PATRIMINIO ARQUITECTONICO Y URBANO
“El construir y el habitar el lugar son dos hechos inseparables ligados a la esencia misma del
hombre” M. HEIDEGGER
Somos hombres en la medida que habitamos y que construimos espacios, el construir, es
decir, esta adecuación que vamos haciendo y esta transformación que hacemos del principio
del territorio, transformándolo en hábitat, es para el hombre un acto de CULTURA.
CULTURA: El concepto de cultura, entendido como el conjunto de todas las cosas que hace un
pueblo desde que empieza a vivir en comunidad, se refiere a la creación humana de objetos
concretos, tanto como de las ideas abstractas.
Tiene su completamiento en el concepto de naturaleza que comprende a la totalidad de entres
y fuerzas de universo, ajenos a cualquier forma de intervención humana.
PATRIMONIO: es un instrumento de afirmación de la pertenencia a un sitio, de identificación
con ese sitio, de vivencia en ese sitio. SU DESTRUCCION IMPLICA EL ANIQUILAMIENTO DE LA
MEMORIA HISTORICA.
TODOS LOS PRODUCTOS DE LA CULTURA HUMANA LOS LLAMAREMOS PATRIMONIO, QUE EN
UNA CONCEPCIÓN MAS AMPLIA Y ACTUAL SE EXTIENDE NO SOLO A LO MONUMENTAL SINO
QUE LLAMAREMOS INTANGIBLES Y OTROS DEFINEN COMO INMATERIALES.
Por ejemplo: día de los muertos (mexico) o el tango (en arg)
IDENTIDAD: es un concepto complejo y heterogéneo, que reúne diferentes factores propios
del individuo, la sociedad y su medio de desarrollo; es una temática susceptible de ser
estudiada desde diversos campos analíticos, y uno de ellos es el relacionado con el cuidado del
patrimonio y su construcción social.
Una de las razones fundamentales para considerar la importancia de la identidad territorial
desde el punto de vista físico, radica en la relevancia de la ciudades para la sociedad
contemporánea, teniendo en cuenta que en los ámbitos urbanos se asienta la mayor parte de
la población mundial y que es en las zonas urbanas donde se presentan los más diversos
procesos de interrelaciones económicas, sociales y políticas.
La ciudad como construcción temporal, representa la dimensión física de la cultura y la
sociedad, conservando en sus diferentes espacios e intersticios, las huellas históricas de las
relaciones humanas en su espacio.
Entender la identidad como una categoría de análisis para lo urbano es esencial en la medida
en que entrelaza la comprensión de su composición histórica y sus oportunidades futuras.
La ciudad se entiende a partir de diferentes componentes y sistemas, todos en continua
relación e inherente correspondencia; en este orden de ideas, hablar de identidad desde lo
urbano, requiere identificar los diferentes componentes a partir de los cuales se construyen las
huellas en su territorio y se explican las relaciones entre la sociedad y su entorno:
componentes natural, el socio-cultural y el urbano.
DIMENSIÓN NATURAL
Es el conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que rodea a las
personas y que actúa como condicionador de todos los signos individuales que se inscriben en
el contexto, es lo que se denomina “medio ambiente”.
No obstante la identidad urbana desde la dimensión natural tiene en cuenta dos componentes
en conjunción:
La estructura de factores físicos derivados de la localización geográfica y los valores
ambientales propios de una zona particular, se entiende también como contexto
físico, es decir como un conjunto entrelazado de elementos dados en el espacio y el
tiempo; esta dimensión puede ser abordada asimismo como paisaje, como sustento
de vida y como territorio que permite establecer un sentido de pertenencia, aportando
al desarrollo de una identidad cultural.
Relaciones sociales con el territorio, que dan cuenta de la relación entre grupos
humanos y su medio físico de localización.
EL COMPONENTE SOCIO CULTURAL
Configura la dimensión intangible de la identidad en términos urbanos, en la medida en que
reúne las representaciones estéticas de los diferentes individuos, sus costumbres, expresiones
y manifestaciones que no pueden ser materializadas per se para su conservación, sino que
requieren la transmisión cultural de los diferentes referentes simbólicos o través de los
acuerdos colectivos de significación y los referentes físicos que se preservan en el tiempo
como huellas materiales de las dinámicas intangibles.
Los sistemas sociales de significado que se encuentran relacionados directamente con la
identidad desde lo socio-cultural, pueden entenderse desde cuatro condiciones:
o Representan a la comunidad mediante la activación de memorias y recuerdos
colectivos.
o Crean nuevas identidades culturales a partir de la transición generacional de
costumbres.
o Poseen un carácter inductivo, es decir que conllevan a que la sociedad siga ciertas
reglas, patrones y conductas.
o Evocan sentimientos específicos relacionados con la memoria colectiva.
DIMENSION HISTORICO URBANA
Tal como se concibe desde otras disciplinas, la identidad urbana es una construcción
temporal en el espacio, que corresponde a diferentes condiciones contextuales a lo largo del
tiempo.
En ese sentido, la identidad desde su dimensión histórico-urbana, se concentra en los
procesos históricos de mayor representatividad, que han dado lugar a transformaciones
estructurales alrededor de la relación de la sociedad con su medio físico, configurando
contextos particulares en los cuales se reconocen en los valores fundamentales de la
conformación espacial de un asentamiento.
COMPRENDE DOS ASPECTOS FUNDAMENTALES:
El conocimiento de la historia urbana de un asentamiento particular, que permita
establecer los hitos temporales claves para la comprensión de sus diferentes
condicionantes contextuales, que han dado lugar a transformaciones en los modos de
vida, en la organización espacial, en las actividades cotidianas, en las relaciones
territoriales con otros asentamientos, en el crecimiento urbano, etc
La identificación de las característica físicas propias de los edificios representativos, la
trama urbana, la organización de la ciudad, las actividades humanas, los referentes
simbólicos y monumentales, el patrimonio material e inmaterial, y en general, todas
las características que al ser reconocidas desde el presenta, permiten referencias
aspectos claves de la historia urbana de un asentamiento.
VOCACION TERRITORIAL
Es una característica comúnmente asociada con el concepto de identidad urbana, no obstante,
es solo un componente de la misma, el cual relaciona al espacio con las diferentes actividades
productivas de una zona específica.
El reconocimiento de la vocación territorial, implica conocer diferentes actividades
productivas representativas a las cuales se ha dedicado la población de un asentamiento a lo
largo del tiempo.
Este criterio propone abordar los siguientes factores en el proceso de lectura territorial:
actividades económicas, servicios y actividades del orden productivo.
Actividades económicas que generaron transformaciones de la infraestructura vial o
transporte en función de la producción, comercialización o distribución de uno o varios
productos.
Servicios y actividades que hayan marcado las actividades laborales de la sociedad
perteneciente al asentamiento y a su vez, hayan atraído población flotante o
permanente generando crecimiento urbano.
Actividades económicas que modifican la configuración espacial particular de una zona
o de la totalidad del asentamiento, reflejándose en la morfología y en la tipología
edificatoria.
Actividades del orden productivo que hicieron parte de la historia y han desaparecido,
las que permaneces y las actividades emergentes que proponen cambios
estructurantes en el asentamiento desde el punto de vista espacial y social.
RECIÉN A PARTIR DE ENTENDER LA LECTURA TERRITORIAL A PARTIR DE LA IDENTIDAD, Y
COMO SE RELACIONA CON EL HÁBITAT, VOY A PODER HABLAR DE PATRIMONIO.
QUE ES PATRIMONIO
Es todo lo que puede ayudar a una comunidad a mantener su identidad, a identificarse con
ella, en el doble y profundo sentido de continuidad de una cultura común y de construcción de
esa cultura.
Puede ser una calle, o un monumento, una industria, en este último caso, puede ser
refuncionalizada y queda como testigo de una transformación territorial…
PATRIMONIO: ¿CON QUÉ VALORES SE GESTIONA?
a) Valor de CONSUMO O CAMBIO considerará prioritario la preservación de bienes que
sean atractivos por curiosidad o extravagancia y los objetos serán tratados como un
consumo más.
b) Valor DE USO se priorizará la población existente y de allí que su valoración
consolidará la identidad cultural.
La conservación urbana no se limita a la recuperación del patrimonio arquitectónico aislado,
reconoce las relaciones de la ciudad en su conjunto y contempla la integración de las
estructuras antiguas a la vida moderna, así como la generación de servicios en beneficio de
toda la ciudad.
Así, además del reúso de inmuebles, la estructura urbana debe dar cabida a nuevos edificios
que inyecten vida al tejido urbano y social, pues el fin último es crear una mejora calidad de
vida para todos los habitantes de la ciudad.
Asistimos a un momento de crecimiento excesivo del patrimonio en donde la frontera de lo
histórico se modifica y se incrementa el número y tipo de objetos de conservación patrimonial.
Dice Francoise Choay la fascinación y el relativamente reciente y generalizado interés en la
conservación de los edificios y barrios antiguos “festejado por nostálgicos y promovido por la
industria cultural” pretende sustituir el viejo ciclo de destrucción y reconstrucción por el de la
conservación museística.
El patrimonio tangible es un capital físico y cultural capaz de producir beneficios económicos y
sociales, e incluye valores económicos socioculturales.
Los valores económicos incluyen: valor de uso directo de consumo (residencial, comercial, etc)
y de no consumo (educativo, recreativo, etc) valor de uso indirecto (beneficiarse de la cercanía
de un monumento) y valor de no uso como la herencia (legar el patrimonio a futuras
generaciones) y la filantropía (capturar los beneficios por invertir “sin” obtener beneficio)
Los valores socioculturales incluyen valores estéticos, espirituales (vinculados al culto o al
recuerdo de los antepasados), sociales (lugar de reunión) históricos, (asociado a que algo
aconteció en ellos) y simbólicos (evocación de valores comunitarios)
Los valores de uso de consumo del patrimonio se construyen en el mercado inmobiliario y se
expresan por medio de precios altos y bajos, en tanto que la mayor parte de los valores de
patrimonio no se construyen en el mercado, sino en otra espera de las relaciones sociales, son
difíciles de conceptuar y complicados de medir, justamente estos son los que deben recuperar
en beneficio de la ciudad y de la ciudadanía.
Si elegimos el VALOR DE USO, la necesidad de cambio de adaptación de edificios, de zonas o
de sitios no permitirá el congelar situaciones, es decir no será una meta de la preservación de
ese patrimonio, la museificación.
Por el contrario cada caso deberá buscar el EQUILIBRIO entre la necesidad de cambio y la
preservación de aquellos elementos identificatorios, que aseguren la continuidad histórica del
entorno.
El valor cultural y estético de aquellos edificios distintivos por su diseño o paradigmáticos por
sus técnicas constructivas o sus valores estéticos y que hoy se han transformado en
testimonios de una particular cultura o pueblo ya sea de la historia o de la PRE-historia.
Por ejemplo: la pirámide de Lourve.
El valor simbólico y social de aquellos edificios y/o elementos que sirven a una sociedad para
conformar y dar sustento en el tiempo a una identidad local o nacional.
El valor ambiental de los edificios y conjuntos urbanos que permiten una relación
ecológicamente equilibrada.
LOS NUEVOS VALORES…
Valor político
Valor de utilización
Resultado actual: el patrimonio responde a las necesidades transitorias del momento y no a
los objetivos que han sido validados por una secuencia de generaciones.
Ejemplo: son las consecuencias negativas del turismo.
PROCESOS DE GENTRIFICACION
3 etapas: nacimiento – abandono – revalorización
Se privilegia el valor de CAMBIO y NO DE USO: aparece proceso de gentrificación donde la
propia comunidad de estas ciudades turísticas son reemplazadas por AirBnB, u otras formas de
alquiler, u hoteleras, lo que hace que la sociedad venda sus propiedades y huya.
El valor económico del turismo: una espada de doble filo:
Encuentro de dos culturas:
El choque de dos ciudades
Generación de empleos ¿artesanías tradicionales?
Cambios en cuanto a quién decide que sitios contienen el significado cultural y ameritan
reconocimiento oficial.
BIENES CULTURALES
Son aquellos que permiten el perpetuar la memoria colectiva o aquellos que conservan en el
tiempo su cualidad de reproductores de la cultura.
No podemos considerar los bienes culturales como entidad aislada y aislable pero debemos
individualizar el “continuo” del que forman parte.
La historicidad como cualidad peculiar de los bienes culturales no es una categoría absoluta
definible a priori, pero de individualizar cada vez a través de la construcción de la especifica
historia de un determinado continum.
El patrimonio de la comunidad se puede clasificar en dos grandes grupos según la
convención de la UNESCO de 1972
1) “patrimonio cultural” los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de
pintura monumental, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones,
cavernas y grupos de elementos que tengan un valor universal excepcional desde el
punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
2) “Patrimonio natural” a los monumentos: naturales construidos por formaciones
físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista estético o científico.