Actividad 15 – Propuesta de acción socialmente responsable
Cindy Milena Amórtegui González ID: 753475
Bryan Steven Castillo Guapo ID: 791346
David Fernando Rodríguez Gómez ID:777699
Cindy Catherine Ochoa Romero ID: 705769
Sergio Estiven Salamanca Rincon ID:796269
Administración de empresas, Facultad de Ciencias Empresariales, Corporación Universitaria
Minuto de Dios
NCR 2180; Desarrollo social contemporáneo
Yésica Lucia Díaz González
Octubre 2, 2021
1. Introducción:
La pobreza se define como la falta de algunas capacidades y en la cual no es posible satisfacer las
necesidades físicas y psicológicas de una persona, por falta de recursos como alimentación,
educación, vivienda y asistencia sanitaria. Una de las causas preponderantes que se identifican
para la investigación de la pobreza es el desempleo, la falta de oportunidades laborales, el lento
crecimiento de la economía, el crecimiento poblacional, los bajos salarios, y la elevación de
precios en la canasta familiar, el mal manejo político de los recursos y la inequidad.
La pobreza en Colombia se viene presentando hace un largo tiempo, ya sea por falta de
oportunidades, malas decisiones que tomamos o que el gobierno toma, por lo tanto la pobreza es un
tema del que debemos preocuparnos y debemos buscar la forma de solucionarlo.
Este análisis se centra en las personas de bajos recursos, que no cuentan con el apoyo del gobierno,
personas que a diario exponen sus vidas para llevar un sustento a sus hogares, personas que buscan
siempre salir adelante con los recursos que tienen, que aunque son pocos, los manejan para lograr
subsistir. Personas que no tienen acceso a unas condiciones mínimas que les permita el desarrollo
de una vida básica, pero digna.
Las causas que originan la pobreza son particulares, cada economía posee ciertas características
que derivan en esta una situación de escasez en muchos hogares. Por ejemplo:
● Desigualdad
● Crecimiento poblacional
● Mal uso de alimentos
● Mala distribución de la renta
● Corrupción
2. Descripción de la problemática abordada:
La pobreza
Sabemos que en muchas partes de la capital del país se puede ver reflejada esta problemática como
lo es la pobreza en este caso el territorio que seleccionamos se da en el barrio Marruecos y
Molinos de la localidad de Rafael Uribe Uribe, donde se ve los altos signos de pobreza que tiene la
gente pueden ser varios los factores como el desempleo, crecimiento de la población, no tener
experiencia en una labor en específico entre otras. Un dato muy importante revela que según él
Dane (CITA BIBLIOGRÁFICA) el desempleo ha disminuido hasta en 4.5 puntos con respecto al
año 2020 en el mes de agosto estando en 12.3 % esto en varias partes del país puede no verse
reflejado y las causas según el territorio son las siguientes:
Causas
● Integración cuando nos referimos a esta causa se puede ver en donde las personas que hacen parte
de un diferente estrato económico pueden tener más oportunidades según sea el caso.
● La estigmatización se puede ver reflejada en donde por ejemplo porque una persona se vista
mucho mejor que otra puede hacer mejores las cosas y no debería ser así teniendo en cuenta la
problemática y las imágenes que presentamos como lo son los recicladores muchas veces no nos
acercamos a ellos porque tal vez pensamos que son personas de mala voluntad o que nos van a
hacer algo y debe ser algo que debemos cambiar.
● Mala utilización de los recursos si todos en el barrio viéramos lo importante que es reciclar
ayudaríamos a demasiada gente que encuentra provecho sobre los recursos que desperdiciamos.
Efectos
● Los efectos se ven reflejados en la gente que todos los días salen a rebuscarse el dinero para llevar
algo a su hogar, además de ver niños aguantando hambre la pobreza también se puede ver
reflejada en la inseguridad, ya que muchas veces el no tener algo o no tener el factor económico
que les permita obtener comida, electrodomésticos, víveres entre otras cosas incita a estas
personas a cometer este tipo de errores.
3. Matriz de actores involucrados:
Actor involucrado Rol que desempeña en el territorio
organizaciones comunitarias Principalmente su objetivo es convocar a las personas
más necesitadas de la ciudad para contribuir con
brindar una ayuda y de esta manera humanizar un poco
más a las familias más necesitadas de Bogotá el cual es
un componente muy importante en medio de esta
problemática de pobreza.
Secretaria de ambiente Protege la subsistencia de los ecosistemas existentes en
las localidades para evitar el deterioro temprano del
mismo, coordina actividades de limpieza en Bogotá con
coordinación de los planes de recolectores de residuos.
Alcaldía de Bogotá Distribuye recursos para las personas más necesitadas
en conjunto con la alcaldía de esta localidad, la cual
vale porque estos recursos estén bien distribuidos.
4. Describa su acción socialmente responsable para hacer frente a la problemática elegida. Para
ello:
a. Plantee un objetivo general y dos objetivos específicos
Objetivo general
● Generar consentimiento en las personas del barrio Marruecos y Molinos sobre el fenómeno de la
pobreza para que entiendan cómo pueden ayudar a las personas mas necesitadas utilizando los
recursos que desperdician.
Objetivos específicos
● Fortalecer relaciones con organismos públicos, privados y barrios para conformar alianzas que
posibiliten la formulación e implementación de políticas públicas.
● Disminuir en varios rasgos eso que llamamos “Pobreza” ya que hay varios tipos.
● Promover mesas de diálogo que permitan identificar los sectores del barrio más afectados por este
fenómeno.
✔ ¿La propuesta tiene las características de las Alternativas al Desarrollo? ¿Cómo las Alternativas al
Desarrollo inspiran los objetivos y las acciones a realizar?
Las características de la propuesta son concientizar a la ciudadanía de cuán importante es la
problemática, para así; plantear, impulsar y preparar a las personas sobre proyectos sostenibles,
en donde el edil de cada barrio de la localidad de Rafael uribe uribe estará involucrado junto con
todas aquellas personas que estén interesadas en aportar un grano de arena, para así brindar
alimento, cosas que ya no se utilicen y una mejor calidad de vida a aquellas poblaciones que en
realidad padecen esta situación.
✔ ¿Su propuesta contribuye al desarrollo humano integral? ¿Cómo se refleja en los objetivos y las
acciones? Si bien usted ha elegido una problemática específica a atender, ¿Su propuesta considera
una visión integral de las necesidades de los actores involucrados? Justificar.
La propuesta si contribuye al desarrollo humano integral ya que con esta se espera concientizar a
la sociedad y que sean bastantes personas las que participen en este proyecto, ya que es un gran
avance para salir de una problemática que afecta mucho a nuestro país.
Este proyecto se puede hacer realidad con la ayuda de gente eficiente, de buenas ideas y de buen
corazón, que no tenga intereses personales que puedan estropear los recursos que van destinados
para dicha causa.
✔ ¿Qué principio (o principios) de la Doctrina Social de la Iglesia es relevante en su propuesta?
¿Cómo se refleja dicho principio (o principios) en los objetivos, las acciones y el impacto
esperado?
El principio o el criterio del bien común es un principio fundamental en lo que es la vida humana
y en lo que son las relaciones de los seres humanos, para la doctrina social de la iglesia el
principio del bien común es un principio fundamental en lo que es la vida humana y en lo que son
las relaciones de los seres humanos, es por esto que debemos tener en cuenta que quizás unos
países sufran mas pobreza que otros, pero es allí de donde debemos partir para adquirir
una democracia, una igualdad, una ayuda comunitaria, no es excusa no aportar un grano
de arena, consideramos que si todos ponemos de nuestra parte, podemos mitigar la
pobreza y aunque acabarla sea difícil no es imposible, pues si todos tomamos conciencia
todos somos iguales no importa nuestra raza, sexo e inclusive nuestra forma de ser.
✔ ¿Qué rol ejercen los actores que intervienen o se ven beneficiados de su iniciativa? ¿Es posible
evidenciar un rol activo de los actores domésticos en la etapa de elaboración y ejecución de la
acción socialmente responsable?
Las organizaciones comunitarias, la secretaría de ambiente y la secretaria de Bogota tienen
medidas y fórmulas para combatir los niveles de pobreza en los barrios de Bogotá, estas
soluciones son una combinación entre crecimiento económico, oportunidades de empleo de
calidad para los jóvenes y las mujeres los cuales fueron los más afectados con la pandemia,
educación y el mantenimiento de los programas de asistencia social para los más vulnerables.
✔ ¿Su propuesta o la iniciativa son muestra de la capacidad de sociabilidad de sus agentes y
resultado de la socialización que emprenden para dar respuesta a la problemática identificada?
Los resultados de la socialización que emprenden las entidades registran una disminución de la
pobreza, pero una sociedad más desigual. La propuesta es generar soluciones que permitan crear
capacidades individuales en las personas por la vía de la educación y las empresas, y los
gobiernos locales, en asocio con el nacional, generen las capacidades compuestas que se
necesitan para desarrollar intelectual y laboralmente a las personas formadas y educadas.
✔ Teniendo en cuenta las dimensiones del índice SIGI (Índice de Instituciones Sociales y de
Género) ¿Cómo atiende su propuesta o la iniciativa seleccionada a la necesidad de contrarrestar la
existencia de instituciones sociales discriminatorias en el contexto del caso seleccionado?
Recuerde incluir este aspecto en su iniciativa, teniendo en cuenta, especialmente, el rol de las
mujeres y de la familia en la sociedad.
Las mujeres en Colombia enfrentan hoy más pobreza, más desempleo, más dificultad para
acceder al mercado laboral, más horas de trabajo no remunerado y más malas condiciones de
seguridad social que los hombres en Colombia. Durante la última década, el desempleo femenino
siempre ha estado por encima del promedio nacional, esta situación se complicó aún más con la
pandemia. Aún teniendo el mismo o un mejor nivel educativo que los hombres, las mujeres tienen
menos oportunidades para ingresar al mercado laboral.
b. Justificación: El equipo debe justificar la pertinencia de la acción socialmente responsable que
proponen.
5. La pobreza ha tenido un valor muy significativo en la actualidad, en las últimas décadas el nivel de
pobreza ha aumentado en índices inadecuados para una sociedad.
Hablando puntualmente de la pobreza en Colombia, debemos de tener en cuenta que el principal
factor de “Escasez económica en las familias más vulnerables “se debe al desempleo, al no tener
una estabilidad económica proporcional , la pobreza a nivel nacional será mayor , Según Juan
Daniel Oviedo, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane)” Las
personas en situación de pobreza en Colombia aumentaron en 661.890 el año pasado, mientras que
aquellas que están por debajo de la línea de pobreza extrema sumaron otras 728.955” esto nos da a
entender que la pobreza en el país aumentó un punto porcentual en el último año, al pasar de 34,7
por ciento en 2018 a 35,7 por ciento en 2019, lo que indica que cerca de 17,5 millones de personas
en el país estaban en esa condición el año pasado.
El aumento del desempleo en el país el año pasado se encuentra entre las principales razones para
que más personas estén por debajo de las líneas de pobreza y pobreza extrema, sobre todo, en las
zonas rurales, señaló Oviedo, quien agregó que los efectos de la pandemia sobre el mercado
laboral del país sin duda se constituyen en un insumo fundamental para conocer cómo está incidirá
en los indicadores de pobreza monetaria este año.
En el siguiente gráfico podemos ver , las cifras moderadas de la pobreza durante el año 2019-
2020.
Si nos basamos en una causa económica, podemos establecer que “El estado “ y todos los grupos
gubernamentales son los causantes de este problema social , al no lograr una igualdad entre las clases
sociales , la desigualdad económica siempre desfavorece a la clase media , Es posible deducir que la
economía de los países tercermundistas como el caso tal de Colombia , es “crematística” Economía
política, y especialmente la parte de esta que se refiere al dinero , la mayor parte de ese dinero es
invertido en campañas políticas y “problemáticas sociales “, al principio son propuestas viables para los
más vulnerables , pero al momento de ejercer el poder , el aspecto económico empieza a afectar al
proletariado.
Un ejemplo claro relacionado con la pobreza, es el “Paro nacional que se ejerció en abril 28 del presente
año”, Fue un movimiento pacifico por parte de las edades juveniles las cuales salieron a protestar por la
“Reforma tributaria que en ese entonces afrontaba el país, ¿Por qué tomamos este ejemplo? ¿Cuál es la
relación con la “Pobreza en Colombia? Son preguntas muy comunes que se pueden llegar a presentar en
un ámbito escolar, y la respuesta son las siguientes:
Si la reforma tributaria se hubiera llevado a cabo en el país, Como sabemos La reforma tributaria 2012
es un cambio estructural al sistema tributario en Colombia que inició como un proyecto promulgado por
el Gobierno Nacional, esto con el fin de mejorar la economía del país, en esta reforma los que se verían
directamente implicados, son las clases sociales bajas y medias.
Esta reforma proponía implementar más impuestos de tipo común a la clase social moderada, como
consecuencia principal el aumento de los precios en la bolsa de valores, afectaría la canasta familiar, en
un concepto matemático la economía y la pobreza son magnitudes inversamente proporcionales, ya que,
al aumentar los pasivos familiares, la pobreza será mayor, dando así un desequilibrio económico en las
familias pertenecientes al sector vulnerable.
Gracias a las manifestaciones, esta reforma no fue aprobada pero aún continúan con la idea de
implementar una nueva reforma que beneficie a los más vulnerables y que se han visto afectados por
cualquier situación económica.
Según datos estadísticos esta situación es crítica si se tiene en cuenta que en 2019 -año Pandemia- la
pobreza monetaria paró la tendencia bajista que traía de años atrás. Por poner un ejemplo, en 2012 el dato
del total nacional era de 40,8%, cifra que fue bajando hasta el 34,7% en 2018 y se elevó un punto
porcentual en 2019. En ese año la pobreza extrema también se elevó, pasando de 8,2% en 2018 a 9,6% en
2019.
Los datos de 2020 han sido uno de los más esperados por distintos sectores del país que, incluso habían
hecho sus propias estimaciones. Precisamente, Anif dijo que “el porcentaje de pobreza podría llegar, al
cierre de 2020, a un 42,6%. En cuanto a la pobreza extrema, nuestras estimaciones muestran que podrá
estar alrededor del 12,8%”.
La pandemia no solamente fue un problema de aspecto sanitario , también económico , la falta de equipos
médicos necesarios para la estabilidad de las personas que se vieron afectadas a causa de esta patología ,
obligaron al estado colombiano aportar el dinero necesario para “Salvarle la vida a su pueblo
colombiano” , en este año , la compra de vacunas han sido una inversión muy efectiva para los
colombianos, aun así , el país sigue afrontando una difícil situación económica la cual se necesitará un
nuevo modelo de alternancia para lograr recuperar los índices comerciales del país, mientras este
problema sanitario continúe , es muy complicado que los países subdesarrollados logren disminuir la
pobreza , ya que de una manera u otra la pobreza ya es considerado un problema “Nativo” de cada país .
Para finalizar Desde un punto de vista contable, la razón por la que hay colombianos pobres es porque
hay mucha desigualdad en el país, donde, por ejemplo, el 45% del ingreso nacional es devengado por el
10% más rico de la población y el 14% de los terratenientes son propietarios del 80% de la tierra, para
terminar con la pobreza , la miseria y todos los problemas económicos que se presentan en el país , como
primera instancia debemos de elegir muy bien el candidato apto para manejar la economía de nuestro país
, así las familias vulnerables no tendrán que sufrir por desigualdad social .