[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas48 páginas

Hidraulica de Canales

Este documento trata sobre la hidráulica de canales. Explica que existen dos tipos de canales: naturales y artificiales. Los canales artificiales suelen tener formas geométricas regulares como trapecioidal, rectangular, triangular o circular. También describe varias propiedades físicas de los canales como la profundidad, talud, pendiente y coeficiente de rugosidad. Finalmente, clasifica los flujos en canales abiertos como permanentes o no permanentes, y dentro de estos, uniformes o variados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas48 páginas

Hidraulica de Canales

Este documento trata sobre la hidráulica de canales. Explica que existen dos tipos de canales: naturales y artificiales. Los canales artificiales suelen tener formas geométricas regulares como trapecioidal, rectangular, triangular o circular. También describe varias propiedades físicas de los canales como la profundidad, talud, pendiente y coeficiente de rugosidad. Finalmente, clasifica los flujos en canales abiertos como permanentes o no permanentes, y dentro de estos, uniformes o variados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Hidráulica

V. Hidráulica de canales

Tipos de obras de
captación

Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera


FLUJO EN UN CANAL
• Los canales son conductos abiertos o cerrados en los
cuales el agua circula debido a la acción de la
gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie
libre del líquido esta en contacto con la atmósfera;
esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la
presión atmosférica y su peso propio (gravedad).
FLUJO EN UN CANAL
El flujo de un canal se produce, principalmente, por la acción
de la fuerza de gravedad y se caracteriza por que expone una
superficie libre a la presión atmosférica, siendo el flujo siempre
líquido, por lo general agua.

 La fuerza de gravedad, como la mas importante en el


movimiento.
 La fuerza de resistencia ocasionada en las fronteras rígidas
por la fricción y la naturaleza casi siempre turbulenta del
flujo.
 La fuerza producida por la presión que se ejerce sobre las
fronteras del canal particularmente en las zonas donde
cambia su geometría.
 La fuerza debida a la viscosidad del líquido , de poca
importancia si el flujo es turbulento.
FLUJO EN UN CANAL
A ÉSTAS SE AGREGAN, EXCEPCIONALMENTE, LAS SIGUIENTES:
• LA FUERZA DE TENSIÓN SUPERFICIAL, CONSECUENCIA DIRECTA DE
LA SUPERFICIE LIBRE.
• LA FUERZAS OCASIONALES DEBIDAS AL MOVIMIENTO DEL
SEDIMENTO ARRASTRADO.
CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES
DE ACUERDO CON SU ORIGEN LOS CANALES SE CLASIFICAN EN:
A) CANALES NATURALES: INCLUYE TODOS LOS CURSOS DEL AGUA DE
TERRENO NATURAL
VAN DESDE PEQUEÑOS ARROYUELOS EN ZONAS MONTAÑOSAS, HASTA
QUEBRADAS, RÍOS PEQUEÑOS Y GRANDES, ARROYOS, LAGOS Y
LAGUNAS.
LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN CANAL NATURAL, ES GENERALMENTE
DE FORMA MUY IRREGULAR Y VARIABLE
Canales
naturales

SECCIÓN TRANSVERSAL IRREGULAR.


CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES
CANALES ARTIFICIALES: Los canales artificiales son todos
aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo
de la mano del hombre, tales como: canales de riego, de
navegación, control de inundaciones, canales de centrales
hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario, canales de
desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de
carreteras, cunetas de drenaje agrícola y canales de
modelos construidos en el laboratorio.
CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES
• Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma
geométricas regulares (prismáticos), un canal construido
con una sección transversal invariable y una pendiente de
fondo constante se conoce como canal prismático. El
término sección de canal se refiere a la sección transversal
tomado en forma perpendicular a la dirección del flujo.
Canales Artificiales
SECCIÓN TRANSVERSAL

LAS SECCIONES TRANSVERSALES MÁS COMUNES SON


LAS SIGUIENTES
• Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a
que proveen las pendientes necesarias para estabilidad, y
en canales revestidos.
• Sección rectangular: debido a que el rectángulo tiene
lados verticales, por lo general se utiliza para canales
construidos con materiales estables, acueductos de
madera, para canales excavados en roca y para canales
revestidos.
• Sección triangular: se usa para cunetas revestidas en las
carreteras, también en canales de tierra pequeños,
fundamentalmente por facilidad de trazo. También se
emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras.
• Sección parabólica: se emplea en algunas ocasiones para
canales revestidos y es la forma que toman
aproximadamente muchos canales naturales y canales
viejos de tierra.
• Sección circular: el círculo es la sección más común para
alcantarillados y alcantarillas de tamaños pequeño y
mediano.
• Sección Portal: se usan comúnmente para alcantarillas y
estructuras hidráulicas importantes.
SECCIÓN TRANSVERSAL
CANAL ARTIFICIAL DE SECCIÓN TRAPECIAL
PROPIEDADES FÍSICAS
Elementos geométricos de los canales: son propiedades de una
sección de canal que pueden ser definidos por la geometría de la
sección y la profundidad del flujo.
Para secciones de canal regulares y simples, los elementos
geométricos pueden expresarse matemáticamente en términos de la
profundidad de flujo y de otras dimensiones de la sección.
La forma mas conocida de la sección transversal de un canal es la
trapecial.
Tirante de agua o profundidad de flujo “y ó d”: es la distancia
vertical desde el punto más bajo de una sección del canal hasta
la superficie libre, es decir la profundidad máxima del agua en el
canal.
Ancho superficial o espejo de agua “T ó B”: es el ancho de la
superficie libre del agua, en m.
Talud “m ó k”: es la relación de la proyección horizontal a la
vertical de la pared lateral (se llama también talud de las
paredes laterales del canal). Es decir “m” es el valor de la
proyección horizontal cuando la vertical es 1, aplicando
relaciones trigonométricas.
Ángulo de reposo del material (θ) , es decir y depende del
tipo de material en que se construya el canal, a fin de evitar
derrumbes.
Ancho de plantilla o ancho del fondo del canal “b”: es el ancho
del fondo del canal , en m.

Pendiente de la plantilla (s): es la pendiente longitudinal del fondo del canal.


• Coeficiente de rugosidad (n): depende del tipo de
material en que se aloje el canal.
• Área hidráulica (A): es la superficie ocupada por el agua
en una sección transversal normal cualquiera, se
expresada en .
• Perímetro mojado (P): es la longitud de la línea de
contorno del área mojada entre el agua y las paredes del
canal, expresado en m.
• Radio hidráulico (Rh): es el cociente del área hidráulica y
el perímetro mojado. , En m.
• Tirante medio (dm): es el área hidráulica dividida por el
ancho de la superficie libre del agua (T). , Se
expresa m.
• Gasto (Q): es el volumen de agua que pasa en la sección transversal del
canal en la unidad de tiempo, y se expresa en m3/s.
• Velocidad media (v): es con la que el agua fluye en el canal, expresado en
m/s.
• Factor de sección para el cálculo de flujo crítico: es el producto del área
mojada y la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica.
Tabla para el cálculo de diferentes propiedades físicas de
distintas secciones transversales de canales abiertos
TALUDES RECOMENDADOS PARA DISTINTO TIPOS DE MATERIALES EN
EL DISEÑO DE CANALES.

Material Talud (m) Valor de q


Roca ligeramente alterada 0.25:1 75º 58’
0.4:1 y 0.7
Mampostería 68º 12’
5:1
Roca sana y tepetate duro 1:1 45º
Concreto 1:1 ó 1.25:1 45º y 38º 40’
Tierra arcillosa, arenisca,
1.5:1 33º
tepetate blando
Material poco estable,
2:1 26º
arena, tierra arenisca.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FLUJO A SUPERFICIE LIBRE
Comparación entre flujo en tuberías y el flujo en un canal abierto
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FLUJO A SUPERFICIE LIBRE
Comparación entre flujo en tuberías y el flujo en un canal abierto
Tubería Canal Abierto
• El agua debe llenar completamente • Debe tener una superficie libre
el conducto. • La superficie libre del agua está
• El agua esta sometida a la presión sometida a la presión atmosférica.
hidráulica • El agua que fluye en un canal se ve
• El agua que fluye se ve afectada afectada por las fuerzas de
por todas fuerzas e impulsos gravedad y de tensión superficial
mecánicos que son la consecuencia directa de
la superficie libre.
CLASIFICACIÓN DE FLUJOS EN CANALES ABIERTOS

El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y


describirse de varias maneras. La siguiente clasificación se hace de
acuerdo con el cambio de los parámetros de profundidad, velocidad,
área etc. Del flujo con respecto al tiempo y al espacio.
La clasificación del flujo en canales abiertos se resume de la siguiente
manera:
B. Flujo no permanente
A. Flujo permanente
1. Flujo uniforme no permanente (raro)
1. Flujo uniforme 2. Flujo variado no permanente
2. Flujo variado A. Flujo gradualmente variado no
A. Flujo gradualmente variado permanente
B. Flujo rápidamente variado B. Flujo rápidamente variado no
permanente
CLASIFICACIÓN DE FLUJOS EN CANALES ABIERTOS
FLUJO PERMANENTE
El flujo es permanente si los parámetros (tirante, velocidad, área,
etc.), No cambian con respecto al tiempo, es decir, en una sección
del canal en todos los tiempos los elementos del flujo permanecen
constantes. Matemáticamente se pueden representar:
CLASIFICACIÓN DE FLUJOS EN CANALES ABIERTOS

FLUJO NO PERMANENTE.
Si los parámetros cambian con respecto al tiempo el flujo se
llama no permanente, es decir:
FLUJO UNIFORME PERMANENTE

La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de


tiempo bajo consideración, es el tipo de flujo fundamental
que se considera en la hidráulica de canales abiertos.
FLUJO UNIFORME NO PERMANENTE
El establecimiento de un flujo uniforme no permanente
requeriría que la superficie del agua fluctuara de un
tiempo a otro pero permaneciendo paralela al fondo del
canal, como esta es una condición prácticamente
imposible, flujo uniforme no permanente es poco frecuente
(raro).
FLUJO VARIADO
Puede clasificarse como rápidamente variado o gradualmente variado.
Flujo Rápidamente Variado
El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de
manera abrupta en distancias comparativamente cortas, como es el caso
del resalto hidráulico.
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
El flujo gradualmente variado es aquel en el cual los parámetros
cambian en forma gradual a lo largo del canal, como es el caso de
una curva de remanso.
FLUJO VARIADO
EL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO PUEDE SER

ACELERADO (Abatimiento). Se presenta cuando los tirantes en la


dirección del escurrimiento van disminuyendo
• RETARDADO (Remanso) Se presenta cuando los tirantes en la dirección
del escurrimiento van creciendo
• Un caso muy típico de remanso es aquel que se presenta
aguas arriba de un vertedor o cualquier obstrucción
semejante
Estado de flujos
Otra clasificación es considerando la relacionada con la fuerza de inercia respecto a la
fuerza de gravedad, ambas por unidad de masa. Esta relación define si el flujo es
Critico, Sub-critico o Super-critico y se determina con el número de FROUDE, definido de
la siguiente manera:

Donde:
´= Cos .
= aceleración de gravedad en
= Área hidráulica de la sección en
= Ancho de superficie libre de la sección en m.
= Velocidad media en la sección en m/s.
= Coeficiente de corrección de la energía cinética, adimensional.
= Ángulo de inclinación de la plantilla respecto de la horizontal.
Clasificación del flujo considerando el Fr

• RÉGIMEN CRÍTICO; Cuando r = 1 y V = ,

• RÉGIMEN SUBCRÍTICO; Cuando < 1, y V < , siendo


entonces más importante la fuerza de gravedad que la de inercia,
ya que el flujo ocurre con baja velocidad, es decir, tranquilo.

• RÉGIMEN SUPERCRÍTICO; Cuando > 1, y V > , en


este caso la fuerza de inercia domina sobre la gravedad, toda vez
que ocurre a gran velocidad, es decir, rápido o torrencial.
ECUACIONES DEL FLUJO UNIDIMENSIONAL PERMANENTE
• ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
ECUACIÓN DE LA ENERGÍA
• La energía total por unidad de peso que posee el agua en su
movimiento, medida en el pinto de intercesión D de cualquier línea
de corriente con el plano de la sección de un canal, se expresa
como la suma de su elevación desde un plano de referencia, la
carga de presión , y la energía cinética local , donde
es la velocidad local, es decir, en el punto. Por ejemplo, en el canal
de gran pendiente de la figura, la energía total de las partículas
sobre la línea de corriente que pasa por el punto D en la sección i
esta dada por:
DISTRIBUCIÓN DE LA PRESIÓN EN LA SECCIÓN

• La presión en cualquier punto D de la sección del


flujo en un canal se mide por la altura de la
columna de agua en un tubo piezométrico instalado
en el punto, como se precia en la figura.

• Si se ignora los disturbios menores debidos a la


turbulencia, la distorsión del perfil de distribución
de la velocidad, etc., La columna de agua en el
punto de medición puede alcanzar, cuando más, un
nivel hasta la línea de energía.
DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD EN LA SECCIÓN DE
UN CANAL
• Debido a la presencia de una superficie libre y a la
fricción a lo largo de las pareces del canal, las
velocidades en un canal no están uniformemente
distribuidas en la sección transversal.
• La velocidad máxima medida en canales comunes
normalmente parece ocurrir debajo de la superficie
libre del agua a una distancia de 0.05 a 0.25 de la
profundidad v.
DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD EN LA SECCIÓN DE
UN CANAL
• la configuración general de la distribución de la
velocidad en varas secciones de canales, en donde se
observa que la velocidad va aumentando desde la
frontera solida hasta un punto situado en o por debajo
de la superficie libre del agua coincidiendo con la
mayor vertical de la sección transversal o con su línea al
centro en el caso de canales prismáticos.
• La distribución de velocidad en un canal depende no
solo de su forma, sino también de la rugosidad y la
presencia de codos de curvas.
DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD EN LA SECCIÓN DE
UN CANAL
• En un curso de agua ancho, bajo y rápido o en un canal
de paredes muy lisas, la máxima velocidad se puede
encontrar muy a menudo cerca de la superficie libre,
pero mas profundo sea el canal, mas abajo se presenta
la velocidad máxima.
• En un codo la velocidad aumenta en el lado externo o
convexo debido a la acción centrifuga del flujo.
Usualmente, el viento tiene poco efecto sobre la
distribución de velocidades.
DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD
EN LA SECCIÓN DE UN CANAL
DISTRIBUCIÓN DE LA VELOCIDAD EN LA
SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN RIO
• En la figura se observa que la velocidad mínima ocurre en la
proximidad de la pared y que aumenta hacia la superficie libre. El
punto de velocidad máxima queda ligeramente debajo de dicha
superficie, lo que se atribuye al movimiento circulatorio secundario
inducido por la proximidad de las orillas. La zona donde ocurre se
localiza prácticamente sobre la vertical de mayor profundidad.
• En la figura se muestra la geografía de la sección de
aforo de un rio sobre la que se han razado una serie de
líneas verticales, localizadas por su distancia a una de las
márgenes mediante una serie de líneas verticales,
localizadas por su distancia a una de las márgenes
mediante una serie de marcas en un cable, sobre las que
se mide la profundidad del fondo.
PERDIDA DE ENERGÍA
• Para conductos a presión de sección circular se expresa en la forma

• F = factor de fricción dependiente del numero de REYNOLDS y de la


rugosidad absoluta, sin dimensiones.
• L = longitud del conducto en m.
• D = diámetro del conducto en m.
• V = velocidad media del flujo en m/s.
El radio hidráulico de la sección circular es , por tanto, con
Y (pendiente de fricción), la ecuación aplicable al flujo uniforme en
canales de cualquier sección se expresa mejor en la forma:

En el siguiente modulo del curso correspondiente a flujo uniforme se deriva la


ecuación de CHEZY, de igual estructura a la anterior pero obtenida en canales;
también se demuestra que el esfuerzo tangencial medio en la pared debido a
la fricción y que se opone al movimiento es:

Expresión que también se aplica a una sección aunque el flujo no sea uniforme.
El término

Se conoce como velocidad de fricción por tener las dimensiones de una velocidad

También podría gustarte