[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas33 páginas

Plant Asps I Co Activ As

Este documento presenta información sobre el peyote, un cactus psicoactivo utilizado tradicionalmente por pueblos indígenas de México y Estados Unidos. Explica que el peyote contiene mescalina y que su uso se remonta a miles de años atrás. También describe su morfología, distribución geográfica, y el uso contemporáneo del peyote en rituales y ceremonias religiosas por parte de diversas tribus indígenas de México y Estados Unidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas33 páginas

Plant Asps I Co Activ As

Este documento presenta información sobre el peyote, un cactus psicoactivo utilizado tradicionalmente por pueblos indígenas de México y Estados Unidos. Explica que el peyote contiene mescalina y que su uso se remonta a miles de años atrás. También describe su morfología, distribución geográfica, y el uso contemporáneo del peyote en rituales y ceremonias religiosas por parte de diversas tribus indígenas de México y Estados Unidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

INFORME TÉCNICO

SOBRE PLANTAS
PSICOACTIVAS
II Volumen

Informes redactados por


Marc Aixalà & José Carlos Bouso, PhD

ICEERS
International Center for Ethnobotanical
Education Research and Service

Este proyecto ha sido


financiado con el apoyo
de la Unión Europea

Organizado por
PEYOTE
Informe técnico sobre
plantas psicoactivas

Informe redactado con la


colaboración de Alejandro
Ponce Piña

Cofinanciado por la
Unión Europea

Organizado por

En colaboración con:

Este proyecto ha sido financiado con el apoyo


de la Comisión Europea. Esta publicación refleja
únicamente los puntos de vista del autor, y la
Comisión Europea no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en
el mismo. Barcelona, 2018
PEYOTE
El peyote es un cactus sin espinas de los desiertos de México y Estados Uni-
dos que contiene mescalina. Distintos pueblos nativos de Norteamérica y
Mesoamérica han utilizado el peyote de forma tradicional desde la antigüe-
dad con finalidades médicas y religiosas.

INFORMACIÓN BÁSICA ORIGEN / HISTORIA


El peyote, o Lophophora williamsii, es un cactus sin espi- El uso del Peyote en la América Pre-Colombina
nas que crece principalmente en los desiertos del norte
Evidencia antropológica encontrada en el sur de Texas y
de México y el suroeste de Estados Unidos de América.
en algunos lugares de México sugieren que las prácticas
Comúnmente crece debajo de matorrales, y suele apare-
y/o rituales en los que se hacía uso del peyote en pueblos
cer en grupos que van desde tres, hasta más de cincuenta.
originarios de estas zonas pueden tener una antigüedad
Su crecimiento es muy lento, para alcanzar la madurez
aproximada de hasta 5700 años. Estudios recientes han
pueden pasar hasta 15 ó 20 años.
datado mediante la prueba del carbono la antigüedad de
La zona de distribución del peyote está dentro de un rom- unos botones secos de peyote encontrados en la cueva
bo irregular que va de Deming, Nuevo México, a Corpus número 5 de Shumla, en Rio Grande, Texas, y los botones
Christi, Texas, Sombrerete, Zacatecas y de nuevo a De- resultaron ser de entre los años 3780 y 3660 a.C. Estos
ming. La zona que comprende dicho rombo se encuentra botones contenían todavía un 2% de mescalina, con lo
el valle de Río Grande (norte), las montañas de Tamaulipas que los hace la muestra botánica psicoactiva más antigua
(este), la cuenca de los afluentes de la orilla derecha de Río jamás encontrada.
Grande de Santiago y río del Mezquital (sur) y las faldas
Durante la época de la ocupación española, algunos
de la Sierra Madre, de la Sierra de Durango y la Sierra de
misioneros describieron prácticas que tenían que ver con
Nayarit. Suele crecer en los suelos calcáreos y arcillosos
dicho cactus. Fray Bernardino de Sahagún, por ejemplo,
de formación cretácea al norte de esta región.
escribió en 1560 acerca de ciertos pueblos -toltecas y
Su forma y tamaño es variable, algunos con formas chichimecas- que usaban el peyote desde 1890 años antes
circulares llegan a tener hasta 20 centímetros de diáme- de la llegada de los españoles al territorio que habitaban,
tro. Existen otras formas que son similares a la de una según narraciones de los indígenas.
zanahoria o un nabo, pero sin hojas o ramas. Está dividido
No existe un consentimiento general acerca de qué pue-
radialmente por surcos rectos, ligeramente en espiral, si-
blo fue el primero en utilizar el peyote, algunos autores
nuosos, o formas más complicadas que forman “botones”.
sugieren que fueron los tarahumaras, otros afirman que
Estos botones tienen pequeños mechones de espeso pelo
fue el pueblo chichimeca -ambos pueblos originarios del
gris-blanco-amarillo. Esta característica ha sido la que
norte de México- los primeros en descubrir las propieda-
ha dado el nombre de su clasificación botánica moderna,
des psicoactivas del peyote. Posteriormente dicho conoci-
Lophophora que significa “yo tengo crestas”. En el centro
miento fue compartido con Coras, Huicholes, Tepehuanos
de su parte superior hay un pequeño punto de pelusa muy
y Mexicaneros, entre otros.
espesa, donde puede aparecer una flor de color blan-
co-rosado en determinadas épocas del año. El etnólogo Carl Lumholtz estima que en realidad el uso
de peyote se remonta a más de tres mil años de antigüe-
Se le conoce por múltiples nombres entre los que desta-
dad ya que un símbolo utilizado por los tarahumaras en la
can: peyote, piote, jículi, hikuri, raíz del diablo, challote,
ceremonia del peyote aparece en tallas rituales que datan
cactus pudding, botón de mescal, peote, tuna de tierra y
de esa fecha preservadas en rocas volcánicas.
cactus de whiskey.

3
PEYOTE

Uso contemporáneo tradicional del peyote un calendario que contempla ofrendas, peregrinaciones,
fiestas y celebraciones relacionadas con el conocimiento
El peyote es considerado sagrado entre diferentes pueblos
acerca del peyote. Entre los distintos pueblos peyoteros,
nativos de México como los wixarika (huicholes), nayeeris
los wixarika son considerados como los guardianes del
(coras), o’dham (tepehuanos), raramuris (tarahumaras), ya-
peyote, dado que su tradición de uso del cactus es más
quis, yoemes (mayos), purépechas, chichimecas. También
antigua.
en el sur de los Estados Unidos de América por pueblos
como los sioux o lakotas, cheroqui, apaches, dinè (navajos), Uno de los ritos más conocidos e importantes del culto
entre otros. La mayoría de estos pueblos habitan en la al peyote de los wixarikas es la peregrinación a Wirikuta
desértica área cultural definida como Aridoamérica (zona en el desierto de San Luis de Potosí, lugar sagrado de los
árida, al norte de Mesoamérica). huicholes y de algunos otros pueblos. Esta peregrinación
es el acto más sagrado dentro de su calendario festivo, ya
Existen más de 40 tribus de indios norteamericanos,
que es el tiempo para la recolección del peyote necesario
en muchas partes de Estados Unidos y de Canadá, que
para la celebración de las demás festividades del año. Los
utilizan el peyote como sacramento religioso. Su tradición
wixarikas recorren, tradicionalmente a pie, aunque hoy
es más joven con respecto a ciertas tribus mexicanas,
día la peregrinación se hace en autobús y camionetas, los
principalmente los wixarikas, coras y tarahumaras. El
más de 400km que les separan de Wirikuta.
contacto entre estos diferentes pueblos se originó prin-
cipalmente por relaciones comerciales y familiares entre El peyote y la mescalina fueron las primeras sustancias
ellos y parece ser que los primeros nativos norteamerica- psiquedélicas a la que los occidentales tuvieron acceso,
nos que aprendieron a utilizar el peyote fueron los kiowas y por ello son probablemente las sustancias que mayor
y comanches durante sus visitas a grupos indígenas del presencia han tenido en la literatura occidental. La mes-
norte de México. calina fue la primera sustancia psiquedélica sintetizada en
forma pura. Aldous Huxley escribió acerca de ella en 1954
Una de las figuras más importantes en la expansión del
y popularizó sus efectos en “Las puertas de la percepción”.
uso del peyote en tiempos modernos hacia las tribus
Lo libros de Carlos Castaneda también popularizaron el
de Norteamérica fue John Wilson, que desarrolló una
interés en el peyote. La mescalina fue también la prime-
ceremonia que llamaba “Gran Luna” y fue el responsable
ra sustancia psiquedélica que suscitó el interés de los
de llevar dicho conocimiento a la mayoría de las tribus
científicos.
del norte. En contraposición a estas ceremonias, otro
personaje que era jefe tribal, Elk Hair, desarrolló las
ceremonias de “Pequeña Luna”, las cuales eliminaban toda
carga cristiana del rito y reconocían a los indios como los
únicos que podían celebrar dichas ceremonias. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y DOSIFICACIÓN

Hoy en día la Iglesia Nativa Norteamericana (NAC por En 1888 Louis Lewin publicó el primer estudio químico
sus siglas en inglés) sigue con los ritos iniciados por John sobre el peyote, era la primera vez que se publicaba un ar-
Wilson. En esta iglesia de influencia cristiana se utiliza el tículo sobre una planta psicoactiva en occidente. Aisló un
peyote como sacramento y cuenta con unos 250.000 se- alcaloide al que llamó anhalonina, que hoy se considera
guidores. A los miembros de la NAC se les permite el uso que era una mezcla de diversos alcaloides. Años más tar-
del peyote bajo la ley de Libertad Religiosa Indígena de los de, entre 1895 y 1896 Arthur Heffter publicó dos estudios
Estados Unidos. más sobre el peyote, en los que describía haber aislado
cuatro alcaloides distintos: mescalina, peyotina, anhalon-
En México, la cosmovisión de los wixarika, conocidos dinina, y lophophorina. Heffer realizó también autoensa-
también como huicholes, está íntimamente relacionada yos para hallar la acción psicoactiva de estos alcaloides y
con el peyote. La vida de estos indígenas gira en torno a descubrió que la mescalina aislada tenía efectos casi in-

4
PEYOTE

distinguibles del peyote. En 1919 se identificó la mescalina EFECTOS


como 3,4,5.trimetoxi-B-fenetilamina, y se convirtió así en Los primeros escritos que hablaban del peyote en forma
el segundo alcaloide psicoactivo aislado de una planta, (el detallada fueron los de Fray Bernardino de Sahagún,
primero fue la harmina de la Peganum harmala). quien atribuía visiones espantosas, risas, ánimo para
Posteriormente se han aislado más de 50 alcaloides dis- pelear, valor, protección de los peligros; además de ser un
tintos en la planta del peyote, y el contenido en alcaloides recurso utilizado en tiempos de sed o hambre.
es en torno del 8% del peso de la planta seca. El peyote tiene un sabor amargo y acre, y suele inducir
La mescalina es una feniletilamina, una clase de sustan- náusea y más raramente vómitos. La mescalina sintética,
cias que comparten una estructura similar. Otras sustan- aunque en menor medida, también produce náuseas y vó-
cias de este grupo son las anfetaminas (como la MDA o la mitos, así que parece que el efecto no solamente se debe a
MDMA), las catecolaminas (como los neurotransmisores los otros alcaloides presentes en la planta, si no un efecto
dopamina y adrenalina) y muchos medicamentos (antide- propio de la mescalina.
presivos, broncodilatadores...). Los efectos del peyote tardan cierto tiempo en manifes-
En cuanto a la dosis utilizada de planta, en contextos tarse. Este periodo de instauración de los efectos puede
ceremoniales suelen ingerirse desde 30 hasta 150 gramos ser de hasta 2 a 4 horas. La experiencia se prolonga pos-
de peyote seco y pulverizado por persona. La cantidad teriormente durante unas 6 horas más antes de desvane-
en botones suele ser de cuatro a doce botones de peyote, cerse progresivamente. La duración total de la experien-
aunque en determinadas ceremonias los participantes cia suele ser de alrededor de 10-14 horas.
pueden consumir más a lo largo de la noche. En ocasio- Los efectos inducidos por el peyote, y su alcaloide psi-
nes se prepara una infusión de peyote, tras pulverizar coactivo principal, la mescalina, pertenecen al grupo del
los botones, y se bebe el líquido, igualmente amargo, que los llamados efectos “psicodélicos clásicos”, junto a la
contiene los alcaloides. LSD, los hongos psilocibes (psilocibiina), la ayahuasca y la
Dosis de mescalina DMT. El peyote comparte con este grupo de sustancias la
capacidad de inducir cambios profundos en la percepción,
La dosis activa de hidrocloruro de mescalina por vía oral
la consciencia y la cognición. Pueden aparecer visiones
se encuentra entre los 150 y los 700 miligramos. Las dosis
con los ojos abiertos y cerrados, incremento en las per-
habituales de mescalina se han calculado sobre los 3,75mg
cepciones sensoriales (colores más brillantes, el sonido
de mescalina por kilogramo de peso corporal.
se percibe con mayor profundidad), así como experien-
»» Dosis umbral: 100mg cias de insight psicológico y experiencias trascendentes
»» Dosis Baja: 100-200mg y espirituales y cambios en la percepción del espacio, del
»» Dosis Media: 200-300mg tiempo y de la autoimagen.
»» Dosis Alta: 300-500mg
El peyote resulta ligeramente más estimulante que los
»» Dosis muy alta: 500-700mg
hongos psilocibes o la ayahuasca. Dado que la mescalina
pertenece al grupo de las feniletilaminas y su estructu-
ra es parecida a otras sustancias psicoactivas como la
anfetamina o la MDMA, comparte algunos de los efectos
estimulantes de éstas, aunque en menor medida. No se ha
informado de que la mescalina ni el peyote tengan poten-
cial adictivo, y de hecho algunas comunidades de la Iglesia
Nativa Americana utilizan el peyote para tratar problemas
de adicción al alcohol y otras sustancias.

5
PEYOTE

PREVALENCIA DE USO ladas, aunque eso no implica que la venta de peyote no


El peyote y la mescalina, aún siendo una sustancia re- pueda ser considerada un acto ilícito.
lativamente conocida debido a las publicaciones de los En el caso de la legislación de Estados Unidos de Norte-
años 50-70, es una sustancia consumida con muy poca américa, el uso del peyote está permitido únicamente en
frecuencia en la sociedad occidental. En los resultados contextos ceremoniales para personas pertenecientes a la
de la Global Drug Survey del año 2017 ni siquiera aparece Iglesia Nativa Americana.
listada entre las 40 sustancias encuestadas. En décadas
El gobierno mexicano fue uno de los países que al ad-
anteriores algunas personas creían haber consumi-
herirse al convenio de 1971 y ratificarlo el 20 de febrero
do mescalina, aunque en muchos casos, según algunos
de 1975, formuló una reserva expresa con respecto a su
autores, se trataba probablemente de LSD. La dosis de
aplicación, ya que existen en su territorio ciertos grupos
mescalina es relativamente elevada en comparación a
étnicos indígenas que utilizan tradicionalmente plantas
otras sustancias que se venden en el mercado ilícito, y su
silvestres que contienen sustancias psicotrópicas entre
síntesis o extracción es cara y difícil, por lo que la mesca-
las de la lista I, el peyote entre ellas. Dentro de la legisla-
lina sintética no suele encontrarse en el mercado negro.
ción mexicana, el cactus de peyote no está propiamente
El peyote es una especia protegida y de crecimiento lento,
prohibido o regulado, ya que no se le incluye en ningún
y además hay que ingerir bastantes botones para experi-
apartado de la Ley General de Salud. Su uso está permi-
mentar efectos psicoactivos. Por todo ello, la prevalencia
tido a los huicholes. Aún así, el peyote está considerado
de consumo de peyote y mescalina es considerablemente
como una planta amenazada, por lo que su recolección
baja en comparación con otras sustancias.
está prohibida, excepto en los casos de uso tradicional de
En cuanto a las personas que consumen peyote en los pueblos indígenas.
contextos ceremoniales, se estima que la Iglesia Nativa
Americana cuenta con alrededor de 250.000 miembros en
México, Estados Unidos y Canadá. Los miembros de esta
iglesia suelen utilizar el peyote con cierta regularidad.
SALUD Y REDUCCIÓN DE RIESGOS
Según datos de 2003, solo la población huichol es de cerca
de 44.000 personas.
Salud física

Debido a la posibilidad de que se produzcan experiencias


intensas que generen ansiedad, las personas con historial
ESTATUS LEGAL
de enfermedades cardiovasculares, en particular aquellas
El alcaloide psicoactivo del peyote, la mescalina, es una que están tomando medicación para controlar estas pato-
sustancia controlada por el Convenio de 1971 de Viena y logías y que tienen la actividad física reducida por indica-
se encuentra incluida en la Lista I. Por tanto se considera ción médica deberían abstenerse de utilizar el peyote.
una sustancia cuyos uso, venta y fabricación está prohibi-
El peyote tiene efectos ligeramente estimulantes, por
da. Sin embargo, la planta del peyote no está incluida en
lo que no debería ser combinado con otras sustancias
las listas de los convenios, y su regulación depende de la
estimulantes.
legislación de cada país. Así, en Canadá la mescalina está
en la Lista III, y el peyote está explícitamente exento de
regulación si no está preparado para su ingestión, mien- Salud psicológica
tras que en Brasil, Francia, Italia y otros países el peyote
está considerado ilegal. Otros países, como España, no Como con cualquier sustancia psiquedélica, resulta extre-
hacen mención al peyote en las listas de plantas contro- madamente importante tener en cuenta tres factores a la

6
PEYOTE

hora de reducir los riesgos asociados a su uso: la dosis, el déficits psicológicos ni cognitivos entre estas personas,
set (estado mental previo) y el setting (el contexto en el que que han usado el peyote en la Iglesia Nativa Americana
se utiliza). durante largo tiempo. Estos resultados, si bien intere-
santes, no pueden ser extrapolados a otros contextos y
En cuanto a la dosis es importante saber que los efec-
formas de uso.
tos de la mescalina y el peyote pueden tardar hasta dos
horas en aparecer, por lo que se podría caer en el error de
creer que la dosis era insuficiente, redosificarse y tomar
una dosis demasiado alta. Es importante calcular la dosis
de antemano y esperar un tiempo prudencial suficiente FORMAS DE USO
antes de decidir aumentar la dosis. En la antigüedad, los pueblos que conocían el peyote lo
Como con cualquier psiquedélico clásico, los efectos de usaban para distintos fines, entre los que destacan: tra-
la mescalina y el peyote dependen en gran medida del tamiento de heridas, picaduras de serpientes, contusio-
estado mental de la persona que lo toma. Algunos inves- nes, reumatismos, mareos, ansiedades, dolor de muelas,
tigadores han llamado a los psiquedélicos “amplificadores hemorragias, dolor de cabeza, tisis, fiebre, dolencias del
inespecíficos de la consciencia”, por lo que sus efectos pecho, enfermedades pulmonares en general. Además
pueden ser muy variables de persona a persona, como de atribuirle propiedades curativas en el tratamiento de
en distintas ocasiones. Por ello hay que ser prudente a la diferentes condiciones mentales.
hora de usar el peyote en situaciones de estrés, depresión, El peyote puede ser ingerido fresco, seco y pulveriza-
preocupaciones o dificultades vitales. Además, los efectos do, licuado con agua o mezclado con chocolate o frutas.
dependen también del contexto en el que estas sustancias Tradicionalmente, depende del momento y fiesta la forma
se utilizan, así como de la compañía y el entorno físico. en la que se ingiere. Durante la peregrinación a wirikuta
Por ello resulta importante planificar adecuadamente la de los huicholes, se come fresco ya que se consume tras
forma en la que se va a utilizar el peyote. su recolección; se limpia la parte inferior correspondien-
Personas con antecedentes de condiciones psiquiátricas te a la raíz, y se retira una capa delgada, rígida y rugosa,
como trastornos psicóticos, trastorno bipolar, ideas de color café oscuro. Al regreso de los peregrinos, los demás
suicidio y otros deberían abstenerse de utilizar la mescalina miembros de la comunidad también pueden comer peyo-
si no es en un contexto clínico, pues existe el riesgo de un te fresco en la ceremonia de bienvenida.
aumento de los síntomas y de una descompensación. Después de concluir la peregrinación, se seca el peyote
Como con cualquier sustancia psiquedélica, durante para posteriormente molerlo hasta convertirlo en polvo.
la experiencia con peyote pueden emerger contenidos El polvo se puede comer a cucharadas o se combina con
inconscientes. Estas experiencias pueden ser emocional- chocolate o frutas.
mente intensas y en ocasiones implicar sensaciones de En las ceremonias de la Iglesia Nativa Americana el peyote
miedo, angustia y dificultad, de la misma forma que pue- se pulveriza o los botones se introducen en agua, y se de-
den provocar experiencias de gozo y éxtasis. Por ello suele jan infusionar, para después beber el líquido en ceremo-
recomendarse tener una actitud abierta y de aceptación nias que duran toda la noche.
hacia el contenido de la experiencia.

Estudios realizados en población nativa americana y


miembros de las iglesias peyoteras han evaluado el
rendimiento congitivo y el estado psicológico de perso-
nas que habían consumido peyote durante años en estos
contextos. Los resultados indican que no hay evidencia de

7
PEYOTE

REFERENCIAS
Labate, B., Cavnar, C. (Eds). 2016. Peyote. History, Tradition, Politics, and
Conservation.

La Barre, W. El culto del peyote.

Samorini, G. 2001. Los alucinógenos en el mito. La Liebre de Marzo.

Schultes, RE. Hofmann, A. Rätsch. 1992. Plants of the Gods: Their Sacred,
Healing and Hallucinogenic Powers. Healing arts press. Rochester, Ver-
mont.

Ott, J. 1996. Pharmacotheon. Natural Products Co.

Guerra-Doce, E. 2006. Psychoactive Substances in Prehistoric Times: Exami-


ning the Archeological Evidence

Merlin, M. 2003. Archeological Evidence for the Tradition of Psychoactive


Plant Use in the Old World. Economic Botany 57(3): 295-323

Ditrich, A. 1971. Alteration of Behavioural Changes Induced by 3,4,5-Trime-


thoxyphenylethylamine (Mescaline) by Ptrtreatment with 2,4,5-Trymethox-
yophenylethylamine, A Self Experiment. Psychopharmacologia 21, 229 - 237.

El-Seedi, H.R., De Smet, P., Beck, O., Possnert, G., Bruhn, J. Prehistoric pe-
yote use: Alkaloid analysis and radiocarbon dating of archeological specimens
of Lophophora from Texas. Journal of Ethnopharmacology 101, 238 - 242.

Halpern, J. 2004. Hallucinogens and dissociative agents naturally growing in


the United States. Pharmacology and Therapeutics 102, 131 - 138.

Halpern, J., Sherwood, A., Hudson, J., Yurgelun-Todd, D., Pope, H. 2005.
Psychological and Cognitive Effects of Long-Term Peyote Use Among Native
Americans. Biol Psychiatry 58; 526 - 631.

Kapadia, G., Fayez, M. 1970. Peyote constituents: Chemistry, Biogenesis, and


Biological Effects. Journal of Pharmaceutical Sciences Vol. 59, num. 12.

Csordas, T., Storck, M., Strauss, M. 2008. Diagnosis and Distress in Navajo
Healing. The Journal of Nervous and Mental Disease, Vol. 196, Num. 8.

Carod-Artal, F.J., Vázquez-Cabrera, C.B. 2006. Mescalina y tirual del cactus


de san Pedro: evidencias arqueológicas y etnográficas en el norte de Perú. Rev
Neurol 42; 489 - 498.

Hermle, L., Fünfgeld, M., Oepen, G., Botsch, H., Borchardt, D., Gouzoulis,
E., Fehernbanch, R., Spitzer, M. 1992. Mescaline-Induced Psychopathological,
Neuropsicological, and Neurometabolic Effects in Normal Subjects: Expe-
rimental Psychosis as a Tool for Psychiatric Research. Society of Biological
Psychiatry.

Bruhn, J., De Smet, P., El-Seedi, H., Beck, O. 2002. Mescaline use for 5700
years. The Lancet Vol 359.
Cofinanciado por la www.iceers.org
Unión Europea www.psycheplants.org
BUFO
ALVARIUS
Informe técnico sobre
plantas psicoactivas

Cofinanciado por la
Unión Europea

Organizado por

En colaboración con:

Este proyecto ha sido financiado con el apoyo


de la Comisión Europea. Esta publicación refleja
únicamente los puntos de vista del autor, y la
Comisión Europea no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en
el mismo. Barcelona, 2018
BUFO ALVARIUS
Los efectos psicoactivos de las secreciones de distintas variedades de sapos
son conocidos desde hace siglos. El Bufo alvarius es un anfibio semi acuático
que vive en el desierto de Sonora, en México. Sus glándulas cutáneas contie-
nen más de una decena de compuestos triptamínicos, entre ellos la bufoteni-
na y la 5-MeO-DMT, dos potentes sustancias psiquedélicas.

INFO BÁSICA Encontramos representaciones de sapos que se remontan


El Bufo alvarius (cuyo nombre correcto es Incilius alva- miles de años atrás. Algunos autores sugieren que el uso del
rius) es un sapo nativo del continente americano. Puede veneno de los sapos era ya utilizado por el hombre de Near-
encontrarse desde la parte sur del desierto de Arizona, dental para la caza, la adivinación y como embriagante.
EEUU, y la mayor parte del desierto de Sonora, en México, Existen mitos y tradiciones relacionadas con los sapos a lo
y hasta cerca de Guamúchil, en Sinaloa. Se le conoce tam- largo de la historia en distintos lugares del mundo como
bién como el sapo del río Colorado, porque habita en las en China, Tibet, Nepal, así como en Bolivia y Europa. Los
zonas circundantes a este río en la parte baja de Califor- mitos acerca del uso de sapos en la brujería durante la
nia, Nuevo México, México y el sur de Arizona. edad media son muy abundantes.
Se encuentra sobretodo en las partes bajas del desierto Varios antropólogos sugieren que una variedad de sapo, el
de Sonora, en altitudes que van desde el nivel del mar Bufo marinus había sido utilizado en Mesoamérica desde
hasta los 1600m. Además de en el desierto, el B. alvarius la antigüedad por sus propiedades intoxicantes. La hipó-
también habita en pastizales y bosques de robles, en los tesis del uso del Bufo marinus, cuyas secreciones, como
que se esconde en las madrigueras de roedores. las de otros sapos, contienen principalmente bufotenina,
Es un sapo de comportamiento nocturno y durante la está basada en la presencia de muchas representacio-
mayor parte de los meses de Septiembre hasta Abril, nes iconográficas y mitológicas de sapos en las culturas
permanece bajo tierra en estado de hibernación. Durante Olmecas, Mayas y Aztecas, datadas de hasta el año 2000
la estación de reproducción, que coincide con la época de a.C. Especialmente en los restos arqueológicos de San
lluvias, se vuelve muy activo, en especial por la noche, y Lorenzo, en Veracruz, México, datado de 1250-900 a.C,
cientos de sapos pasean por el desierto. perteneciente a la cultura Olmeca, se han encontrado
restos de esqueletos de especies de Bufo. Las esculturas
El Bufo alvarius tienen unas glándulas parotoides de y representaciones Aztecas ponen un gran énfasis en las
gran tamaño que segregan una sustancia viscosa de color glándulas parotoides de los sapos, que es donde se locali-
lechoso. Este veneno es el que contiene los alcaloides zan las secreciones que pueden resultar psicoactivas.
psicoactivos.
Según los relatos del fraile Anglo-Dominicano Thomas
Gage, los nativos Poloman Maya de Guatemala tenían la
costumbre de añadir a sus bebidas fermentadas tanto
hojas de tabaco como sapos venenosos para incrementar
ORIGEN / HISTORIA
su potencia.
Los sapos siempre han tenido un papel importante en los
Sin embargo, ha existido una gran confusión acerca de las
mitos, leyendas, religiones y prácticas médicas y curan-
variedades de sapos que podrían haber sido utilizadas con
deriles de distintos pueblos a lo largo de la historia de la
distintos propósitos, así como qué alcaloides presentes en
humanidad.
las secreciones de los sapos eran los responsables de los
efectos. Como ya se ha dicho, existen decenas de sus-

11
BUFO ALVARIUS

tancias triptamínicas en los venenos de algunos sapos y De la misma manera que muchas otras variedades de
aunque los efectos psicoactivos se suelen atribuir a la bu- sapos, el B. alvarius produce bufotenina (5-OH-DMT) en
fotenina y a la 5-MeO-DMT, aún no está del todo clarifica- cantidades considerables, de hasta 3mg por gramo de piel
do la aportación de cada alcaloide al efecto final. Por otra seca. La piel del B. alvarius contiene también otras sus-
parte, algunos alcaloides presentes en las secreciones de tancias sulfurosas, una de ellas es la bufovidrina y otras
los sapos del género Bufo pueden tener efectos cardiotó- sustancias cardiotóxicas llamadas bufogeninas y bufoto-
xicos y resultar mortales, como cuentan algunos informes xinas. Algunos estudios habían considerado la bufotenina
de animales que han fallecido tras morder a sapos. como la sustancia responsable de los efectos psicoactivos
tanto de algunas plantas como de sapos, otros estudios
Algunos antropólogos han sugerido que es poco probable
no han encontrado señales de psicoactividad, aunque sí de
que el B. marinus fuera el sapo utilizado por las culturas
efectos tóxicos a nivel físico. Jonathan Ott en sus bioensa-
mesoamericanas con propósitos psicoactivos, debido a
yos encontró que la bufotenina administrada por distintas
la presencia de bufotenina en sus secreciones, de cuya
vías (vaporizada, intranasal, oral, rectal y endovenosa) sí te-
psicoactividad se ha dudado durante las últimas décadas.
nía efectos psicoactivos a dosis parecidas a la 5-MeO-DMT.
Se ha propuesto, sin embargo, que la especie utilizada era
el B. alvarius, cuyas secreciones contienen 5-MeO-DMT La peculiaridad del B. alvarius es que sus secreciones son
y cuya morfología es prácticamente indistinguible del B. las únicas que contienen 5-MeO-DMT, o 5-metoxidime-
marinus. Sin embargo, ante la escasez de análisis químicos tiltriptamina de entre todas las especies de sapos conoci-
suficientes esa aseveración no es más que especulativa. das. Esto se debe a que el Bufo alvarius posee una enzima
especial, llamada O-metil transferasa, que convierte la
Hoy en día sobreviven algunas prácticas tradicionales del
bufotenina en 5-MeO-DMT, una sustancia psicoactiva
uso de sapos psicoactivos entre los curanderos de tribus
muy potente de efectos psiquedélicos. El contenido de las
de Mesoamérica y Sudamérica, en las que se utiliza el ve-
secreciones puede llegar hasta el 5-15% del peso seco total
neno de los sapos con finalidades mágicas, principalmen-
en las glándulas parotoides, lo que implica una cantidad
te en la preparación de pociones amorosas y otros usos.
considerable de 5-MeO-DMT. Un solo sapo puede produ-
Si bien la importancia de los sapos y sus venenos en la cir hasta 75mg de esta sustancia.
prácticas médicas, religiosas y en la mitología de muchas
La 5-MeO-DMT está presente en diversas variedades
civilizaciones antiguas es indiscutible, sigue habiendo
botánicas, como en distintas especies de Virola, de Ana-
confusión acerca de las variedades de sapos utilizadas,
denantera y Phalaris, plantas que se han utilizado en la
así como el modo de utilización y su finalidad. Aunque
preparación de rapés psicoactivos desde la antigüedad. Se
posible, la utilización tradicional del B. alvarius, no puede
ha encontrado también 5-MeO-DMT en fluidos huma-
asegurarse.
nos entre los que se incluye la orina, la sangre y el fluido
cerebroespinal, por lo que parece que el cuerpo humano
puede sintetizar también esta sustancia.

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y DOSIFICACIÓN


Las secreciones de las glándulas del B. alvarius contienen Dosificación de Bufotenina
distintos alcaloides de la familia de las indolalquilaminas Los informes acerca de la psicoactividad y los efectos de
y sus metabolitos más comunes de la serie de las 5-hidro- la bufotenina han sido controvertidos y distintos estudios
xindolalquilaminas, y de las 5-metoxindolalquilaminas, han sacado distintas conclusiones. Por ello la dosificación
poco habituales en las secreciones de sapos, conocidas de bufotenina y sus efectos específicos no están clara-
como bufotoxinas. mente definidos. Según los bioensayos de Jonathan Ott,
las dosis de bufotenina son las siguientes:

12
BUFO ALVARIUS

Por vía Intransal o sublingual Existen reportes de dosis orales y sublinguales de 5-MeO-
DMT aunque los resultados son poco claros. En estos
»» Dosis baja: 20 - 30mg
casos las dosis rondan los 10mg por vía sublingual, y 20-
»» Dosis media: 30 - 60mg
30mg por vía oral. En ocasiones se utiliza la 5-MeO-DMT
»» Dosis alta: 60 - 100mg
como añadido en las pociones de ayahuasca, normalmente
debido a la utilización de alguna planta que la contiene.
Por vía oral En combinación con inhibidores de la monoamina oxidasa
Dosis media: 100mg. los efectos por vía oral pueden ser mucho mayores e
implicar riesgos importantes, que se mencionarán más
adelante.
Por vía fumada / vaporizada: la dosificación es similar a Los efectos del veneno de B. alvarius no son necesa-
la de la 5-MeO-DMT fumada riamente idénticos a los de la 5-MeO-DMT pura. Como
»» Dosis baja: 2mg ya se ha dicho, el veneno de sapo contiene numerosas
»» Dosis media: 4 - 8mg sustancias y no se conoce con seguridad cuál el papel de
cada una de ellas en el efecto total. Tampoco hay estu-
dios referentes a la cantidad que hay que fumar de las
Por vía rectal (en supositorio)
secreciones del sapo para conseguir efectos psicoactivos,
Dosis baja: 30mg aunque basándonos en los análisis que sugieren que las
secreciones contienen hasta un 15% de alcaloides, para
obtener 10mg de 5-MeO-DMT harían falta alrededor de
Dosificación de 5-MeO-DMT 65mg de veneno del sapo.
La 5-MeO-DMT y las plantas que la contienen se han
utilizado tradicionalmente por vía esnifada, en mezclas de
plantas conocidas como rapés.
EFECTOS
Por vía esnifada:
Por vía fumada/vaporizada la 5-MeO-DMT presenta unos
»» Dosis umbral: 3 - 5mg
efectos inmediatos y cortos, habitualmente de menos
»» Dosis baja: 5 - 10mg
de 20 minutos de duración, aunque de una intensidad a
»» Dosis media: 8 - 15mg
menudo inesperada y sobrecogedora.
»» Dosis alta: 10 - 25mg
Cuando los vapores de la 5-MeO-DMT son inhalados, los
efectos se instauran a los pocos segundos y su aparición
Por vía fumada:
es súbita y repentina. Los efectos máximos se presentan
La dosis de sustancia pura por vía fumada es de entre 6 y en menos de 1 minuto y se prolongan durante unos 5-15
20mg, y actualmente es la vía más utilizada: minutos. Los usuarios suelen describir la aparición y
meseta de los efectos como extremadamente intensas.
»» Dosis umbral: 1 - 2mg
Posteriormente los efectos desaparecen en poco tiempo,
»» Dosis baja: 2 - 5mg
unos 5-15 minutos, aunque la mayoría de personas sien-
»» Dosis media: 5 - 10mg
ten efectos residuales hasta una hora después de haber
»» Dosis alta: 10 - 20mg
fumado la sustancia.

La experiencia con el veneno del B. alvarius habitualmen-


Se ha investigado también la dosis por vía intravenosa, y
te es muy inmersiva, y produce una variación extrema en
ha sido determinada entre 0,7 y 3,1mg.
la percepción. Muchas personas describen sensaciones

13
BUFO ALVARIUS

de unidad cósmica, de acceso a una consciencia no dual PREVALENCIA DE USO


y a profundas experiencias espirituales. Algunas perso-
nas han comparado la experiencia a la experiencia de
morir y acceder a estados similares a los descritos en las La prevalencia de uso de la 5-MeO-DMT ha sido siempre
tradiciones budistas e hinduistas como el Nirvana o el relativamente baja, y solamente una minoría de perso-
Tathāgata, el más allá del más allá. Es común la pérdida de nas la utilizaban, dado que hasta la popularización del B.
la sensación de identidad y la disolución del ego, así como alvarius era una sustancia muy poco conocida y para su
sensaciones oceánicas de fundirse con el todo. uso había que adquirirla en vendedores online especiali-
zados, por lo que solamente accedían a ella personas muy
También, debido a la rápida e intensa instauración de conocedoras e interesadas en experimentar los efectos de
los efectos, son habituales reacciones de miedo y páni- los psiquedélicos.
co, y la experiencia puede ser abrumadora y traumática
para algunas personas. Pueden producirse movimientos Encuestas recientes (2012) en Australia señalan que de una
durante la experiencia, así como la expresión involuntaria muestra de 693 personas reclutadas entre consumidores
de sonidos (gritos, cantos, lloros...) sin que la persona sea de MDMA y otras sustancias, solamente un 2% habían
consciente de ello. utilizado la 5-MeO-DMT en alguna ocasión. En la encues-
ta Global Drug Survey de 2017, la 5-MeO-DMT ni siquiera
Por vía esnifada los efectos suelen ser más progresivos y aparecía en los resultados entre las sustancias presentes.
menos sobrecogedores que utilizando la vía fumada (aun-
que pueden ser igualmente intensos). La duración total de La mayor parte de los usuarios de 5-MeO-DMT habitual-
los efectos más notorios es de alrededor de entre media mente habían utilizado la sustancia sintetizada, en vez de
hora y una hora, con efectos residuales de hasta tres las secreciones del B. alvarius. También existieron a partir
horas. El veneno del B. alvarius no suele utilizarse por vía de los años 70, aunque muy minoritarias y de dudosa
esnifada dada su consistencia, el consumo esnifado de continuidad, iglesias que utilizaban el B. alvarius como
5-MeO-DMT pura es algo más habitual. sacramento, como la Church of the Toad of Light, o la
Church of the Tree of Life.

Sin embargo desde 2015 se ha podido observar un aumen-


to en la oferta de experiencias con B. alvarius. Facilita-
ESTATUS LEGAL dores de sesiones y autodenominados chamanes ofrecen
sesiones de “medicina del sapo”, en formatos neocha-
El B. alvarius no está en ninguna lista de especies contro-
mánicos, a menudo en el transcurso de ceremonias de
ladas. Ni la 5-MeO-DMT ni la bufotenina se encuentran
ayahuasca. Así una nueva forma de consumo del sapo ha
en las listas de psicotropos del Convenio sobre sustan-
aparecido en los últimos años, y ha dado a lugar a nuevos
cias Sicotrópicas de 1971 de Naciones Unidas. Esto quiere
rituales.
decir que en la mayoría de los países no son sustancias
controladas, a excepción de aquellos en que existe una Esta nueva oferta de experiencias con el B. alvarius ha
legislación propia al respecto, como es el caso de los Es- hecho que muchas personas que jamás habían escuchado
tados Unidos de América, donde tanto la bufotenina como de los efectos de la 5-MeO-DMT ni estaban interesadas en
la 5-MeO-DMT están en la Lista I, y por tanto es ilegal experimentar con ella, hayan tenido experiencias con el
su venta, tenencia y uso. De la misma forma en el Reino mismo, por lo que, aun careciendo de encuestas verifica-
Unido ambas sustancias están controladas en la Clase A. das, el uso de Bufo alvarius ha experimentado un notable
Otros países europeos, como Suecia, también han incluido incremento en los últimos años.
estas sustancias en sus listas de sustancias controladas.

14
BUFO ALVARIUS

SALUD Y REDUCCIÓN DE RIESGOS también tienen que ser tenidos en cuenta. La experien-
cia puede resultar muy placentera y trascendente, pero
también puede ser aterradora y traumática. Tener en
Tanto la 5-MeO-D T como el B. alvarius y las toxinas que cuenta los factores del contexto, el estado mental previo
contiene implican riesgos para la salud que es importante y las expectativas, así como la persona que administra la
tener en cuenta. sustancia, es importante a la hora de decidir sobre el uso
Las plantas que contienen 5-MeO-DMT no se han utili- de B. alvarius. Algunas personas reportan tener re-ex-
zado de forma tradicional en combinación con plantas perimentaciones de los efectos tras la experiencia, en
que contuvieran betacarbolinas (harmina/harmalina) para particular durante las noches posteriores.
preparaciones que fueran a ser ingeridas por vía oral. Sí A diferencia de otras sustancias psiquedélicas, el Bufo
hay reportes de combinación de estas sustancias en rapés alvarius induce una experiencia en la que se puede perder
psicoactivos que eran inhalados y en preparaciones para la consciencia de hallarse bajo los efectos de una sustan-
fumar. cia, e incluso perder la propia consciencia de sí mismo
La combinación de 5-MeO-DMT (y también bufotenina) y del entorno. Esta desaparición de la consciencia de sí
con betacarbolinas con efectos inhibidores de la MAO mismo, o la muerte/disolución del ego, son experiencias
(monoaminaoxidasa) ingerido por vía oral, implica riesgos difícilmente explicables, y sobre las que es difícil man-
graves. Esta combinación puede producir hipertermia tener cualquier sensación de control. Aquellas personas
según estudios en animales, y esta desregulación de los que se planteen experimentar con esta sustancia debe-
mecanismos encargados de controlar la temperatura rían tener esto en cuenta antes de hacerlo y saber que la
corporal puede tener efectos adversos importantes. Hay experiencia puede ser tanto reveladora y gozosa, como
informes de personas que han muerto tras combinar aterradora.
betacarbolinas y 5-MeO-DMT por vía oral, por lo que esta
combinación debería ser evitada y/o tratada con mucha
cautela. En el caso de combinar ayahuasca y B. alvarius, es
recomendable esperar 24h tras el uso de ayahuasca antes REFERENCIAS
de inhalar el veneno de aquel, para eliminar los efectos Araujo, A., Carvalho, F., Bastos, M. Guedes, P., Carvalho, M. 2015. The
inhibidores de la monoaminaoxidasa de las harmalinas. hallucinogenic world of tryptamines: an updated review. Arch Toxicology.
En el caso de utilizar primero el B. alvarius, se debería es- Blair, F. 1963. Evolutionary relationships of the north American toads of the
perar un mínimo de una hora antes de tomar ayahuasca. genus Bufo: a progress report. International Journal of organic Evolution
Sobre los riesgos de combinar ayahuasca con B. alvarius, Vol.17 No.1 pp.1-16

ver: http://news.iceers.org/es/2017/05/alerta-bufo-alva- Bruno, R., Matthews, A., Dunn, M., Alati, R., McIlwraith, F., Hickey, S., Bur-
rius-con-ayahuasca/ ns, L., Sindicich, N. 2012. Emerging psychoactive substances among regular
ecstasy users in Australia. Drug and Alcohol Dependence 124 19-25.
La experiencia con el B. alvarius / 5-MeO-DMT puede ser Carod-Artal, F.J. 2011. Alucinógenos en las culturas precolombinas mesoame-
sobrecogedora e inmersiva, hasta el punto de perder las ricanas. Neurología 268.
referencias externas e incluso el control del propio cuer- Chen,, K.K., Chen, A.L. 1932. Notes on the poisonous secretions of twelve spe-
po durante unos minutos. Algunas personas se mueven cies of toads. The Journal of Pharmacology and Exp.Therapy. Vol XLVII No.3.
durante la experiencia de forma imprevisible. Por tanto la Erspamer, V., Vitali, T., Roseghini, M., Cei, J.M. 1967. 5-Methoxy- and 5-Hy-
presencia de un cuidador sobrio que mantenga la seguri- droxindoles in the skin of Bufo alvarius. Biochemical Pharmacology, Vol.16
dad física de la persona y el entorno es muy recomenda- pp. 1149-1164

ble, por no decir necesaria. Fouquette, M.J. 1970. Bufo alvarius. Arizona State University.

Los riesgos psicológicos de la experiencia con B. alvarius Furst, P.T. 1976. Hallucinogens and Culture. Chandler & Sharp Publishers.
BUFO ALVARIUS

Grob CS, McKenna DJ, Nichols DE, Shulgin A, Tupper KW. 2006. A demand Tittarelli, R., Mannocchi, G., Pantano, F., Saverio, F. 2015. Recreational Use,
for clarity regarding a case report on the ingestion of 5-methoxy-N, Analysis and Toxicity of Tryptamines. Current Neuropharmachology 13, pp.
N-dimethyltryptamine (5-MeO-DMT) in an Ayahuasca preparation. J Anal 26-46.
Toxicol. Jul-Aug;30(6):406-7
Weil, A.T., David, W. 1994. Bufo alvarius: a potent halluciongen of animal
Guerra-Doce, E. 2006. Psychoactive Substances in Prehistoric Times: Exami- origin. Journal of Ethnopharmacology 41, pp. 1-8.
ning the Archeological Evidence

Halberstadt, L., 2016. Behavioral and pharmacokinetic interactions between


monoamine oxidase inhibitors and the hallucinogen 5- methoxy-N,N-dime-
thyltryptamine. Pharmacology, Biochemistry and Behavior.

Lladó-Pelfort, L., Celada, P., Riga, M.S., Troyano-Rodríguez, E., Santana,


N., Artigas, F. 2017. Effects of Hallucinogens on Neuronal Activity. Institut de
Recerca Biomèdica de Barcelona.

Lyttle, T., Goldstein, D., Gartz, J. 2013. Bufo Toads and Bufotenine: Fact and
Fiction Surrounding an Alleged Psychedelic. Journal of Psychoactive Drugs.
28:3, 267-290.

Merlin, M. 2003. Archeological Evidence for the Tradition of Psychoactive


Plant Use in the Old World. Economic Botany 57(3): 295-323

Musgrave, M.E., Cochran, D. 1929. Bufo alvarius, a Poisonous Toad. Copeia,


No, 173, pp. 96-99.

Ott, J. 1996. Pharmacotheon. Natural Products Co.

Ott, J. 2001. Pharmañopo-Psychonautics: Human intranasal, Sublingual,


Intrarectal, Pulmonary and Oral Pharmacology of Bufotenine. Journal of
Psychoactive Drugs, 33:3, 273-281.

Ott, J. 2001. Pharmaepéna-Psychonautics: Human intranasal, and Oral Phar-


macology of 5-Methoxy-N,N-Dimethyl-Tryptamine. Journal of Psychoactive
Drugs, 33:4, 403-407.

Porter, K.R., Porter, W.F. 1967. Venom Comparisions and Relationships of


Twenty Species of New World Toads (Genus Bufo). Copeia Vol.1967 No. 2. pp.
298-307

Riga, M., Soria, G., Tudela, R., Artigas, F., Celada, P. 2014. The natural hallu-
ciongesn 5-MeO-DMT, component of Ayahuasca, disrupts cortical function in
rats: reversal by antipsychotic drugs. Int.Journal of Psychopharmacology 17,
pp.1269-1282

Schultes, RE. Hofmann, A. Rätsch. 1992. Plants of the Gods: Their Sacred,
Healing and Hallucinogenic Powers. Healing arts press. Rochester, Ver-
mont.

Sklerov J, Levine B, Moore KA, King T, Fowler D. 2005. A fatal intoxication


following the ingestion of 5-methoxy-N,N-dimethyltryptamine in an
ayahuasca preparation. J. Anal Toxicol.29(8):838-41; Callaway JC,

Shen HW, Jiang XL, Winter JC, Yu AM. 2010. Psychedelic 5-me-
thoxy-N,N-dimethyltryptamine: metabolism, pharmacokinetics, drug
interactions, and pharmacological actions. Curr Drug Metab. 11(8): 659-66.

Shen, H.W., Jiang, X.L., Winter, J.C., Yu, A.M. 2010. Psychedelic 5-Me-
thoxy-N,N-Dimethyltriptamine: Metabolism, Pharmacokinetics, Drug
Interactions, and Pharmacological Actions. Current Drug Metabolism, 11,
pp.659-666.
Cofinanciado por la www.iceers.org
Unión Europea www.psycheplants.org
HONGOS
DATURA
STRAMONIUM
PSILOCIBES
Informe técnico sobre
plantas psicoactivas

Cofinanciado por la
Unión Europea

Organizado por

En colaboración con:

Este proyecto ha sido financiado con el apoyo


de la Comisión Europea. Esta publicación refleja
únicamente los puntos de vista del autor, y la
Comisión Europea no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en
el mismo. Barcelona, 2018
HONGOS PSILOCIBES
Teonanácatl fue el nombre náhuatl, el idioma de los aztecas, que recibieron los
hongos psilocibes. Este término se ha traducico por “Carne de los Dioses”. Existen,
más de 180 variedades de hongos que contienen psilocibina y psilocina, los alcaloi-
des responsables de los efectos psicoactivos. Popularmente reciben el nombre de
“hongos mágicos”, y son quizás la variedad psicoactiva vegetal más conocida.

INFO BÁSICA Si bien se encuentran hongos psicoactivos tanto desde


Las distintas variedades de hongos psicoactivos, cono- Alaska hasta el sur de Chile, Australia y Nueva Zelanda,
cidos también como hongos mágicos, que contienen Hawai, Europa, Siberia, Japón y el Sureste asiático, el
alcaloides psicoactivos como la psilocina, la psilocibina y conocimiento preciso acerca de su distribución geográfica
la baeocistina, pertenecen a las familias Strophariaceae e no se halla muy desarrollado.
Hymenogastraceae de hongos basidiomicetos, del orden Las distintas variedades de hongos mágicos han sido
de los Agaricales. Los géneros más habituales y conocidos utilizadas por distintos pueblos desde la antigüedad.
que producen especies que contienen estos alcaloides son Grupos indígenas han reverenciado las visiones inducidas
el Psilocibe y el Panaeolus. por los hongos, y los han utilizado en sus rituales mági-
Algunas de las especies más conocidas son los Psilocybe co-religiosos para comunicarse con el mundo espiritual,
semilanceata, Psilocybe cyanescens, Psilocybe azurescens lo espíritus de los fallecidos y para obtener conocimiento
y, sobre todo, los Psilocybe cubensis, de los que existen y sanación.
docenas de variedades como los B+, Ecuador, Mazatapec, Las muestras más antiguas de un probable uso de hongos,
y un largo etcétera. aunque no totalmente concluyentes, pueden encontrarse
Los hongos psilocibes han sido utilizados por distintas en un mural en Tassili, en el desierto del Sáhara, al su-
culturas por sus efectos intoxicantes, en particular en los reste de Algeria. En ese mural, que data de entre los años
pueblos aztecas mesoamericanos de la época precolombi- 7000 y 9000a.C se representan hongos, así como figuras
na y posteriormente entre los mazatecos y zapotecos. antropomorfas llevando hongos. Se especula qué tipo de
hongo es el representado, y algunos autores lo han iden-
tificado como Psilocybe mairei, una especie conocida de
Algeria y Marruecos. Algunos autores, sin embargo, dudan
de la autenticidad de dichas pinturas.
ORIGEN / HISTORIA
También en un mural de Selva Pascuala, en Cuenca (Es-
Existen más de 180 especies de hongos que contienen
paña), datado de entre el Paleolítico Superior (6000a.C) al
alcaloides triptamínicos como la psilocibina y la psilocina.
Neolítico Medio (4000a.C), se pueden encontrar repre-
Incluyen los géneros Psilocybe (117 especies), Gymnop-
sentaciones de hongos, que se han identificado como
ilus (13 especies), Panaeolus (7 especies), Copelandia (12
Psilocybe hispánica y también como Psilocybe semilanceata.
especies), Hypholoma (6 especies), Pluteus (6 especies),
En estos murales aparecen representadas figuras de to-
Inocybe (6 especies), Cnocybe (4 especies) y Agrocybe,
ros, por lo que algunos autores establecen la relación del
Galerina y Mycena.
crecimiento de hongos con el hábitat, puesto que estas
El género Psilocybe es el más habitual, y la mayor parte de especies crecen en las heces bovinas.
sus especies se encuentran en bosques húmedos sub-
También encontramos el uso de hongos psicoactivos en
tropicales. México es el país en el que se encuentran más
Asia. En Japón crece el Gymnopilus spectabilis, conocido
variedades de hongos psicoactivos.
como maitake (“hongo bailador”), cuyo uso quedó reco-

19
HONGOS PSILOCIBES

pilado por Minamoto Takakuni en un libro de relatos, el El redescubrimiento del uso tradicional de los hongos
Konjaku Monogatari, que data de finales del siglo IX d.C. psilocibes en el Nuevo Mundo ocurrió gracias a los traba-
Este hongo se ha conocido también con el nombre de jos de Reko y Schultes, que obtuvieron e identificaron tres
owaraitake (“el hongo de la risa”). Representaciones pic- variedades distintas de hongos visionarios en Huautla de
tóricas parietales se han encontrado también en cuevas y Jiménez, Oaxaca, en 1938. Ese mismo año, Irmgard Weitla-
abrigos de Sudáfrica y Australia, entre otros sitios. ner y Jean Basett Johnson asisitieron a una ceremonia
con hongos, aunque no participaron en la ingestión y por
tanto no pudieron experimentar sus efectos.
En el Nuevo Mundo distintos grupos han utilizado, y uti-
En 1952, Gordon Wasson y su esposa Valentina Pavlovna
lizan los hongos psilocibes. En particular distintas etnias
empezaron a interesarse por el culto de los hongos psilo-
mexicanas, como los Mazatecos, los Mixitecas y los Zapo-
cibes, y tras una revisión de los documentos disponibles
tecas, entre otras. Se han encontrado vasijas en forma de
y tras contactar con Schultes, Reko, Johnson y Weitlaner,
hongo asociadas a los períodos pre-clásico y clásico de los
empezaron sus viajes a Huautla de Jiménez. Durante
Mayas en México, Guatemala, Honduras y El Salvador que
el verano de 1955 Gordon Wasson y su fotógrafo Allan
datan de entre los años 500a.C y 900d.C y que sugieren
Richardson, asistieron a una velada con hongos psilocibes
el conocimiento ancestral del uso de hongos psilocibes.
con Maria Sabina -una chamana mazateca- y fueron los
Los primeros reportes acerca del uso de hongos que hay
primeros occidentales en experimentar y reportar los
documentados son de un indígena llamado Tezozómoc,
efectos de los hongos, y los usos tradicionales entre los
que escribió en español en el año 1598 acerca del uso de
Mazatecos.
hongos embriagantes en la celebración de coronación de
Moctezuma II en 1502, en la civilización Azteca.

Existen representaciones de hongos en el arte Mexicano que


sobrevivió a la conquista. Buenos ejemplos de ello son el Co- COMPOSICIÓN QUÍMICA Y DOSIFICACIÓN
dex Vindobonensis mixteca, el Codex Magliabechiano, y los
famosos frescos de Tepantitla, en la ciudad de Teotihuacan. Los principios activos presentes en los hongos psilocibes
son la psilocibina (4-PO-DMT), la psilocina (4-HO-DMT)
Reportes de los colonizadores españoles, como el de fray y la baeocistina (4-HO-NMT). La psilocibina es el com-
Bernardino de Sahagún, llamado “Historia General de las ponente principal de la mayoría de las variedades y el
Cosas de Nueva España”, describió el uso de los hongos alcaloide más estable de los tres.
no solamente en celebraciones sino también en ceremo-
nias religiosas, médicas y adivinatorias. En los escritos La psilocibina fue aislada por el químico suizo Albert Ho-
de Sahagún se describe el uso del nombre teunamacatlh fmann en 1957, de hongos Psilocybe mexicana, cultivados
(teonanácatl) para designar a los hongos psilocibes. Teo- en París por el micólogo Roger Heim a partir de hongos
nanácatl ha sido traducido como “la carne de los dioses”, recogidos en México durante la expedición de Heim y
aunque otros autores sugieren que “hongos sagrados” u Wasson. Hofmann es conocido por haber sintetizado la
“hongos maravillosos” serían traducciones más literales. LSD (dietilamida del ácido lisérgico), y también fue el
primero en sintetizar la psilocibina en 1958.
Los españoles consideraron que el uso del hongo era
contrario a la moral cristiana, y en 1620 el tribunal de la Estudios sobre la farmacología de la psilocibina indican
Inquisición declaró herético su uso, así como el de cual- que esta es convertida en psilocina una vez absorbida, y
quier otra planta embriagante, y reprimieron con dureza que cantidades equivalentes de psilocina producen los
a curanderos y a quienes ingirieran el hongo. Por ello, el mismos efectos subjetivos que la psilocibina. Por ello se
uso tradicional de los hongos psilocibes pasó a la clandes- considera en ocasiones que la psilocibina es un precur-
tinidad y el secretismo. sor estable (una prodroga), pero el alcaloide psicoactivo y

20
HONGOS PSILOCIBES

responsable de los efectos de los hongos es la psilocina. EFECTOS

No existen estudios específicos, y hay muy poca informa- Los hongos psilocibes producen efectos psicoactivos en
ción acerca de los efectos y la farmacología de la baeocis- humanos muy similares al resto de psiquedélicos clásicos
tina. como la LSD y la mescalina. La mayoría de los usuarios
describen la experiencia como un viaje interno, en el que
La potencia de los hongos psilocibes varía enormemen-
se atraviesan distintas fases con distintos efectos. Los
te en función de la especie y la variedad, así como de
primeros efectos suelen empezar a percibirse antes que
las condiciones en las que han crecido y la edad de los
con la LSD o la mescalina, y hacia los 30 minutos tras su
hongos.
ingestión pueden apreciarse. Los efectos máximos suelen
Variedades habituales como los Psilocybe cubensis y los instaurarse entre los 60 y los 90 minutos después de la
Psilocybe semilanceata contienen alrededor de 6-10mg ingesta, y se prolongan durante alrededor de dos horas antes
de psilocibina por cada gramo de hongos secos. Otras de empezar a disminuir. La duración total de la experiencia
variedades, como los Psilocybe azurenscens y los Psilocybe es de alrededor de 4 a 6 horas, en función de la dosis.
bohemica contienen mayor cantidad de psilocibina, alre-
dedor de un 1,78% y un 1,74%, respectivamente.
Efectos físicos
Existen variedades de potencias intermedias, como los
Panaeolus cyanescens, conocidos también como Copelan- A nivel físico los efectos principales de la psilocibina
dia cyanescens, que contienen un 0,85% de psilocibina. incluyen la dilatación de las pupilas, incrementos leves
en la presión arterial y el ritmo cardíaco (en especial con
Las dosis de psilocibina pura son las siguientes
dosis altas). La variación en la presión arterial parece más
»» Microdosis: <4mg relacionada con la experiencia subjetiva que con los efec-
»» Dosis baja: 4 - 8mg tos fisiológicos de la psilocibina, en particular si aparece
»» Dosis media: 6 -20mg ansiedad. En ocasiones puede presentarse nausea (sobre
»» Dosis alta: 20 - 35mg todo cuando se ingieren hongos, más que con la psiloci-
»» Dosis muy alta: >35mg bina pura), y más raramente vómitos o diarrea. Pueden
aparecer temblores, malestar muscular y también mareo.

Las dosis de hongos varían en función de la especie, su Los efectos físicos en general suelen ser leves y poco
estado de conservación, si son hongos frescos o secos y significativos.
otros factores, por lo que ajustar las dosis de hongos re-
sulta siempre poco preciso. Habitualmente las dosis para
variedades habituales (P.cubensis y similares) de hongos Efectos psicológicos
secos son las siguientes. Los efectos psicológicos se caracterizan por marcadas
alteraciones de las percepciones sensoriales, así como
cambios profundos en la consciencia y la cognición.
»» Microdosis: < 0,25gr
»» Dosis baja: 0,25-1gr A nivel sensorial pueden presentarse alteraciones visuales
»» Dosis media: 1 - 2,5gr en forma de visiones caleidoscópicas coloridas con los
»» Dosis alta: 2,5 - 5gr ojos cerrados, intensificación de los colores, distorsión
»» Dosis muy Alta: > 5gr en las formas de los objetos (superficies que ondulan o se
mueven). También pueden aparecer alteraciones auditi-
vas, como una apreciación incrementada de la música y
los sonidos. Pueden producirse experiencias sinestésicas,
en las que estímulos correspondientes a un determinado

21
HONGOS PSILOCIBES

campo sensorial son percibidos y procesados por otro Efectos en contextos controlados
sentido (por ejemplo, sonidos que se perciben como vi-
Además de la capacidad de la psilocibina para inducir
siones). El sentido del tacto puede verse alterado también
experiencias místicas, en ensayos clínicos se han encon-
y experimentar un incremento en la sensibilidad táctil,
trado otros efectos potencialmente terapéuticos.
sensaciones de frío o calor, hormigueo o sensación de
energía recorriendo el cuerpo así como parestesias. Se ha investigado el uso de psilocibina en el tratamiento
de la ansiedad y el incremento en la calidad de vida en
A nivel cognitivo y de consciencia las alteraciones pueden
casos de personas con diagnóstico avanzado de cáncer.
ser muy intensas y aparecer experiencias tanto muy posi-
La psilocibina también se ha utilizado en la investigación
tivas como aterradoras.
del tratamiento de las cefaleas en racimo así como en el
Estudios recientes han observado la capacidad de la trastorno obsesivo-compulsivo. También se han llevado
psilocibina de inducir experiencias místicas en contextos a cabo estudios sobre el uso de psilocibina en la adicción
controlados y en dosis altas. Dichas experiencias místicas al tabaco y al alcohol. Actualmente se están llevando a
incluyen sentimientos de numinosidad, estado emocional cabo investigaciones acerca del potencial terapéutico de
profundamente positivo, unidad interna, trascendencia la psilocibina para los trastornos depresivos resistentes al
del tiempo y el espacio, inefabilidad y sensación de unidad tratamiento convencional con resultados prometedores.
e interconexión con todas las cosas.

Las experiencias aterradoras pueden incluir sensaciones


de miedo atroz, paranoia, sensación de morir o volverse
loco, sentimientos de depresión o ira, ansiedad elevada, ESTATUS LEGAL
agitación, confusión y desorientación tanto espacio-tem- Los principios activos de los hongos psilocibes, la psiloci-
poral como interna. Este fenómeno se ha llamado en oca- bina y la psilocina, son sustancias controladas en la lista I
siones “mal viaje”. Raramente se producen reacciones con de la convención de las Naciones Unidas de 1971. Por ello
sintomatología psicótica, que suelen desaparecer cuando la venta de estas sustancias es ilegal.
los efectos disminuyen.
Sin embargo, los hongos que contienen estas sustancias
En la mayoría de los casos, sin embrago, las experiencias están controlados de distinta manera en distintos países,
inducidas por los hongos contienen tanto elementos posi- de acuerdo con la interpretación que cada país hace de la
tivos y agradables, como elementos menos agradables que Lista I. En la lista I de la Convención de 1971 solo apare-
puedan vivirse como un reto psicológico. Son comunes cen principios activos, no materiales naturales que los
las experiencias en las que aparece contenido biográfico contengan (como hongos o plantas), lo que deja abierto a
personal, y sobre relaciones con personas significativas. las leyes particulares de cada país la interpretación sobre
Además puede producirse una disolución de los límites la prohibición del material botánico. Además, en muchos
personales, o disolución del ego, con sensaciones des- países estos hongos crecen de forma salvaje.
critas de tipo “oceánico”, que puede ser vivida como una
En la mayoría de los países europeos, los hongos psilo-
experiencia trascendente, pero también puede vivirse con
cibes son ilegales y no pueden comprarse ni venderse.
ansiedad.
El formato en el que se habían vendido los hongos en las
Algunos estudios muestran que la psilocibina produce un últimas décadas se consideró “producto” y/o “prepara-
incremento del estado de ánimo positivo, y un sesgo po- ción” de psilocibina, por lo que cualquier presentación de
sitivo en la percepción de los estímulos, relacionada con dichos hongos se consideró ilegal.
una posible disminución de la actividad de la amígdala
Durante varios años los hongos estuvieron disponibles
(una estructura cerebral encargada del procesamiento de
para su compra y venta en Holanda, en las smart-shops.
emociones potencialmente amenazantes).

22
HONGOS PSILOCIBES

Podían adquirirse legalmente hongos frescos, así como En algunos países de la UE es más común consumir los
secos, ya que eran legales hasta 2002. A partir de ese hongos recogidos en su hábitat natural, mientras que
año, los hongos secos fueron declarados ilegales, aunque en otros países los usuarios suelen cultivar sus propios
podían seguir vendiéndose hongos frescos. Esa situación hongos. En Noruega, Escocia, Suiza, el Reino Unido y Di-
cambió y la venta de hongos frescos frescos es ilegal desde namarca predomina la recogida de hongos, mientras que
2008. Una excepción es la variedad Sclerotia, también cono- en Bélgica, Holanda, Alemania y Finlandia es más habitual
cida como “trufas” o “piedras filosofales”, que pueden adqui- el autocultivo.
rirse todavía, al no tratarse de un hongo, sino de micelio.

Las esporas, así como los kits de cultivo que no contienen


hongos, ni por tanto sus principios activos, se venden en
smart-shops en algunos países. SALUD Y REDUCCIÓN DE RIESGOS
Estudios realizados en 2011 concluyen que el uso de
hongos psilocibes es relativamente seguro, y que existen
pocos reportes de efectos adversos, calificados como
PREVALENCIA DE USO “efectos adversos ligeros”. Los mismos estudios indican la
importancia de controlar tanto la calidad como el contex-
La prevalencia del consumo de hongos en la UE es con-
to en el que los hongos psilocibes se utilizan.
siderablemente menor que la de cannabis, y parece ser
igual a la prevalencia del consumo de éxtasis (MDMA) en Salud física
algunos países entre estudiantes de 15-16 años. Encuestas
Debido a la posibilidad de que se produzcan experiencias
en 12 países de la Unión Europea indican que entre los 15
intensas que generen ansiedad, las personas con historial
y 24 años, el uso de hongos psilocibes alguna vez en la vida
de enfermedades cardiovasculares, en particular aquellas
se sitúa entre el 1% y el 8%. Según los resultados publica-
que están tomando medicación para controlar estas pato-
dos de la Global Drug Survey 2017, los hongos psilocibes
logías o que por indicación médica tengan que reducir su
son la octava sustancia con mayor consumo alguna vez
actividad física deberían abstenerse de utilizar hongos.
en la vida entre la población encuestada por detrás del
alcohol, el cannabis, el tabaco, la bebidas con alto conte- En cuanto a la calidad de los hongos, en el caso de reco-
nido en cafeína, el tabaco en pipa (shisha), la MDMA, y la lectarlos en su medio natural, resulta imprescindible sa-
cocaína. Según esta encuesta, un 24.4% de los encuestados ber identificar los hongos correctamente y no confundir-
habían consumido hongos alguna vez en la vida. los con ninguna variedad que pueda ser tóxica o venenosa.
En general solamente algunas variedades de los géneros
En esta misma encuesta, los hongos psilocibes eran la
Galerina y Pholiota tienen efectos tóxicos o mortales y
sustancia que menos solicitudes de tratamiento médico
pueden confundirse con hongos psilocibes.
de emergencia habían generado, solamente un 0.2% de las
personas que los utilizaron solicitaron atención médica. Salud psicológica
En este sentido, los hongos se han considerado la sustan- Si bien los hongos presentan pocos riesgos para la salud
cia más segura de las reportadas. En cuanto a la ocurren- física ya que la psilocibina es una sustancia farmacológi-
cia de experiencias difíciles, los hongos son la sustancia camente muy segura, además de no tener potencial adic-
que menos episodios difíciles provocaban de todas las tivo, existen riesgos para la salud psicológica que deben
sustancias psiquedélicas invesitgadas, tanto de origen ve- ser tenidos en cuenta. Algunos de estos riesgos pueden
getal (ayahuasca y peyote) como sintéticas (LSD, NBOMe, producirse durante la experiencia, y otros posteriormen-
2C-x, y DMT fumado). te, a medio plazo.
HONGOS PSILOCIBES

El principal riesgo de los hongos psilocibes es que desen- Con relación al contexto, las recomendaciones habi-
cadenen una experiencia difícil, en la que hayan síntomas tuales en cuanto al “set and setting” son especialmente
desagradables como el miedo, la ansiedad, ideas para- importantes a la hora de utilizar los hongos psilocibes.
noides, miedo de muerte o de volverse loco, síntomas de Un entorno tranquilo, seguro, libre de interrupciones y
naturaleza psicótica, o la sensación de que el viaje no va a de interferencias inesperadas, estéticamente cuidado,
terminar nunca. Este tipo de experiencias pueden produ- con música previamente seleccionada y sobretodo con
cirse con cualquier dosis, aunque sus manifestaciones en la compañía de personas de confianza, es adecuado para
tales casos son distintas. el tipo de experiencia que inducen los hongos. Entornos
menos controlados y seguros pueden implicar una mayor
A dosis bajas y medias pueden aparecer contenidos
posibilidad de eventos inesperados que puedan generar
psicológicos desagradables y la persona puede tratar de
ansiedad. Por todo ello, resulta imprescindible tener en
resistirse a ellos, esta resistencia suele generar mayor
cuenta en qué contexto se van a utilizar los hongos y deci-
ansiedad. En tales casos, un cambio en el contexto puede
dir sobre los elementos que van a formar parte de él.
ayudar a disminuir la ansiedad. Un entorno tranquilo y
una buena disposición a entregarse a la experiencia sin Resulta importante también tener una cierta preparación
juicios suelen ayudar a continuar el viaje y resolver estos psicológica a la hora de tomar hongos. Un buen cono-
momentos difíciles. cimiento a nivel teórico de los potenciales efectos que
pueden aparecer a cada dosis, puede ser una gran ayuda
A dosis altas, las resistencias son menores debido a la
para adentrarse en la experiencia con mayor confianza.
intensidad de la experiencia, y las personas suelen estar
totalmente inmersas en el viaje. En tales casos pueden Los hongos, como cualquier otra sustancia psiquedéli-
producirse experiencias difíciles en las que haya una ca, tienen la posibilidad de hacer emerger contenidos
elevada intensidad emocional, expresiones catárticas, y inconscientes. Por ello resulta importante tener en
manifestaciones psicológicas inusuales y de carácter “psi- cuenta el estado psicológico en el momento de tomar los
cótico”, que suelen desaparecer cuando el efecto farmaco- hongos. Los hongos psilocibes consumidos en momentos
lógico disminuye. En estas situaciones hace falta conten- de estrés, preocupación, depresión o dificultades vitales,
ción física y emocional, y el apoyo durante la experiencia pueden aumentar la intensidad de tales síntomas durante
por parte de un cuidador, preferentemente sobrio. la experiencia.

Tras experiencias difíciles pueden presentarse dificul- Si bien desde una perspectiva terapéutica se considera
tades psicológicas posteriores de distinta índole, que que precisamente este es el mecanismo mediante el que
afecten la salud de la persona más allá de la propia expe- las sustancias psiquedélicas pueden resultar útiles en
riencia. Pueden aparecer síntomas de estrés agudo tras psicoterapia, hay que tener en cuenta que las experiencias
una experiencia traumática con hongos, que persistan en inducidas por los hongos pueden ser intensas e implicar
el tiempo y que requieran atención psicológica especia- emociones difíciles con más facilidad si uno está en un
lizada. La aparición de trastornos psiquiátricos graves momento vital complicado.
y persistentes tras el uso de hongos psilocibes, si bien
Una buena estabilidad vital y emocional, así como una
puede producirse, es muy poco frecuente. En el caso de
buena preparación, un contexto cuidado, en compañía de
experimentar dificultades psicológicas tras una experien-
personas de confianza, y una buena disposición a aden-
cia psiquedélica, sesiones de psicoterapia de integración
trarse en la experiencia, sea lo que sea que ocurra, son
pueden ayudar a disminuir los síntomas y procesar de
factores que pueden contribuir a que la experiencia con
forma adecuada los contenidos mentales de la sesión.
hongos sea agradable y fructífera.
La mayor parte de situaciones difíciles pueden prevenirse
teniendo en cuenta el contexto en el que se lleva a cabo la
experiencia, la dosis, la compañía y el momento vital en el
que se decide usar los hongos.
HONGOS PSILOCIBES

BIBLIOGRAFÍA Jerome, L. 2007. Psilocybin Investigator’s Brochure. MAPS

Akers, B., Ruiz, JF., Piper, A., Ruck, C. 2011. A Prehistoric Mural in Spain Johnson, M., Griffiths, R. 2017. Potential Therapeutic Effects of Psilocybin.
Depicting Neurotropic Psilocybe Mushrooms. Economic Botany, 65(2), pp Neurotherapeutics.
121-128.
Kyzar, E., Nichols, C., Gainetdinov, R., Nichols, D.E., Kalueff, A. 2017. Psyche-
Amsterdam, J., Opperhuizen, A., van der Brink, W. 2011. Harm potential of delic Drugs in Biomedicine. Trends in Pharm.Scie.
magic mushroom use: A review. Regulatory Toxicology and Pharmacology
Merlin, M., Allen, J. 1993. Species identification and chemical analysis of the
59, pp 423-429
psychoactive fungi in the Hawaiian islands. Journal of Ethno-Pharmacology
Araujo, A., Carvalho, F., Bastos, M. Guedes, P., Carvalho, M. 2015. The 40. pp.21-40
hallucinogenic world of tryptamines: an updated review. Arch Toxicology.
Merlin, M. 2003. Archeological Evidence for the Tradition of Psychoactive
Barret, F., Johnson, M., Griffiths, R. 2017. Neuroticism is associated with cha- Plant Use in the Old World. Economic Botany 57(3): 295-323
llenging experiences with psilocybin mushrooms. Personality and Individual
Metzner, R. (Ed). 2004. Teonanacátl: Sacrd Mushroom of Visions. El Verano,
Differences 117. pp. 155-160.
CA.
Borhegyi, S. 1963. Pre-Columbian Pottery from Mesoamerica. American
Passie, T., Seifert, J., Schneider, U., Emrich, Hinderk M. 2002. The pharma-
Antiquity, Vol. 28, No.3.pp 328-338
cology of psilocybin. Addiction Biology 7, 357-364.
Carhart-Harris, R., Roseman, L., Bolstridge, M., Demetriou, L., Panne-
Samorini, G. 2001. Los alucinógenos en el mito. La liebre de Marzo. Barce-
koek, J., Wall, M., Tanner, M., Kaelen, M., McGonigle, J., Murphy, K., Leech,
lona.
R., Curran, V., Nutt, J. 2017. Psilocybin for treatment-resistant depression:
fMRI-measured brain mechanism. Scientific Reports, 7. Tittarelli, R., Mannocchi, G., Pantano, F., Saverio, F. 2015. Recreational Use,
Analysis and Toxicity of Tryptamines. Current Neuropharmachology 13, pp.
Dinis-Olivera, RJ. 2017. Metabolism of psilocybin and psilocin: clinical
26-46.
and forensic toxicological relevance. Drug Metabolism Reviews, DOI:
10.1080/03602532.2016.1278228 . Walsh, C. 2006. MAGIC MUSHROOMS: from sacred entheogen to Class A
drug. Entertainment and Sports Law Journal April 2006.
Fericgla, JM. El hongo y la génesis de las culturas. La Liebre de Marzo.
Barcelona. MacLean K., Johnson, M. Griffiths, R.R. (2011) Mystical Experiences Occa-
sioned by the Hallucinogen Psilocybin Lead to Increases in the Personality
Garcia-Romeu, A., Griffiths, R., Johnson, M. 2015. Psilocybin-occasioned
Domain of Openness.J Psychopharmacol. 2011 Nov; 25(11): 1453–1461.
Mystical Experiences in the Treatment of Tobacco Addiction. Curr Drug
Abuse Rev.2’15;57(3): pp. 157-164.

Griffiths, R., Johnson, M., Richards, W., McCann, U., Jesse, R. 2011. Psilocy-
bin occasioned mystical-type experiences: Immediate and persisting dose-re-
lated effects. Psychopharmacology 2011 December; 218(4). pp. 649-665.

Guzmán, G., Allen, J., Gartz, J. 1998. A worldwide geographical distribution of


the neurotropic fungi, an analysis and discussion. Ann.Mus.civ. Rovereto Vol
14. pp. 189-280.

Ott, J. 1996. Pharmacotheon. Natural Products Co.

Schultes, RE. Hofmann, A. Rätsch. 1992. Plants of the Gods: Their Sacred,
Healing and Hallucinogenic Powers. Healing arts press. Rochester, Ver-
mont.

Bouso, JC. (Ed.) Psilocibes

Gartz, J. 1996. Magic Mushrooms Around The World, A Scientific Journey


Across Cultures and Time.. LIS Publications, Los Angeles.

Guerra-Doce, E. 2006. Psychoactive Substances in Prehistoric Times: Exami-


ning the Archeological Evidence

Guerra-Doce, E. 2006. Evidencias del consumo de drogas en Europa durante


la Prehistoria. Trastornos Aditivos 2006; 8(1):53-61

Halpern, J. 2004. Hallucinogens and dissociative agents naturally growing in


the United States. Pharmacology and Therapeutics 102 pp. 131-138

Hofmann, A. 1971. Teonanácatl and Ololiuqui, two ancient magic drugs of


Mexico.
Cofinanciado por la www.iceers.org
Unión Europea www.psycheplants.org
IPOMOEA
VIOLÁCEA
Informe técnico sobre
plantas psicoactivas

Cofinanciado por la
Unión Europea

Organizado por

En colaboración con:

Este proyecto ha sido financiado con el apoyo


de la Comisión Europea. Esta publicación refleja
únicamente los puntos de vista del autor, y la
Comisión Europea no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en
el mismo. Barcelona, 2018
IPOMOEA VIOLÁCEA
Después de la conquista de México en 1521, varios escritores españoles narraron
los rituales religiosos de los Aztecas y otros grupos nativos en los que se utilizaban
las semillas de la Rivea corymbosa, llamadas ololiuqui, por sus efectos embriagan-
tes. La ergina, o LSA, es el principal alcaloide responsable de dichos efectos. Otras
variedades botánicas contienen los mismos alcaloides psicoactivos, como la rosa
lisérgica (Argyreia nervosa) y el cornezuelo del centeno.

INFO BÁSICA particular el centeno. En este caso se le conoce como


Existen distintas plantas alrededor del mundo que con- “cornezuelo del centeno” por su forma de cuerno oscuro
tienen alcaloides de la familia del ácido lisérgico. Algunas que aparece en las espigas. Desde la antigüedad se han
de las más conocidas son la Ipomoea violácea (Morning conocido sus efectos venenosos, y distintos episodios de
Glory), la Ipomoea tricolor (tlitliltzin) y la Rivea corymbosa envenenamientos ocurrieron en la Edad Media. Al enve-
(ololiuqui). Estos alcaloides también están presentes en el nenamiento con ergot se le llamó “Fuego de San Antonio”.
hongo Clavíceps purpurea, conocido como el cornezuelo El cornezuelo contiene alcaloides psicoactivos, como la
o ergot. Todas estas plantas han sido utilizadas desde la ergina, pero también tóxicos y venenosos, como la ergo-
antigüedad por sus propiedades psicoactivas y médicas. tamina y la ergotoxina, que producen fuertes síntomas
físicos, como gangrena y pérdida de extremidades, que
La Rivea o Turbina corymbosa, conocida también como pueden llegar a ser mortales.
piule por los mazatecos, a-mu-kia (medicina para la adi-
vinación) por los chinantecas y ololiuqui y xixicamatic por Existen además otras variedades que contienen los mis-
los aztecas, es una enredadera leñosa y de gran tamaño mos alcaloides como la Argyreia nervosa (semillas de la
de la familia de las colvulváceas. Es una planta nativa de rosa hawaiana), aunque se desconoce si han sido utiliza-
América central y del sur. Tiene grandes hojas y flores de dos tradicionalmente.
color blanco, en forma de campana, y sus semillas son de La A. nervosa es una liana trepadora y una de las plantas
color café. más grandes de la familia de las convulváceas. Sus hojas
La Ipomoea violácea y la Ipomoea tricolor son dos varie- son grandes y en forma de corazón, y produce flores de
dades que suelen confundirse y que algunos autores color rosado parecidas a las rosas, por ello se la conoce a
consideran como la misma. Son también enredaderas veces como “rosa lisérgica”. Es nativa del subcontinente
perennes de la familia de las convulváceas y nativas de indio, aunque se encuentra también en Hawaii, África y
América del norte y América central, aunque su cultivo el Caribe. Sus efectos psicoactivos no han sido conocidos
se ha extendido por todo el mundo. Producen flores de hasta tiempos recientes, aunque en medicina ayurvédica
colores púrpuras y azules, respectivamente, y las semillas era utilizada con fines terapéuticos.
son de color negro. Las semillas de distintas variedades
de Ipomoea han sido utilizadas por los Zapotecas, quienes
las conocían con el nombre de bandungás o badoh negro,
para distinguirlo del badoh, que era como llamaban al ORIGEN / HISTORIA
ololiuqui. Otro nombre utilizado era “las semillas de la
Un informe de los tiempos de la conquista Española afir-
virgen”. La I. violácea se conoce comúnmente en México
ma que los aztecas disponían de una hierba que llamaban
con el nombre de quiebraplato, un término derivado del
“cóatl-xoxouhqui” (serpiente verde) que contenía unas
nombre mixe.
semillas llamadas ololiuqui. Acerca del ololiuqui un mi-
El Clavíceps puprúrea es un hongo, conocido también sionero español decía que privaba de la razón a aquellos
como ergot, que parasita ciertos cultivos de cereales, en que lo consumían, y que era la forma en la que los nativos

28
IPOMOEA VIOLÁCEA

se comunicaban con el diablo, y experimentaban visiones dando así origen a las tres estaciones del año que diferen-
atribuidas a la deidad que contenían las semillas. ciaban los griegos.

Esta planta fue ilustrada en el Códice Florentino de Fray En el transcurso de los misterios eleusinos, los iniciados
Bernardino de Sahagún, quien también describió los usos participaban en un ritual secreto en el telesterion, la
medicinales de las semillas para tratar la gota y la “fiebre sala principal del rito iniciático, en el que se ingería una
acuática”, probablemente malaria, en combinación con pócima llamada kykeon. Tras su ingestión, los sacerdo-
otras sustancias psicoactivas, como los hongos, el peyote tes, llamados hierofantes, llevaban a cabo escenificaciones
y las daturas. de los mitos, y los iniciados experimentaban una visión,
“veían”. Tras la iniciación, los participantes se convertían en
El uso de estas semillas por parte de los pueblos aztecas
“alguien que había visto”, un epopte. Tanto lo ocurrido en el
está documentado tanto en informes como en murales,
telesterion como las visiones de cada epopte eran secretos
como el de Teotihuacán, datado del año 500d.C, en el que
que estaba prohibido revelar bajo pena de muerte.
se representa una diosa madre azteca y a sus sacerdotes
bajo una enredadera de ololiuqui. Los piuleros de Oaxaca Las teorías acerca de la composición del kykeon apuntan
las utilizaban para la adivinación, los mayas utilizaban las a que se trataba de una infusión que contenía alcaloides
semillas en una bebida de aguamiel para entrar en trance, del cornezuelo del centeno, ergina/LSA (amida del ácido
así como para tratar tumores. lisérgico), y que por tanto era una pócima psicoactiva. A
diferencia de los alcaloides tóxicos, la ergina/LSA es solu-
La Argyreia nervosa, si bien no se ha utilizado por sus
ble en agua fría, por lo que se hipotetiza que una infusión
propiedades psicoactivas, tienen una larga tradición de
de cornezuelo podía extraer los alcaloides psicoactivos y
uso en la medicina ayurvédica. Se ha utilizado para tratar
separarlos de los tóxicos.
diversas enfermedades como la bronquitis, la agitación, la
tuberculosis, artritis y la diabetes, así como enfermedades
de la piel y la anorexia. También se utiliza como planta
medicinal en el estado indio de Assam, entre los pueblos
Lodhas y Santali. Para estos usos médicos se han utiliza- COMPOSICIÓN QUÍMICA Y DOSIFICACIÓN
da distintas partes de la planta (hojas, semillas, raíces y Las distintas variedades de Ipomoeas y la Argyreia nervosa
frutos) contienen alcaloides de la familia de las amidas del ácido
La relación con los Misterios Eleusinos lisérgico. Los principales alcaloides presentes, responsa-
bles de los efectos psicoactivos son la amida del ácido D-li-
En la antigua Grecia se celebraban anualmente en el mes sérgico, conocida como Ergina y LSA/LA-111, y en menor
de Septiembre, durante casi dos mil años, unos ritos se- medida la isoergina, chanoclavina y elimoclavina.
cretos en honor a la diosa Deméter. Estos ritos iniciáticos
ocurrían en la ciudad de Eleusis, y durante su celebración La isoergina no tiene efectos psicoactivos en dosis de has-
se narraban los mitos de Deméter, la diosa de la agricul- ta 2mg aunque sí sedantes, y puede que en dosis mayores
tura y la fertilidad, y su hija Perséfone, que fue raptada pudiera tenerlos.
por el dios del inframundo Hades. Durante el tiempo que Las semillas de la A. nervosa tienen la mayor concentra-
Perséfone permaneció en el inframundo, la tierra se heló ción de alcaloides de entre todas las variedades botánicas.
ya que Demeter estaba ocupada buscando a su hija, y por El contenido aproximado es de 3mg de alcaloides por
ello apareció el invierno. Tras su liberación, Perséfone se cada gramo de semillas. De esta cantidad de alcaloides, un
reunió con su madre y volvió la vida a la tierra, y apareció 22,68% es ergina (LSA), un 31,36% isoergina y en porcenta-
la primavera. El acuerdo al que llegaron Hades y Deméter jes menores la LAE (etilamida del ácido lisérgico), iso-LAE,
fue que Perséfone pasaría un tercio del año en el infra- chanoclavina, elimoclavina y ergometrina.
mundo, período invernal, y el reto del año con su madre,

29
IPOMOEA VIOLÁCEA

Las semillas de I. violácea son unas 5 veces menos poten- violacea están entre los 5 y 10 gramos, alrededor de 6 a 13
tes que las semillas de A. nervosa. Según análisis de Albert semillas. En el caso de la I. tricolor, se requieren de 50 a
Hofmann las semillas de la Rivea corymbosa (ololiuqui) 400 semillas.
contienen un 0.012% de alcaloides, mientras que las de la
Ipomoea violácea contienen un 0.06%.

EFECTOS
Dosis de Ergina
Habitualmente se comparan los efectos de las semillas
Las dosis de LSA/Ergina no se han establecido claramen- que contienen Ergina/LSA con los efectos de la LSD. Sin
te, ya que no existe investigación en humanos y apenas embargo, en los distintos estudios y reportes de usuarios
hay informes referentes al uso de la sustancia pura. Albert sobre los efectos de las semillas de Ipomoea y Argyreia no
Hofmann, el descubridor de la LSD, reportó efectos me- se describen efectos psiquedélicos clásicos, y los efectos
dios-fuertes con una dosis de 500 microgramos adminis- que predominan son la sedación y la fatiga, con una pe-
trados por vía intramuscular, y más tarde situó la dosis queña presencia de cambios perceptuales y congnitivos,
activa entre 1 y 2mg por vía oral. como alteración en la visión de los colores y elevación del
estado de ánimo.

Dosis de semillas Por ello, los efectos de las semillas que contienen Ergi-
na/LSA no deberían compararse a los de la LSD ni otros
Las semillas de las plantas que contienen LSA habitual-
psiquedélicos clásicos, ya que si bien pueden proporcio-
mente son pulverizadas y se dejan en remojo con agua fría
nar experiencias en las que haya introspección y ligeros
durante unas horas. Posteriormente se filtra el agua y se
cambios perceptivos, sus principales efectos son sedantes
ingiere. Algunas preparaciones se hacen también median-
y no psiquedélicos. Además, la ergina tiene unos efectos
te extracciones alcohólicas, o mezclando el agua filtrada
somáticos de los que carece la LSD, como son sensaciones
con bebidas espirituosas.
corporales desagradables y sensación de intoxicación.
Existe gran variedad en las dosis de semillas utilizadas.
Los efectos, cuando las semillas son ingeridas por vía
Distintas variedades tienen distintas concentraciones de
oral, suelen presentarse entre 40 y 90 minutos tras su
alcaloides y además las condiciones de crecimiento de la
ingestión, y los efectos máximos se alcanzan hacia las 2h
planta influyen también en su potencia. Por ello muchos
ó 2:30h. La duración total de los efectos suele ser de unas
informes contienen informaciones muy diversas en cuan-
5-8 horas, aunque en algunos casos los efectos persisten
to a la cantidad de semillas utilizadas.
durante más tiempo.
Los chinantecas y zapotecas de Oaxaca suelen usar trece
semillas de ololiuqui (Rivea corymbosa) pulverizadas.
Efectos físicos
Las dosis de A. nervosa suele ser de cuatro a ocho semi-
llas. Habitualmente se recomienda rascar la capa blan- Las semillas de Ipomoea y Argyreia tienen efectos físicos
quecina que recubre las semillas para reducir vómitos y bastante notorios y desagradables, como dolores abdo-
molestias gastrointestinales, aunque en muchas ocasiones minales, náusea y vómitos, mareo, fatiga y sensación de
las semillas que suelen adquirirse no presentan esta capa. vértigo. También se produce un aumento de la presión
arterial, y pueden aparecer temblores musculares. En la
Las dosis de Ipomoeas resultan algo más confusas debido
mayoría de personas se produce una cierta somnolencia y
a las ambigüedades en la clasificación taxonómica de
una disminución en la actividad motora.
las distintas variedades. Las cantidades de semillas de I.

30
IPOMOEA VIOLÁCEA

Efectos psicológicos en total), y de ellas solamente un 1,2% eran acerca de la


Argyreia nervosa (5 llamadas).
La mayoría de los informes de personas que han con-
sumido las semillas de Ipomoea o Argyreia describen El informe del Observatorio Español de las Drogas y las
efectos sedantes, apatía y letargo, y a dosis mayores pue- Adicciones no recoge ninguna información acerca de
den aparecer fenómenos visuales, en forma de patrones plantas que contienen LSA.
geométricos, intensificación de los colores, y cambios en
la percepción y en la autoimagen.

Se ha descrito la sensación de somnolencia y de vivir


un estado onírico, en el que puede haber sensación de SALUD Y REDUCCIÓN DE RIESGOS
insight, pensamientos de cariz filosófico y en el que puede Una de las dificultades más notables a la hora de utilizar
aparecer también confusión. las semillas que contienen LSA, es la variabilidad de po-
tencia de las distintas variedades de semillas, e incluso la
variación de potencia en semillas de una misma especie.
Además, puede resultar difícil identificar la variedad de
ESTATUS LEGAL semillas que se está utilizando. Por ello, resulta difícil
controlar la dosificación.
En la mayoría de los países la sustancia pura está contro-
lada y es ilegal de vender y poseer. La ergina/LSA es una Análisis de los productos vendidos como legal-highs con
sustancia controlada en el Reino Unido en la lista A, como el mismo nombre comercial han observado que estos
precursor de la LSD. En Estados Unidos está incluida en la pueden contener una cantidad variable de alcaloides, por
Lista III. lo que su potencia puede variar también en función del
lote y las semillas de las que proviene el producto.
Sin embargo, los productos vegetales que contienen LSA,
como las semillas de estas distintas plantas no están A esta dificultad se le añade la variabilidad en la respuesta
controladas, y por tanto son legales de vender y poseer. El individual. En estudios con dosis estandarizadas distintas
cultivo de estas plantas no está controlado. personas han tenido efectos muy variables a la misma
dosis, o que sugiere que cada persona puede tener una
respuesta muy distinta a esta sustancia.

Dosis medias y elevadas han provocado episodios de con-


PREVALENCIA DEL CONSUMO fusión, desorganización del pensamiento y hasta síntomas
Hay pocos estudios que hayan cuantificado la prevalencia psicóticos temporales (en al menos dos casos documenta-
de uso de plantas que contienen LSA, aunque los datos dos en la literatura científica), así como efectos físicos muy
disponibles indican que es muy minoritario. El informe desagradables. Por ello, aunque la mayoría de los informes
de la Global Drug Survey de 2017 indica que un 2.1% de los relatan efectos sedantes y poca psicoactividad, es importan-
encuestados habían consumido Argyreia nervosa alguna te ser prudente con la cantidad de semillas que se utilizan.
vez en la vida. En esta encuesta era la segunda sustancia En combinación con otras sustancias como el THC
menos consumida por los encuestados. Ante la pregunta (cannabis) y el alcohol se ha informado de efectos más
del consumo durante el último año, ninguna planta que intensos, y de un caso de suicido bajo los efectos de estas
contuviera LSA aparecía en los resultados de la encuesta. sustancias combinadas.
Según datos de 2005 del Instituto Nacional de Toxicología
y Ciencias Forenses de España, solo un 1% de las llamadas
que atienden se deben a intoxicaciones con plantas (422

31
IPOMOEA VIOLÁCEA

BIBLIOGRAFÍA
Gertsch, J.H., Wood, C. 2003. Case Report: Am ingestion of Hawaiian Baby
Woodrose seeds associated with acute psychosis. Hawaii Medical Journal. Vol.
62, 127-128.

Burillo-Putze, G., López-Briz, E., Climent, B., Munné, P., Nogué, S., Pinillos,
M., Hofmann, R. 2013. Drogas emergentes (III): plantas y hongos alucinógenos.
An. Sist.Navar. Vol.36, Nº3. 505 - 518.

Borsutzky, M., Passie, T., Paetzold, W., Emrich, M., Schneider, U. 2002.
Hawaiianische Holzrose: (Psycho-)Pharmakilogische Wirkungen der Samen
der Argyreia nervosa. Der Novenarzt 9.

Hylin, J., Watson, D. 1965. Ergoline Alkaloids in Tropical Wood Roses. Science
Vol. 148.

Isbell, H., Gorodetzky, C.W. 1965. Effect of Alkaloids of Ololiuqui in Man.


Psychopharmacologia (Berl.) 8, 331 - 339.

Juszczak, G., Swiergiel, A.H. 2016, Recreational Use of D-Lysergamide from


the Seeds of Argyreia nervosa, Ipomoea Tricolor, Ipomoea Violaces, and Ipo-
moea Purpurea in Poland. Journal of Psychoactive Drugs Vol.45 (1).

Klinke, H.B., Müller, I.B., Steffenrud, S., Dahl-Sørensen, R. 2010. Two cases
of lysergamide intoxication by ingestion of seeds from Hawaiian Baby Woo-
drose. Forensic Science International 197, e1-e5.

Kremer, C., Paulke, A., Wunder, C., Toennes, S.W. 2012. Variable adverse
effects in subjects after ingestion of equal doses of Argyreia nervosa seeds.
Forensic Science International 214, e6-e8.

Osmonds, H. 1955. Ololiuqui: the ancient Aztec narcotic. Remarks on the


effects of Rivea corymbosa (ololiuqui).

Paulke, A., Kremer, C., Wunder, C., Achenbach, J., Djahanschiri, B., Elias,
A., Schwed, J.S., Hübner, H., Gmeiner, P., Proschak, E., Toennes, S.W., Stark,
H. 2013. Argyreia nervosa (Burm f.): Receptor profiling of lysergic acid amide
and other potential psychedelic LSD-like compounds by computational and
binding assay approaches. Journal of Ethnopharmacology 148, 492 - 497.

Paulke, A., Kremer, C., Wunder, C., Wurglics, M., Zsilavecz-Schubert, M.,
Toennes, S.W. 2014. Identification of legal highs - Ergot alkaloid pattern in
two Argyreia nervosa products. Forensic Science International 242, 62- 71.

Paulke, A., Kremer, C., Wunder, C., Wurglics, M., Zsilavecz-Schubert, M.,
Toennes, S.W. 2014. Studies on the alkaloid composition of the Hawaiian
Baby Woodrose Argyreia nervosa, a common legal high. Forensic Science
International 249, 281 - 293.

Shawcross, W.E. 2012. Recreational Use of Ergoline Alkaloids from Argyreia


nervosa. Journal of Psychoactive Drugs 15:4, 251 - 259.
Cofinanciado por la www.iceers.org
Unión Europea www.psycheplants.org

También podría gustarte