Trajes típicos de Guatemala
1. Alta Verapaz
El traje típico de la Mujer casi no ha cambiado, teniendo especial cariño la gente indígena
en conservarlo, salvo algunas piezas que
se ven solamente en las grandes
ceremonias.
Consta de Güipil blanco de “Kembil” o
“Pikbil”, lo confeccionan en telares de
mano y tienen la particularidad de que el
tejido conlleva en sí figuras de cantaritos,
venados marquesotes o bien la manta de
tabaco.
LA ENAGUA es de color verde o blanco y
rojo, a rayas anchas o pequeñas, toda
Señora lo lleva doblado en la sien como corona al peinado, que va atado, al clásico
“TUPUY” rojo que es símbolo de alta jerarquía y de fecundación.
2. Baja Verapaz
En domingos y festivos los habitantes de la comunidad visten sus trajes de fiesta. Las
camisas y los pantalones de los
hombres, confeccionados con textiles
hechos en telares de palitos, tienen
hileras de pequeños motivos
brocados. Las fajas están ricamente
adornadas con zig-zag. Los sacos rojos
son de algodón. Las mujeres utilizan
un huipil de un solo lienzo al que le
cortan un cuello redondo. Esta es una
de las pocas comunidades donde las
mujeres no usan faja para sujetar el
corte, ya que los extremos
simplemente se retuercen y se meten
adentro del mismo. El hupil
ceremonial elaborado con tres lienzos, se usa sobre el tocado para ir a la iglesia. Este
huipil se caracteriza por no tener abertura para la cabeza.
3. Chimaltenango
Cuyo sobregüipil representa el estilo antiguo más tradicional de Comalapa, siendo ésto
lógico ya que se trata de fiestas ceremoniales que regularmente se usaban en las fiestas
organizadas por las cofradías.
Típicos son la creya de color rojo (franja) a la altura
de los hombros y las franjas en donde se alteran
motivos geométricos y de animales.
En la franja superior se pueden reconocer águilas,
en la franja central se aprecian aguilas bicéfalas,
símbolo de carácter dualista del cosmo.
La franja inferior muestra el motivo de un felino, un
animal que se asocia con el inframundo.
Viéndolo en una forma total esta pieza contiene
diseños asociados con tres estratos del cosmo: el
cielo, la tierra y el inframundo.
El corte es de fondo azul con franjas blancas, el azúl
representa el cielo y el blanco puereza que hay en las tierras comalapenses.
Además, llevan en la cabeza una servilleta que significa nobleza y pureza en la mujer.
4. Chiquimula
Anteriormente los hombres, por lo general, se
vestían de calzones blancos y camisa pechera,
bordados con cuatro colores (rojo, verde, amarillo y
azul), que representan la ceiba serpiente, cuadro
cosmogónico. Actualmente carecen de color y
bordados.Las mujeres por lo regular sus vestidos
llamativos con el predominante jaspe color verde y
rojo con cinta enfrente blanca y amarilla.
5. Petén
El traje típico de esta es de manta color
blanco, que significa la pureza y acercamiento
al ser supremo.
El huipil, describe en sus bordados hechos, la
relación de nuestra descendencia con la
naturaleza, podemos ver las franjas bordadas
de negro y llevan los huipiles en el cuello.
En los huipiles sobresalen figuras de animales
u otro elemento de la naturaleza en blanco, lo
cual es formado por el bordado de fondo
negro, quedando la figura que se quiere tener
sin bordar. El bordado tiene que ser en
contado o bien cruceta.
6. El Progreso
Con la fuerte colonización española que se
arraigó en esta región, el departamento de El
Progreso se convirtió rápidamente en vía de
paso mercantil entre el Caribe y España, por lo
que el idioma español se asentó definitivamente
y los antiguos pobladores fueron
transculturizados y los idiomas de aquellos
desaparecieron, y entre algunos dialectos.
La economía de El Progreso se basa en la
producción agrícola de café, caña de azúcar,
tabaco, maíz, frijol, cacao, achiote, tomate,
vainilla, té de limón, algodón y frutas variadas.
7. Quiché
La mujer utiliza un traje muy pesado blanco el cual cubre con un huipil que puede ser
colocado adelante o sobre su hombro. El mismo está tejido y tiene muchos colores vívidos
y llamativos. Los materiales utilizados son algodón y lana. También se le pueden incluir
detalles de aves y flores de muchos colores para decorar el blanco de la vestimenta base.
El peinado es también una
parte muy importante de la
vestimenta clásica de
Quiché. Es muy elaborado y
está conformado por un
tocado que reluce hilos de
lana de colores sumamente
que se destacan mucho. El
mismo puede ser
importante o se puede
limitar a ser solo un
decorado liviano.
En el caso del hombre, el
traje resulta ser mucho más sencillo y simple. Consta de un pantalón simple blanco. En la
parte superior se usa una camisa azul y una chaqueta marrón. El detalle final y más
especial de esta indumentaria tradicional refiriéndose al hombre es el sombrero pesado y
marrón que lleva en la cabeza.
El traje típico de Quiché hace ver a esta comunidad de una manera muy especial logrando
la admiración que tanto se merece.
8. Escuintla
Los trajes típicos en este lugar, aunque ya casi han
desaparecidos, aun se pueden apreciar cuando se
llevan a cabo las cofrades. En Palin las capitanas de las
cofradias usan huipiles, tzutes y tocados especiales,
que se los combinan con la falda y faja de diario, para
ocasiones especiales.
Una larga cinta de lana se desenrolla con el pelo y
luego se anunda varias veces sobre la cabeza. El huipil
de cofradìa se caracteriza por el diseño de águila
bicéfala, con los mismos colores que el huipil de diario.
El tzute o turbante es grande y con profusión de brocados, el cual le sirve para llevar
candelas y otros objetos a la iglesia, o para
cubrirse la cabeza en señal de respeto.
9. Guatemala
En este departamento por la emigración, se
ven trajes varios, pero perdura el de san juan
Sacatepéquez
10. Huehuetenango
El traje típico de Huehuetenango es un
ejemplo claro de que las manifestaciones
culturares son uno de los fuertes más
llamativos de la cultura en Guatemala.
Cada costumbre está arraigada a un
sentimiento hacia los aspectos más
ancestrales de la región.
Mientras que el vestido nativo ha
desaparecido en muchas partes del
mundo, Guatemala sigue siendo un lugar
donde un alto porcentaje de la gente indígena todavía lleva las vestiduras de aquella
época.
11. Izabal
Aunque el depto. De Izabal no cuenta con un
traje típico maya, sus alredores garífunas tienen
un traje que los distingue, su vestidos de colores
variados con su paño en la cabeza hace que este
traje sea propio de esa región.
12. Jalapa
. Tecoyal: (Identifica a la mujer casada) Consiste en
una cinta de lana color rojo y negro que se trenza en
el cabello.
. Camisa: se elabora con telas floreadas, adornada con
encajes, en las mangas y en el cuello.
. Nagua: es una falda de tela jaspeada, traída del
occidente.
. Faja: se usa en forma de cinturón, hecha de lana de
colores y mide aproximadamente 10 centímetros de
ancho como máximo.
. Tapado: es elaborado con tela de dacrón de color
blanco, sus orillas son adornadas con encajes las
partes laterales están adornadas con dos franjas: una
roja y una azul o bien con bordados alusivos a la
naturaleza.
13. Jutiapa
Su riqueza cultural es fruto del mestizaje. Allí fue donde
floreció la cultura xinca, actualmente casi extinguida. La
conformación del departamento de Jutiapa ha
experimentado muchos cambios a lo largo de su historia,
lo cual también ha contribuido a la diversidad cultural.
El traje de Jutiapa no tiene representación maya, y el
mismo consiste en un vestido blanco vueludo adornado
con varios listones de colores.
14. Quetzaltenango
El traje que usaban nuestros antepasados era de origen
Momosteco, de aspecto Humilde.
El hombre usaba un traje que consistía en un sombrero de
color negro de copa redonda, su camisa de color blanco
manga larga, su banda (paz), que era de color rojo
amarrado a la cintura, que le servía para sostenerse el
pantalón y para que el estómago no se le bajara cuando
cargara leña, café etc.
Usaba pantalón de color blanco, y calzado de cuero.
15. Retalhuleu
El traje típico de las mujeres
indígenas de este lugar es uno
de los más bellos de la región. Se
puede mencionar en especial, el
güipil ceremonial, elaborado de
un tejido de algodón natural,
cultivado y preparado hasta
formar hilos, que presentan
franjas laterales brocadas con
dibujos geométricos, en los que
predomina el color rojo, que
hace un bello contraste con el
tono crudo del algodón.
16. Sacatepéquez
Hogar de la Ciudad Colonial de Guatemala,
este departamento se encuentra a tan solo
54 kilómetros de la ciudad capital de
Guatemala y es uno de los más visitados
por lo capitalinos cada fin de semana.
Sus güipiles son de elaborado diseño que se pueden identificar fácilmente, debido a que el
dibujo se puede ver tanto al derecho como al revés del tejido.
Las habitantes indígenas usan el corte típico estilo chongo y blusa, portando
habitualmente el paño típico.
Gracias a dicho diseño, esta localidad es famosa por la calidad de sus tejidos entre todos
los trajes típicos de Guatemala.
17. San Marcos
Las mujeres de esta comunidad se identifican
por sus delicadas faldas. Antes se elaboraban
en seda, hoy en día son tejidas en rayón, pero
aún mantienen su tradicional color amarillo y
las líneas jaspeadas. El huipil, la faja, los tzules y
las servilletas combinan el amarillo y el morado
en diseño finamente brocados.
18. Santa Rosa
En esta aldea, las mujeres usan trajes de satín de
colores fuertes y brillantes, los cuales dan la
impresión de ser una continuación de las
mengalas que habitaron las región.
El color dorado combinado con una infinidad de
flores bordadas en la mayoría del traje hace de
este uno de los trajes típicos de Guatemala más
agradable a la vista del espectador.
19. Sololá
En este lugar las mujeres usan wipil
rojo con bordados en otros colores,
su corte es azul y el refajo es rojo;
usan muchos collares y un tapado en
la cabeza.
Los hombres usan un traje compuesto
por un pantalon rojo con blanco la
camisa tambien es roja y el capishay
es de lana negra, aunque tambien
usan un saco de color blanco o café
con adornos de murcielagos.
20. Suchitepéquez
Las prendas masculinas: se componen de un Tocado, que es un sombrero de paja de copa
alta y ala ancha. El Tzute o pañuelo corriente con un tamaño para poder usarlo doblado
diagonalmente sobre la cabeza,
atado una vez atrás con las puntas
que sobresalen de cada lado del
nudo, por lo regular esta prenda es
roja con rayas blancas longitudinales,
de 35 por 22 y 33 por 32 pulgadas
respectivamente.
Las Prendas femeninas se componen
de un Tocado para uso diario, cabello
enrollado con una cinta angosta
estilo tapicería de Totonicapán, que
da vuelta sobre sí misma en la parte
de atrás de la cabeza. En ocasiones
más importantes se usa el mismo
estilo de cinta, pero con dibujos de seda rematada por borlas también de seda; parte
central en tapicería de algodón rojo cruzada por rayas de algodón y de seda amarillas y
verdes; cubriendo 16 pulgadas a partir del final, de cada lado; secciones divisorias en seda
de color.
21. Totonicapán
El cualconsta de un Güipil de colores muy variados y bonitos y un corte color negro, y una
cinta de colores.
Conocido por ser uno de los
departamentos de mayor producción
de telas en toda Guatemala, este
departamento cuenta con uno de los
trajes típicos más representativos de la
región.
En este traje típico cada una de sus
piezas tiene un significado único, por
ejemplo: La faja representa la
seguridad de las mujeres, la cinta
representa la flora y fauna, los caites representan el soporte de la mujer indígena y por
último, el corte recuerda la memoria de nuestros ancestros.
Así también los aretes utilizados por las mujeres buscan representar la riqueza y belleza de
esta.
22. Zacapa
Aunque el traje típico del hombre únicamente consiste en
una camisa blanco con puños rojos y azules, pantalón
blanco y una cinta de color rojo. Este no deja de
representar las tradiciones de este bello departamento.
A pesar de que el traje de la mujer zacapaneca no tiene
muchos detalles como los otros trajes típicos de
Guatemala que hemos visto durante este artículo, este no
deja de demostrar la elegancia y pureza de todas ellas.