República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
U.P.T.N.M “Ludovico Silva”.
Maturín Edo Monagas.
PNF - Mecánica.
Teorí
a de
Alumno:
Falla Profesor:
Carlos Martínez Yhonatan Gonzalez.
C.I 25.274.746
Sección: N4CD
Enero 2022.
Introducción.
Una teoría de falla nos permite predecir cuándo una determinada condición
de esfuerzo va a producir acción inelástica en un material dúctil o la fractura en un
material frágil. Una teoría de falla se refiere a una falla en el material y no a una en
la estructura, como pueden ser el pandeo, las deflexiones excesivas, etc.
Para establecer una teoría de falla cualquiera, es condición definir
claramente lo que se entiende por falla, dentro de tal teoría. En términos generales
no existe una definición exacta del concepto de falla; pero puede significar el
principio del comportamiento inelástico del material o el momento de la ruptura del
mismo, la falla de un elemento se refiere a la pérdida de su funcionalidad, es decir
cuando una pieza o una máquina dejan de ser útiles. Esta falta de funcionalidad se
dar por: Rotura, Distorsión, Permanente, Degradación entre otras. La rotura o la
degradación permanente se deben a que los esfuerzos soportados son mayores
que la resistencia del material de fabricación. Aceptando una teoría en la que la
resistencia del material este expresada en términos del esfuerzo cortante máximo
que resiste dicho material puede establecer el momento en que ocurre la falla
estudiando la curva de esfuerzo cortante, deformaciones angulares.
Los criterios de falla que se han presentado en pasado podrían clasificarse
primeramente en dos grupos, el que utiliza criterios dinámicos; es decir. Que
refiere la condición de falla a esfuerzos actuantes y el que utiliza criterios
cinemáticas, en los que la falla se define en términos de las deformaciones
producidas.
Teorías de falla.
Se conocen como teorías de fallo elástico o criterios de fallo elástico a los
criterios usados para determinar los esfuerzos estáticos permisibles en estructuras
o componentes de máquinas. Se utilizan diversas formulaciones, dependiendo del
tipo de material que se utiliza.
Más precisamente, una máquina trabaja en ciclos reversibles debe ser
diseñada de tal manera que sus tensiones no salgan del dominio elástico. Los
criterios de fallo elástico establecen diferentes aproximaciones para diferentes
materiales que permiten realizar el diseño de manera correcta. La ocurrencia de
fallo elástico no implica en muchos casos la rotura de la pieza, ese otro caso
requiere el estudio mediante mecánica de la fractura.
Una teoría de fallas es un modelo físico matemático mediante el cual se
busca explicar y predecir el comportamiento de los materiales sometidos a
diferentes tipos de carga, mediante estos modelo se puede estimar si un material
alcanzará una condición en la que se considera fallará de acuerdo al criterio
seleccionado.
Por ejemplo, la teoría de la elasticidad es un campo teórico que trata sobre
los materiales mientras se encuentran en el rango elástico y cumplen entre otras
cosas con La Ley Generalizada de Hooke, mientras que la teoría de la plasticidad
es un campo que abarca el comportamiento de los materiales una vez han
superado su límite elástico o de forma más amplia su esfuerzo de fluencia.
Tipos de teorías de fallas.
Existen muchas teorías de fallas pero las de uso común son:
Teoría del Esfuerzo Normal Máximo.
Teoría del Esfuerzo Cortante Máximo.
Teoría de la Energía Máxima de Distorsión.
Teoría del esfuerzo Cortante Octaédrico.
Teoría del esfuerzo normal máximo “Criterio de Rankine”
Este modelo se utiliza exclusivamente para materiales frágiles y en este se
considera que el material fallará cuando el valor del esfuerzo principal más grande
en magnitud alcance el valor de la resistencia a la tracción del material medido en
un ensayo de tensión uniaxial. Se acostumbra a emplear un factor de seguridad
para reducir el riesgo de falla.
δmax= δ1 ó δmax= δ3
Si δmax ≥ δt el material fallara.
El área sombreada representa el área segura. Si el esfuerzo de tracción o
de compresión supera los límites mostrados en el gráfico el material fallará.
Teoría del esfuerzo cortante máximo “Criterio de Tresca”
Este modelo se aplica a materiales dúctiles y en él se considera que el
material fallará por fluencia cuando el esfuerzo cortante máximo alcance el valor
del esfuerzo cortante crítico medido en un ensayo de tensión uniaxial.
El área sombreada es la zona segura.
Teoria de energía máxima de distorsión “Von Mises –
Hencky”
Este modelo establece que la falla se producirá cuando la energía de
distorsión por unidad de volumen debida a los esfuerzos máximos absolutos en el
punto crítico sea igual o mayor a la energía de distorsión por unidad de volumen
de una probeta en el ensayo de tensión en el momento de producirse la fluencia.
Este modelo establece que la distorsión en un material se debe a unos
esfuerzos denominados deviatorios que son iguales a los esfuerzos principales
restándole el esfuerzo hidrostático (promedio de los esfuerzos principales)
Esfuerzos principales iguales a la suma del esfuerzo hidrostático más los
esfuerzos deviatorios.
Si el esfuerzo equivalente o de Von Mises es igual o mayor al de fluencia el
material fallará. Para el caso unidimensional el Esfuerzo de Von Mises queda
como: El gráfico de la derecha, muestra la zona segura.
Teoría esfuerzo cortante octaédrico “Von Mises –
Hencky”
Este modelo conduce al mismo resultado que el de la máxima energía de
distorsión. Considera que la falla se produce cuando un esfuerzo cortante
denominado octaédrico alcanza un valor crítico.
La falla de un elemento se refiere a la pérdida de su funcionalidad, es decir
cuando una pieza o una máquina dejan de ser útiles.
Esta falta de funcionalidad se dar por:
Rotura
Distorsión Permanente
Degradación
Etc.
La rotura o la degradación permanente se deben a que los esfuerzos
soportados son mayores que la resistencia del material de fabricación.
Para poder determinar para qué cantidad de esfuerzo aplicado se producirá
una falla, se utilizan algunas teorías de falla.
Todas las teorías de falla se basan en la comparación del esfuerzo actuante
contra el resultante aplicado en una prueba uniaxial de tensión o compresión.
¿Por qué fallan las piezas?
En general, podríamos decir que: “las piezas fallan porque sus esfuerzos
exceden su resistencia”, pero ¿Qué clases de esfuerzos causan la falla?
¿Tensión? ¿Compresión? ¿Tensión Cortante?
A lo que podríamos contestar: “depende del material en cuestión y de sus
resistencias relativas a la compresión, a la tensión y al cortante. También depende
del tipo de carga (ya sea estática o dinámica), y de la presencia o ausencia de
grietas en el material”.
Tensión.
En física e ingeniería, se denomina tensión mecánica a la magnitud física
que representa la fuerza por unidad de área en el entorno de un punto material
sobre una superficie real o imaginaria de un medio continuo. Es decir posee
unidades físicas de presión. La definición anterior se aplica tanto a fuerzas
localizadas como fuerzas distribuidas, uniformemente o no, que actúan sobre una
superficie. Con el objeto de explicar cómo se transmiten a través de los sólidos las
fuerzas externas aplicadas, es necesario introducir el concepto de tensión, siendo
este el concepto físico más relevante de la mecánica de los medios continuos, y
de la teoría de la elasticidad en particular.
Compresión
En mecánica, compresión es la aplicación de fuerzas equilibradas hacia
adentro ("empujar") a diferentes puntos de un material o estructura, es decir,
fuerzas sin suma neta o torque dirigidas para reducir el tamaño del material o
estructura en una o más direcciones
Contrasta con la tensión o tracción, la aplicación de fuerzas equilibradas
hacia afuera ("tracción"); y con fuerzas cortantes, dirigidas para desplazar capas
del material paralelas entre sí. La resistencia a la compresión de materiales y
estructuras es una consideración de ingeniería importante.
Tensión Cortante
La tensión cortante o tensión de corte es aquella que, fijado un plano, actúa
tangente al mismo. Se suele representar con la letra griega tau En piezas
prismáticas, las tensiones cortantes aparecen en caso de aplicación de un
esfuerzo cortante o bien de un momento torsor.
Los materiales tienen diferentes propiedades mecánicas, las cuales están
relacionadas con las fuerzas exteriores que se ejercen sobre ellos.
Las propiedades mecánicas de los materiales son:
Elasticidad, plasticidad, maleabilidad, ductilidad, dureza, tenacidad y fragilidad.
Elasticidad:
Cualidad que presenta un material para recuperar su forma original al cesar
el esfuerzo que lo deformó. Por ejemplo, un globo.
Plasticidad:
Cualidad opuesta a la elasticidad. Indica la capacidad que tiene un material
de mantener la forma que adquiere al estar sometido a un esfuerzo que lo
deformó. Por ejemplo, un envase de platico.
Maleabilidad:
Se refiere a la capacidad d de un material para ser conformado en láminas
delgadas sin romperse. Ejemplo, aluminio
Ductilidad:
Los materiales dúctiles son aquellos que pueden ser estirados y
conformados en hilos finos o alambre. Por ejemplo, el cobre.
Dureza:
Resistencia que opone un cuerpo a ser penetrado por otro. Esta propiedad nos
informa sobre la resistencia al desgaste contra los agentes abrasivos. Ejemplo,
diamantes
Tenacidad:
Resistencia a la rotura de un material cuando está sometido a esfuerzos
lentos de deformación. Ejemplo, acero.
Fragilidad:
Es el opuesto de la tenacidad, es la facilidad con la que se rompe un
material sin que se produzca deformación elástica. Por ejemplo el vidrio.
Falla.
Significa que una parte se ha separado en dos o más piezas, o que se ha
distorsionado o deformado permanentemente, sucede al pasarse al esfuerzo de
fluencia entonces el material se estira mucho plásticamente y ya no vuelve a su
estado original, donde este material presenta mal funcionamiento.
Otro caso es al aplicar a un material frágil una determinada fuerza dando
como resultado una separación, donde se origina una fractura a eso se refiere con
las fallas en los materiales, a lo que consideramos una falla, se consideran estado
de esfuerzos en una, dos o hasta tres direcciones, con o sin concentradores de
esfuerzos, para materiales tantos dúctiles como frágiles.
Habrían casos donde se aplicara a un elemento un estiramiento de una sola
fuerza otros que tendrán estiramientos en X, Y, Z por eso están en una o dos
direcciones, en otros casos habrá un cambio brusco de sección y tendremos que
considerar concentradores de esfuerzos.
Se verán en las teorías de fallas en materiales dúctiles que se estiran,
mientras que en materiales frágiles ocurren fracturas que son aquellos que casi no
se deforman.
Teoría de falla definición.
Es una parte fundamental del diseño de elementos mecánicos para poder
ver hasta qué esfuerzo o carga llega un material logrando soportar o resistir, para
que el material no falle, estas teorías proponen si el material va a fallar o con qué
factor o nivel de seguridad fue diseñado o su funcionamiento. Se realizan para
comprobar si el material está bien diseñado o protegido y a qué nivel es seguro
trabajarlo.
Resistencia.
Es una propiedad o características físicas de un elemento mecánico,
depende de la aleación, tratamiento térmico, procesamiento templado entre otros.
Es la capacidad de un material de resistir o aguantar dichos comportamientos.
Carga estática.
Es una fuerza estacionaria tensión, torsión, flexión que se aplica a un
elemento.
Estacionaria.
Es la fuerza o el par de torsión que no debe cambiar de magnitud ni punto
de aplicación, ni su dirección si se mueve o se cambia la torsión ya no es una
carga estática es una característica de la misma, se considera la relación entre la
resistencia y la carga estática de lo que puede un material resistir como carga
mínima que soporta que al llegar a su máximo sobrepasamos el esfuerzo o carga
del material donde este se rompe por su nivel máximo de resistencia.
Para obtener la resistencia estática de un elemento se deberán hacer
ensayos con las medidas del material y de las cargas que se aplican y del material
y tratamientos que se hicieron, si yo tengo de ejemplo un eje y quiero ver cuánto
aguanta se le da cargas en aumento la carga hasta ver que tanto truena el
material para determinar su fallo, donde se dará un diagnostico o resultado de
cauta carga aguanta o soporta un eje, pero en realidad realizar esta tarea esta
difícil hacer tantos ensayos para elementos de máquinas que otra vez se pueden
usar propiedades mecánicas tales como el esfuerzo de fluencia, esfuerzo máximo,
porciento de elongación o de reducción de área entre otros.
Con los resultados de un ensayo de tensión, compresión o fricción en el
laboratorio se puede decir que la concentración de esfuerzos para materiales
dúctiles y cargas estática KT= 1 y para materiales frágiles KT= δmax / δnom que
es la carga de esfuerzo máximo entre la carga nominal.
La teoría de falla en un ensayo estático o de torsión se pueden obtener
resultados de resistencia, distorsión o energía critica en donde no hay como tal
una teoría universal solo hay muchas teorías de diferentes autores, por lo que son
distintas dependiendo el material.
Consideramos que un material es dúctil cuando la deformación Ef es igual o
mayor a 0.05, y en los materiales frágiles se considera cuando la deformación Ef
es menor a 0.05
Teoría de fallas para materiales dúctiles.
Esfuerzo Cortante Máximo (ECM)
Energía de distorsión (ED)
Mohr Coulomb dúctil (CMD)
Teoría de fallas para materiales frágiles.
Esfuerzo normal máximo (ENM)
Mohr Coulomb frágil (CMF)
Mohr Modificado (MM)
Materiales dúctiles.
Se considera materiales dúctiles a aquellos que pueden deformarse
considerablemente antes de llegar a rotura. Para este tipo de materiales existen
dos teorías, la teoría de la máxima tensión cortante y la teoría de la máxima
energía de distorsión.
Materiales frágiles.
La fragilidad es la incapacidad de un material para sufrir deformaciones
importantes sin llegar a romper. Es la propiedad opuesta a la ductilidad. Por
convención se consideran frágiles aquellos materiales que, en el ensayo de
tracción, llegan a romper antes de que se alcance un alargamiento relativo del 5
%.
Conclusión.
En general, las teorías de fallas, ya sean tanto para materiales dúctiles
como frágiles, son esenciales en el desarrollo idóneo de los mecanismos donde,
las teorías de fallas se acostumbran a combinar con los factores de seguridad
adecuados y a incluir los factores de concentración de esfuerzo. También existen
ligeras variaciones de acuerdo no solo al tipo de material sino a la forma de
aplicación de la carga (estática, de impacto, de fatiga, entre otros).
Toda Falla deja unas pistas que permiten encontrar su origen. El diseñador
debe conocer muy bien las teorías de las fallas a fin de interpretar adecuadamente
estas pistas. Toda máquina tiene sus niveles normales de ruido, vibración y
temperatura.
Cuando se observe algún aumento anormal de estos niveles, se tienen los
primeros indicios de que existe alguna falla. Los operarios de las máquinas deben
ser instruidos para que avisen al detectar estos síntomas que presenta la máquina
con el fin de preservar el equipo ante una posible falla que detenga más tiempo la
máquina.
Bibliografía.
Fuentes wep.
https://california-motorcycles.com/blogs/mecanicaharley/teoria-basica-sobre-la-
compresion-del-motor
https://mafercan94.wordpress.com/propiedades-fisicas-mecanicas-de-los-
materiales/
http://www.mecapedia.uji.es/fragilidad.htm
https://es.slideshare.net/noelia_caceres02/ductilidad-y-maleabilidad
https://definicion.de/ductilidad/
https://es.scribd.com/document/428189926/Trabajo-de-Investigacion-Teorias-de-
Fallas
https://www.monografias.com/docs/Teoria-de-falla-
PKG2RC3699CF#google_vignette
https://slideplayer.es/slide/4322122/
https://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_mec%C3%A1nica
https://es.wikipedia.org/wiki/Compresi%C3%B3n_(f%C3%ADsica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Esfuerzo_cortante
Fuentes audio visual.
Título: Teoría de falla introducción.
Autor: Dr Jose Luis Cavazos Garcia.
Plataforma: video youtube.