[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas8 páginas

Act. 2 Gramatica Española - Carlos David Piña Labrador

Este documento presenta una introducción a la morfología del castellano. Explica las definiciones de "palabra" y sus partes principales (lexema y morfema). Luego clasifica las palabras en simples, derivadas, compuestas y parasintéticas. También clasifica las palabras por número de sílabas y por su contenido o categoría gramatical (sustantivo, verbo, adjetivo, etc.). El documento concluye que comprender la estructura de las palabras permite un mejor uso del idioma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas8 páginas

Act. 2 Gramatica Española - Carlos David Piña Labrador

Este documento presenta una introducción a la morfología del castellano. Explica las definiciones de "palabra" y sus partes principales (lexema y morfema). Luego clasifica las palabras en simples, derivadas, compuestas y parasintéticas. También clasifica las palabras por número de sílabas y por su contenido o categoría gramatical (sustantivo, verbo, adjetivo, etc.). El documento concluye que comprender la estructura de las palabras permite un mejor uso del idioma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Prof.

Roymar Liendo
Materia: Gramática Española
Estudiante: Carlos David Piña Labrador
c.i: 30173012

INFORME

Morfología del Castellano

Índice:
1) Introducción
2) Definición de “palabra” y sus partes
3) Origen y clasificación de las palabras
4) Clasificación por silabas
5) Clasificación por su contenido
Introducción
En esta oportunidad se estará llevando a cabo un estudio sobre la morfología
del castellano, con el fin de conocer a fondo la estructura de este idioma tan
extenso, para así poder tener un buen uso del mismo.

Definición de Palabra y sus partes

Definición:
Unidad léxica constituida por un sonido o conjunto de sonidos articulados que tienen un
significado fijo y una categoría gramatical.
Representación gráfica de estos sonidos, que consiste en una letra o un grupo de letras
delimitado por espacios blancos.

Partes:
Palabra es la mínima unidad de significado.
Las palabras están formadas por lexemas y morfemas:

Palabras = Lexemas + Morfemas


La parte de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras. es
decir, la forma en que una palabra se construye se denomina «morfología».

Lexema o raíz
Parte invariable de la palabra, que contiene el significado de la palabra.
Las palabras que tienen el mismo lexema forman una familia de palabras.
Morfema
Parte variable de la palabra que se añade al lexema para completar su
significado y formar palabras nuevas.

Origen y clasificación de las palabras

Palabras simples: son las que están formadas por un lexema (coche, sal...). Pueden llevar
morfemas flexivos (gatos, leonas, abadesa...).

Palabras derivadas: son las que están constituidas por un lexema y morfema /-s
derivativo/-s (que pueden ser PREFIJOS, SUFIJOS O INTERFIJOS). Pueden presentar,
además, morfemas flexivos (gatitos, portazo, deshacer ...)

Palabras compuestas: son aquellas que se forman por la unión de dos o más lexemas
(girasol, pelirrojo, físico- químico, ...).

Existen dos tipos de compuestas:

Compuestas propias: están constituidas por dos lexemas que se unen formando una
unidad gráfica y fonética, es decir, una sola palabra (lavavajillas, sacapuntas, bolígrafo, ...).

Compuestas sintagmáticas: son aquellas que no han llegado a fusionarse por completo; se
mantienen separadas, a pesar de que forman una unidad semántica. Algunas van separadas
por guion (físico- químico); otras aparecen yuxtapuestas (hombre rana, buque escuela, ojo
de buey, ...).
Las palabras compuestas admiten morfemas derivativos, es decir, podemos crear palabras
derivadas a partir de una compuesta (malcriar--malcriado). Asimismo, pueden aparecer
morfemas flexivos (pelirrojas, girasoles).

Palabras parasintéticas: en estas se utilizan a la vez dos procedimientos de creación


léxica:
Se incorpora simultáneamente un prefijo y un sufijo al lexema (en-gord-ar; en- tramp-
ar, ...). Al analizar palabras parasintéticas, el prefijo y el sufijo se consideran como un único
morfema discontinuo: -gord-: lexema; en-...-ar : morfema discontinuo.
También podemos encontrarnos con parasintéticas que estén formadas empleando a la par
la composición y la sufijación (sietemesino, quinceañero...).

Clasificación por silabas

Esta clasificación de las palabras por número de sílabas crea cuatro categorías principales;
sin embargo, estas luego pueden dividirse en más categorías según el acento.
 
Monosílabas:
Son las palabras que tienen un solo golpe de voz. Ejemplos:
Mar = Mar
Pez = Pez
 
Bisílabas:
Estas palabras tienen dos golpes de voz, por lo tanto, se pueden dividir en dos sílabas.
Ejemplos:
Carro = Ca – rro
Planta = Plan - ta

Trisílaba:
Es cuando una palabra se puede dividir en tres sílabas. Ejemplos:
Caballo = Ca-ba-llo
Conejo = Co-ne-jo
 Polisílabas:
Esta clasificación incluye todas las palabras que poseen cuatro sílabas. Además, también se
incluyen en esta clasificación las que tienen más de cuatro sílabas. Ejemplos:

Servilleta = Ser–vi–lle-ta
Bacteriólogo = Bac-te-rió-lo-go

Clasificación por su contenido:

Las palabras presentan características específicas que las distinguen unas de otras. La
palabra universidad no es la misma que la palabra cumplió; de igual manera, la palabra
importante no es la misma que lentamente. En este sentido, el español tiene nueve
diferentes tipos de palabras, a saber: artículo, sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo,
adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Artículo:
Palabra que determina un sustantivo. Pueden ser determinados: el, la, los, las; o
indeterminados: un, una, unos, unas. Ejemplo:
Los quejosos trajeron unas pancartas.

Sustantivo:
Palabra que se usa para nombrar a una persona, lugar, cosa, idea o cualidad. Acepta
artículos y flexiones plurales.
Niño, mesa, profesor, belleza, automóvil, campos… Ejemplo:

El hombre entró en la habitación sin hacer ruido.


Entre las frutas que Julia prefiere están: las peras y las fresas.

Pronombre:
Palabra que se usa en lugar de un sustantivo:
Yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos, que, quien, me, mi, su… Ejemplo:

Ella dijo que se lo compraría a ustedes.

Adjetivo:
Palabra que se usa para modificar o limitar un nombre.
Rojo, azul, alto, bella, feliz, diez. Ejemplo:

Los mejores promedios son de los alumnos aplicados.

Verbo:
Palabra que se usa para expresar una acción o un estado del ser. Por definición, el verbo
contiene información relativa a tiempo y persona, por ello, éste siempre debe estar
conjugado.
Estudiamos, has jugado, soñó, trabaja, va a vivir, descansarán… Ejemplo:

Él cantó mientras la orquesta tocaba (verbos de acción).


Estamos felices de saber que luces mejor (verbos copulativos).

Adverbio:
Palabra que se usa para modificar el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro
adverbio.
Rápidamente, obviamente, más, muy, demasiado, hoy, ayer, sí, no… Ejemplo:

Repentinamente gritó la verdad (modifica al verbo “gritó”).


La miel es demasiado dulce para mi gusto (modifica al adjetivo “dulce”).
Corrió muy rápidamente (modifica al adverbio “rápidamente”).
Preposición:
Una palabra que se usa para mostrar la relación entre un nombre o pronombre y otra parte
de la oración.
A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so,
sobre, tras. Ejemplo:

Lola viajó a Monterrey para el concurso de canto (“a Monterrey” y “para el concurso de
canto” son frases preposicionales; “Monterrey” y “el concurso de canto” son los objetos de
las preposiciones “a” y “para”).

Conjunción:
Una palabra que se usa para conectar palabras, frases y cláusulas dentro de las oraciones.
Se clasifican en coordinantes (unen elementos de la misma categoría) y subordinantes
(introducen oraciones subordinadas que se unen con una oración independiente).
Y, o, pero, que, porque, si, cuando. Ejemplo:

Los tuvieron a pan y agua (la conjunción une dos sustantivos).


El cielo muestra notables cambios en la mañana y en la noche (la conjunción une frases).
Mariana se quedó en casa porque quiere estudiar (la conjunción une cláusulas: una
independiente y otra subordinada).

Interjección:
Una palabra usada para expresar emoción repentina; no tiene conexión gramatical con el
resto de la oración.
Híjole, chin, bah, ah, oh, hey, ¿ah, sí?, ah bueno, wow… Ejemplo:

¡Ah!, ¿eras tú el que estaba tocando la puerta como si viniera a cobrar?

Conclusión:
Gracias a esta investigación se puede llegar a entender la estructura que hay detrás de las
palabras que normalmente se utilizan, y se puede concluir que al conocer y comprender este
tema tan importante se puede tener un mejor uso de las palabras.

También podría gustarte