales de investigación son el plato fuerte de toda
revista científica. La publicación de estos artículos es el principal mecanismo
utilizado por los investigadores para dar a conocer los resultados de sus estudios.

77
Son por lo tanto, la piedra angular del avance en el conocimiento y toda revista
científica que se respete no puede carecer de este tipo de trabajos en el contenido
de sus ejemplares (Maldonado, 2013).

No se llaman originales porque estén tratando sobre temas nunca antes


estudiados (en realidad existen cientos de investigaciones sobre un mismo tema),
sino porque en sí mismos son una obra científica procedente del razonamiento
lógico de sus autores y aportan nuevos datos, abordan vacíos en el conocimiento
residuales, exponen aspectos previamente no considerados, analizan elementos
complementarios o hacen mayores profundizaciones y ampliaciones a
investigaciones previas. Esto tiene sentido porque en ciencia solo existe una
―provisionalidad‖ del conocimiento y la ―reproducibilidad‖ es algo que caracteriza
a la investigación científica (Maldonado, 2013).

2. Artículos de reseña o revisión de un área o tema


Los artículos de reseña o revisión son evaluaciones críticas acerca de estudios e
investigaciones ya publicados, se analiza críticamente el estado del conocimiento
en un área o un tema concreto a partir de la bibliografía publicada. Al organizar,
integrar y evaluar el material previamente publicado, el autor de este tipo de
artículos considera el avance de la investigación para abordar con claridad un
problema actual. Con este material los autores buscan definir y aclarar un
problema de investigación, sintetizar estudios previos para informar al lector sobre
el estado de determinado tema de investigación y proponer los pasos que deban
continuar para la solución de un problema.

3. Artículos teóricos (Hipótesis, análisis abstracto…)


En los artículos teóricos los autores toman investigaciones anteriores para dar a
conocer una nueva teoría dentro de la misma línea de las investigaciones
encontradas, se plantea un modelo, una teoría o un sistema para entender un
fenómeno o conjunto de fenómenos, una realidad concreta o un dominio de
conocimientos.

Normalmente el autor presenta una nueva teoría luego de ampliar y depurar los
conocimientos encontrados. Otro fin de estos artículos es el analizar las teorías
existentes en determinados campos para señalar imprecisiones en trabajos previos.
También puede demostrase la mayor validez de un trabajo frente a otro ya sea
porque algunos trabajos son más exhaustivos que otros o por el desfase temporal
de otros.

Las secciones o partes que conforman este artículo, al igual que los de reseña o
revisión, se ordenan de forma que guarden relación entre sí a diferencia de los
informes de estudios empíricos que necesitan ser ordenados de forma cronológica.

78
4. Artículos metodológicos
Con los artículos metodológicos se busca dar nuevas metodologías o modificar las
que ya se dieron luego de un minucioso análisis de las mismas. También sirven
para presentar discusiones sobre enfoques cuantitativos y de análisis.
Deben ser presentados de manera que cualquier investigador bien informado
pueda entenderlos y así pueda obtener datos lo suficientemente aptos para
aplicarlos dentro de su problema de investigación.
Además, el lector que lee estos artículos debe lograr comparar las metodologías
que ya se han implementado en su campo de acción con las que él pretende
utilizar para determinar su practicidad y viabilidad.

5. Estudios de caso (Crítica o comentario de otro artículo)


Los estudios de caso presentan los resultados parciales o totales que un autor
obtuvo luego de haber trabajado con otro investigador u organización. Los autores
de estos artículos deben ser muy cuidadosos ya que deben buscar el equilibrio
entre lo que quieren publicar y lo que es información confidencial de la
investigación previa.

En este tipo de artículo el autor describe material obtenido luego de haber


trabajado con un individuo u organización. El propósito de un estudio de caso es
ilustrar un problema, indicar algún modo de resolverlo o esclarecer los elementos
necesarios de un problema de investigación. Al escribir estudios de caso, los
autores deben responsabilizarse del equilibrio entre proporcionar material
ilustrativo importante y el empleo de material confidencial.

Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como


movimientos de paz, movimientos sociales, derechos de las mujeres, exiliados,
tratados internacionales y grupos extremistas de derecha. Los asuntos que se
abordan incluyen la relación de los espacios públicos y privados en el contexto de
la actividad política, la interrelación entre cambio social y cambio dentro de la
familia, así como la relación entre generaciones en términos de políticas y de
procesos que ofrecen la motivación para que un individuo participe en
movimientos sociales. Esta técnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la
investigación de los movimientos sociales.

1.6. ESTRATEGIAS DE LECTURA

1.6.1. LA INFERENCIA
A. CONCEPTO
La inferencia es la habilidad que consiste en comprender algún aspecto determinado
del texto a partir del significado del resto. Para ello es necesario que uses las ideas e
informaciones explícitamente planteadas en el texto, tu intuición y tus experiencias

79
personales como base para conjeturar e hipotetizar. Demanda, de esta forma,
pensamientos e imaginación que van más allá de la página impresa.
La inferencia es un mecanismo de razonamiento que nos permite llegar a una
conclusión en base a informaciones previa. Es el núcleo de la comprensión y explora
la capacidad de extraer la información, teniendo en cuenta las relaciones entre las
palabras que componen un texto. Es también un proceso de extracción de
información que no está escrita en el texto.También podemos decir que la inferencia
es un proceso de razonamiento que nos permite llegar a un conocimiento, mediante
la información anticipada del texto.

B. TIPOS DE INFERENCIA
1. LA INDUCCIÓN. Se comprende por inducción cuando partimos de ideas
particulares para llegar a una idea general.
Ejemplo:
Ayer noté que mi perro tiene pulgas, con esta precaución indagué si los perros de mis
vecinos tienen pulgas y efectivamente los encontré. Y aunque me apena decirlo ―todos
los perros de mi vecindario tienen pulgas‖

Estructura

Premisa 1: Mi perro tiene pulgas.


Premisa 2: Los perros de mis vecinos tienen pulgas.
Conclusión: Todos los perros de mi vecindario tienen pulgas.

Este tipo de inferencia nos permite también predecir de manera general un


razonamiento.

2. LA DEDUCCIÓN. Este tipo de razonamiento parte una idea general para


llegar a una idea particular, es decir, es la inversa de la inducción.
Ejemplo:

Todos los smartphone ahora tienen wifi, es decir tienen acceso a internet. Ayer mi
madrina por mis cumpleaños me regaló un celular Smartphone. Ya podré ingresar a
internet.

Estructura

Premisa 1: Todos los celulares Smartphone tienen acceso a internet.


Premisa 2: Yo tengo un smartphone.
Conclusión: Yo puedo ingresar a internet.

80
Generalmente, cuando las ideas principales van a inicio del texto, prima el
método deductivo y, por otro, cuando la idea principal se ubica al final del texto,
prima el método inductivo.

C. OTROS TIPOS DE INFERENCIA


 La implicación lógica. Es cuando el significado está implicado al interior del
enunciado. Este tipo de razonamiento corresponde a hechos de la realidad. Ej.:

Llueve, por tanto, el suelo está mojado.

Se concluye que el suelo se moja por acción del agua que es absorbido por el suelo.
La información dada en este tipo de inferencia no tiene la intención de modificar la
actitud de quien interpreta.

 La implicación pragmática. Es cuando el significado corresponde al contexto


donde se produce el enunciado. Ej.:

En una tarde de fuertes vientos: ¡cierra la ventana!

Se entiende que el hablante tiene frío, por lo tanto, se concluye que viento que entra
por la ventana incomoda al hablante.
La información en este tipo de enunciado está sujeta a la intención del hablante
hacia el interpretador, por lo tanto, el significado es dependiente de la situación
comunicativa.
Entonces, inferir es llegar a una conclusión a partir de las ideas presentadas en el
texto.
Ten en cuenta que la conclusión no siempre los encontramos presente o explícita en
el texto, muchas veces está oculta o implícita.

D. TIPOS DE INFERENCIA: SIGNIFICADO DE LA IRONÍA Y EL DOBLE


SENTIDO
El término ironía proviene del griego ―ironeia‖ que significa metáfora (usa de una
expresión con un significado distinto o en un contexto distinto a lo habitual)
La ironía es una figura mediante la cual se da a entender lo contrario de lo que se
dice; ya sea utilizando lenguaje corporal o la entonación que varía la intención del
mensaje que se está transmitiendo.
El significado de la ironía, como tipo de inferencia, es o consiste en adivinar actos
comunicativos como los siguientes:
1. Hablar en voz baja.
2. Elevar la voz.
3. Guiñar los ojos.
4. Alzando y bajando los dedos.
5. Chasquear los dedos.

81
La ironía se origina cuando, por contexto, se da a entender lo contrario de lo que se
está diciendo. El significado de la ironía es el cambio de perspectiva, de tal manera
que el receptor de la ironía tenga que inferir –ya sea por los gestos o la voz - el
mensaje.

La ironía que esconde intenciones agresivas se denomina sarcasmo. El significado de


este tipo de inferencia se deduce no solo del contexto, sino también del lenguaje
corporal y la entonación que lo acompaña.

En resumen, la ironía es una figura literaria compleja que va desde el simple juego de
palabras a las situaciones dramáticas. La ironía existe en la discrepancia entre el
significado aparente de las palabras o las situaciones y el significado auténtico de estas
tal y como lo entienden los lectores o los oyentes. La definición más simple de ironía
sería la de decir lo contrario de lo que realmente se dice.

El sarcasmo es una de las formas de la ironía más fácil de entender. Al otro extremo
del espectro está la ironía de situación, también llamada ironía dramática. En la ironía
de situación, los dos niveles de ironía comprenden no solo las palabras de los
personajes sino también las acciones de estos.

1.6.2. SUBRAYADO
El subrayado consiste en trazar una línea debajo de algunas de las palabras y
oraciones que forman un párrafo y que expresan los conceptos fundamentales sobre
un tema.

Para efectuar el subrayado de un párrafo hay que realizar una primera lectura a fin de
comprender los contenidos fundamentales que serán objeto de estudio, y subrayar en
una segunda lectura, las partes más importantes, las mismas que serán requeribles
para la comprensión del texto.

1.6.3. TOMA DE APUNTES


Cuando leemos un texto, nos damos cuenta que no todas las ideas tienen la misma
importancia, por eso es necesario localizar la idea o mensaje principal, normalmente,
suele aparecer en una frase de forma más o menos explícita, lo que nos ayudará a
comprender el texto.
La localización de la idea principal es uno de los pasos más importantes para
comprender un texto y se puede conseguir mediante diversos procedimientos:
 Reconocer el tema de la lectura.
 Localizar la frase resumen.
 Subrayar palabras clave.
 Tomar notas de lo que se va leyendo.

82
1.6.4. RESUMEN
El resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto. La extensión
del resumen puede variar, pero no suele pasar el 25 % de la extensión del original. En
el resumen se han de evidenciar los vínculos lógicos de las ideas explicadas en el texto
de partida, aunque esto suponga cambiar el orden en que aparecen, y la redacción
debe adoptar un tono objetivo, independientemente del punto de vista del autor del
texto base.
Los resúmenes pueden elaborarse con diferentes objetivos:
 Presentar una obra literaria (en tal caso se resume su trama) en la contraportada o
en artículos publicitarios en los medios de comunicación;
 Introducir al lector en un artículo científico (en este caso se llama resumen
documental o abstract), detallando los objetivos de la investigación y el problema
que se aborda;
 Demostrar un grado suficiente de comprensión lectora en la escuela;
 Sintetizar la información para el estudio o consulta posterior.

El resumen documental o abstract, requiere una metodología y puede abordarse


mediante diferentes paradigmas y modelos.
La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), a través de sus
normas, hace recomendaciones de cómo preparar resúmenes siguiendo unos
estándares de calidad.
Con la tecnología en recuperación de información se han creado sistemas de resumen
automático de documentos, que requieren un tratamiento de la información digital en
el procesamiento del lenguaje natural.

1.6.5. SUMILLADO
El sumillado es el contenido resumido de un texto, que nos ayuda a su comprensión
paralela mediante la esquematización de los temas generales tratados en una lectura.

A. PASOS DEL SUMILLADO


1. Hacer una lectura general y rápida para saber de qué trata el texto.
2. Lectura sostenida y cuidadosa, simultáneamente hacer el resaltado o subrayado
(ideas principales y secundarias)
3. Repaso de la idea seleccionada y realización del sumillado; recuerda que elegirás
una frase breve o pocas palabras que al leerlas, posteriormente, te ayuden a
recordar la idea que quisiste destacar.
4. El sumillado irá escrito en el margen derecho o izquierdo de tu texto, es
recomendable hacerlo con letra clara.

B. UTILIDAD DEL SUMILLADO


 Para localizar la fuente de la que proviene un dato determinado.
 Para fijar ideas principales y secundarias.
 Para mayor concentración al leer.

83
 Como método de estudio.
 Para recoger datos y luego elaborar un resumen.
 Para sintetizar información del texto.
 Para elaborar esquemas.

1.6.6. CUADROS

Los cuadros son una técnica que permite una mejor comprensión de los textos leídos,
mediante la organización de la información en forma gráfica, para poder releer
rápidamente los datos más relevantes del texto.

A. TIPOS DE CUADROS

CUADRO SINÓPTICO. Organiza la información de un texto según su importancia,


donde aparece en primer lugar el tema que el texto aborda y del cual se desprenden
las ideas principales y, a la vez, de estas las ideas secundarias.
Los cuadros sinópticos vienen a ser sinopsis o resumen de las ideas principales de un
texto. Esta debe ser presentada de forma analítica y organizada de una manera que
evidencie la estructura interna del texto.
Para su elaboración se suelen usar llaves o corchetes.

Ejemplo:

- Aumento de talla
- Es una etapa de la - Emerge del bello
vida pubiano
La adolescencia

- Se producen - Busque da de
cambios físicos y identidad
psicológicos
- Se relaciona con los - Busca ser aceptado
demás - Se aparta de la
familia

En este cuadro sinóptico el tema central es la adolescencia. Los conceptos que


figuran en la segunda columna constituyen las ideas principales, y las ideas
secundarias aparecen en la tercera columna.

¿CÓMO SE CONTRUYE UN CUADRO SINÓPTICO?


El cuadro sinóptico hace visible la disposición interna del texto y podría decirse que
es su esqueleto. Es un tipo de representación que posee ciertas ventajas: activa la
memoria visual, con lo que se aprende más rápido y con más claridad, y además
muestra la estructura de un tema y las relaciones existentes entre unas ideas y otras.

84
Consejos para elaborar un cuadro sinóptico.
 Intentar que ocupe una única página, para tener claridad visual.
 Utilizar un estilo telegráfico, es decir, escribir frases sueltas o conceptos breves
y de gran significado.
 Situar las ideas de izquierda a derecha, según el orden de importancia: las más
importantes, esenciales o abarcadoras a la izquierda de la página; cuanto
menos importante o más puntual sean los datos, se irán subdividiendo y se
situarán hacia el lado derecho de la página.
 Incluir todas las ideas o términos que deriven de un solo título.

1.6.7. MAPAS CONCEPTUALES

Es un recurso esquemático de aprendizaje. Se representa mediante esquemas gráficos


que presentan la estructura de un texto de manera ordenada y jerarquizada.
Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido,
ordenado de una manera organizada.
Entonces, los mapas conceptuales son estrategias de descomposición y análisis de
textos, para su comprensión de manera resumida.

A. ELEMENTOS DEL MAPA CONCEPTUAL


1. TEMA. Contiene el título del texto.
2. CONCEPTO. Contiene la designación o conceptualización breve del tema.
3. LÍNEA DE UNIÓN. Línea que relaciona unas ideas a otras según jerarquías.
4. PALABRAS DE ENLACE. Palabras que sirven de unión entre dos conceptos.
5. PROPOSICIONES. Ideas que se relacionan, mediante las palabras enlace al
título.

Las palabras-enlace, en la mayoría de los mapas conceptuales, son recursos explícitos


de referencia, por lo que su ausencia se sobreentiende.

B. CARACTERÍSTICAS DEL MAPA CONCEPTUAL


 Son simples y muestran claramente las relaciones entre los conceptos
proposiciones.
 Van de lo general a lo específico.
 Llaman la atención, acreditan la duración y desarrollo de la percepción.
 El concepto y las proposiciones van dentro de óvalos.
 Para las palabras-enlace se usan verbos, preposiciones, conjunciones, etc.

C. CLASES DE MAPAS CONCEPTUALES


 Lineal: en este mapa conceptual las ideas están ordenadas jerárquicamente.

85
LOS SERES
VIVOS
Plantas Animales

No tienen capacidad Tienen capacidad de


de trasladarse de un adaptarse de un
lugar a otro lugar a otro.
No vasculares

Invertebrados
Vasculares

Vertebrados
Agua, fotosíntesis Carnívoros, mamíferos,
herbívoros.

 Tela de araña: sirven para organizar la información, por lo general, se aplica a


textos descriptivos.

D. CONDICIONES BÁSICAS DE UN MAPA CONCEPTUAL


1. Jerarquización: los conceptos están dispuestos por orden de importancia. Los
conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica y
los ejemplos se sitúan en la escala del último lugar.

86
2. Selección: las palabras son elegidas previamente y son las que hacen referencia
a los conceptos en los que conviene centrar la atención, puesto que los mapas
constituyen una síntesis de lo más importante de un tema.

3. Impacto visual: el esquema debe presentar de manera simple y vistosa las ideas
relacionadas para lograr impacto al lector.

E. PROPÓSITOS DEL MAPA CONCEPTUAL

 Generar ideas
 Diseñar una estructura compleja
 Comunicar ideas complejas
 Contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y
antiguos
 Evaluar la comprensión y diagnosticar la incomprensión
 Explorar el conocimiento previo y los errores de concepto
 Fomentar el aprendizaje significativos para mejorar el éxito de los estudiantes
 Medir la comprensión de los conceptos

F. ORIENTACIONES BÁSICAS PARA CONSTRUIR MAPAS


CONCEPTUALES
 Escoge un tema con el que estás familiarizado.
 En tu cuaderno has dos columnas: en un fragmento del texto con conceptos
principales, y en la otra las palabras-enlace en relación al número de conceptos
principales.
 Lee nuevamente cada concepto y ordena de manera jerárquica qué conceptos son
más generales y cuáles son las palabras-enlace más adecuadas.
 Une los conceptos particulares en una posición inferior al concepto general,
mediante una palabra enlace.
 Relaciona los conceptos de manera lineal de arriba hacia abajo.

G. PASOS PARA LA CONFECCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES


1. Selecciona: de un texto seleccionamos las palabras más importantes.

naturaleza aire agua montaña tierra árboles piedras

pozos nubes pantanos piscinas pájaros

87
2. Ordena: jerarquiza y agrupa los términos del más general al más específico.

tierra aire agua naturaleza montaña

nubes pozos árboles pájaros piscinas

piedras pantanos

3. Representa: sitúa los conceptos une con flechas los términos generales con los
específicos en el diagrama.

Naturaleza

tierra aire agua


montaña

árboles

piedra

piscinas
pájaros

pozos
nubes

1.6.8. MAPAS MENTALES


Es un organigrama o estructura gráfica en el que se reflejan los puntos o ideas
centrales de un tema, estableciendo relaciones entre ellos, y utiliza para ello la
combinación de formas, colores y dibujos. Es una poderosa técnica gráfica que ayuda
a identificar y jerarquiza la información relevante de la no importante, para
organizarlo de forma visual.

Los mapas mentales se refieren a procesos de pensamiento asociativo que surgen de


un punto central. Por ejemplo:

88
A. CARACTERÍSTICAS DEL MAPA MENTAL
a) La imagen central es el tema.
b) Los principales temas del asunto irradian a la imagen central de forma ramificada.
c)Los puntos de menor importancia están representados como ramas pegadas a las
ramas de nivel superior.
d) Todas las ramas forman una sola estructura.

B. PASOS PARA REALIZAR UN MAPA MENTAL


 El tema central se expresa a través de un gráfico o con letras grandes.
 Las ideas principales del tema se plasman en los ramales que se extienden
partiendo del centro, las cuales irán en letras más grandes que las ideas
secundarias. Los ramales deben estar interrelaciones.
 Las ideas secundarias se irradian de los ramales de las ideas principales. Estas
ideas serán escritas disminuyendo el tamaño de las letras.
 Para diferenciar fácilmente las ideas principales de las ideas secundarias es
recomendable utilizar diferentes colores para cada categoría que además permitirá
asociar las ideas.
 El uso de las imágenes es recomendable, ya que nos permite recordar más rápido
lo aprendido.

Además: Toma en cuenta lo siguiente:


 Una imagen coloreada en el centro.
 Las ideas principales se ramifican a partir del centro.
 Las ideas principales deben ir con letras grandes.
 Una palabra por línea.
 Líneas vinculadas.
 Utiliza el cambio de dimensión.

C. VENTAJAS DEL MAPA MENTAL


 Permite visualizar de forma clara y precisa la idea que se pretende desarrollar.

89
 La idea principal es la central, las ideas secundarias son las que la rodean.
 Ayuda a reconocer con más facilidad un tema, sin mezclar las ideas principales con
las secundarias.
 Da libertad a la creatividad y a la capacidad de creación, ya que cada mapa mental
es diferente a otro.
 Desarrolla el criterio de asociación de ideas mediante la lluvia de ideas.
 Permite ahorrar tiempo al anotar solo las palabras que nos interesa.
 Se ahorra tiempo al anotar solo las palabras que nos interesa.
 Aumenta la concentración en los problemas reales.
 Nos resulta más fácil aceptar y recordar debido a que son visualmente estimulantes
y multicoloreados.
 Construye un cerebro cada vez más alertado y receptivo.

D. SUGERENCIAS
1. Utiliza imágenes tan claras como sea posible.
2. Usa una imagen central atractiva.
3. Utiliza tres o cuatro colores para cada imagen.
4. Varía el tamaño de las letras.
5. Escribe las letras en imprenta.
6. La longitud de las línea debe ser igual que de las palabras.
7. Las líneas centrales deben ser más gruesas que las periféricas.
8. Usa flechas para establecer conexiones.

E. APLICACIONES DE LOS MAPAS MENTALES


Los mapas mentales, como todas las técnicas para aprender, pueden aplicarse a
muchos ámbitos. Así, podemos hacer mapas mentales de diversos temas.
Por ejemplo:
 Para sintetizar libros, artículos, conferencias, reuniones.
 Para planificar y organizar el trabajo a corto, medio y largo plazos, tanto a
nivel personal como en la escuela, en la empresa, etc.
 Son útiles como ayuda para hacer presentaciones como por ejemplo en la
exposición.
 Sirven para localizar con rapidez y precisión las lagunas o carencias existentes
en un tema concreto.
 Para tomar apuntes o notas en una exposición.

1.6.9. REDES SEMÁNTICAS


La red semántica es también un tipo de esquema que representa gráficamente un
conocimiento, permite estructurar conceptos, no como jerarquía, sino como una red.
En un grafo o red semántica donde los elementos semánticos se representan por
nodos. Dos elementos semánticos entre los que se da la relación semántica que
representan la red, están unidos mediante una línea, flecha, enlace o arista. Cierto
tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que se usan en lugar de
líneas.
90
1.6.10. CRUZ CATEGORIAL
La cruz categoría es una técnica que permite organizar información relevante
alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto. Permite desarrollar
habilidades tales como el manejo de información, el análisis (situaciones, textos,
acontecimientos) y el pensamiento crítico.

91
Se señala las
diferentes acciones 2
o actividades que
nos conllevan a la
operativización y
ejecución de la En esta parte se
investigación del ubican las causas o
problema en motivos del
cuestión. problema a través
de argumentos,
fundamentos,
teorías y prácticas
DEFENDEMO que sustentan el
S EL MEDIO tema.
AMBIENTE 5
1
4

Se escribe la
En el centro de la finalidad o
cruz se plasma el propósito para
contenido o defender la tesis,
problema que se aquí se anotan las
analizará, estudiará o Aquí se plasman
las consecuencias alternativas de
investigará. Por solución.
ejemplo: del problema que
defendamos el es motivo de
medio ambiente. estudio.

A. PROCEDIMIENTOS
Para la elaboración de la cruz categorial debes tener en cuenta los siguientes puntos:
 Selecciona algunas afirmaciones o proposiciones de algún tema.
 Relaciona la idea central con los lados de la cruz estableciendo categorías.
 Toma en cuenta que cada categoría tiene relación estrecha con la idea central.
92
 Recuerda que ninguna idea o pensamiento está aislado y que todo tiene un
antecedente, una finalidad y una consecuencia.

Los organizadores de conocimientos como la cruz categorial nos permiten:


 Ilustrar de manera atractiva.
 Ayudan a entender la naturaleza de una situación o problema.
 Demuestran la visión en conjunto de todo el problema.

2
OBRA
REPRESENTATIV
A
Poema del Mío
Cid

4 5
GÉNERO PERSONAJES
PRINCIPALES
LITERARIO 1
TEMA O Ruy Díaz de Vivar
Poesía épica
CONTENDIO
GENERAL

3
LITERATURA
MEDIEVAL
AUTOR DE LA
OBRA
Anónimo

1.6.11. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO


Los diagramas de causa-efecto son aquellos organizadores gráficos que nos ayudan a
pensar sobre todas las causas reales o potenciales de un suceso o problema,
motivándonos al análisis y discusión grupal, de tal manera que se comprenda el tema,
93
visualizando los motivos o razones para la solución posible, tomar decisiones u
organizar planes de acción.

A. EL DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO


Una técnica que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o
problema y sus posibles causas, es decir, el porqué se dio y los efectos, que vienen a
ser las consecuencias del problema.
Se llama ―Diagrama Espina de Pescado‖ porque su formar es similar al esqueleto de
un pez, está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna
vertebral) y 4 o más líneas inclinadas que apuntan a la línea principal (espinas
principales); estas últimas poseen a la vez dos o tres líneas (espinas menores).
El Diagrama Espina de Pescado es llamando también Espina de Ishikawa. Nos
permite hacer comparaciones, teniendo en cuenta:
 Los aspectos positivos y negativos del problema.
 Causas y consecuencias.
 Las analogías, en que se establecen semejanzas entre dos situaciones.

También permite organizar los conocimientos de manera gráfica.


La elaboración de diagramas visuales nos ayuda a procesar, organizar y priorizar una
nueva información, de manera que podamos integrarla a nuestra base de
conocimientos previos. Nos permite, además, identificar ideas erróneas y visualizar
interrelaciones en la información, lo que permitirá la comprensión de conceptos.

B. CARACTERÍSTICAS
 Visualizar las causas principales y secundarias de un problema.
 Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, analizando e identificando
sus soluciones.
 Modificar procedimientos, métodos, costumbres y/o actitudes, con soluciones
sencillas y rápidas.

94
C. EL DIAGRAMA ÁRBOL DE PROBLEMAS
Está estructurado por un tronco (que precisa el problema), las raíces (que indican las
causas del problema) y las ramas (que indican las consecuencias del problema).

Observa el siguiente ejemplo:


 Ramas: Identifican consecuencias.
 Tronco: Precisa el problema.
 Raíces: Identifican causas.

D. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS


1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Se identifica la principal dificultad de la
situación que debe ser formulada en pocas palabras. Por ejemplo, es un problema:
―los frecuentes accidentes de los ómnibus‖

2. IDENTIFICAR LAS CAUSAS. Se explica el origen del problema. El número de


causas varía de un problema a otro, lo importante es que las causas sean las
suficientes y necesarias para explicar el problema. Por ejemplo, las causas que
provocarían ―los frecuentes accidentes de los ómnibus‖ son:
 La imprudencia de los conductores
 Las malas condiciones de los vehículos
 El mal estado de las calles, etc.
3. IDENTIFICAR LAS CONSECUENCIAS. Es decir, los hechos o situaciones
que describen el impacto que genera el problema sobre otros problemas, permite
ratificar o validar la importancia del mismo. Por ejemplo, el efecto o las
consecuencias del problema antes visto, serían:
 Pasajeros heridos o muertos
95
 Pasajeros que llegan tarde a su destino, etc.

4. REVISAR Y VERIFICAR LA LÓGICA E INTEGRIDAD DEL ÁRBOL DE


PROBLEMAS.
 Para determinar las causas, debe responderse a la interrogante: ¿por qué?
 Para determinar las consecuencias de cada causa se debe responder a la
interrogante: ¿qué sucedería en caso de mantenerse esta situación?

1. SIGNOS DE PUNTUACIÓN

FUNCIONES USO DE LOS SIGNOS DE


PUNTUACIÓN

A. Indicar los límites de la 1. El punto


unidades lingüísticas 2. La coma
3. El punto y coma
B. Indicar la modalidad de los 4. Los dos puntos
enunciados 5. Los paréntesis
C. Indicar la omisión de una parte 6. Las comillas
del enunciado 7. Los signos de interrogación y
exclamación
8. Los puntos suspensivos

FUENTE: Elaboración propia

96
8
1.1 FUNCIONES DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

A. INDICAR LOS B. INDICAR LA MODALIDAD C. INDICAR


LÍMITES DE LAS DE LOS ENUNCIADOS LA
UNIDADES OMISIÓN
LINGÜÍSTICAS DE UNA
PARTE
DEL
ENUNCIA
DO
Busca entre sus Quien emite un mensaje puede Se presentó con
pertenencias. Tal vez presentar su contenido como una un semblante... /
encuentres algo que nos información sin más (modalidad Se presentó con
interese. enunciativa), como una pregunta un semblante.
Señorita, venga un (modalidad interrogativa), como Hace un frío... /
momento, por favor. Se lo la expresión de una emoción Hace un frío.
suplico. (modalidad exclamativa) o como
—¿Qué deseas? —me el intento de influir sobre el que
dijo. Luego se fue. escucha (modalidad imperativa).
Hace calor, ¡Hace calor!, ¿Hace
calor?

1.2 USOS DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


(1) EL PUNTO (.) 9

Uso del punto en:


a) Abreviaturas
Sra., pág., etc., EE.UU., ej.
b) Fechas y horas
20.08.15
18.30

NUNCA SE ESCRIBE PUNTO AL FINAL DE:


a) Títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc.
Nueva gramática de la lengua española
El Señor Presidente
Cien años de soledad

97
b) Nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de
documentos, etc.
“Riego y Aviraneta afirmaron que no había tal; que existía el contacto entre
España y el resto de Europa; que así se había podido dar en España, antes
que en otra nación europea, unas Cortes como las de Cádiz…”
Pío Baroja
c) Dedicatorias
Para William
A mi amado, sin cuya ayuda esta obra no hubiera sido posible
A mis padres, a mi esposo, a mis hijos
d) Pies de imagen, cabecera de cuadros y tablas

Perro y gato
e) Eslóganes
Madre de Dios, paraíso natural
Turismo en Cusco, vívelo en directo
f) Enumeraciones en forma de lista
La capital del Perú es:
a) Lima
b) Cusco
c) Trujillo
d) Arequipa
e) Tacna
g) Direcciones electrónicas
www.minedu.gob.pe

98
(2) LA COMA (,) 10
Usos de la coma
a) Coma incidental
La creatividad, como se ha explicado, es muy importante.
La casa, abandonada, se convirtió rápidamente en refugio de
vagabundos.
Su hermano, al parecer, es piloto.
Mi hija, como tú sabes, es una magnífica entrenadora.
Los niños, que estaban en el patio, se echaron a correr.
Como todos saben, el volcán Misti está en Arequipa.
b) Coma vocativa
Eduardo, no quiero que salgas tan tarde.
Has de saber, prima querida, que tu padre era un gran amigo mío.
Estoy a sus órdenes, mi general.
Usted, aproxímese inmediatamente.
c) Coma hiperbática
Se arrepentirá, estoy segura, de su comportamiento.
Es, sin lugar a dudas, un gran maestro.
Por las mañanas, trabaja en la Universidad y, por las tarde, se dedica a
realizar investigaciones de su especialidad.
En el Perú, hace ya mucho tiempo que en la prensa especializada se trata este
asunto.
En mayo de 1990, Arequipa se convirtió en tierra de nadie.
d) Coma en miembros yuxtapuestos
Salieron a la calle, cerraron la puerta y subieron calle arriba.
Corrían, tropezaban, avanzaban sobre él.
e) Coma enumerativa
Es un muchacho muy introvertido, estudioso y de buena familia.
No te vayas sin correr las ventanas, apagar la luz y cerrar bien la puerta.
f) Coma conjuntiva coordinada y subordinada
Parece el perro del hortelano: ni come ni deja comer.
Organizaremos la reunión, bien en tu casa, bien en la de mi madre.
Era famoso por su expresión, así como por sus ideales.
Tengo que estudiar biología, así como competencia lingüística.
Ella siempre llega tarde a clases, es decir, no escucha toda la explicación de
la maestra.
Iré a la fiesta, pero no sé la hora.
No ha dicho la verdad, porque me ha guiñado el ojo.
Salió con ropa impermeable, porque llovía bastante.
Algo le pasa, pues tiene mala cara.

99
Tienes que estudiar, para que te quede claro.
Si vas a viajar hoy, no dejes de comunicarme.
Aunque no lo permitas, saldré a la calle.
Quisieron que hable todo lo que sabía. No lo hice, así que me forzaron.
Terminé la tarea, entonces me voy a jugar.
Llegaron a tal grado de confianza, que no necesitaba hablarse.
Son bienvenidos, siempre que vengan pacíficamente.
Arreglaré la habitación, en caso de que decidas quedarte.
g) Coma elíptica
Su hija mayor es rubia; el pequeño, moreno.
Jesús es todo amor; Judas, un traidor.
h) Coma en datación de cartas y documentos (entre el lugar y la fecha)
Cusco, 08 de noviembre de 2018
En Perú, a 30 de noviembre de 2018
(3) EL PUNTO Y COMA (;)11
a) Punto y coma en oraciones yuxtapuestas
El trabajo dignifica al hombre; el ocio es origen de todo mal.
Ángel estudia administración de empresas; César prefiere, economía.
Los modestos siempre son aceptados; los soberbios son repudiados.
Puede irse a casa; ya no hay nada más que hacer.
Lo hizo por el bien de su familia; no puede reprochársele nada.
b) Punto y coma enumerativo
Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el
segundo, por la derecha, y el tercero, de frente.
c) Punto y coma conjuntivo
Visitó muchos países, conoció a mucha gente; pero jamás habló de ello.
Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero
siempre hablábamos.
Los invitados, sus padres, acudieron pronto; mas no te hallaron.
No vivió mucho tiempo en aquella ciudad tan lejana; pero, mientras estuvo
allí, disfrutó de todo lo que le ofrecía.
Los hijos, nietos y sobrinos no lo hacen por capricho; sino que es una
necesidad para ellos.
d) Punto y coma ante conectores
Trajeron los cuadernos, cartulinas, lápices y borradores; sin embargo, falta
que nos entreguen los plumones, los lapiceros y las reglas.
Javier con mucho esfuerzo, logró reunir ciento cincuenta dólares; sin
embargo, esta cantidad es insuficiente para comprar este televisor.
Se había trasladado a una ciudad en la que no conocía a nadie; así pues,
tuvo que esforzarse por establecer nuevas relaciones.

100
Todas las mercancías que llegaban tenían que pasar un estricto control; por
tanto, se distribuían con mucho retraso.
(4) LOS DOS PUNTOS (:) 12

a) Dos puntos en enumeraciones


Ayer compré dos libros: uno de Rodrigo Gonzáles Ochoa y otro de Graciela
Reyes.
Las regiones del Imperio Incaico fueron cuatro: Antisuyo, Collasuyo,
Chinchaysuyo y Contisuyo.
b) Dos puntos en discurso directo
Cerró los ojos y pronunció: "La verdad, no debí mentir‖
Una noche, cuando me disponía a acostarme, Iskra me preguntó:
-¿Por qué te casaste conmigo, Dennys?
c) Dos puntos en oraciones yuxtapuestas
 Causa-efecto o viceversa
Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
Se encontraba muy agotado: había jugado demasiado.
 Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior
El arbitraje fue injusto y se cometieron demasiados errores: al final se perdió
el partido.
Se sacó la suerte, montó una buena empresa, fue presidente de la Sociedad
Internacional: era todo un hombre afortunado.
 Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener
un sentido más general
El chiriuchu es un plato típico del Cusco: tiene cuy, gallina, queso, torreja,
tostado, entre otros.
 Oposición
Bethoben no es una persona: es mi perro.

d) Dos puntos en conectores discursivos


¿Recuerdas lo que te conté de Nancy? Pues bien: ha vuelto a las andadas.
Nunca me ha molestado colaborar. Dicho de otro modo: me gusta ayudar
a los demás.
La voz carbunclo se emplea con dos sentidos, a saber: „piedra preciosa‟ y
„enfermedad del ganado‟.
Ha dicho que se iba. Más aún: ha amenazado con no volver jamás.
No se preocupe. Ahora buen: sigue doliéndole, vaya al médico.
e) Dos puntos en escritos específicos (cartas y documentos
administrativos)
Estimado amigo:
Querido hermano:
Recordada tía:

101
Muy señor mío:
f) Dos puntos en textos jurídicos y administrativos, como decretos,
sentencias, bandos, edictos, certificados, etc.; va escrito
enteramente en mayúsculas
CERTIFICA:
Que María del Carmen Oliva de la Flor Pérez ha seguido estudios de…
CONSIDERANDO: Que el artículo 27 de la Constitución...
(5) LOS PARÉNTESIS. ( )13
a) Paréntesis para aislar incisos
Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso)
se celebran en el salón de actos.
Alguien (y no quiero señalar) ha hecho trampa.
b) Paréntesis para aislar otros elementos intercalados
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
Toda su familia nació en Cusco (Perú).
c) Paréntesis en obras teatrales (para encerrar acotaciones del
personaje)
DIEGO. (Golpeando con el bastón en el suelo). ¡No os hagáis ilusiones de
que vais a poder conmigo!
ÁNGEL. No, no; si estáis inmutada. (Ya preso en la red está)
¿Se os pasa?»
RAMIRO. (con voz enojada). ¿¡Quién es, a estas horas!?
LAURA. Soy yo; abre. (como imaginaba, le sorprende mi visita)
d) En la reproducción de citas textuales
Pensé que él no alcanzó a ver mis lágrimas […] por la oscuridad en que nos
encontrábamos.

(6) LAS COMILLAS (“ ”) 14


a) Comillas en citas
César, antes de pasar el Rubicón, dijo: “¡La suerte está echada!”
―Sobreviven los que se adaptan mejor al cambio‖, dijo Darwin.
b) Comillas en reproducción de pensamientos
«Si es deshonroso no defenderse con el cuerpo, más lo es no valerse de la
razón y de la palabra, específicas del hombre» ARISTÓTELES
―No tengo nada que perder‖, pensó MANUELA.
c) Comillas en el marcado del carácter especial de una palabra o
expresión
Siempre dice que las «tortas» de esa pastelería están riquísimas.
Parece que últimamente le va muy bien en sus «negocios».
d) Comillas en usos metalingüísticos

.
.
102
La palabra «cándida» lleva tilde por ser esdrújula.
En la oración «Me gusta tu vestido» el sujeto es «tu vestido».
e) Comillas en expresiones denominativas (títulos y apodos)
Su artículo « Importancia del lenguaje en la comunicación humana» se
publicó en el diario El Cusco el día 28 de octubre.
Escribió el artículo ―El léxico de hoy‖ para el libro El lenguaje en los medios
de comunicación, obra en la que participaron varios autores.
 Suelen escribirse entre comillas los apodos y alias que se
intercalan entre el nombre de pila y el apellido:
Ernesto “El Che” Guevara es recordado por muchos.
(7) LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN. (¿?) (¡!) 15
a) Como en indicadores de modalidad, para enmarcar las construcciones
interrogativas y exclamativas directas
¿Qué quieres?
Pedro, ¿cuántos años llevas trabajando aquí?
¡Qué nombre tan bonito!
¡Me ha traído un regalo!
b) Pueden omitirse los signos en títulos de obras, un capítulo o cualquier
otra sección de un texto
Cómo escribir bien español
Qué es lo “moderno” en lexicografía
c) En exclamativas o admirativas
Pueden estar constituidas por interjecciones (¡Ay!), locuciones o grupos
interjectivos (¡Ni modo!; ¡Caramba con el niño!), onomatopeyas (¡Chist!),
vocativos (¡Niños!, cállense o grupos sintácticos y oraciones (¡Qué casa!;
¡Fantástico lugar!; ¡Cuánto me he emocionado!; ¡Es impresionante!; ¡Con lo
amable que parecía!).
d) En los vocativos
Martha, ¿sabes ya cuándo vendrás?
¿Sabes ya cuándo vendrás, Martha?
e) En los enunciados aseverativos que preceden a los apéndices confir-
mativos
El jueves 11 es su onomástico, ¿no?
No les interesa lo que estoy expresando, ¿verdad?
f) Si concurren varias preguntas o exclamaciones
¿Quién era? ¿De dónde vino? ¿Te dijo a quién buscaba?
¡Cállate! ¡No quiero volver a escucharte! ¡Márchate!
(8) LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…) 16
a) Para indicar la suspensión u omisión en el discurso
El caso es que si lloviese… Mejor no pensar en esa posibilidad.

103
Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
b) Para indicar la suspensión del discurso con fines expresivos (duda,
temor o vacilación)
El niño dice que él no ha roto el jarrón…
Te llaman del hospital… espero que sean buenas noticias.
Quería preguntarte…, bueno…, que si quieres ir conmigo a la fiesta.
c) Para señalar la omisión de parte del texto (interrupción voluntaria
porque se sobrentiende lo omitido)
A pesar de que prepararon cuidadosamente la expedición, llevaron materiales de
primera y guías muy experimentados… Bueno, ya se sabe cómo acabó la cosa.
A quien madruga…, así que dense prisa.
Y en mitad de la fiesta, se subió a una mesa y comenzó a recitar: ―Con diez
cañones por banda…‖.
d) Para insinuar, evitando su reproducción, de expresiones o palabras
malsonantes o inconvenientes
¡Qué hijo de … está hecho!
Vete al d… no aguanto más.
e) Se emplea al final de enumeraciones en lugar de etcétera
Puedes hacer lo que quieras: leer, ver televisión, oír música…
f) Entre corchetes o entre paréntesis, para indicar la supresión de una
palabra o un fragmento en medio de una cita textual
―Fui don Quijote de la Mancha y soy agora [(…)] Alonso Quijano el Bueno‖
(Cervantes Quijote II).

2. EL SUSTANTIVO

104
FUENTE: Elaboración propia

2.1 CRITERIOS
A. CRITERIO SEMÁNTICO. El sustantivo es la palabra (categoría gramatical) con el
que designamos a los seres y objetos de la realidad, tengan esta existencia
independiente (concreta) o existencia dependiente (abstracta). Ej.:
Mujer, perro, silla, división, caridad, amor, fiesta, garúa, velocidad, pecado, etc.
B. CRITERIO MORFOLÓGICO. El sustantivo es una palabra variable porque presenta
accidentes gramaticales de género (masculino y femenino) y número (singular y
plural) Ej.: vecino, vecina, vecinos, vecinas.
C. CRITERIO SINTÁCTICO. El sustantivo es la palabra que desempeña la función
privativa del núcleo del sujeto o sintagma nominal. Ej.:
Aquellas mujeres están muy felices.

2.2 FUNCIONES DEL SUSTANTIVO


1. Como núcleo del sujeto
Los estudiantes están alegres.

2. Como núcleo del modificador indirecto (MI)


Las hermanas de Pedro estudian muy lejos.

3. Como núcleo de la Aposición


Tu amiga, la profesora, escribirá una novela.

105
4. Como núcleo del vocativo
Jóvenes, estudien bastante.

5. Como núcleo del complemento directo (CD)


Ese hombre trajo hermosas flores.
6. Como núcleo del complemento indirecto (CI)
Ella compró un libro para su hijo.

7. Como núcleo del complemento circunstancial (CC)


Ellos trabajan en una fábrica.
Mi amiga viajará con su familia.

8. Como núcleo del atributo


Ese hombre es un buen arquitecto.

9. Como núcleo del predicado nominal


Aquella mujer, una buena madre.

17
2.3 EL GÉNERO. CARACTERIZACIÓN
2.3.1 SUSTANTIVO HETERÓNIMOS
Expresa la diferencia gramatical masculino/femenino y, simultáneamente, la oposición
de sexo ‗varón‘/‘mujer‘ (personas) o ‗macho‘/ ‗hembra‘ (animales) a través de
términos con diferente raíz.
padre / madre
hombre / mujer
padrino / madrina
caballo / yegua
toro / vaca
El género se manifiesta en sus combinaciones con determinantes, cuantificadores,
adjetivos y participios:
Nuestro querido padre / nuestra querida madre.

2.3.2 SUSTANTIVOS DE TERMINACIÓN VARIABLE


Manifiestan Las diferencias de género y de sexo por medio de morfemas en palabras
de la misma raíz:
niño / niña
gato / gata
actor / actriz
barón / baronesa
zar / zarina

106
En estos nombres, el género se refleja así mismo en las combinaciones con
determinantes, cuantificadores, adjetivos y participios:
Algunos niños arequipeños
Varias niñas cusqueñas
La desinencia más común del femenino es la –a:
Muchacho / muchacha
Lobo / loba
León / leona
Pero existen otros morfemas que marcan el género, generalmente en los nombres de
personas:
-esa: alcalde/alcaldesa, duque/duquesa, príncipe/princesa
-isa: papa/papisa, profeta/profetisa, sacerdote/sacerdotisa
-triz: actor/actriz, emperador/emperatriz
-ina: héroe/heroína, zar/zarina

2.3.3 SUSTANTIVOS COMUNES EN CUANTO AL GÉNERO


Pueden ser masculinos o femeninos sin que su forma se vea modificada. Su género (y,
por consiguiente, el sexo del referente) puede manifestarse a través de la
concordancia con adjetivo y determinantes:
el cónyuge/la cónyuge
el pianista/la pianista
este testigo/esta testigo
el artista/la artista
el profesional/la profesional
estudiante aplicado/estudiante aplicada
A. GRUPOS DE NOMBRES COMUNES EN CUANTO AL GÉNERO. Según
la terminación se clasifican en varios grupos:
A.1. ACABADOS EN –A:
Astronauta, autodidacta (autodidacto), burócrata, cabecilla, centinela, demócrata,
guardia, homicida, jerarca, políglota (polígloto), psicópata, turista, vigía, artista,
automovilista, dentista, pianista, taxista, violinista.
NOTA: El sustantivo modista generó la forma -anómala
morfológicamente, pero ya extendida-modisto (varón).
A.2. TERMINADOS EN –E:
Conserje, cónyuge, detective, extraterrestre, hereje, intérprete, partícipe, pobre,
amante, cantante, cliente, delincuente, estudiante, gerente, informante,
intendente, manifestante, narcotraficante, penitente, presidente, representante,
traficante, viajante.
Pueden ser comunes:
Cacique, jefe, sastre (masculino)
Cacica, jefa, sastra (femenino)

107
A.3. LOS QUE ACABAN EN -I (tónica o átona) O EN –Y:
Ceutí, maniquí, marroquí, pelotari, yóquey.
Algunos terminados en -o:
Contralto, modelo, sabelotodo, soprano, testigo.
A.4. QUE TERMINAN EN CONSONANTE–r, -s, -t:
Mártir, prócer, lavacoches, papanatas, pelagatos, pívot, auxiliar, titular, bachiller,
canciller, mercader.
A.5. LOS PROCEDENTES DE ADJETIVOS QUE TERMINAN EN -AL
Comensal, corresponsal, heterosexual, homosexual, industrial, profesional,
colegial, zagal, concejal, fiscal y otros.

B. CAMBIOS DE CLASE: profesiones, títulos y actividades


B.1. Muchos sustantivos de persona con masculino en -o que designan
cargos, títulos, empleos, profesiones y actividades diversas presentan
el femenino en -a:
Abogada, arquitecta, bióloga, candidata, catedrática, diputada, física, ginecóloga,
ingeniera, licenciada, matemática, ministra, música, odontóloga, torera, bedela,
edila, fiscala, jueza o médica.

B.2. Se consideran comunes en cuanto al género los sustantivos que


designan grados de la escala militar, cualquiera que sea su
terminación:
el soldado / la soldado
un teniente / una teniente
el cabo / la cabo
el sargento / la sargento
el comandante / la comandante

NOTA: en muchos países se emplea capitana para designar al femenino de este


grupo militar.

B.3. Otros tratamientos, admiten los dos géneros, según haga referencia a
un hombre o a una mujer:
Su Alteza llegó a la hora. (varón o mujer)
Su Excelencia ha sido muy (generoso/generosa) conmigo.
Su Majestad era partidario de abandonar Marruecos a su suerte.
2.3.4 LOS SUSTANTIVOS AMBIGUOS EN CUANTO AL GÉNERO
Son nombres de terminación invariable que pueden usarse como masculino o
femenino, pero sin experimentar cambios de significado. Esta ambigüedad de género
se da sobre todo en singular y, a menudo, es propia de algunas variedades
geográficas, así como de ciertos registros y niveles de lengua.

108
el mar/la mar el linde/ la linde
el vodka/la vodka el estambre/la estambre
el azúcar/la azúcar el interrogante/ la interrogante
el dote/ la dote

2.3.5 SUSTANTIVOS POLISÉMICOS, HOMÓNIMOS Y DIFERENCIA DE


GÉNERO
Varios términos homos o polisémicos se diferencian en su significado y también en su
género:
el capital-la capital el editorial – la editorial
el clave-la clave el final – la final
el cólera - la cólera el mañana – la mañana
el frente-la frente el orden – la orden
el coma - la coma el parte – la parte
el corte - la corte el margen – la margen
el cura - la cura
el pendiente-la pendiente
el cometa – la cometa
2.3.6 LOS SUSTANTIVOS EPICENOS
Son los sustantivos de un solo género que designan seres vivos (animales, plantas,
personas), pero que no poseen ninguna marca formal que permita determinar su
sexo. Todos ellos pueden ser modificados por los términos macho y hembra, que
especifican el sexo que corresponde a la entidad designada.

2.3.6.1 TIPOS DE NOMBRES EPICENOS


a) Los sustantivos epicenos son nombres de animales (en su mayoría):
Búho, camaleón, cebra, culebra, hiena, hormiga, jirafa, liebre, mosca, perdiz, rata,
sapo, tiburón, víbora, rinoceronte, lechuza, etc. Ejs.:
La avispa (macho-hembra) El tiburón hembra es muy
El hipopótamo (macho-hembra) peligroso
Un tiburón (macho-hembra) El tiburón hembra es muy
La ardilla macho (macho-hembra) peligrosa (incorrecto)

b) Los sustantivos epicenos son nombres de plantas (macho y hembra):


Acebo, ruda, datilera, espárrago, mamón, ombú, palmera, plátano, sauce, etc.
Ej.: Ombú macho/ ombú hembra
c) Los sustantivos epicenos son nombres de personas (varón y mujer/
masculino y femenino):
Víctima, criatura, rehén y vástago, personajes, etc.
Personajes (femeninos o mujer)
Víctima (masculino o varón)
EN ENUNCIADOS:
Personaje varón de la comedia/ personaje mujer de la comedia
109
Personaje masculino de la comedia/ personaje femenino de la comedia
NOTA: Es incorrecto decir
La víctima (macho-hembra) El personaje (macho- hembra)

18
2.4 EL NÚMERO. CARACTERIZACIÓN
Se presenta en dos formas:
SINGULAR (árbol, casa, puerta, ventana)
PLURAL (árboles, casas, puertas, ventanas)

2.4.1.1 REGLAS GENERALES PARA LA FORMACIÓN DEL PLURAL


a) Los nombres terminados en vocal átona y en -á, -é, -ó tónicas hacen el
plural en -s:
Casas, mamás, papás, calles, yanquis, libros, tribus, sofás, cafés
b) Las terminadas en -í, -ú tónicas tienden a admitir las dos variantes de
plural:
Al(h)elíes o al(h)elís, bisturíes o bisturís, esquíes o esquís, jabalíes o jabalís maniquíes
o maniquís, rubíes o rubís; bambúes o bambús, gurúes o gurús, tabúes o tabús,
manís o maníes.
c) Los nombres acabados en las consonantes -L, -N, -R, -D, -Z, -J hacen el
plural en -es:
Cónsules, mieles, leones, caracteres, tutores, paredes, peces, relojes, especímenes,
regímenes.
d) Los nombres terminados en -S, -X que son agudos o monosílabos hacen
también el plural en –es:
Autobuses, compases, reveses, toses, boxes, faxes.
Permanecen invariables los restantes:
Las dosis, las síntesis, las tesis, los lunes, los tórax, los clímax, los bíceps, los fórceps.
e) El plural los nombres terminados en -Y se añade -es:
Ayes, bueyes, convoyes, leyes, reyes, con la excepción de algunos sustantivos no
totalmente castellanizados: jerséis (o yerseis).
f) Los sustantivos acabados en otras consonantes añaden -s para formar el
plural:
Acimut/acimuts o azímut/azimuts; cenit/cenits o zenit/zenits; mamut/mamuts; tic/tics;
tictac/tictacs; zigurat/zigurats, clubs (clubes), albums (álbumes)

2.4.1.2 EL PLURAL DE LOS COMPUESTOS19


a) Los compuestos (sustantivo+sustantivo, sustantivo+adjetivo,
verbo+sustantivo) que constituyen una sola palabra hacen el plural como
si se tratara de palabras simples, lo que equivale a decir que se pluraliza
solamente el segundo elemento.

110
Bocacalles (incorrecto = bocascalles)
Casatiendas, cumulonimbos
Aguafuertes, cañabravas, caraduras, cubalibres, tiovivos; buenaventuras,
cortometrajes, purasangres, quintaesencias
un rapapolvo/varios rapapolvos
un ganapán/unos ganapanes
un tragaluz/ unos tragaluces

NOTA:
+ No se dice, pues, carasduras ni tiosvivos.
+Se registran ciertas vacilaciones a la hora de tomar como base el singular o el
plural. El DRAE recoge, por ejemplo, los singulares el guardabosque, el marcapaso
o el pararrayo, junto con el guardabosques, el marcapasos, el pararrayos.

b) Cuando los dos sustantivos se escriben separados pero constituyen una


unidad léxica en la que el segundo elemento aporta información
determinativa, solo se marca el plural en el primero:
Años luz, buques escuela, cafés teatro, ciudades dormitorio, globos sonda, hombres
rana, muebles bar, niños prodigio, operaciones retorno, peces espada, sofás cama.

c) Los sustantivos macho y hembra no se pluralizan tampoco cuando


modifican a otro sustantivo:
Las panteras macho, las avestruces hembra.

d) Se pluraliza solo el segundo elemento en los compuestos formados por


dos adjetivos, se escriban separados por guion o unidos en una sola
palabra, como:
Conversaciones árabe-israelíes
Factores político-económicos
Condiciones espacio-temporales
Consecuencias político-económicas
2.4.1.3 EL PLURAL DE LOS NOMBRES PROPIOS20
a) Los nombres propios no tienen plural; sin embargo, cuando se asimilan (en
mayor o menor medida) a los comunes. Siguen entonces las reglas de estos, como:
Las celestinas, los donjuanes, las magdalenas, los quijotes.
Nunca más volverá a haber en Nicaragua Adolfos Díaz, Emilianos Chamorro, José
Marías Moncada, Anastasios Somoza en el poder (Ramírez, Alba)

111
b) Se emplean solo en plural los nombres propios de ciertas:
CORDILLERAS:
Los Alpes, los Andes, los Apeninos, los Pirineos
ARCHIPIÉLAGOS:
Las Antillas, las Azores, las Baleares, las Canarias, las Cíes, las Filipinas, los
Galápagos
PAÍSES:
Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Países Bajos
ALGUNAS CIUDADES:
Aguascalientes, Buenos Aires, Ciempozuelos, Iquitos

3. EL PRONOMBRE

EL PRONOMBRE

CRITERIO CLASIFICACIÓN
DEL PRONOMBRE

1. P. Personales
1. Semántico 2. P. Demostrativos
2. Sintáctico 3. P. Posesivos
3. Morfológico 4. P. Indefinidos
5. P. Numerales
6. P. Relativos
7. P. Interrogativos
8. P. Exclamativos
FUENTE: Elaboración propia
CRITERIOS
A. CRITERIO SEMÁNTICO. Indica la existencia de seres sin nombrarlos directamente.
El pronombre es una palabra que carece de significado preciso o exacto. Tiene
significado ocasional, adquiere sentido dentro de un contexto o conversación, o sea, es
una palabra no-connotativa, pues no señala cualidades o características del sustantivo.
Ejemplos:

 Estos estudiantes son más esmerados que aquellos.


 Ellos están estudiando; nosotros estamos componiendo.

112
A.1. EL PRONOMBRE ES UNA PALABRA NO-DESCRIPTIVA
Porque señala al ser sin conceptuarlo y sin dar referencia de sus peculiaridades,
ejemplo:
―Ese se cayó‖.

A.2. EL PRONOMBRE TIENE SIGNIFICACIÓN OCASIONAL


Porque es una palabra de significación vacía cuando no integra un contexto, esto
es, si los pronombres se encuentran de manera aislada, no tienen significado
definido, fijo y estable.

A.3. EL VALOR REFERENCIAL DEL PRONOMBRE


Así, cuando el pronombre se carga de significado, adquiere un valor referencial.
Ejs.:
Vi esa hermosa casa y la alquilé.

B. CRITERIO MORFOLÓGICO. El pronombre es una palabra variable porque varía en


su forma para expresar accidentes gramaticales de género, número, persona y caso.
Ejemplos:
 Mi idea es más moderna; la tuya, antigua.
 Mis ideas son más modernas; las tuyas, antiguas
 Yo estudio.
 Tú estudias.
 Él estudia.
 Ella estudia.

C. CRITERIO SINTÁCTICO. El pronombre es una palabra, que dentro de un contexto


determinado, puede funcionar como sustantivo (núcleo del sujeto) como adjetivo
(modificador directo) o como adverbio (circunstancial del verbo). Ejemplos:
 Estos niños son más traviesos que aquellos.
Pron. (adj.) Pron. (sust.)
 Los tuyos parecen más locuaces que mis amigos.
Pron. (sust.) Pron. (adj.)
 Mi vecino trabaja allá.
Pron. (adv.)

2.6 CLASIFICACIÓN DEL PRONOMBRE21


A. PRONOMBRES PERSONALES
Son las palabras que identifican a las tres personas gramaticales que intervienen en
el diálogo.

113
Caso Caso Caso Caso
Persona Número Género
Nominativo preposicional acusativo dativo

singular yo mí, conmigo me


Primera masculino nosotros
plural nos
femenino nosotras
singular tú, usted ti, contigo te
Segunda masculino vosotros / ustedes
plural os
femenino vosotras / ustedes
masculino él lo le, se
singular femenino ella la le, se
Tercera neutro ello, sí, consigo lo le, se
masculino ellos los les, se
plural
femenino ellas las les, se

B.PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS. Son determinantes, pronombres o


adverbios. Identifican a algo o alguien estableciendo la distancia con relación al
hablante. Establecen la ubicación de los seres respecto a las tres personas que
intervienen en el diálogo, o sea determinan la relación de distancia que guardan con
las tres personas gramaticales.

Cerca de mí Cerca de ti Lejos de mí y de ti


FUNCIÓN
(1ra P.G.) (2da P.G.) (3ra P.G.)
este, esta ese, esa aquel, aquella
Sustantivo y adjetivo
estos, estas esos, esas aquellos, aquellas
Sustantivo esto eso aquello
Sustantivo y adverbio aquí, acá ahí allí, allá

 Esta historia es antigua, pero esa es moderna.


 Esto es para ti.

C. PRONOMBRES POSESIVOS. Son aquellas que indican posesión o pertenencia


de los seres señalando a las tres personas gramaticales que intervienen en el diálogo,
o sea, nombran al objeto a través del poseedor.

114
1° P.G. 2° P.G. 3° P.G.

Para un solo mío, mía, mí/ míos, tuyo, tuya, tu/ tuyos, suyo, suya, su/ suyos,
poseedor mías, mis tuyas, tus suyas, sus

Para varios nuestro, nuestra, vuestro, vuestra,


suyos, suyas, sus
poseedores nuestros, nuestras vuestros, vuestras

 Nuestro país es multilingüe; el tuyo, no.


 Mi prima es morena; la tuya es rubia.
 Estas monedas no son nuestras.
 Nuestro hermano es más inteligente que el vuestro.
 Las mías son más grandes que tus manos.

D. PRONOMBRES INDEFINIDOS. Son cuantificadores, proporcionan una


referencia vaga, imprecisa, indefinida de los seres.

Uno, algo, nada, nadie, alguien, mayoría, minoría, quienquiera, varios, muchos, tantos,
demás, alguno, ninguno, cualquiera, poco, todo, otro, unos, tal, cual, medio, tanto,
cuanto, bastante, demasiado.

 Alguien llamó anoche.


 Muchos son los llamados; pocos, los escogidos.
 Nadie vino a ayudarte.
 Otro resolvió el ejercicio.

E. PRONOMBRES NUMERALES. Son aquellas palabras que indican cantidad,


orden, repetición, división y distribución de los seres.
a. Cardinales: Indica cantidad exacta y proporcionan la medida numérica.
 Traje cinco para todos

b. Ordinales: Expresa el lugar que ocupa una determinada unidad de una serie.
Indica orden, ubicación o sucesión numérica.
 Los últimos serán los primeros.

c. Múltiplos: Indica multiplicación o repetición.


 Ahora pagarás el doble; mañana, el triple.

d. Partitivos: Indican la parte o fracción de un ser.


 Comí solo la mitad.

115
F. PRONOMBRES RELATIVOS. Encabezan una proposición subordinada y hacen
referencia a un sustantivo antecedente. Son: Que, (la) cual, (el) cual, (los) cuales, (las)
cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas.
 Vino el comerciante a quien vimos en la oficina del director.
 El libro que se publicó ayer es muy didáctico.
 Quien siembra viento, cosecha tempestad.
 La que me dio es mi amiga.
 El periodista quien propaló la noticia es cusqueño.
 Quien dio la noticia es mi amigo.
 La que me llamó es mi hermana.

G. PRONOMBRES INTERROGATIVOS. Son los mismos pronombres relativos;


pero estos expresan pregunta o interrogación.
En este casos llevan acento enfático y se presentan entre signos de interrogación
cuando la pregunta es directa. Tenemos: Qué, cuál, quién, quiénes, cuánto, cómo,
dónde.

 ¿Dónde naciste?
 ¿Qué necesitas?
 ¿Cuándo llagaste?
 ¿Cómo estudias?

H. PRONOMBRES EXCLAMATIVOS. Son los pronombres relativos que expresan


asombro, admiración o exclamación. Tenemos: Qué, cuánto, cómo, quién...

 ¡Quién diría!
 ¡Qué no ocurrió!
 ¡Quién lo hubiera creído!
 ¡Qué será de ti!

116
4. EL VERBO

EL VERBO

ACCIDENTES
GRAMATICALES CLASIFICACIÓN DEL
CRITERIOS
DEL VERBO VERBO

1. Número 1. POR SU FUNCIÓN O


2. Persona PREDICACIÓN
1. Semántico a) Copulativos
3. Tiempo
2. Sintáctico b) No copulativos
4. Modo
3. Morfológico 5. Aspecto  Transitivo
 Intransitivo
6. Voz
 Reflexivos o reflejos
 Cuasireflejos
 Impersonales
2. POR SU FORMA O
CONJUGACIÓN
a) Regulares
b) Irregulares
c) Defectivos e
incompletos
d) Unipersonales o
terciopersonales

LOS VERBOIDES

1. V. del Infinitivo
2. V. del Gerundio
3. V. del Participio
a. Activo
b. Pasivo
 Regular
FUENTE: Elaboración propia  Irregular

117
4.1 CRITERIOS
A. CRITERIO SEMÁNTICO. Es la palabra que expresa una acción, un proceso o un
estado con la posibilidad de expresarlos en distintos tiempos. Ejemplos:
Ella camina por la pradera. (Acción)
Karen está feliz. (Estado)
El postulante es estudioso. (Existencia)
Jesús nos amó a todos. (Pasión)
Aquel obrero duerme muy poco. (Inacción)
Andrea vive en San Jerónimo. (Proceso)

B. CRITERIO MORFOLÓGICO. Es una palabra variable, pues presenta accidentes


gramaticales de número, persona, tiempo, modo y aspecto (la gramática tradicional
considera la voz y no el aspecto)
C. CRITERIO SINTÁCTICO. Es la palabra independiente que funciona como núcleo del
predicado verbal, ya sea simple compuesto o perifrástico. Ejemplos:
Yo amo a mi madre. (Verbo simple)
N.P

Adolfo ha comprado un libro de gramática española. (Verbo compuesto)


N.P
Alicia tiene que viajar mañana. (Perífrasis verbal)
N.P

A. EL NÚMERO. Expresa la cantidad de personas que realizan o reciben la acción del


verbal.
Número singular (una sola)
Número plural (dos o más)

Ejemplos:

SINGULAR PLURAL
(nosotros) cantamos, (vosotros) cantáis,
(yo) canto, (tú) cantas, (él) canta
(ellos) cantan
B. LA PERSONA. Señala si la acción verbal es realizada o recibida por la persona.
Quien habla (1ra P.G.) trabajo, trabajamos
A quien se habla (2da P.G.) trabajas, trabajáis
De quien se habla (3ra P.G.) trabaja, trabajan

118
C. EL TIEMPO. Indica la época o momento en que se realiza la acción verbal.

TIEMPOS VERBALES
TIEMPOS FUNDAMENTALES (La Gramática Estructural
contempla)
Pasado (pretérito)
Presente  Tiempo simple
Futuro  Tiempo compuesto
Ejemplos: Salté, salto, saltaré

 TIEMPO SIMPLE. Una sola palabra expresa la significación del verbo: el verbo
principal o conjugado. Ejemplos:
Ana preparó asado de cordero.
La secretaria redacta documentos oficiales.
Pedro come pastel de choclo.

 TIEMPO COMPUESTO. Dos palabras expresan la significación del verbo: el


verbo auxiliar haber más el verbo principal en participio pasivo. Ejemplos:
Mónica ha viajado a Huancayo.
Ella ha leído una novela indigenista.
Habíamos pensado en el problema toda la noche.
Alfredo ha escrito una carta.
D. EL ASPECTO. Señala si la acción verbal está:
Concluida (aspecto perfectivo) o en ejecución (aspecto imperfectivo). Ejemplos:
Juan condujo el ómnibus. (Aspecto perfectivo)
Juan conduce el ómnibus. (Aspecto imperfectivo)
E. EL MODO. Señala la actitud o intención del hablante. Existen cuatro modos verbales:
a) Modo indicativo. Se suele usar para presentar un hecho como real y objetivo. El
hablante ve los hechos como seguros. Ejemplos:
La Tierra gira alrededor del Sol.
España participará en los mundiales de atletismo.
b) Modo subjuntivo. Se suele usar para presentar un deseo, un hecho posible o un
hecho irreal. El hablante no ve los hechos como reales. Ejemplos:
¡Ojalá llueva!
Me hubiera gustado ser invisible.
Queremos que Manuel escriba poemas.
Tal vez viajen a Juliaca.
c) Modo imperativo. Se usa para dar órdenes o para pedir algo al oyente. Existen
formas imperativas para la 2ª persona del singular y para la 2ª persona del plural,

119
tanto con las formas de tuteo o voseo como con las de respeto. También pertenece
al imperativo la 1ª persona del plural. Ejemplo:
Permanezca sentado.
Cerrad la ventana.
Baja el volumen.
Mantengamos la calma.
Venid conmigo.
Cierra la puerta.
* LA VOZ. Es el fenómeno morfosintáctico que indica:
- Si el sujeto realiza la acción verbal (voz activa) o
- La recibe (voz pasiva)

NOTA: La voz es considerada como accidente verbal solo por la Gramática


Tradicional, no por la Gramática Estructural.
Ejemplos:
El profesor asesora a los alumnos. (Voz activa)
Los alumnos son asesorados por el profesor. (Voz pasiva)
Ese muchacho lee El Quijote. (Voz activa)
El Quijote es leído por ese muchacho. (Voz pasiva)
El fuego devoró la madera. (Voz activa)
La madera fue devorada por el fuego. (Voz pasiva)

22
4.3 LOS VERBOIDES (FORMAS VERBALES NO PERSONALES)
Se denominan verboides porque tienen forma de verbos, pero no funcionan como tales
y adoptan las funciones de:
 Infinitivo (sustantivo)
 Gerundio (adverbio)
 Participio (adjetivo)
c) EL INFINITIVO. Es la forma sustantiva del verbo y cumple la función de
núcleo del sujeto.
 Simple: sus terminaciones son: ar, er o ir.
Amar, beber, vivir. Ejemplos:
El amar es maravilloso.
El beber calma la sed.
El vivir en paz es tarea de todos.

 Compuesto: se forma con verbo auxiliar haber más participio.


Haber amado, haber bebido, haber vivido. Ejemplos:
El haber amado fue lo mejor.
El haber vivido contigo fue fascinante.

.
120
d) EL GERUNDIO. Es la forma adverbial del verbo y cumple la función de
circunstancial (expresa la acción en desarrollo)
 Simple: Termina en: ando o iendo.
Bebiendo, Amando, viviendo. Ejemplos:
Ella vive amando.
Eliseo trabaja acarreando agua.
Él sueña viviendo feliz.

 Compuesto: Se forma con verbo auxiliar habiendo más participio.


Ejemplos:
Habiendo sufrido ahora vive tranquilo.
Habiendo concluido mi trabajo, comí la cena.
Habiendo bebido bastante, me iré.
e) EL PARTICIPIO. Es la forma adjetiva del verbo. Existen dos clases de
participios: activo y pasivo.
 El participio activo: termina en "ante", "iente" o "ente". Ejemplos:
Amante, participante, sonriente, oyente, saliente, obediente.
También se considera el participio activo terminado en: “ador”, “edor”,
“idor”. Ejemplos:
Creador, amador, gobernador, hacedor, oidor.

 El participio pasivo. adopta las siguientes terminaciones:

Participio pasivo regular, termina en: ado(s), ada(s), ido(s) o ida(s).


Ejemplos:
Niño amado, momento vivido, automóvil vendido, princesa amada, mochila
perdida.
La policía encontrará a los rehenes atados.
Un edificio custodiado por la policía.
El libro traducido se perdió.

Participio pasivo irregular, termina en: cho(s)(a)(s), to(s)(a)(s),


so(s)(a)(s), jo(s)(a), vo(s)(a). Ejemplos:
Cliente satisfecho, documento escrito, libro impreso, postizo fijo

4.4 CLASIFICACIÓN DEL VERBO


4.4.1 POR SU FUNCIÓN O PREDICACIÓN (CRITERIO SINTÁCTICO)
A. VERBOS COPULATIVOS. Son aquellos que sirven de enlace, nexo o cópula
entre el sujeto y el PREDICATIVO (sustantivo o adjetivo).Estos verbos carecen de
significación concreta o real, o sea no dan el sentido completo a la oración.
Tenemos: SER y ESTAR, aunque también funcionan como verbos copulativos:
quedar, parecer, permanecer, resultar, constituir, yacer, soler, semejar,
etc. Ejemplos:
121
Alejandro es abogado.
Mi compañero está alegre.
Aquel animal parece muy salvaje.

B. VERBOS NO COPULATIVOS. Son aquellos que poseen significación real o


concreta. Por sí solos conforman un predicado.
Pueden ir acompañados de modificadores o prescindir de ellos. Se les denominan
también verbos predicativos.

Estos verbos se subdividen de !a siguiente manera:


B.1. VERBOS TRANSITIVOS. Son aquellos que presentan complemento
directo (CD) y pueden transitar de la voz activa a la voz pasiva. Ejemplos:
Mi vecina lava su ropa.
V.TR. CD
Cayetana trajo noticias buenas.
V.TR. CD
Arnaldo escribe hermosas poesías.
V.TR. CD
La novia cuenta las estrellas.
V.TR. CD
Todos nosotros los aplaudimos por lo presentado.
CD V.TR.

B.2.VERBOS INTRANSITIVOS. Son aquellos que no tienen complemento


directo (CD). Ejemplos:
Mi vecina lava en el río.
V.INTR.
Tú lees con tus padres.
V.INTR.
Ella trabaja en el municipio.
V.INTR.

Roberto viajará a Tarapoto.


V. INTR.

B.3. VERBOS REFLEXIVOS O REFLEJOS. Son aquellos cuya acción verbal


se refleja o recae sobre el mismo sujeto que la realiza, utilizan los pronombres
personales: me, te, se; funciona como objeto directo u objeto indirecto.
El carácter reflexivo del verbo se comprueba si este acepta el refuerzo
"mismo" o “misma". Ejemplos:
Yo me baño. (a mí mismo)
CD V.REF
Tú te peinas. (a ti mismo)
CD V.REF
Ella se lava las manos. (a sí misma)
CI V.REF CD

122
B.4. VERBOS CUASI-REFLEXIVOS, CUASI-REFLEJOS O REFLEXIVOS
DE FORMA. Son aquellos que a pesar de utilizar los pronombres personales:
me, te, se, nos, (os), estos no funcionan como CD ni como CI, sino como
signos del cuasi-reflejo. (dan énfasis)
Además estos verbos no aceptan el refuerzo "mismo" o "misma". Ejemplos:
Yo me voy.
V.C-R.
Tú te ríes.
V.C-R
Ella se durmió.
V.C-R.
Nosotros nos fuimos por la carretera.
V.C-R.

B.5. VERBOS RECÍPROCOS. Son aquellos que tienen dos o más núcleos en el
sujeto (o un sujeto en número plural) que ejercen una acción verbal mutua
entre ellos mismos. Estos verbos utilizan como objeto directo u objeto
indirecto, los pronombres personales: se, nos, (os).
Acepta el refuerzo "mutuamente", “el uno al otro”, “entre sí” o
"recíprocamente". Ejemplos:
Tú y yo nos amamos.
CD V. REC.
Ellos se cuentan chistes.
CI V.REC. CD
Frank y Alex se dictan las respuestas.
CI V.REC. CD

B.6. VERBOS IMPERSONALES. Son aquellos cuyo sujeto se desconoce o no se


precisa con exactitud. Además estos verbos no pueden conjugarse con
ninguna persona gramatical.
Los verbos impersonales o formas no personales del verbo pueden ser de
cuatro tipos:
a) Verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza:
Llovió en Cusco.
V.IMP.
Nevó en Chicón.
V.IMP.
b) Los verbos haber, hacer, ser y estar en algunos casos:
Hubo protesta.
V.IMP.
Hizo frío.
V.IMP.
Es muy tarde.
V.IMP.
Está garuando.
V.IMP.

123
c) Verbos personales empleados en tercera persona plural que actúan
como impersonales porque no se conoce o no se quiere dar a conocer el
sujeto:
Cuentan que viajaste a Europa.
V.IMP.
Tocan el timbre.
V.IMP.
d) Verbos impersonales por efecto del signo de impersonalidad pronominal
"se".
Se traspasa local comercial.
V.IMP.
Se reciben pensionistas.
V.IMP.
Se necesita ama de casa.
V.IMP.

4.4.2 POR SU FORMA O CONJUGACIÓN (CRITERIO MORFOLÓGICO)


A. VERBOS REGULARES. Son aquellos que al ser conjugados no se alteran sus
raíces, solamente su terminación.
Amar = amo, amas, ama, amamos, amáis, aman, amé, amaste, amo, amaron,
etc.
Cantar = canto, cantas, canta, cantamos, cantáis, cantan, canté, cantaron,
cantarás, etc.
Comer = como, comes, come, comemos, coméis, comen, comí, comiste, etc.

B. VERBOS IRREGULARES. Son aquellos en cuya conjugación aparecen


alteraciones en la raíz, en la terminación o en ambos a la vez.
Soñar = soñamos, soñaste, soñaría, sueño, sueñas, sueñan, etc.
Rogar = rogaré, rogamos, ruegas, ruego, ruegan, rogaron, etc.
Dormir = dormimos, dormiste, dormí, duermo, duermes, etc.
Existen verbos que tienen más de una raíz:
Ser = soy, era, fui, seré.
Ir = voy, iba, fui, iré

C. VERBOS DEFECTIVOS. Son aquellos que presentan un cuadro flexivo


incompleto, o sea no se conjugan completamente. Carecen de algunos tiempos,
números, y personas.
Esto se debe al propio significado del verbo que haría ilógico el uso de algunas
formas verbales. Ejemplos:
Abolir, transgredir, acontecer, atañer, concernir, aterirse, balbucir, blandir,
despavorir, embaír, empedernir, incoar, incumbir, manir, soler, preterir, etc.
Ramón Castilla abolió la esclavitud.
V.DEF.

124
D. VERBOS UNIPERSONALES O TERCIOPERSONALES. Son aquellos verbos
defectivos que solo pueden conjugarse en la tercera persona gramatical.
Corresponden a este grupo todos los verbos onomatopéyicos de animales, objetos,
fenómenos de la naturaleza (menos onomatopeyas humanas). Ejemplos:
Aullar, bramar, cloquear, crepitar, croar, chirriar, graznar, ladrar, relinchar,
retumbar, etc.

El perro ladra.
V.U-T
La ametralladora traquetea.
V.U-T.
Son aquellos que sirven de ayuda para expresar la significación de los demás verbos.
Estos son: ser, haber y estar.

a) SER: Sirve para formar la voz pasiva.


Gianmarco interpreta un tema nuevo. (V. activa)
N
Un tema nuevo es interpretado por Gianmarco. (V. pasiva)
N

b) HABER: Sirve para formar los tiempos compuestos.


Jugué tenis con Fredy. (T. simple)
N
He jugado tenis con Fredy. (T. compuesto)
V.aux.

c) ESTAR: puede actuar como auxiliar de un gerundio.


Estoy amando apasionadamente.
V. aux. Gerundio

Están preparando el almuerzo.


V. aux. Gerundio

125
5. EL ADJETIVO
EL ADJETIVO

CRITERIOS CLASIFICACIÓN DEL


ADJETIVO

1. Semántic
o CALIFICATI DETERMINATI
2. Sintáctico
VOS VOS
3. Morfológi
co
1. Demostrativo
s
2. Posesivos
CLASES 3. Indefinidos
4. Numerales
5. Relativos
1. Especifica 6. Interrogativo
tivos s
2. Explicativ 7. Exclamativos
os 8. Gentilicios
FUENTE: Elaboración propia 3. Epítetos

5.1 CRITERIOS

A. CRITERIO SEMÁNTICO. Los adjetivos “aportan contenidos que se predican


de un nombre o de un grupo nominal. A menudo denotan cualidades,
propiedades, tipos y relaciones, pero también cantidades, referencias de
tiempo o de lugar, entre otras nociones.”23 Es decir, el adjetivo agrega
información a los sustantivos. Dicha información puede referirse a cualidades,
características, tipos, relaciones, cantidad, referencias de tiempo o de lugar, entre otras
nociones. Por ejemplo:

.
126
Significados ADJETIVOS SUSTANTIVOS ADJETIVOS
de cualidad Señorita inteligente
de propiedad computadora moderna
de tipo Reloj solar
(relacionada
de relaciones Política pesquera con la
pesca)
de cantidad numerosos Libros
de tiempo actual Director
de lugar Paseo campestre

Además, se dice también que el adjetivo es la clase gramatical que modifica al


sustantivo ya sea calificándolo o determinándolo. Ejemplo:

esas morenas
sus amables
algunas vanidosas
cuyas cusqueñas
cuántas bonitas
mujeres
dos dedicadas
DETERMINAN SUSTANTIVO CALIFICAN
posesión cualidades
ubicación característica
cantidad defectos
imprecisión virtudes
interrogación procedencia

B. CRITERIO MORFOLÓGICO. El adjetivo “se caracteriza por presentar


flexión de género y número. En este sentido son palabras variables. En ellas
el género y número no son inherentes, ya que no poseen significado propio.
Por el contrario su finalidad es mostrar la concordancia con el nombre.”24
Es decir, el género y número del adjetivo se determina por el género número del
sustantivo.

.
127
número

número

número
Flexivo
Flexivo

Flexivo

Flexivo

Flexivo

Flexivo
lexema

lexema

lexema
género

género

género
de

de

de

de

de

de
es- -o -s libr- -o -s nuev -o -s

est- -a -s cas- -a -s nuev -a -s

ADJETIVO SUSTANTIVO ADJETIVO

EL ADJETIVO ES UNA PALABRA DE INVENTARIO ABIERTO


El adjetivo es considerado, lexicológicamente, de inventario abierto, pues su
vocabulario va en aumento continuamente. Ejemplo:
SUSTANTIVOS Nuevos Adjetivos

Jóvenes cibernautas

Contraseña crackeada

Sociedad globalizada

documento escaneado

C. CRITERIO SINTÁCTICO. El adjetivo funciona como modificador directo del


sustantivo, como predicativo o atributo del verbo copulativo, y como núcleo del
predicado nominal. Ejemplos:

128
a) Como Algunas niñas estudiosas
modificador
directo
del M.D. N M.D.
sustantivo:
b) Como Algunos alumnos antonianos están preocupados
predicativo
o
atributo: M.D. N M.D. verbo Pvo.

Mi caballo blanco es veloz


M.D. N M.D. verbo Atrib.

c) Como Este gato cenizo , muy fino


núcleo del
predicado
nominal: M.D. N M.D. coma Adv. Adj.
M.D. N

El adjetivo ―es el núcleo de los grupos adjetivales, que funcionan como


modificadores del sustantivo…”25.

SUSTANTIV GRUPOS ADJETIVALES


OS
El vecino compró la casa más linda

El abogado hizo una propuesta llena de compl


ejidad
es

Art. sustantivo verbo art. sustantivo adver adjeti Pre susta


bio vo p. ntivo

N M.D. N E

5.2 CLASIFICACIÓN DEL ADJETIVO

5.2.1 ADJETIVOS CALIFICATIVOS


Los adjetivos calificativos son palabras que expresan cualidades o estados del
sustantivo al cual modifican. Ejemplo:

25 REA- Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, 69.

129
Mañana lluviosa.
Los adjetivos calificativos tienen los siguientes usos:
a) ADJETIVO CALIFICATIVO ESPECIFICATIVO. Es el adjetivo que modifica
al sustantivo indicando una cualidad; sirve para precisar de qué sustantivo se trata,
para especificarlo. Ejemplos:
Hombre bueno, mujer pobre, alumno grande.

b) ADJETIVO CALIFICATIVO EXPLICATIVO. En las construcciones


explicativas, el adjetivo calificativo aparece entre pausas concordando con un
sustantivo. Suelen aportar una explicación i justificación. Ejemplos:
Los jugadores, contentos con el resultado, lo celebraron juntos.
Contentos con el resultado, los jugadores lo celebraron juntos.
Las nubes, grises y espesas, amenazaban lluvia.
Grises y espesas, las nubes amenazaban lluvia.
Los estudiantes, que no eran tontos, advirtieron el engaño.
c) ADJETIVO CALIFICATIVO EPÍTETO. Es el adjetivo que señala una cualidad
propia del sustantivo y sirve para dar énfasis a la expresión, tiene la intención
estética y poética. Ejemplos:
duro mármol, blanca nieve, árido desierto,
verde prado, ardoroso estío, roja sangre,
negro carbón, frío hielo, verde hierba

5.2.2 ADJETIVOS DETERMINATIVOS


Los adjetivos determinativos precisan la extensión o relación respecto al sustantivo.
Los adjetivos determinativos se consideran en la actualidad como determinantes. Son
de las siguientes clases:

a) ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS: Los adjetivos demostrativos modifican al


sustantivo indicando la distancia de los seres en general en relación al hablante y
son:
1ra. PG. este, esta, estos, estas
2da. PG. ese, esa, esos, esas
3ra. PG. aquel, aquella, aquellos, aquellas
Ejemplos:
Pamela analizó esa obra.
Ricardo compró aquel ramo.
Aquellos momentos nunca volverán.
Ese diente de oro.

130
b) ADJETIVOS POSESIVOS. Los adjetivos posesivos modifican al sustantivo
indicando posesión o pertenencia.
PERSO
PARA UN SOLO POSEEDOR PARA VARIOS POSEEDORES
NA
1ra. P.G. mío(s) mía(s) mi(s) nuestro(s) nuestra(s)
2da. P.G. tuyo(s) tuya(s) tu(s) vuestro(s) vuestra(s)
3ra. P.G. suyo(s) suya(s) su(s) suyos suyas
Ejemplos:
mi barrio, tu ideal, nuestros orígenes, su madre, vuestras ilusiones.
c) ADJETIVOS NUMERALES. Modifican al sustantivo indicando cantidad y
número exactos. Comprende:
 Cardinales.- expresan cantidad exacta: cinco delincuentes, tres soles.
 Ordinales.- Expresan orden o sucesión: segundo nivel, sexto grado,
undécimo lugar.
 Múltiplos.- Indican multiplicación, repetición: doble baile, triple vacuna.
 Partitivos.- Indican división o fracción de la unidad (estos adjetivos van
acompañados del sustantivo “parte” a excepción de medio, mitad y tercio):
media manzana, cuarta parte, novena parte.
En algunos casos, se forma añadiendo el sufijo ―avo‖: onceavo u onzavo,
doceavo o dozavo, etc.
 Distributivos. Indican distribución. Los adjetivos distributivos son: sendos,
sendas, cada, ambos.
Ella escribió sendas cartas a sus amigos.
El auxiliar dio sendos comunicados a los alumnos.
Cada loco con su tema.
d) ADJETIVOS INDEFINIDOS. Modifican al sustantivo señalando número
indeterminado, manera vaga e imprecisa. Los principales son:
alguno (s), varios, ningún(o), cierto, unos, pocos, mucho(s), cuantos,
etc.
Ejemplos:
Algunos alumnos aprobaron el examen.
Cierto día llegaron al Perú hombres barbudos.
e) ADJETIVOS RELATIVOS. Se refieren a un sustantivo ya mencionado en la
oración. El adjetivo relativo es ―cuyo” y sus variantes cuya, cuyos, cuyas.
Ejemplos:
El nuevo congresista, cuyo rostro apenas había visto, pronunció un discurso.
La alumna cuya nota es la más alta estudia con métodos modernos.
f) ADJETIVOS INTERROGATIVOS. Modifican al sustantivo en preguntas directas
e indirectas.
 Preguntas directas: (con signos de interrogación)
¿Qué libro estudias?

131
¿Cuántos años tienes?
¿Cuál dirección buscas?
 Preguntas indirectas: (sin los signos de interrogación).
Quisiera conocer qué problema tienes.
No sé qué producto compró.
g) ADJETIVOS ADMIRATIVOS O EXCLAMATIVOS. Modifican al sustantivo al
expresar admiración o asombro. Ejemplos:
¡Qué belleza!
¡Cuánta fruta!
¡Cuánto tiempo perdiste!
h) ADJETIVOS GENTILICIOS. Indican origen o procedencia. Ejemplos:
Danza cusqueña
Automóvil francés
Jugador chalaco

6. EL ARTÍCULO

EL ARTÍCULO

CRITERI FUNCIONES Y
CLASIFICACIÓN
OS VALORES DEL
ARTÍCULO

1. Semá 1. Determina
ntico do
2. Sintá 2. Indetermin
ctico ado
3. Neutro
1. M
o
HIATO EN LOS ELr ARTÍCULO COMO CONTRACCIÓN
SUSTANTIVADOR
f POR GRAMATICAL DEL
ARTÍCULOS
oEXCELENCIA ARTICULO

l
ó
FUENTE: Elaboración propia g
i
132 c
o
6.1 CRITERIOS

A. CRITERIO SEMÁNTICO. Según la Nueva gramática de la lengua española, el


artículo ―es una clase de palabra de naturaleza gramatical que permite delimitar la
denotación del grupo nominal del que forma parte, así como informar de su
referencia‖26.
Así mismo, es una palabra que carece de significado propio; no tiene significado ni
contenido pues siempre va antes del sustantivo. Ejemplos:
- El estudiante – Un amigo
- Los estudiantes – Unos amigos
- La cámara
- Las cámaras
B. CRITERIO MORFOLÓGICO. Es una palabra variable, ya que tiene morfemas
flexivos o accidentes de género y número, los cuales deben concordar con el sustantivo.
Ejemplos:
- El artista - Un artista
- La artista - Una artista
- Los artistas - Unos artistas
- Las artistas - Unas artistas

GENERO:
NÚMERO GENERO: MASC. GENERO: FEMEN.
NEUTRO
SINGULAR el la lo
PLURAL los las -

C. CRITERIO SINTÁCTICO. Es un determinante que funciona como modificador


directo del sustantivo, el artículo siempre antecede al sustantivo.
-La casa -Los árboles
F/S. M/Pl.
-Los amigos de Inés compraron unos muebles ayer.
-La casa y el colegio están cerca de un grifo junto a los manantiales.
-Hoy he recibido la carta enviada por mi prima desde Suecia.

6.2 CONTRACCIÓN GRAMATICAL DEL ARTÍCULO


El único artículo que se puede contraer es El, esto solo ocurre cuando se une o se
amalgama a las preposiciones “a” y “de”, es decir, se llama contracción gramatical,
a la fusión de dos vocales en una sola sílaba.

133
PREPOSICIÓN + ARTÍCULO = CONTRACCIÓN USO
a + el = al Él va al campo.
de + el = del Él viene del sur.
Según la REA, las formas contractas o amalgamadas del artículo son
llamadas también CONGLOMERADOS27.
Nota 1. Las contracciones se usan solo ante sustantivos
comunes. Si el artículo es parte integrante de la
expresión denominativa, no debe contraerse, ejemplo:
La soledad de El Escorial
La pintura de El Greco
Una página de El Quijote
NOTA 2. Cuando el artículo no está integrado al
topónimo se usa la contracción, ejemplos:
Un viaje al Río de la Plata (Topónimo)
La provincia del Chaco (Topónimo)
NOTA 3. Si el artículo forma parte del topónimo
entonces no procede la contracción, ejemplos:
Ellos vienen de El Salvador.
Viajaremos a El Cairo.

6.3 CLASIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Para la RAE, este es el paradigma de los artículos28

A. ARTÍCULO DETERMINADO. Llamado también determinante o definido, hace


referencia a un sustantivo conocido por el hablante y el oyente.
MASCULINO FEMENINO NEUTRO

el la lo Singular

los las - Plural

Ejemplos:
 La casa tiene el techo rojo y las ventanas grandes.
 Las rosas están en el rosal.

Dice la RAE: ―En, Hoy he recibido la carta, el grupo nominal está introducido por el
artículo determinado o definido. Se expresa de este modo que la carta de la que se
habla se supone identificable por el oyente‖29.

134
B. ARTÍCULO INDETERMINADO. Llamado también indeterminado o indefinido, hace
referencia a un ser no conocido o entidades no mencionadas previamente.
MASCULINO FEMENINO

un una Singular

unos unas Plural

Ejemplos:
Un día les contaré una historia fantástica.
Unos admiradores de unas bellas damas, conquistaron sus corazones.
En un rincón había un violín.

ARTÍCULO NEUTRO. “LO‖ Llamado también genérico, sirve para sustantivar a los
adjetivos convirtiéndolos en sustantivos abstractos. Ejemplos:
Lo bueno supervive
Lo importante es primero
Lo malo se acaba
Lo justo es un valor
NOTA 1. Gramaticalmente se considera al artículo neutro como masculino singular,
para efectos de concordancia. Ejemplos:
-Lo bello es admirado.
Masc./Sing.
-Lo bueno debe ser imitado.
Masc./Sing.

6.4 FUNCIONES Y VALORES DEL ARTÍCULO


A. OBSERVACIONES DEL ARTÍCULO
A.1. El artículo determinado actúa como PRESENTADOR del sustantivo. Ejemplos:
―Historia del hombre abunda en hechos heroicos‖. (poco viva)
―La Historia del hombre abunda en los hechos heroicos‖. (más viva/más concreta)

A.2. El artículo indeterminado ―un‖ y sus variantes sirven para destacar la calidad y el
valor, para dar mayor énfasis a la expresión. Ejemplos:
-Eres amor (frase fría) – Eres un amor (frase enfática)
-Ese amigo tuyo es idiota (Frase fría) – Ese amigo tuyo es un idiota (frase
enfática)
A.3. El artículo funciona como desambiguador de género y número de algunos
sustantivos. Ejemplos:
-El dentista (Masc.) -La tesis (singular)
-La dentista (Femen.) -Las tesis (plural)
135
A.4. Cuando dos o más adjetivos calificativos modifican a un sustantivo, entonces el
artículo debe preceder solo al primer adjetivo. Ejemplos:
-El débil y el triste mendigo durmió en el piso (incorrecto)
-El débil y triste mendigo durmió en el piso (correcto)
A.5. Es opcional el uso del artículo en ciertos nombres de países o ciudades. Ejemplos:
-Perú/El Perú
-Japón/El Japón
-Cusco/El Cusco
-Argentina/La Argentina
*No acepta artículo: Bolivia, Chile, Colombia, Panamá.

6.5 HIATO EN LOS ARTÍCULOS


6.6 Sabemos que el artículo concuerda en género y número; pero, por razones de eufonía
(armonía de sonidos), los sustantivos femeninos que empiezan con ―a‖ o ―ha‖ tónicas
deben de estar precedidos por el artículo el, solo en número singular. En el plural
acepta el artículo que le corresponde. Ejemplos:

-El ánfora/Las ánforas -El agua/Las aguas


-El águila/Las águilas -El hada/Las hadas
-El ala/ Las alas -El alma/Las almas
-El arpa/Las arpas -El arma/Las armas
-El aula/Las aulas -El hacha/Las hachas
-El aspa/Las aspas

6.7 COMO SUSTANTIVADOR UNIVERSAL.


El artículo es sustantivador universal porque cuando a una palabra de categoría
gramatical distinta al sustantivo, se le antepone el artículo, este determina la función de
la palabra (la convierte en sustantivo). Ejemplos:
-El fumar es dañino para la
-El inteligente superó a todos en la competencia.
salud.
Adj. Sustantivado
v. sustantivada
-El mío es más colorido que el
-El bien debe estar por encima del mal.
tuyo.
Adv. Sustantivado
Pronomb. Sustantivada
-El ¡ay! Asustó a la familia. -El pero debe ser superado.
Interj. Sustantivada Conjunc. Sustantivada
-El vestido de rojo es el
-El porqué será explicado oportunamente.
bombero.
Conjunc. Sustantivada.
Frase sustantivada
-La que acaba de llegar es
-El pro y el contra deben ser analizados. mi prima.
Preposic. Preposic. Sustantivada. Proposic.
Sustantivada
136
7. EL ADVERBIO

7.1 CRITERIOS
A. CRITERIO SEMÁNTICO. Es una clase de palabras que agrega significados y
aporta ideas al verbo, adjetivo y otro adverbio. Ejemplos:
-Nosotros estudiamos bastante para el examen. -Ellos corren lentamente.
v. adv. v. adv.
-Salió de la casa muy contento.
adv. adj.
-Llegaste demasiado tarde a mi vida.
adv. adv.

B. CRITERIO MORFOLÓGICO. Es una palabra invariable, carece de


accidentes gramaticales, tiene ausencia de flexión. Ejemplos:
-Yo nunca jamás me olvidaré de ti.
-Nosotros nunca jamás nos olvidaremos de ti.

C. CRITERIO SINTÁCTICO. Tiene una relación de modificación con grupos


sintácticos, correspondiente a distintas categorías gramaticales. En efecto, los
adverbios modifican principalmente a los verbos, a los adjetivos y también a
otros adverbios. Ejemplos:

 MODIFICA A UN VERBO:
Paseas tranquilamente. Ella estudió apenas. El camina despacio.
v. adv. v. adv. v. adv.

 MODIFICA A UN ADJETIVO:
Sumamente satisfecho de los resultados. Ella es tan diplomática. El ingeniero es muy eficiente.
adv. adj. adv. adj adv. adj.

 MODIFICA A OTRO ADVERBIO:


Irremediablemente y lejos de su patria. Muy bella. Vivimos tan cerca y no nos vemos.
adv. adv. adv. adv. adv. adv.

137
30
7.2 CLASIFICACIÓN DEL ADVERBIO
Existen muchos criterios para clasificar los adverbios, pero los fundamentales son
los siguientes:
a) ADVERBIOS DE LUGAR: Indican situación, lugar, espacio, orientación,
ubicación. Ejemplos:
-Arriba, siempre arriba, dijo:
Arriba, abajo, alrededor, afuera, dentro, adentro, Jorge Chávez.
adelante, debajo, fuera, junto, cerca, lejos, atrás, -Jóvenes delante está su porvenir.
detrás, delante, encima, aquí, allá, ahí, -Junto a ti está tu madre.
dondequiera, acá, adonde, donde, adónde, dónde, -Alrededor de tu vida, están tus
etc. objetivos.
-Aquí están los mejores.

b) ADVERBIOS DE TIEMPO: Indican período, época, ciclo, sucesos. Ejemplos:


Después, después, siempre, pronto, aún, todavía, -Estarás para siempre en mi
mientras, hoy, ayer, anoche, anteayer, mañana, ya, corazón.
ahora, recién, cuando, cuandoquiera, recientemente, -Mañana será mejor.
previamente, inmediatamente, antes, enseguida, -Pronto daremos el siguiente
posteriormente, simultáneamente, temporalmente, examen.
actualmente, antiguamente, recientemente, -Inmediatamente
brevemente, largamente, cotidianamente, volveremos a clases.
habitualmente, semanalmente, esporádicamente, -El Perú después será
frecuentemente, bienalmente, diariamente, campeón.
semanalmente, etc. -Todavía estás en mi corazón.

c) ADVERBIOS DE MODO: Indica maneras, costumbres, modalidades,


procedimientos, etc. Ejemplos:
Regular, despacio, aprisa,
-Rosa trabaja bien.
ordenadamente,
-Las tortugas caminan despacio.
tranquilamente, así, bien,
-Carlos apenas pudo hablar.
mal, apenas, tal, mejor, peor,
-El atleta daba sus saltos aprisa.
deprisa, tranquilamente,
-El niño duerme plácidamente en los
inconscientemente,
brazos de su madre.
plácidamente, etc.
d) ADVERBIOS DE CANTIDAD: Indica parte, porción, trozo. etc. Ejemplos:
Poco, menos, mucho, tanto, -Mis amigos están muy preocupados por ti.
tan, cuan, cuanto, algo, -Tu casa es muy hermosa.
demasiado, bastante, medio, -Te esperé demasiado.

138
más, casi, mitad, harto, muy, -Tanto tiempo disfrutamos de este amor.
suficientemente, nada, -Casi perdí la vida por ti.
suficiente,
considerablemente,
extremadamente,
escasamente, notablemente,
etc.
e) ADVERBIOS DE ORDEN: Indica ordenación, agrupación, organización,
sucesión. Ejemplos:
-Primeramente habló el director y
Primeramente, últimamente,
seguidamente el profesor.
seguidamente, finalmente,
-Últimamente estoy llegando puntual.
etc.
-Finalmente aprobé el examen.
f) ADVERBIOS DE AFIRMACIÓN: Indica certeza, aseveración, confirmación,
ratificación, aserción. Ejemplos:
-Ciertamente volveré por ti.
-Seguramente estaremos viajando
Sí, claro, ciertamente,
pronto.
seguramente, seguro,
-Indudablemente lograremos nuestro
efectivamente,
ingreso.
indudablemente,
-Los resultados fueron valorados
positivamente, etc.
positivamente.
-Efectivamente fue elegido el candidato.
g) ADVERBIOS DE NEGACIÓN: Señala objeción, impugnación, refutación,
contradicción. Ejemplos:
No, nunca, jamás, nada, -No viajes, tampoco me dejes.
tampoco, negativamente, -No, nunca, jamás te perdonaré.
contradictoriamente. -Con nada me conformo.
h) ADVERBIOS DE DUDA: Señala inseguridad, incertidumbre, titubeo,
vacilación. Ejemplos:
-Quizás viajes en lancha.
-A lo mejor vuelves a soñar.
Quizás, a lo mejor,
-Quién sabe si nos volvamos
quién sabe, acaso, tal vez, etc.
a encontrar.
-Tal vez viaje.
i) ADVERBIOS TERMINADOS EN “MENTE”
La mayoría son adverbios de modo, formados por un adjetivo más el sufijo
―mente‖.

139
-Retorné rápidamente.
-Llegué temprano felizmente.
Fácilmente, lentamente,
-La exposición estuvo
rápidamente, felizmente,
claramente.
claramente,
-Verdaderamente este trabajo
suavemente, silenciosamente,
es excelente.
útilmente, verdaderamente, etc.
-Lentamente llegaron los
invitados.

8. CONECTORES LÓGICOS

LOS CONECTORES LÓGICOS

LA PROEPOSICIÓN LA CONJUNCIÓN

CRITERIOS PREPOSICIONES CRITERIOS CLASIFICACIÓN


USADAS

1. Semántico a, ante, bajo, cabe, con, 1. Semántico 1. COORDINATES


2. Sintáctico contra, de, desde, en, 2. Sintáctico a) Copulativas
3. Morfológico entre, hasta, hacia, para, 3. Morfológic b) Disyuntivas
por según, sin, sobre, tras o c) Adversativas
2. SUBORDINANT
ES
PREPOSICIONES ARCAICAS a) Causales
b) Ilativas
so, cabe c) Concesivas
d) Condicionales
PREPOSICIONES e) Comparativas
INCORPORADAS f) Consecutivas
g) Finales
durante, mediante, pro, vía, versus
FUENTE: Elaboración propia

LA PREPOSICIÓN

8.1 CRITERIOS

A. CRITERIO SEMÁNTICO. No tiene significación por sí sola; es decir, las


palabras que relaciona son las que determinan el sentido de esta categoría (su
significado es de carácter contextual).

140
B. CRITERIO MORFOLÓGICO. No sufre variaciones formales, esto es, carece
de morfemas.

C. CRITERIO SINTÁCTICO. Funciona como conectivo, conector o nexo


subordinante, es decir, puede enlazar un elemento sintáctico cualquiera como un
sustantivo o elemento de valor equivalente. Ejemplo:
El reloj sin correa estaba en uno de esos cajones.

Sus utilidades son los siguientes:


a) En el sujeto: Encabeza al modificador indirecto.
b) En el predicado: Hay dos preposiciones POR y DE que encabezan al
agente, solo en voz pasiva.
La casa de Patricia fue construida por los albañiles
Mod. Ind. Agente
c) En el complemento régimen: Constituye un elemento argumental.
Contar con su amistad. Su madre confiaba en el futuro.
Comp. de Régimen Comp. de
Régimen

8.2 PREPOSICIONES USADAS


ante desde hasta sin

bajo en para sobre

con entre por tras

contra

PREPOSICIONES ARCAICAS

cabe so

PREPOSICIONES INCORPORADAS

durante mediante pro vía versus

LISTA DE PREPOSICIONES
1. A
Dirección: Vamos a las fiestas de Belén.
Lugar: La cevichería está a dos cuadras del mercado.
141
Tiempo: Nos vemos a las dos de la tarde.
Modo: Vamos a pie.
Finalidad: Vine a que la escuches.
Distancia: De aquí a la universidad hay cinco cuadras.
Complemento directo: He visto a tu hijo.
Complemento indirecto: Se lo dije a Manuel.
2. Ante
Significa "delante" o "en presencia de": El profesor habló ante los
alumnos.
3. Bajo
Situación inferior: Estamos pasando bajo el puente.
Subordinación: Andrés está bajo las órdenes de su jefe.

4. Con
Compañía de personas: Los abuelos fueron con sus nietos al zoológico.
Unión de cosas: Dame un té con leche.
Medio para conseguir alguna cosa: Con mucho estudio puedes conseguir
la beca.
Simultaneidad o concurrencia: Viajé con mucha lluvia.

5. Contra
Oposición: Mi equipo juega contra el equipo de mi esposo.
Ubicación: Se apoyó contra la pared.
Destino o término: Se estrelló contra un árbol.

6. De
Posesión o pertenencia: El departamento de mi amiga tiene una vista
preciosa.
Origen o procedencia: Yo soy de Perú.
Material: Esta blusa es de seda.
Tiempo: Nos vemos en mi casa a las 5 de la tarde.
Tema o asunto: Me gustan las películas de acción.
Contenido: Un vaso de agua.
Destino o propósito: Traje de ceremonia.
7. Desde
Principio de tiempo: Pueden comenzar a venir desde las 9 de la noche.
Principio de lugar: Tardo 20 minutos desde mi casa hasta mi trabajo.

8. En
Tiempo: Estamos en diciembre.

142
Lugar: Ellos estudian español en Canadá.
Medio: Ella va a su trabajo en automóvil.
Precio: Lo negoció en 300 dólares.

9. Entre
Situación en medio de cosas o personas: El instituto de español
está entre el banco y el restaurante.
Situación en medio de acciones (infinitivo): Entre nadar y correr,
prefiero nadar.
En el interior de algún conjunto: Entre la gente.

10. Hacia
Indica dirección: Este es el camino hacia el cerro San Cristóbal.
Indica una tendencia: Francisco tiene una inclinación hacia el arte.
Tiempo: Llegaremos hacia las tres.

11. Hasta
Término de lugar: Conduciré hasta la montaña.
Término de acción: Viajaré por Argentina hasta conocer mi país
completamente.
Término de tiempo: Nos quedaremos en la fiesta hasta las cinco de la
mañana.

12. Para
Finalidad: Este informe es para mi jefe.
Tiempo: El vestido estará listo para esta noche.
Dirección: En una hora vamos para Valparaíso.
Aptitud o capacidad: Eres bueno para todo.
Utilidad: Un remedio para la artrosis.
Orientación: Estudia para contador.
Destinatario: Lo compré para mi hermano.

13. Por
Lugar: Caminan por la avenida principal.
Causa: Brindemos por Daniel, se lo merece.
Medio: Mandamos las postulaciones por correo electrónico.
Modo: Por la fuerza no conseguirás nada.
Complemento agente: Fue rescatado por los bomberos.
Finalidad (búsqueda): Preguntó por su hija.
Sustitución (equivalencia): Salúdale por mí.
Precio: Compró la bicicleta por 200 soles.

143
14. Según
Para establecer relaciones de cosas: Según nuestras normas, no puedes
fumar aquí.
Según mi profesor, el estudio debe ser constante.
15. Sin
Denota carencia o privación de algo o de alguien: Sin los instrumentos
necesarios, el médico logró atender el parto.
Cuando una cosa o persona no está: Angélica quiere un café sin azúcar.
16. Sobre
Lugar: El examen está sobre la mesa.
Tema o asunto: Háblame sobre tu vida en Venezuela.
Sentido figurado: Creía estar sobre el bien y el mal.
Aproximación: Andaba sobre los cuarenta años.
17. Tras
Orden de secuencia: Ella estuvo toda la mañana tras su hija.
Tras la tormenta, viene la calma.

Los casos denominados arcaizantes:


18. CABE
Junto a: Mi casa está cabe el parque.
19. SO
Bajo: Prohibido arrojar basura so pena de arresto y multa.

NOTA: Las preposiciones CABE ―junto a‖ y SO ―bajo‖, son palabras en


desuso en el español actual y solo aparecen esporádicamente en los textos
literarios.

A esta lista ya conocida se incluyen también:


20. Mediante
Medio: Lograremos mejores resultados mediante estas reglas.
21. Durante
Tiempo: ¿Qué vas a hacer durante la noche?
22. Versus
Contra: Este fin de semana se juega la final del fútbol peruano: Cienciano
versus Real Garcilaso.
Frente a: En nuestra sociedad hallamos importantes divisiones, por ejemplo
en lo social, rural versus lo urbano; en lo económico la pobreza versus la
riqueza.
23. Vía

144
El lugar por el que se pasa: El tren va a Machupicchu vía Ollantaytambo.
A través de…: Los trámites para la matrícula son vía Internet.
24. Pro
En favor de…: Es una pollada pro salud.

LA CONJUNCIÓN

31
8.3 CRITERIOS
A. CRITERIO SEMÁNTICO. La conjunción es una palabra que carece de
significado lexical. La relación conjuntiva establecida puede expresar: unión,
oposición, consecuencia, etc.
B. CRITERIO MORFOLÓGICO. La conjunción es una palabra que carece de
accidentes gramaticales, en consecuencia es invariable.
C. CRITERIO SINTÁCTICO. La conjunción es una palabra que funciona como
nexo coordinante, o sea enlaza elementos de igual valor sintáctico. También
funciona como nexo subordinante.

Cultivan naranjas y limones.


sust sust.

Ese niño es delgado, pero resistente.


adj. adj.

¿Quién participará: él o ella?


pron. pron.

Ni hablas ni escuchas.
verb. verb
Empezarás ahora o nunca.
adv. adv.
Él no es de la capital, sino de provincia.
construc. construc.
Son muy belicosos aunque no lo parecen.
proposición proposición

8.4 CLASES DE CONJUNCIONES32


8.4.1 CONJUNCIONES COORDINANTES
Se distinguen tres tipos de conectores según el significado con que
matizan la relación de los elementos que unen: copulativas, disyuntivas y
adversativas.

31
REA- Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2010), 2395-
2473.

145
a) CONJUNCIONES COPULATIVAS: y, e, ni: Sirven para unir dos
o más elementos que podrían ir separados.
Juan y Pedro vinieron a verme.
Él y ella escaparon de casa.

Se escribe e cuando la siguiente palabra empieza por el fonema /i/:


Inteligente e instruido.
Fernando e Isabel; madre e hija.

La conjunción ni, también implica adicción pero es negativa:


No quería ni esto ni lo otro.
Ni Juan ni Pedro vinieron a verme.
Nunca escribe ni llama. (puede aparecer ante el segundo miembro).
Jamás hablaba (ni) de su familia ni de su trabajo. (puede aparecer
ante cada uno de los miembros).

b) CONJUNCIONES DISYUNTIVAS: o, u, o bien: tiene un valor


de alternativa. Se escribe u cuando la siguiente palabra empieza por
el fonema /o/:
O vienes o te quedas.
Compraré manzanas o naranjas.
No sé si ir al cine o al teatro.

c) CONJUNCIONES ADVERSATIVAS: pero (mas), sino,


aunque: frente a las copulativas y disyuntivas, que admiten varios
enunciados, las adversativas confieren dos enunciados y señalan que
están contrapuestos. El conector pero indica restricción, y sino
expresa incompatibilidad. Exige que el segmento precedente conlleve
una negación y cuando el segundo es una oración suele aparecer
sino que. El conector mas es poco frecuente en lengua hablada, es
equivalente a pero.
Escribo novelas, pero no poemas.
No fui yo, sino mi hermano.
Acudí pronto, mas no te hallé.
Es antiguo, aunque eficaz.
8.4.2 CONJUNCIONES SUBORDINANTES
Las conjunciones subordinantes unen siempre proposiciones:

a) CONJUNCIONES CAUSALES: Porque, como, pues.


Estudio, porque quiero aprobar.
Como quiero aprobar, estudio.

b) CONJUNCIONES CONDICIONALES: Si, como, cuando.


146
Si no estudias, no aprobarás.
Como no me escuches, no ingresarás en la universidad.
Cuando tú lo dices, será verdad.

c) CONJUNCIONES CONCESIVAS: Aunque, si bien, así.


Aunque estudió tanto, no aprobó.
Si bien no nos parece la mejor solución, la aceptaremos.

d) CONJUNCIONES FINALES: Para que.


Toca el piano, para que vean lo bien que lo haces.

e) CONJUNCIONES COMPARATIVAS: Como, que.


No es tan listo como dicen.
Miente más que habla.
Toca el piano como un profesional.
Más gente que antes.
No hace tanto frío como había imaginaba.

f) CONJUNCIONES CONSECUTIVAS: Que, tal... que…,


tanto…que, tan…que.
Hacía mucho frío que no se podía salir de casa.
Se comportó muy mal, de tal manera que hubo que expulsarlo.
El Sol es tan brillante que no se puede mirar.

g) CONJUNCIONES ILATIVAS: Luego, con que, conque.


Es tarde, conque apúrate.
Pienso, luego existo.

1. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)


1.1. DEFINICIÓN
―En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y
comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la
microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no solo de forma aislada, sino
lo que es más significativo de manera interactiva e Inter conexionadas, lo que
permite conseguir nuevas realidades comunicativas‖ (Cabero, 1998: 198)

147
Para Antonio Bartolomé ―la T.E. encuentra su papel como una especialización
dentro del ámbito de la Didáctica y de otras ciencias aplicadas de la Educación,
refiriéndose especialmente al diseño, desarrollo y aplicación de recursos en procesos
educativos, no únicamente en los procesos instructivos, sino también en aspectos
relacionados con la Educación Social y otros campos educativos. Estos recursos se
refieren, en general, especialmente a los recursos de carácter informático,
audiovisual, tecnológicos, del tratamiento de la información y los que facilitan la
comunicación‖ (A. Bautista y C. Alba, 1997:2)

La TIC son medios, herramientas diseñadas para facilitar el aprendizaje, el


desarrollo de habilidades y desarrollar distintas formas de aprender, con estilos y
ritmos diferentes dependiendo del sujeto (profesor-alumno), pero en ningún
momento las TICs se deben considerar como un fin; la tecnología es usada para
acceder al sujeto a la realidad. (Giraldo, 2018)

Se trata de un conjunto de herramientas o recursos de tipo tecnológico y


comunicacional, que sirven para facilitar la emisión, acceso y tratamiento de la
información mediante códigos variados que pueden corresponder a textos,
imágenes, sonidos, entre otros.
1.2. CLASIFICACIÓN DE LA TIC

Descripción Características de las Entornos de aplicación


general de la TIC’s de las TIC’s
Tecnología
- Sistemas de - Recolecta, procesa, - Apoya en todas las áreas
Información almacena, analiza y de organizaciones de todo
distribuye de datos e tipo, como la relación con
información para un el cliente, la cadena de
propósito específico. suministro, los recursos
(Turban, 2008) humanos, producción, el
conocimiento, etc.
- Bases de - Colecciona y almacena - Su aplicación es en todo
datos datos en donde se tipo de organizaciones,
puede agregar, como Bases de datos
modificar, eliminar, relacionales, corporativas
buscar e imprimirlos. y de minería de datos.
(Daley, 2006) (Daley, 2006)
- Hardware - Son componentes - Es tecnología base para
físicos tales como los sistemas de
circuitos, discos duros, información, software y
impresoras, dispositivos redes.
de salida, servidores,
etc. (Daley, 2006)

148
- Software - Todos los programas - Algunas aplicaciones son
necesarios para una los Sistemas operativos
computadora y sus como Windows, Linux,
dispositivos periféricos Leopard, etc.,
funcionen herramientas de
adecuadamente (Daley, productividad como
2006) Office, Corel Draw, etc.
- Redes - Conexión de un grupo - Se aplican en áreas locales
de dos o más (LAN) conectadas a través
computadoras para el de cables, infrarrojos,
intercambio de datos y microondas y de área
recursos. (Daley, 2006) amplia (WAN) siendo la
más conocida la Internet.

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS TICs


 Cabero (1998) señala las siguientes características de la información de internet como
aspectos característicos de las tecnologías de la información y las comunicaciones:

• Inmaterialidad: llevan a cabo el proceso de creación de información esencialmente


inmaterial, que puede trasladarse con transparencia y de forma instantánea a lugares
distantes.
• Interactividad: los tics hacen posible el intercambio de información entre un usuario
y un computador, y es precisamente esa interacción la que permite adecuar los
recursos utilizados a los requerimientos y características de dicho usuario.
• Interconexión: tiene que ver con la creación de nuevas posibilidades, partiendo del
enlace entre dos tecnologías. Un ejemplo de interconexión es la telemática, que
resulta de la unión entre la informática y las tecnologías de comunicación, y que ha
dado lugar a nuevas herramientas como el famoso correo electrónico o e-mail.
• Instantaneidad: esta característica se refiere a la capacidad de las TIC de transmitir
información a larga distancia y de una manera sumamente veloz.
• Digitalización: la información es representada en un formato único universal, el cual
permite que los sonidos, los textos, las imágenes, etc., sean transmitidos a través de los
mismos medios.
• Amplio alcance que abarca los campos cultural, económico, educativo,
entre otros: las TIC no solo han generado un impacto considerable en un único
ámbito o en un grupo específico de individuos, sino que han llegado a expandirse y a
penetrar en áreas importantes como la economía, la educación, la medicina, entre
otras, todo esto a nivel global.
• Mayor influencia sobre los procesos que sobre los productos: las TIC no solo
les brindan a los individuos la posibilidad de acceder a una gran cantidad de
información para construir conocimiento a partir de ella, sino que además les
permiten hacerlo mediante la asociación con otros usuarios conectados a la red. Los
individuos tienen un mayor protagonismo en la creación de conocimiento de forma
colectiva.
149
• Innovación: el desarrollo de los tics se ha caracterizado por generar una necesidad
de innovación, sobre todo en lo que respecta al campo de lo social, dando lugar a la
creación de nuevos medios para potenciar las comunicaciones.
Cabe destacar que no siempre supone el rechazo social a tecnologías anteriores, sino
que también puede llevar al resurgimiento de un determinado medio, a través de la
creación de un medio de carácter similar, pero con mayores potencialidades.
Tal es el caso del medio de correspondencia personal, cuyo uso se redujo
considerablemente luego de la aparición del teléfono, pero incrementó nuevamente
con la creación del sistema de correo electrónico.
• Diversidad: las tecnologías de la información y las comunicaciones no cumplen con
un único propósito, por el contrario, resultan bastante útiles para la ejecución de más
de una función. De tal manera, pueden utilizarse para llevar a cabo la comunicación
entre personas, así como también para la creación de nueva información.
• Tendencia a la automatización: se habla del desarrollo de herramientas para el
manejo automático de la información en un gran número de actividades sociales y
profesionales.

1.4. LAS TICS EN LA EDUCACIÓN


Las TICs en la educación son todas las tecnologías de hardware y software que
contribuyen al procesamiento de la información educativa, pero también al
desarrollo de los docentes y profesores a través de dichas tecnologías. En el contexto
actual, las TIC se componen principalmente de tecnología informática con su
hardware, como ordenador personal, pizarras digitales, infraestructura necesaria
para configurar las instalaciones de Internet y software como, programas,
plataformas de Elearning como Moodle, etc.
Desarrollando un poco más este concepto, tendríamos tres vertientes de las TICs en
la educación:

A. LA EFECTIVIDAD DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN


Las TIC son una herramienta potencialmente poderosa para ampliar las
oportunidades educativas, tanto formales como no formales, a grupos previamente
desfavorecidos: poblaciones dispersas y rurales, grupos tradicionalmente excluidos
de la educación por razones culturales o sociales, como minorías étnicas, niñas y
mujeres, personas con discapacidades, y los ancianos, así como todos los demás
que por razones de costo o por limitaciones de tiempo no pueden asistir a clases
presenciales.

B. ACCESO EN CUALQUIER MOMENTO, EN CUALQUIER LUGAR


Una característica definitoria de las TIC es su capacidad de trascender el tiempo y el
espacio. Las TIC hacen posible el aprendizaje asincrónico, o aprendizaje
caracterizado por un desfase temporal entre la entrega de la instrucción y su
recepción por parte de los alumnos.

150
Los materiales del curso en línea, por ejemplo, se pueden acceder las 24 horas del
día, los 7 días de la semana. La entrega educativa basada en las TIC (por ejemplo,
la programación educativa transmitida por radio o televisión) también prescinde de
la necesidad de que todos los alumnos y el instructor estén en un solo lugar físico.
Además, ciertos tipos de TIC, como las tecnologías de teleconferencia, permiten que
la instrucción sea recibida simultáneamente por múltiples estudiantes
geográficamente dispersos (es decir, aprendizaje asíncrono).

C. ACCESO A RECURSOS DE APRENDIZAJE REMOTO


Los docentes y los esstudiantes ya no tienen que depender exclusivamente de libros
impresos y otros materiales en medios físicos alojados en bibliotecas (y disponibles en
cantidades limitadas) para sus necesidades educativas. Con Internet, existe una gran
cantidad de materiales de aprendizaje en casi todos los temas y en distintos medios.
Con la ventaja de poder acceder desde cualquier lugar en cualquier momento del día
y sin límite de aforo. Esto es particularmente significativo para muchas escuelas en
países en desarrollo, e incluso algunas en países desarrollados, que tienen recursos
bibliotecarios limitados y desactualizados.
Las TIC también facilitan el acceso a especialistas, mentores, expertos, investigadores,
profesionales, líderes empresariales y pares en todo el mundo.
Las TIC ayudan a preparar a las personas para la inclusión en el mercado laboral
Una de las razones más comúnmente citadas para usar las TIC en el aula ha sido
preparar mejor a la generación actual de estudiantes para un lugar de trabajo donde
las TIC, especialmente las computadoras, Internet y las tecnologías relacionadas, se
están volviendo cada vez más omnipresentes. De esta forma, se considera que la
alfabetización tecnológica o la capacidad de utilizar las TIC de manera efectiva y
eficiente representan una ventaja competitiva en un mercado de trabajo cada vez más
globalizado.

1.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TICs

a) VENTAJAS
Desde la perspectiva del aprendizaje, las TIC favorecen la continua actividad
intelectual y desarrollan la creatividad y el aprendizaje cooperativo. Así mismo,
mejoran las competencias de expresión y creatividad y desarrolla habilidades de
búsqueda y selección de información. También son un canal de fácil acceso a mucha
información de todo tipo.
Para los Estudiantes
 A menudo aprenden con menos tiempo.
 Atractivo.
 Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje.
 Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Flexibilidad en los estudios.
 Instrumentos para el proceso de la información.

151
 Ayudas para la Educación Especial.
Para los Profesores
 Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la
rehabilitación.
 Facilidades para la realización de agrupamientos.
 Liberan al profesor de trabajos repetitivos.
 Facilitan la evaluación y control.
 Actualización profesional.
 Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula.
b) DESVENTAJAS
Desde la perspectiva del aprendizaje, las TIC pueden generar distracciones,
dispersión, pérdida de tiempo, Información poco fiable, aprendizaje superficial y
dependencia de los demás.
Para el estudiante
 Adicción.
 Aislamiento.
 Cansancio visual y otros problemas físicos.
 Sensación de desbordamiento.
 Comportamientos reprobables.
Para los profesores
 Estrés.
 Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo.
 Desfases respecto a otras actividades.
 Supeditación a los sistemas informáticos.

2. INTERNET
2.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS
En español, la palabra internet está considerada como un nombre propio. La Real
Academia Española (RAE), en su diccionario, admite que se escriba con o sin
mayúscula inicial. De allí que, preferentemente, se utilice sin artículo, aunque en
caso de usarlo, se recomienda el uso femenino (la), ya que el nombre equivalente
en español vendría a ser ‗red‘, que es femenino.

Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que


utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas
heterogéneas que la componen, formen una red lógica única de alcance mundial.

Internet es un neologismo del inglés que significa red informática


descentralizada de alcance global. Se trata de un sistema de redes informáticas
interconectadas mediante distintos medios de conexión, que ofrece una gran
diversidad de servicios y recursos, como, por ejemplo, el acceso a plataformas
digitales.
152
2.2. CARACTERISTICAS DEL INTERNET
1. Universal
Internet es un fenómeno extendido, que abarca prácticamente el mundo entero.
Gracias a Internet podemos acceder a información generada en otros países,
como así también a numerosos servicios ofrecidos en lugares remotos.
2. Eliminó las barreras de tiempo y espacio
Con Internet podemos asistir en tiempo real a una conferencia que se dicta a
miles de kilómetros de nuestro hogar, o hacer una visita virtual al Museo del
Prado, o hablar con los empleados de la misma empresa en otros países, o
transferir una suma de dinero a la cuenta de un familiar que vive lejos, en el
horario que nos quede cómodo.
3. Económicamente accesible
Una gran gama de actividades se puede realizar por Internet a un costo mínimo:
buscar información, comprar productos, hacer gestiones bancarias, hacer
videoconferencias, contratar servicios, tomar cursos, etc., el ahorro de tiempo y
dinero que se puede lograr gracias a Internet es realmente significativo.

4. Facilita la interdisciplinariedad laboral


Mediante diferentes recursos de Internet es posible armar proyectos
colaborativos en línea y que diferentes grupos trabajen en forma coordinada,
abordando objetivos desde diferentes disciplinas.
5. Trajo profundos cambios sociales
Es evidente que Internet abrió un nuevo capítulo de la historia en términos de
interacción social. Todos sabemos hoy que a través de las llamadas ―redes
sociales‖, las personas interactúan continuamente; ya no es necesario salir de la
casa para conversar (hoy ‗chatear‘) con personas cercanas o incluso con
personas a quienes nunca se ha tenido frente a frente. También se pueden
compartir recursos (fotos, películas, canciones, filmaciones caseras, etc.) y
difundir actividades.
6. Facilidad de uso
Internet no requiere de conocimientos especiales, ya que no es necesario saber
los fundamentos de la informática para usarlo; con comprender que funciona
sobre la base de motores de búsqueda y que haciendo ―clic‖ en los diferentes
enlaces uno va accediendo a diferentes sitios y contenidos, es suficiente. Aunque
por supuesto, quienes investigan más pueden sacar más provecho de este
recurso.
Esta sencillez es una de las principales razones por las cuales Internet se
transformó en un fenómeno mundial, utilizado y aprovechado por miles de
millones de personas en todo el mundo.
7. Posibilita el anonimato
En Internet, uno puede acceder a numerosos sitios sin dar cuenta de su
identidad; eso hace posible que la gente participe con más soltura, por ejemplo,
de blogs, foros, etc. También el anonimato o la posibilidad de asumir una

153
identidad oculta tienen sus desventajas, ya que puede tornarse peligroso para
los niños.
8. Masificación de contenido
Dado que Internet llega a una cantidad inmensa de individuos, es muy útil para
quien desea difundir un contenido de valor social o comercial. Grandes
campañas de solidaridad se han puesto en funcionamiento y han resultado muy
beneficiosas gracias a la red. Sin embargo, la masificación de contenidos
también tiene sus riesgos.
9. Otorga libertad de expresión
Al no haber un ―dueño‖ de Internet, con posibilidades de efectuar controles de
contenidos, cualquiera puede subir contenidos o ideas a la red. Esto, por un
lado, permite expresarse libremente, lo que es sumamente positivo en toda
sociedad, pero también puede operar de manera contraria y facilitar la
diseminación de información falsa o incorrecta. En temas delicados, como salud,
puede derivar en conductas riesgosas por parte de los individuos.
10.Dependencia o adicción
Aunque para muchos Internet es una ayuda de trabajo, para mucha gente con
tiempo libre Internet constituye un entretenimiento. Y lamentablemente cada vez
más jóvenes y adultos se instalan frente a la pantalla de su computadora durante
horas, sin darse cuenta de que no se han movido durante todo ese tiempo y no
han intercambiado ni una palabra con las personas que están a su alrededor.
Esto es definitivamente malo para la salud física y psíquica.

3. MULTIMEDIA
3.1. DEFINICIÓN
Etimológicamente, la palabra multimedia significa ―múltiples medios‖, y utilizada
en el contexto de las tecnologías de la información, hace referencia a que existen
―múltiples intermediarios entre la fuente y el destino de la información, es decir,
que se utilizan diversos medios para almacenar, transmitir, mostrar o percibir la
información‖. Más precisamente, llamamos multimedia a cualquier combinación
de texto, sonidos, imágenes o gráficos estáticos o en movimiento

3.2. CARACTERISTICAS DEL MULTIMEDIA


a) Controlados por ordenador: la presentación de la información multimedia
debe estar controlada por un ordenador, aunque el ordenador también
participa en distintos grados en la producción de medios, almacenamiento,
edición, transmisión.

b) Integrados: los sistemas informáticos soporte de las aplicaciones multimedia


deben minimizar la cantidad de dispositivos necesarios para su
funcionamiento; tarjetas de sonido, capturadoras/sintonizadoras de vídeo,
guantes de realidad virtual, etc.

154
c) Almacenamiento digital de la información: los estímulos que percibimos
son magnitudes físicas que varían en función del tiempo y/o del espacio. Para
almacenar esa información en un ordenador hay que digitalizarla, proceso que
compone dos fases:
 Muestreo: se recogen una serie de valores de la señal original a intervalos
regulares.
 Cuantización: cada muestra se redondea al valor representable más
cercano, y se almacena como una cadena de bits.

d) Interactividad: la interacción implica personalización de la presentación de


información. Dicha personalización puede ser de distinta naturaleza:
 Selección del momento de comienzo.
 Especificación de la secuencia.
 Control sobre la velocidad (hasta aquí, un periódico lo cumple).
 Modificación de la forma de presentación (posición, colores, tamaño de
letra...).
 Entradas por parte del usuario para anotar, modificar o enriquecer la
información.
 Entradas del usuario que son procesadas y generan respuestas específicas.

3.3. ELEMENTOS MULTIMEDIA


 Los textos: son mensajes lingüísticos codificados mediante signos
procedentes de distintos sistemas de escritura. A pesar de ser uno de los
medios de comunicación más clásicos y tradicionales, sobre ellos descansa la
estructura conceptual y argumental básica de buena parte de los productos
multimedia, gracias, a su potencia abstractiva y a que constituyen un método
muy rápido, preciso y sistemático de transmisión de información. Los textos
pueden presentarse en secuencia lineal o asociados dinámicamente mediante
enlaces hipertextuales.

 Los gráficos: son representaciones visuales figurativas que mantienen algún


tipo de relación de analogía o semejanza con los conceptos u objetos que
describen. Pueden tener forma bidimensional –diagramas, esquemas, planos,
cuadros, tablas– o tridimensional –figuras y dibujos que mediante el uso de la
perspectiva y/o gradaciones cromáticas expresan tanto la anchura y la altura,
como la profundidad–. Facilitan la expresión y la comprensión de ideas
abstractas proponiendo representaciones más concretas y accesibles.

 Las animaciones: son presentaciones muy rápidas de una secuencia de


gráficos tridimensionales, en un intervalo de tiempo tan pequeño que genera
en el observador la sensación de movimiento.

155
 Las imágenes: son representaciones visuales estáticas, generadas por copia o
reproducción del entorno (escaneado de imágenes analógicas, fotografías
digitales, etc.). Son digitales; están codificadas y almacenadas como mapas de
bits y compuestas por conjuntos de píxeles, por lo que tienden a ocupar
ficheros muy voluminosos. Junto con los textos, son el medio más utilizado en
las aplicaciones multimedia para transmitir información.

 Los vídeos: son secuencias de imágenes estáticas –sintetizadas o captadas–


codificadas en formato digital y presentado en intervalos tan pequeños de
tiempo que generan en el espectador la sensación de movimiento.

 Las aplicaciones denominadas audio: son mensajes de naturaleza acústica de


distinto tipo: música, sonidos ambientales, voces humanas, sonidos
sintetizados, etc., que aportan sonoridad.

3.4. TIPOS DE MULTIMEDIA


 Multimedia educativa: Es previa a que el computador apareciera, se puede
considerar como un proceso no lineal esto hace que el estudiante lleve su
propio orden en su modelo educativo (a distancia, presencial etc.). Se
fundamenta en un desarrollo navegable que permite cierta libertad de moverse
sobre la aplicación.
 Multimedia publicitaria: Es el uso de diferentes medios enfocado a una
campaña publicitaria, esto ha generado nuevos espacios en este sector, se
viene presentando un cambio de los medios tradicionales a los digitales con un
abanico enorme de nuevas posibilidades, tablets, móviles, desarrollo web, TDT
(Televisión Digital Terrestre), hipertexto y el correo, y como elemento
destacado las redes sociales como herramienta de difusión viral.
 Multimedia comercial: En este tipo de multimedia encontramos una gran
variedad de productos, tales como: Bases de datos (DB), promociones,
catálogos, simuladores, páginas web, publicidad entre otros, todo este material
se presenta en forma digital, interactivo y su funcionalidad principal es la de
convencer a un posible comprador o cliente de adquirir un servicio o producto.
De alguna forma este tipo de multimedia está directamente relacionada con el
aprendizaje electrónico (e-learning).
 Multimedia informativa: Está relacionada con los elementos multimediales
que brindan información, tales como: noticias, prensa, revistas, televisión y
diarios, esta información se presenta en la mayoría de los casos en forma
masiva (entorno mundial) y se mantiene actualizada al momento de los
hechos, su valor informativo es primordial para conocer hechos antes que los
medios de comunicación tradicionales.

156

También podría gustarte