19/06/2020
Distribución Weibull
Ejercicio 1
¿Cuál es la probabilidad de que un vehículo que ha
recorrido 34000 Km satisfactoriamente recorra otros
5000 km sin avería?. Considere que el tiempo hasta la
falla se puede describir con una distribución Weibull
con parámetros η= 49500 km, y β = 2.6.
1
19/06/2020
Ejercicio 2
Dada una distribución de falla Weibull con un
parámetro de forma de 1/3 y un parámetro de
escala de 16,000;
1. caracterizar el proceso de la falla.
2. Determinar la media, mediana y moda
3. La desviación estándar.
4. La vida de diseño, si se desea una confiabilidad
del 90%.
5. La vida B1
Ejercicio 3
Con los datos del historial de mantenimiento de un
determinado equipo, se ha ajustado a una distribución
Weibull con parámetros:
– η = 49 β = 0.29 γ= 0
Determinar:
– La probabilidad de que el sistema sea reparado en 20 min
y en 35 min
– El tiempo para que se finalicen el 20% y el 95% de los
trabajos de mantenimiento.
– El tiempo medio MTTR
– La probabilidad de que, si la tarea no ha finalizado en el
MTTR, se finalice dentro de los siguientes 10 min.
2
19/06/2020
Ejercicio 4
Suponiendo que el tiempo de vida útil de un
rodamiento de rodillos sigue una distribución Weibull
con parámetros β = 2 y η= 10000 horas. Se pide:
• Determinar la probabilidad de que la duración del
rodamiento sea al menos de 8,000 horas.
• Determinar el MTTF del rodamiento.
• Si se emplean 10 rodamientos y las fallas se
presentan de manera independiente, ¿Cuál es la
probabilidad de que los 10 rodamientos tengan una
duración de al menos 8,000 horas?
Ejercicio 5
A continuación se muestra la función pdf y
confiabilidad de un componente, β= 2.5, η= 500. Se
pide:
( )
𝑅 𝑡 =𝑒
• Determinar la función tasa de fallas
• La confiabilidad cuando t= 1500
• La vida media (MTTF)
3
19/06/2020
Ejercicio 6
El tiempo de funcionamiento óptimo, en años, de una
determinada marca de televisor es una variable
aleatoria con distribución de Weibull (4, 1/ 2 ).
Sabiendo que un televisor de dicha marca y modelo
lleva funcionando más de 2 años, ¿qué probabilidad
hay de que se rompa antes de 5 años?.
Ejercicio 7
La duración T, de un cojinete de rodillos (en miles de horas) sigue
una distribución de Weibull de parámetros β = 3/2 y λ=
1/(110)^(2/3).
a) Calcular la probabilidad de que un cojinete de rodillos de este
tipo tenga una vida de servicio de menos de 12.2 (miles de
horas).
b) Si consideramos β = 1, ¿en qué distribución se transforma la
Weibull? Para dicho caso, y con el mismo valor de λ , calcular la
probabilidad de que un cojinete de rodillos tenga una vida de
servicio de menos de 12.2 (miles de horas) y comparar la
respuesta con la que se obtuvo en la parte a).
4
19/06/2020
Ejercicio 8
Seis unidades idénticas son sometidas a una prueba de
confiabilidad bajo las mismas condiciones de esfuerzo.
Todas las unidades fueron probadas hasta la falla y se
registraron los siguientes tiempos de falla: 48, 66, 85,
107, 125 y 152 horas. Determinar los parámetros de la
distribución Weibull empleando el método grafico.
Ejercicio 9
Los datos de falla para un determinado componente son los
que se dan en la tabla adjunta: (Datos de falla en horas):
3000 650 190 5500 2400 900 1400
Asumiendo un modelo Weibull de dos parámetros se pide
determinar:
• El factor de posición γ
• Factor de forma β.
• La vida característica η.
• La vida media (MTBF).
• Si se desea trabajar con una confiabilidad del 80 %, en que
instante se deberá hacer el cambio.
5
19/06/2020
Ejercicio 10
Se dispone de los siguientes datos correspondientes a las
duraciones (en horas) de 30 componentes de un sistema. Se
supone que estas duraciones siguen una distribución de Weibull.
Determinar:
a. Los parámetros de la distribución.
b. La media y mediana de la distribución.
c. El grafico pdf, cdf, R(t) y h(t)
992,87 1173,90 1088,22 1089,77 510,23 711,85 878,34 514,54 671,97 273,45
1378,74 695,18 1536,37 366,63 488,68 834,98 579,89 415,27 544,03 451,46
675,30 908,88 438,54 815,41 692,23 1453,27 707,15 314,20 105,15 897,38
Ejercicio 11
Un ensayo de vida, realizado sobre 50 componentes iguales, ha
dado los siguientes resultados, expresados en miles de horas de
funcionamiento hasta la falla.
Determinar la función de distribución de vida que se deduce de
los datos. Utilice 10 rangos para agrupar los datos.
Tiempos obtenidos (x1000 horas)
0.883 0.875 5.292 0.038 4.631
1.69 0.615 2.877 1.943 3.106
1.555 3.503 1.541 1.218 1.285
2.19 0.72 0.056 0.006 0.279
0.129 0.455 2.008 0.783 1.803
2.505 0.465 1.494 0.795 0.299
0.829 0.548 1.016 0.223 3.354
1.559 3.785 0.599 0.09 0.026
0.894 0.336 0.129 1.373 0.613
1.272 0.019 0.068 0.658 3.085
6
19/06/2020
Ejercicio 12
Setenta compresores son observados en intervalos de 5
meses con los siguientes números de fallas: 3, 7, 8, 9,
13, 18 y 12.
1. Estimar R(t), f(t) y h(t)
2. Determinar el tiempo medio para la falla y la
desviación estándar de la muestra.
Ejercicio 13
Se han ensayado hasta su falla 12 resortes de acero,
registrándose el número de ciclos de compresión –
extensión en que cada uno de las fallas se ha
producido. Con los valores obtenidos se ha preparado
una tabla, en la que además se calcula la función
acumulada. Determinar:
- El tipo de función que representa a los datos.
- Los parámetros de la distribución
7
19/06/2020
Ejercicio 14
Los 35 tiempos de falla (en horas) fueron observadas entre
50 unidades colocadas para prueba. La prueba fue
terminada en la falla 35.
1.3 7.3 7.8 13.3 13.9
19.4 19.7 22.3 22.8 26.7
29.7 30.2 31.9 32.2 33
36.8 37 41.7 46.7 50.4
51.4 60 61.3 61.4 65.6
65.8 72.6 78.4 100.4 110.6
111.4 118.2 119.4 132.1 139.7
Determine los parámetros de la distribución que modele
mejor los datos.
Ejercicio 15
Se han ensayado 10 unidades respecto a cierto tipo de
esfuerzo que genera problemas de envejecimiento.
Los instantes de falla observados han sido los
siguientes: 185, 210, 225, 235, 248, 260, 275, 298, 318
y 322. Con ello se pide estimar:
- El tipo de función que representa a los datos.
- Los parámetros de la distribución.
8
19/06/2020
Ejercicio 16
Se tiene la siguiente muestra de los tiempos de falla de 40
baterías de un mismo tipo. Determinar los parámetros de la
distribución asumiendo que se traga de una distribución Normal,
Weibull o exponencial.
Tiempos para falla [años]
1.0132 0.9602 0.8494 0.9938 0.9309
0.9047 0.8218 0.8579 0.8307 0.9606
0.9161 0.6697 0.9438 0.7976 0.818
1.0665 1.148 0.8221 0.9608 0.8021
0.8575 0.9222 0.8416 1.143 1.1397
1.1172 1.0491 1.2209 1.0193 1.0017
1.0853 1.0351 1.0084 1.0985 0.9032
0.8767 1.0032 0.8174 0.8248 1.1209
Ejercicio 17
Se han realizado ocho observaciones a la vida de un rodamiento
en una bomba centrífuga y el tiempo de vida de cada uno de
ellos ha sido 900, 1100, 470, 800, 2200, 600, 1600 y 1200 horas.
Se necesita determinar la estrategia de mantenimiento a
emplear para lo cual se debe de hacer un análisis Weibull.
Determinar:
• Los parámetros de la distribución
• La vida media (MTTF).
• La confiabilidad a las 1500 horas
• La confiabilidad del componente de sobrevivir 50 horas,
habiendo trabajado ya 2000 horas.
• Que estrategia recomienda emplear.
9
19/06/2020
Ejercicio 18
De una serie de 150 componentes en funcionamiento, se han
obtenido los tiempos de falla siguientes:
Intervalo # de Fallas
0 100 12
100 200 10
200 300 5
300 400 4
400 500 3
Determinar la distribución que modela mejor la falla de estos
componentes, la tasa de fallas y el grafico correspondiente.
Ejercicio 19
El resultado de una prueba de vida de 10 ítems se
muestra en la siguiente tabla. La lectura de t=500
horas es de un ítem suspendido.
a) Estime el MR de los tiempos de falla
b) Que distribución representa mejor los datos
c) Determine los parámetros de la distribución y la
confiabilidad cuando t= 250 horas.
10
19/06/2020
Tiempo de
Item
falla
(horas)
1 59
2 72
3 92
4 100
5 500
6 16,076
7 16,265
8 79,434
9 116,222
10 785,868
Ejercicio 20
La vida de servicio de cierta faja de ventilador ha registrado los
siguientes tiempos de falla en semanas (F=falla, S=suspendido)
son: 174(F) 124(F) 106(F) 153(F) 160(F) 167(S) 112(F) 194(F)
181(F) 136(S). Si asumimos un modelo Weibull de dos
parámetros, determinar:
• Los parámetros de la distribución.
• La vida media (MTTF).
• La vida mediana y la moda
Dibujar la función de densidad indicando los parámetros
encontrados.
Si se desea trabajar con una confiabilidad del 60 %, en que
instante se deberá hacer el cambio.
11
19/06/2020
Ejercicio 21
Se llevó a cabo un programa de seguimiento de la confiabilidad
de un nuevo producto. Se probaron un total de 10 unidades.
Estas fallaron en los siguientes tiempos 1275, 6311, 5188, 1404,
3873, 4169, 3731, 3457, 3129, 3802. Determinar:
1. La confiabilidad de estas unidades para una misión de 1500
hrs.
2. La duración de la misión para estas unidades si se requiere
una confiabilidad de 90%.
3. Obtenga un gráfico de la pdf y de la tasa de fallas para estas
unidades.
4. ¿Cuál es la tasa de fallas a las 1000 hrs?
Ejercicio 22
Una empresa posee un equipo en sus operaciones, donde solamente la
falla del Componente A provoca una parada del equipo. La empresa que
ofrece el Componente A, indica que este posea una vida media de 450
horas. Como esa información esta basada en la experiencia e intuición, los
responsables de mantenimiento establecen que la frecuencia de
mantenimiento preventivo para el Componente A debe ser cada 400 horas
de operación. ¿Es correcta esta decisión?
Datos
1.Cada vez que el Componente A falla, este es substituido por uno nuevo.
2.La tabla representa los tiempos de fallas de 15 Componentes A:
6 15 144 198 240
248 323 351 484 537
623 767 911 1111 1274
12
19/06/2020
Ejercicio 23
La vida de servicio de cierta faja de ventilador ha sido monitoreada y
registrada con los tiempos en semanas (Nota: F=falla, S=suspendido):
Datos de falla de Faja de Ventilador en semanas
174(F) 124(F) 106(F) 153(F) 160(F) 167(F) 112(F) 194(F) 181(F)
136(S)
Si asumimos un modelo Weibull, determinar:
• El factor de posición γ.
• Factor de forma β.
• La vida característica η.
• La vida media (MTBF).
• Que estrategia de mantenimiento recomienda emplear.
• Si se desea trabajar con una confiabilidad del 60 %, en que instante
se deberá hacer el cambio.
13