[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
789 vistas7 páginas

La Ranita Presumida

La ranita presumida se creía la más bella pero rechazó al sapo por feo. Más tarde, la culebra atacó a la ranita y sólo el sapo la salvó. La ranita aprendió que no debe juzgar a los demás por su apariencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
789 vistas7 páginas

La Ranita Presumida

La ranita presumida se creía la más bella pero rechazó al sapo por feo. Más tarde, la culebra atacó a la ranita y sólo el sapo la salvó. La ranita aprendió que no debe juzgar a los demás por su apariencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

La Ranita Presumida

Había una vez, una ranita presumida que se creía la reina de todos los batracios del jardín. La
ranita se pasaba el día mirándose en la superficie de las charcas como quien se mira en un espejo,
y se creía tan linda que su orgullo y vanidad la hicieron insoportable.

Una mañana de primavera, la ranita se hallaba tomando sol entre las flores de la orilla, cuando se
le acercó un sapo, no demasiado guapo...

- Buenos días, señorita - dijo el sapo-. La veo tan linda que de mil amores me casaría con su alteza.

- Oiga, oiga, don Sapo -lo interrumpió indignada la ranita-, sepa que no me arreglo para gente de
poca monta como usted. Lárguese de ahí enseguida a buscar una pareja de su clase, que me da
miedo mirarlo. ¿No se ha visto en el espejo?

El pobre sapo, avergonzado de su fealdad, se hundió en el lodo llorando su desventura. Pero, muy
pronto, halló la rana un castigo a su soberbia.

Un día, la ranita, mirándose en una charca, se encontró con una culebra de agua que,
aproximándose demasiado al pequeño anfibio, le dijo:

- Me parece, preciosa mía, que vas a servirme de suculento banquete esta mañana.

La culebra saltó y le mordió en la patita a la rana. Ésta, sintiéndose malherida, empezó a croar
desesperada y, acordándose del sapo, comenzó a llamarlo a grandes voces.

- ¡Don Sapo! ¡Don Sapo! ¡Venga por favor! ¡Socorro! ¡Ay, don Sapo! ¡Que me devora un monstruo!

El sapo acudió tan deprisa como pudo y, dando con su boca un enorme tirón a la cola de
la culebra, la obligó a soltar su presa.
- Usted perdone, don Sapo, aquello que le dije hace un rato- se explicó la rana- Estaba muy
nerviosa. En verdad no me parece usted tan feo y… creo tenerle cariño.

Al fin se casaron. Ella se convenció que la fealdad del cuerpo no es cosa importante si está
compensada con la belleza del alma.

Moraleja:

La vanidad siempre termina castigada. No juzgues a nadie por su aspecto exterior, sino por la
belleza de su corazón.

Preguntas
1. ¿Cómo era la ranita? Prueba a describirla.

2. ¿Qué hacía cada día la ranita?

3. ¿Qué le dijo al Sapo cuando le dijo que le gustaría casarse con ella?

4. ¿Qué le pasó a la ranita un día al encontrarse con una culebra?

5. ¿A quién pidió ayuda la ranita?

6. ¿Qué hizo el sapo? ¿Le ayudó?


Signos de Puntuación
Los signos de puntuación son aquellos caracteres ortográficos que nos ayudan a leer y escribir
mejor. Estos signos de puntuación son herramientas para el lector con el fin de tener una mayor
comprensión lectora de los textos.

Así mismo nos permiten realizar las debidas pausas y entonaciones al hablar. Para ello existen
varios signos como lo son: la coma, punto y coma, punto, dos puntos, puntos suspensivos, signos
de interrogación, signos de admiración, paréntesis, guión y comillas.

Estos caracteres ortográficos son necesarios para todo tipo de textos y contextos y evitar todo
tipo de confusión al hablar. De igual forma son importantes para establecer las ideas principales y
secundarias, tanto como la idea general de los textos.

Diferentes signos de puntuación


La coma (,)

Es aquella que indica las pausas cortas en los textos. Se emplea para separar frases que tengan la
misma idea, así como listas y enumeraciones. Exceptuando las conjunciones y, ni, o.

– Ayer compre una torta, helado, jugos y dulces.

– Los días de la semana son lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.

 Para separar elementos independientes de la oración, teniendo o no una conjunción entre


las mismas.

– Los niños estaban jugando, las maestras observan, y los padres no paraban de reír.

 Insertar una cláusula o conjunciones explicativas, es decir a manera de explicación o


ampliación del contexto en una oración.

– María, quien es hija de Tomás, se ganó un premio en la feria.


 Luego de agregar palabras transitivas o adverbiales, bien sea al principio o en medio de la
oración, vienen precedidas y seguidas de una coma. Aquellas palabras como: no obstante,
sin embargo, es por ello, además, es decir, de acuerdo, entre otras.

– Esta mañana llovió mucho, sin embargo, yo fui a clase.

– Ella es muy cariñosa, es decir es muy buena persona.

 Si un vocativo se encuentra al principio de una frase vienes seguido de una coma, si el


vocativo se encuentra al final vendrá precedido por una coma y entre comas si se
encuentra en medio.

– Carmen, debes venir ya.

– No creo que sea una buena idea, Carmen

– ¿Se encuentra, Carmen, en casa?

Punto y coma (;)

No tiene la misma función que la coma. Se utiliza para oraciones compuestas, donde se encuentre
más de un verbo o enumeraciones complejas donde ya existan comas. También se emplea para
antes de conjunciones como más, pero, aunque, sin embargo, no obstante, entre otras.

 En ocasiones salíamos juntos al parque, a veces al cine; pero siempre salíamos juntos.

 He comido diferentes comidas, platillos muy sabrosos, sin embargo, no nunca comí de ese
postre.

El punto (.)

Se utiliza para realizar una pausa larga al final de cada frase u oración. Así mismo es utilizado para
delimitar las abreviaturas. Este signo se coloca siempre junto a la palabra o número que lo
precede, así mismo es separado por un espacio de los que le siguen. De igual forma este se
conforma por tres tipos de puntos:

Punto y seguido: es utilizado para separar oraciones que conforman un mismo párrafo. Ejemplo:

La familia es un conjunto de personas que se encuentran unidas por consanguinidad. Esta unión es
constituida de forma legal y social.

Punto y aparte: se utiliza para separar párrafos distintos que se encuentran dentro de un mismo
contexto de ideas. Ejemplo:

Estos vínculos pueden ser creados por el matrimonio o la adopción.


Muchas personas están de acuerdo en que la familia es importante para el desarrollo del
individuo.

Punto y final: su función es para cerrar todo un contexto de ideas.


Dos puntos (:)

Tiene diversos usos y su pausa es mayor que la de la coma y menor a la del punto. Se usa para dar
paso a una enumeración, luego de saludos de cortesía en cartas, antes de citas textuales y en
diálogos. Ejemplo:

 La casa tenía: una ventana, puertas, techo y algunos cuartos.

 Querido amigo:Te escribo esta carta…


Entonces, el príncipe preguntó: – ¿Dónde se encuentra ese castillo?

Puntos suspensivos (…)

Son utilizados para dar una interrupción inesperada de la oración o para dar un final inexacto. Los
tres puntos y deben ser usados de esa misma forma junto a la palabra o signo que los anticipa. Son
un sinónimo para etc. y también se usa para omitir frases en una cita textual. Ejemplo:

 «Mi generosidad es tan ilimitada como el mar… cuanto más te doy, más tengo, pues
ambos son infinitos.»

 Estuve pensando en lo que paso ayer… Fue algo muy peculiar.

 El lago está contaminado con químicos… Pronto esa situación se acabara.

Signos de interrogación (¿?)

Estos son utilizados para realizar enunciados interrogativos. Son signos dobles de apertura y de
cierre. Se usan al hacer una pregunta o para expresiones de incertidumbre.

 ¿Puedes hacerme un favor?

 ¿Qué color es este?

Signos de exclamación (¡!)

Al igual que los de interrogación son signos dobles y deben usarse de esa manera. Se utilizan para
señalar júbilo o expresiones imperativas o de sorpresa.

 ¡Qué felicidad que estés aquí!

 Ricardo, ¡debes venir inmediatamente!

 ¡Me duele la cabeza!

Los paréntesis (())

Son signos dobles, uno de apertura y otro de cierre y se utiliza mayormente para acotar oraciones
dentro de otras que estén relacionadas. Es utilizado en incisos para explicar una parte específica
de la oración y para acentuar datos específicos como fechas. Las frases que van entre los
paréntesis no se separa y van pegados a los signos correspondientes.

 Marcela Valencia (la chica más hermosa de la clase) no calificó en el examen.

 Julio Garmendia (1898) es un escritor venezolano muy conocido.


El raya (—)

Es un pequeño signo horizontal que se usa para agregar aclaraciones en un texto (al igual que los
paréntesis) o para presentar un personaje en un diálogo. Ejemplo:

 -¿Quién es esa persona?

 -Es la amiga de mi hermano

 Todo el día estuve jugando con Carmen -mi mejor amiga- en mi casa.

Las comillas («»)

Son utilizadas para realizar citas textuales no mayor a un párrafo, para indicar ironía o sarcasmo,
para indicar un alias o resaltar una frase. En la lengua española se utilizan tres tipos de comillas: las
españolas (« »), las inglesas (“ ”), y las simples (»).

 José me dijo: “Pronto estaré allí en tu casa”.

 Tu amigo es tan “hermoso” que no tiene novia.

 El presidente dijo, se vienen tiempos “difíciles”, pero la situación será “controlada”.

Signos auxiliares de puntuación


Forman parte en la tarea de los signos de puntuación, la cual es mantener la coherencia en los
textos, pausas indicadas y entonaciones adecuadas. Es por esto que son llamados auxiliares ya que
ayudan a mejoran la comprensión lectora. Entre estos se encuentran:

Paréntesis (): Se emplean para aclarar oraciones, insertar datos y realizar incisos.

Raya _: También se usa para realizar incisos, señalar intervenciones o comenzar diálogos.

Guión –: Es usado para realizar divisiones entre palabras. Su trazo es de menor longitud que la
raya.

Comillas “”: Son utilizadas para destacar palabras con ironía o un alias, además de realizar citas en
un texto.

 Diéresis ´: Es un signo diminuto que se coloca en la parte superior de las vocales para distinguir
pronunciaciones como gue, gui, etc. Así mismo se utiliza en obras literarias para deshacer un
diptongo.

Asterisco *: Posee varios usos como en libros y obras literarias para destacar palabras
desconocidas o notas de pie al margen de la página. Se antepone sobre palabra para indicar que
una palabra está errada o se escribe de una manera diferente.

Llave {}: Su uso se limita para realizar esquemas o para encerrar enunciados destacados.

Corchete []: Son parecidos al paréntesis y se utilizan para realizar una aclaración en frases y
destacar información específica.
1. Realizar un mapa conceptual
2.

También podría gustarte