[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas34 páginas

LIBRO 1 - 2021 - I - Economia

El documento define conceptos clave de economía como la definición de economía desde las perspectivas neoclásica y marxista. Explica que la economía estudia cómo los recursos escasos son administrados para satisfacer necesidades ilimitadas. Describe los métodos de estudio inductivo y deductivo y la división de la economía en positiva y normativa. Finalmente, identifica problemas económicos fundamentales como qué, cómo y para quiénes producir dada la escasez de recursos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas34 páginas

LIBRO 1 - 2021 - I - Economia

El documento define conceptos clave de economía como la definición de economía desde las perspectivas neoclásica y marxista. Explica que la economía estudia cómo los recursos escasos son administrados para satisfacer necesidades ilimitadas. Describe los métodos de estudio inductivo y deductivo y la división de la economía en positiva y normativa. Finalmente, identifica problemas económicos fundamentales como qué, cómo y para quiénes producir dada la escasez de recursos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

ECONOMÍA

TEMA I. ECONOMÍA POLÍTICA. ECONOMÍA. MÉTODO. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE


PRODUCCIÓN. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA. PROBLEMAS ECONÓMICOS

1. Definición de Economía

Etimológicamente, economía viene del latín oeconomus, y este del griego oikonomos (oikos, casa
y nemein, administrador); es decir, un jefe de familia, ya sea el padre, la madre o ambos, son los
administradores que deben llevar un estricto régimen presupuestal.

1.1. Definición de economía neoclásica

“Es la ciencia social que se ocupa de estudiar de la manera como se administran los recursos
escasos, para poder hacer frente a nuestras necesidades que se presentan de manera ilimitada”.
Teoría neoclásica – Lionel Robbins.

1.2. Definición de economía marxista

La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución,
la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. Karl
Marx a su vez señala que es la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción.

1.3 Objeto de estudio

Son las actividades económicas del hombre; es decir, lo que genera el hombre para satisfacer
sus necesidades. El hombre se enfrenta a objetos y técnicas para producir.

La economía se denomina ciencia a partir de la publicación de la obra Riqueza de las naciones


de Adam Smith (1776), a quien se considera el padre de la economía moderna.

2. Métodos de estudio
Todo estudio científico requiere de la aplicación de métodos al análisis. A continuación, se
presentan los dos más relevantes.

Método inductivo Método deductivo


Parte de la observación de la realidad para Parte de una ley general (principio o teoría)
construir una ley general. Ejemplo: para explicar casos particulares.
(1) Si el precio del pan aumenta entonces Ejemplo: La Ley de la oferta y la demanda
consumo menos. (2) Cuando sube el precio ↑ Px entonces ↓Qd
de los productos, mi consumo disminuye. La disminución del precio del pollo generará
que las familias adquieran mayores
unidades.

3. División de la Economía
Esta se planteó por Jhon Neville Keynes (padre de Jhon Maynard Keynes) en su libro El
alcance y método de economía política (1891).

3.1. Economía positiva. Trata de conocer y describir la realidad tal como es sin la intervención
de juicios de valor o consideraciones morales. Se refiere a los hechos, “lo que es”. Se divide en
Economía descriptiva Teoría económica
Recopilación de datos que describen Es el conjunto de principios, leyes, teorías y modelos
la realidad económica. que permitan describir, explicar y predecir los
Ejemplo: el INEI (Instituto de fenómenos económicos. Se apoya en la información
Estadística e Informática). También, proporcionada por la Economía descriptiva.
los procesa en cuadros estadísticos y Ejemplo: la teoría del consumidor y del productor.
los publica.

3.1.1 División de la Teoría Económica


Microeconomía Macroeconomía
Estudia los agentes económicos individuales Estudia la economía en forma conjunta, a
y cómo las familias y las empresas toman través de los agregados económicos.
decisiones para determinar los precios y las Ejemplo: El PBI, la inflación, el desempleo, y el
cantidades de producto de equilibrio. crecimiento económico.

3.2. Economía normativa. Conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno con el fin de
alcanzar el bienestar general de “lo que debería ser”. Para ello aplica lo siguiente:
Política Fiscal Política Monetaria
A cargo del Ministerio de Economía y Finanzas A cargo del Banco Central de Reserva.
(MEF). Instrumentos: Tasa de encaje legal, T.I.R.I.
Instrumentos: Impuestos y gasto público. Objetivo: Preservar la estabilidad
Puede ser: Expansiva (aumento de gasto) o monetaria.
contractiva (aumento de impuestos). Puede ser: Expansiva o contractiva.

4. Problemas económicos fundamentales

¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quiénes producir?


De todos los bienes que una Este interrogante hace En este caso la apropiación
sociedad tiene posibilidades referencia a las diferentes de bienes dependerá de la
de producir deberá elegir posibilidades técnicas de capacidad de adquirirlos o
algunos y descartar otros producción. De todas las pagar su precio. Accederán
porque los recursos para alternativas, serán elegidas quienes posean el dinero
producir son limitados. las más eficientes. además del deseo de ellos.

5. El problema de la escasez

Es el conflicto permanente entre necesidades ilimitadas y los recursos escasos.

Necesidades ilimitadas Recursos escasos


Hoy me gustaría estudiar, ir al cine, jugar Tengo suficiente tiempo, dinero. Puedo hacer
fulbito, etc. todo lo que yo deseo.
No puedo hacer todo lo que deseo porque no tengo suficientes recursos.

El problema de la escasez implica que los recursos deben asignarse alternativamente en la


producción, lo que significa que cuando se decide entre la producción de dos tipos de bienes
también se ha decidido la cantidad de recursos que serán destinados para cada uno.

6. El costo de oportunidad

Es la mejor alternativa dejada de lado al tomar una decisión. Ejemplo: El estudiar o la diversión.
Supongamos que elige ahorrar, entonces, la mejor alternativa dejada de lado es el de consumir;
es decir, deja de consumir para ahorrar.
7. Los diez principios de la Economía

 Las personas enfrentan disyuntivas.


 El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla.
 Las personas racionales piensan en términos marginales.
 Las personas responden a los incentivos.
 El comercio puede mejorar el bienestar de todos.
 Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica.
 El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado.
 El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y servicios.
 Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios se incrementan.
 La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo.

8. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Son las posibilidades que un país puede


producir combinando factores de producción Factor productivo Y – Espárragos.
y sus recursos limitados. Ejemplo: El Perú
produce espárragos y oro. E

Supuestos:

Economía de pleno empleo.


Los recursos y tecnología del país son
constante.
Solo se producen dos bienes.
Factor
productivo
¿Cuál es el costo de oportunidad de pasar X – Oro
del punto A al punto C?
Dejar de producir 200 TM de oro para producir
800 TM de espárrago.

El punto E nos indica que la economía ha decidido producir 3000 TM de espárrago y 0 TM de


oro.

En el punto B, hay una ineficiencia, ya que puede producir más de 1200 y 300 TM de espárragos
y oro respectivamente. Los puntos situados sobre la curva son combinaciones eficientes de
producción. Los puntos A y C son eficientes, indican que se está produciendo 2000 TM de
espárragos y 700 TM de oro y 2800 TM de espárrago y 500 TM de oro respectivamente.

En el punto D, la economía no puede producir combinaciones situadas por encima de la FPP.


Entonces, nos encontramos en la zona imposible de la producción, salvo que invierta más en
tecnología.

Mejora técnica en los dos factores Mejora técnica en el factor Mejora técnica en el factor
productivos y dotación de productivo “x productivo “y”
recursos
Glosario
Tasa de encaje legal: Es un porcentaje que, como medida de precaución, tiene de las
instituciones financieras el BCRP.

EVALUACIÓN 01
1. En el mes de abril del 2020 el Perú registro una D) el comercio puede mejorar el bienestar de
caída del PBI del 40.49%, siendo entre los todos.
sectores más golpeados el de construcción (- E) el costo de una cosa es aquellos a lo que se
89.72%) y comercio (-65.41%), con respecto al renuncia para obtenerla.
mismo mes del año previo, según datos revelados
por el INEI. Lo expuesto anteriormente 4. De los siguientes enunciados, señale aquellos
corresponde a la economía que guarden relación con la política fiscal
A) política economica. expansiva y marque la respuesta correcta.
B) descriptiva. I. una reducción de la tasa de encaje legal.
C) normativa. II. un aumento de la tasa de impuesto a la renta.
D) microeconomía.
E) de mercado. III. un incremento del presupuesto para el bono
familiar habitacional.
2. La crisis sanitaria que se atraviesa a nivel IV. flotación sucia en el mercado de divisas.
mundial, la cual ha llevado a que la población A) I y III
entre en confinamiento por varios meses y luego B) solo III
ante la relajación de las cuarentenas e inicio de la C) II y IV
reactivación económica, muchas de las empresas D) I, II y III
se vieron en la necesidad de cambiar de giro o E) I y II
realizar ciertos ajustes que les permitiera
mantenerse vigentes en el mercado. Esto 5. En el último mensaje a la Nación del 28 de julio,
responde a uno de los problemas fundamentales el presidente Martin Vizcarra anunció la inversión
de la economía asociada a en tres grandes proyectos, entre las cuales figuran
A) ¿Cuándo producir? la Línea 3 y 4 del Metro de Lima, La Carretera
B) ¿Qué producir? Central y la construcción de 75 colegios y 44
C) ¿Cómo producir? hospitales. Todo esto en la modalidad de acuerdo
D) ¿Para quién producir? Gobierno a Gobierno, la cual demandará la suma
E) ¿Dónde producir? de 30 000 millones de soles y que generarán
puestos de trabajo directo e indirecto. Lo
3. Hace un año atrás, Pedro junto a su esposa planteado en el enunciado anterior, se relaciona
tenían planes de adquirir un departamento, para lo con la
cual venían acumulando sus ahorros para pagar A) economía política.
la inicial de un crédito hipotecario. Ahora, ante un B) teoría económica.
escenario distinto, ambos barajan la posibilidad de C) economía positiva.
continuar viviendo de manera modesta en alquiler. D) economía normativa.
El caso anterior guarda relación con el principio de E) economía descriptiva.
la economía
A) las personas enfrentan disyuntivas. 6. Los estudios y medición de los indicadores
B) las personas racionales piensan en términos económicos y sociales de nuestro país realizados
marginales. por el INEI, que llegan a conformar información
C) las personas responden a incentivos. fundamental para que las autoridades de gobierno
y/o empresas formulen las medidas más eficaces
de lucha contra la pobreza desigualdad, E) El gobierno puede mejorar algunas veces los
promoción del empleo, etc., forman parte de la resultados.
A) economía descriptiva.
B) economía normativa 9. Entre las medidas adoptadas por el gobierno
C) economía inductiva. durante el estado de emergencia por la covid-19,
D) teoría económica. para salir de la recesión, fue crear el programa
E) política económica “Reactiva Perú”. Un monto de garantías que
asciende a S/. 30 000 millones que, a través de las
7. Las transacciones reales y financieras del Perú entidades financieras, otorgarán en calidad de
con el resto del mundo se registra en la Balanza préstamos a las micro, pequeña, mediana y gran
de Pagos, la entidad a cargo de ello es el BCRP, empresa, esto con el objetivo de destinar al pago
que nos revela que en la primera mitad del 2020 de sus trabajadores y proveedores, para así evitar
las reservas internacionales ascienden a 67 000 que se rompa la cadena de pagos. Dicha medida
millones de dólares. Dentro de la teoría guarda relación con la
económica, esto corresponde a la A) teoría económica.
A) economía positiva. B) política económica.
B) microeconomía. C) microeconomía.
C) macroeconomía. D) economía positiva.
D) economía normativa. E) economía política.
E) política económica.
10. Los países del mundo, ante la pandemia de la
8. En el modelo de la frontera de posibilidades de covid-19, inicialmente tomaron como medida de
producción (FPP), supone el uso de recursos contención el confinamiento de la población para
limitados, ante ello, pasar de una combinación a evitar la propagación del virus. Esto trajo
otra sobre la curva que denota una asignación consecuencias económicas graves a los países,
eficiente, se advierte uno de los 10 principios de la entre ellos el Perú, tal es así que se estima que al
economía, este es: cierre de este año tendríamos una tasa de
A) Las personas responden a incentivos. crecimiento del PBI de -12%. Esta variable es
B) Las personas racionales piensan en términos estudiada por el (la)
marginales. A) macroeconomía.
C) El costo de una cosa es aquello a lo que se B) microeconomía.
renuncia para obtenerlo. C) economía positiva.
D) El comercio puede mejorar el bienestar de D) economía normativa.
todos. E) política económica.

TEMA II. DOCTRINAS ECONOMICAS

1. ¿Qué son las doctrinas económicas?

Son teorías que se plantean para explicar, interpretar o justificar diversos hechos y fenómenos
económicos y se desarrollan utilizando los métodos al alcance de acuerdo a cada época.

2. ¿Cuáles son las principales doctrinas económicas?

2.1. ESCUELA MERCANTILISTA


El mercantilismo se desarrolló entre los siglos XVI y XVII, siglos durante los cuales se alcanzaron
los denominados descubrimientos geográficos y las conquistas de colonias alrededor del mundo
en las cuales se encontraban minas de metales preciosos. Además, el contexto político en Europa
era de monarquías absolutistas, por lo que el objetivo de los teóricos mercantilistas y de dichas
monarquías fue incrementar la riqueza de sus naciones a través de la posesión y acumulación de
oro y plata. Para la acumulación de estos metales, fue necesario entonces tener una balanza
comercial positiva (exportaciones > importaciones), para esto también vieron necesario imponer
fuertes restricciones al comercio, empezando por altos aranceles (impuestos a la importación),
monopolios comerciales y otras medidas que obstaculizaban el comercio. Esto se manifestó en
Europa a través del Bullonismo español, el Colbertismo o Mercantilismo Industrial francés, el
Mercantilismo Comercial inglés y otros.

Representantes y aportes de la escuela mercantilista.


I. Antonio Serra. Autor de De las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en los
reinos donde no hay minas, obra en la que se trata la escasez de moneda en el Reino de
Nápoles y se opuso a la difundida creencia de que el tipo de cambio era su causa,
reemplazándolo por la balanza de pagos. Da mucha importancia al metal precioso como
riqueza. Consideró que la industria es más importante que la agricultura y describió en esta la
ley de rendimientos marginales decrecientes. Su pensamiento implicó la superación de las
concepciones morales escolásticas en favor de otras seculares.
II. Edward Misselden. Dio origen a la expresión Balanza Comercial y Política Estatal. Sus
obras más importantes son: Comercio libre y Circuito de comercio, donde expone sus ideas
sobre el cambio internacional y tipo de cambio, diciendo de ellos que dependían de los flujos
de comercio internacional y no de los manejos de los bancos. Además propuso análisis
estadísticos de los datos para la toma de decisiones del gobierno.
III. Thomas Mun. Político inglés. Su obra Comercio entre Inglaterra y las Indias Occidentales
recomendó balanza comercial favorable para Inglaterra. Para este fin, recomendaba y
describía: 1. Utilizar todos los recursos disponibles. 2. No seguir las tendencias o solo seguir
las tendencias nacionales. 3. Exportar a través de sus propios medios. 4. Si un producto es
demasiado caro localmente, la demanda se desplazará a otro lugar.
IV. Jean Baptista Colbert. Francés que recomendó la práctica del proteccionismo
económico. Mientras estuvo a la cabeza de las finanzas de Francia, su política consistió en
obtener una balanza comercial excedentaria e incrementar los impuestos.
V. Antoine de Montchrestien. Francés, autor de Principios de Economía Política, estableció
el campo de estudio de la Economía política y acuñó dicho término.
VI. William Petty. Fue cercano a Oliver Cromwell y se dedicó a sus escritos sobre
historia económica y estadística como antecedentes a Adam Smith. Su trabajo más
conocido es Aritmética política. Su obra intenta entender las relaciones entre la
demografía y la economía. Acuñó el término pleno empleo.

2.2. ESCUELA FISIOCRÁTICA


Se desarrolló en Francia a mediados del siglo XVIII. Surge en oposición al Mercantilismo y, como
su etimología lo sugiere, sostiene que la riqueza del país no se basa en la acumulación de metales
preciosos sino en el mayor aprovechamiento de lo que nos provee la naturaleza, es decir se
apoyaban en el factor tierra. En otros términos, la agricultura sería la única fuente de la cual
dependen todos los demás factores. Dado que la riqueza provenía de la tierra, lo correcto era que
el gobierno se abstuviese de investigar en los negocios y dejar que la naturaleza siguiese su curso,
idea contenida nuevamente en su etimología, pero también en la expresión Laissez Faire, Laissez
passer, que quiere decir: dejar hacer, dejar pasar.

Aportes e ideas centrales de la escuela fisiocrática fueron:


 Existen dos formas de trabajo: una productiva, capaz de crear excedentes y, otra, estéril.
 Además, había una categoría que, si bien es cierto no era productiva, su existencia era
necesaria porque organizaba la producción. Dentro de esta categoría estaban los aparatos
burocráticos de la época y las autoridades.
 Los fisiócratas consideraban que el excedente provenía del trabajo agrícola y surgía cuando
se lograba de la tierra mayor producto del que se necesitaba para la subsistencia (producto
neto).
 La circulación del producto neto se daba entre clases sociales: terratenientes (propietarios
de la tierra), agricultores (quienes la reciben en arriendo y la cultivan), artesanos y
comerciantes.
Representantes de la escuela fisiocrática:
I. François Quesnay. Autor de la Tabla económica en la cual relaciona
a las tres clases sociales existentes en ese entonces y que en orden de
importancia eran los campesinos, los terratenientes, los industriales y
comerciantes. También en dicha obra detalla cómo se daba la generación
del excedente únicamente a partir del trabajo agrícola y se distribuía entre
los demás sectores.

II. Vicente de Gournay. Promovió la abolición de las restricciones al comercio y la industria,


como se refleja en su célebre frase: Dejar hacer, dejar pasar. Por lo que se diferencia de los
demás fisiócratas por darle a la industria la misma importancia que al trabajo agrícola.
III. Anne Robert Jacques Turgot. Fue amigo cercano de Gournay y de Nicolas de Condorcet.
Publicó Reflexiones sobre la formación y la distribución de la riqueza (1766) y Sobre la libertad
de comercio de grano (1770).

2.3. ESCUELA CLÁSICA


Es la doctrina de pensamiento que sustenta el desarrollo de un nuevo sistema económico: el
Sistema Capitalista y su auge teórico fue apenas un poco posterior al inicio de la primera
Revolución Industrial y contemporáneo la Revolución Francesa, la cual constituyó el fin de la
sociedad feudo-medieval y el origen del capitalismo.

Se desarrolló principalmente en Inglaterra, comenzó con la publicación en 1776 de Una


investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, obra de A. Smith. Sus
planteamientos teóricos coinciden con los fisiócratas en lo que respecta al liberalismo en el
comercio (ley natural).

Principios clásicos:
 Libertad económica impulsando el libre cambio, no intervención del Estado en la producción
y los precios.
 El mercado es el mejor asignador de los recursos y los precios son los mejores indicadores
del orden económico, principio del libre juego de la oferta y la demanda. Por ello consideraba
que la intervención del gobierno es dañina para la economía. La mano invisible es lo más
eficaz para la maximización del bienestar individual y colectivo, de modo que el interés
propio y la conducta egoísta conducen a resultados óptimos.
 Para los clásicos, todo trabajo es fuente creadora del valor y la riqueza, por tanto, la riqueza
de una nación depende de la calidad de trabajo y del grado de su productividad.

La doctrina clásica fue una escuela liberal, cuyos planteamientos se orientan a defender los
intereses del capitalismo industrial.

Representantes de la escuela clásica:


I. Adam Smith. Fue en su viaje a Francia donde conoció a Quesnay, Turgot
y otros fisiócratas en quienes se basaron sus Planteamientos de los
conceptos de la mano invisible, el orden natural y la división del trabajo. Su
obra más importante es La riqueza de las naciones, con la cual da a la
economía el estatus de ciencia. Respecto al comercio internacional,
desarrolló la teoría de las ventajas absolutas.
II. David Ricardo. Desarrolló la teoría de las ventajas comparativas, demostrando que los
países obtenían mayor beneficio en el comercio internacional, si es que cada uno se dedica a
producir solo aquellos bienes que pueden hacerlo a bajo costo (se especializa), por lo tanto,
aquellos bienes que son muy costosos de producir se deben de importar con recursos de las
exportaciones. Desarrolló una teoría del valor-trabajo que fue posteriormente tomada en parte
por Marx. Además, su teoría de la renta permite concluir que en la economía, en algún
momento lejano habría una renta que tiende a cero, con lo que se detendría el sistema
económico de forma relativamente automática.
III. John Stuart Mill. Este filósofo inglés era liberal en aspectos tanto morales como
económicos. Su utilitarismo va en concordancia con la promoción del libre mercado y la
consideración de formar cooperativas. Su teoría del valor también se basaba en el factor
trabajo. Apoyaba el control poblacional pregonado por Malthus Su mayor obra en economía
fue Elementos de economía política.
IV. Juan Bautista Say. Formuló la conocida Ley de Say o Ley de mercados, en la cual afirma
que toda oferta crea su propia demanda, esto sería refutado contundentemente por Keynes
con mucha posterioridad. Su principal obra es Tratado de economía política.
V. Robert Thomas Malthus. Formuló la Teoría poblacional, en la cual sostiene que la
población crece en progresión geométrica, mientras que la producción de medios de
subsistencia en progresión aritmética. Esto provocaba evidentemente un problema, sin
embargo, si para muchos el problema sería que los medios de subsistencia son insuficientes,
para Malthus el problema era que había mucha población, por lo que las guerras, las
enfermedades y epidemias eran saludables para la estabilidad económica.

2.4. ESCUELA SOCIALISTA


El progreso del Capitalismo generó el nacimiento de una nueva doctrina de pensamiento ya desde
los primeros años del siglo XIX o antes. Comenzó acusando las fallas del modelo capitalista, como
la extrema pobreza y miseria en la cual vivía la nueva clase obrera a pesar de la libertad, igualdad
y solidaridad prometidas por la revolución francesa y cada una de las revoluciones burguesas que
emergían en diversos puntos de Europa.
Marx descubre a través del materialismo dialéctico las leyes que afectan al reparto de la riqueza y
el régimen de utilización del excedente, la acumulación y composición del capital, la tasa de
ganancia, la crisis, las relaciones económicas internacionales, etc.
Aportes de la escuela socialista:
 La teoría del valor. Se precisa que hay dos tipos de valor: El primero es el valor de uso y el
segundo, el valor de cambio. El primero es subjetivo y está dado por la utilidad que tiene una
mercancía, sin embargo, por ser subjetivo no es cuantificable. Por otra parte, en el segundo
destaca claramente el rol creador del trabajo humano: afirma que el valor de cambio de una
mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para su
producción, el cual está dado por el tiempo que se necesita en promedio para producir una
mercancía. De esta manera, su teoría del valor, al igual que con los clásicos, se basa en el
factor trabajo y dicho valor de cambio es lo que hace intercambiable una mercancía por otra.
 La fuerza de trabajo. El trabajo, desde la óptica socialista, no existe en abstracto, sino que es
un trabajo asalariado, esto implica que el trabajador no es remunerado en función de su trabajo
(valor producido), sino únicamente en función de su fuerza de trabajo, el cual está dado por el
valor necesario para que se alimente, alimente a su familia (se recree muy rudimentariamente)
y regrese cada día a trabajar. Ese valor es el salario.
 La teoría de la plusvalía. Dado que el valor de la fuerza de trabajo (salario) es
considerablemente menor al valor de la mercancía (valor producido) la diferencia entre ellos es
la plusvalía (trabajo no remunerado).
 La teoría de la crisis. Esta teoría plantea que en el sistema capitalista se dan ciclos
económicos de crecimiento, pero este crecimiento no es homogéneo y genera crisis
económicas periódicamente. No obstante, a diferencia de los clásicos, quienes afirman que el
capitalismo sale fortalecido tras cada crisis, el socialismo sostiene que llegará un momento en
que la crisis sea de una magnitud que no haya salida alguna. Se plantea que el sector
financiero, en alguna medida, lo que hace es aplazar la última gran crisis pero también
agravarla.

Representantes de la escuela socialista:


I. Karl Marx. Fue el economista más grande del siglo XIX.
Sus principales obras son: El Capital y Una Contribución a la
Crítica de la Economía Política. Marx interpretó la vida
económica capitalista como una lucha de clases entre la
burguesía y el proletariado, las cuales serían una síntesis de las
anteriores numerosas clases en la que se extremaba la
diferencia en cuanto a trabajo y posesión de los medios de
producción. Marx estudia el capitalismo a la luz de la historia,
demostrando que las contradicciones del capitalismo lo llevarían a su propia destrucción,
indicando que dicho sistema dará paso al Socialismo.
II. Federico Engels. Publicó El origen de la familia, La propiedad privada y el Estado,
donde presenta un recuento histórico de la organización de la especie humana en la
prehistoria, la aparición del excedente y del Estado. En El papel del trabajo en la
transformación del mono en hombre enfatiza la importancia de la forma de trabajo humano y
cómo es que el humano es la única especie que tiene auténticas intenciones voluntarias, por
lo cual es el único que puede generar valor.
III. Vladimir Illich Ulianov (Lenin). Escribió El Imperialismo, fase superior del Capitalismo
y El Estado y la Revolución, donde introduce la diferencia entre los términos socialismo y
comunismo y define a la primera como una fase anterior al comunismo en la que se establece
una dictadura del proletariado ejercida mediante un Estado proletario o semiestado, el cual
teóricamente tendería a desaparecer por su decreciente necesidad.

2.5. NEOCLÁSICA
Surge en Europa, en la segunda mitad del siglo XIX, buscando refutar
la tesis planteada por el socialismo científico y en defensa del
liberalismo económico formulado por los clásicos. La diferencia
sustancial con los clásicos es su teoría del valor. A diferencia de los
clásicos que plantean el valor objetivo o teoría del valor trabajo. Ellos
proponen la teoría subjetiva del valor que está definida por la utilidad
marginal, utilidad o satisfacción que brinda la última unidad
consumida, por esta razón a la doctrina neoclásica se conoce como la
revolución marginalista.

La utilidad subjetiva (o las preferencias de los consumidores) intervienen en la demanda de


mercancías. El mecanismo de la utilidad marginal y el análisis del modo que la utilidad afecta a los
precios y las cantidades. Fue el eslabón que faltaba en una teoría completa del mecanismo del
mercado.

El iniciador de la corriente neoclásica fue Herman Gossen, que estudia las leyes de la conducta
humana, basada en el utilitarismo y el consumo individual con un soporte matemático.

Principales planteamientos

 Redefinieron el concepto del valor a partir de la idea de la utilidad marginal (la utilidad que
brinda el consumo de una unidad adicional de un producto). A través de una concepción
subjetiva, guiándose en la magnitud de la satisfacción subjetiva de los bienes por parte de
los consumidores. De modo que el valor de una mercancía estará en función de su utilidad
marginal. Con el desarrollo de la teoría del valor subjetivo se refuta con las distintas teorías
del valor objetivo, especialmente con el valor trabajo, base del sistema marxista y
procedente de economistas clásicos como David Ricardo.
 Introducen el concepto de escasez. Los seres humanos tienen una escala de necesidades
priorizadas, según la satisfacción que generan. Las necesidades son infinitas, mientras que
los recursos o medios para alcanzarlas son finitos. Debe haber mecanismos que establecen
una relación ordenada entre medios y fines para alcanzar la máxima utilidad. Estos
mecanismos son deducibles matemáticamente.
 El Individualismo metodológico. Todos los fenómenos sociales son explicados por las
acciones de los individuos. La economía parte del supuesto de que el individuo humano
(unidad básica) actúa racionalmente, es decir, elige la alternativa a la que asigna más valor.
Se utiliza frecuentemente la expresión homo economicus para hacer referencia al modelo
abstracto de individuo humano racional que se utiliza en la teoría económica. La economía
actual se configura así en buena medida como análisis del comportamiento, de decisiones
individuales y sus interacciones.
 Fundamentaron y sistematizaron la teoría microeconómica. Basan su teoría en el
comportamiento de las unidades económicas individuales y no en las clases sociales. Los
individuos como agentes económicos buscan siempre optimizar sus actividades. Así, los
empresarios buscan maximizar sus ganancias, mientras los consumidores buscan
maximizar la satisfacción de sus necesidades.
 Lograron un estudio del equilibrio general competitivo, sobre todo mediante el uso de las
herramientas matemática. Estas herramientas habían tenido mucho éxito en el estudio de
los fenómenos naturales principalmente los físicos. Con esto los neoclásicos querían volver
a la economía en una ciencia pura.
 Plantearon que las crisis transitorias son producto de las fluctuaciones económicas y que
son autorreguladas por el mercado.
 Reafirmaron la teoría de que el estado no debe intervenir en los aspectos económicos y
dejar toda la iniciativa a la acción privada.
 La escuela neoclásica basa su teoría en los aportes de la teoría clásica, esto es, el
liberalismo económico y la no intervención del Estado en las actividades económicas.
.
Representantes: Se agrupan en tres escuelas

I. Escuela de Viena (Austria). Destaca por su teoría de la utilidad marginal, el


individualismo metodológico y el estudio de los ciclos económicos. Sus representantes
son: Karl Menger, Böhm Bawerk, entre otros.
II. Escuela de Lausana (Suiza). Cuya contribución más importante fue la Teoría del
Equilibrio General. Sus principales representantes son: León Walras: y Wilfredo Pareto.
III. Escuela de Cambridge (Inglaterra). Con su Teoría del Equilibrio Parcial. La figura
central de esta escuela fue A. Marshall y su continuador A.C. Pigou.

2.6 KEYNESIANA
En la primera mitad del siglo XX se produjeron fenómenos
económicos de profundo trastorno del capitalismo, la gran
crisis económica de la de cada de los treinta que genero una
pronunciada recesión y un gran desempleo. La teoría
económica neoclásica no podía explicar los nuevos
fenómenos. En este contexto surge la obra de John Maynard
Keynes, quien pretende explicar el comportamiento de la
economía refutando. La ley de Say, que planteaba el equilibrio
de la economía.
John Maynard Keynes encabezo una revolución del pensamiento económico que descalifico la idea
entonces vigente de que el libre mercado automáticamente generaría empleo. Keynes plantea que
la crisis tiene su origen en la insuficiencia de la demanda (no se cumple la ley de Say) y ante el
problema del desempleo y crisis generalizada el Estado debía intervenir generando empleo con
inversiones en obras públicas e incremento del gasto público.

Principales planteamientos del enfoque keynesiano:

 Su enfoque central fue la demanda efectiva (demanda real agregada) como principal
determinante de las actividades económicas, la producción y el empleo. Esta demanda
agregada la sumatoria del consumo de las familias, la inversión de las empresas y el gasto
de gobierno. Cualquier aumento de la demanda tiene que provenir de cualquiera de esos
componentes.
 Estudió y desarrolló la teoría de la macroeconomía. El estudio de la economía en su
conjunto.
 Destacaron la curva de la oferta agregada era creciente, esto significa al aumentar la
demanda agregado por impulso del gobierno puede aumentar el nivel de producción.
 La inestabilidad de la demanda agregada provocado par la desconfianza de los empresarios
la principal conclusión es una apuesta por la intervención pública e a través de mayor gasto
para cubrir el déficit de la demanda.
 Admitió un sector público empresarial creador de puestos de trabajo a través de políticas
expansivas en la economía. el principal postulado de la teoría de Keynes es que la Keynes
sostenía asimismo que el libre mercado carece de mecanismos de auto equilibrio que lleven
al pleno empleo. Los economistas keynesianos justifican la intervención del estado mediante
políticas públicas orientadas a lograr el pleno empleo y la estabilidad de precios.
 Las políticas fiscales siguen la senda de expansión cíclica, que en algunos casos actuaran
en sentido contrario al ciclo económico, por ejemplo, en momentos de estancamiento mayor
gasto público principalmente en infraestructura que demande mucha mano de obra. En
momentos de inflación elevar los impuestos para contrarrestar el crecimiento de la demanda.
Las políticas monetarias expansivas también podrían alentarse bajando las tasas de interés
para incentivar la inversión.

2.7 MONETARISTA
A partir de los primeros años de la década de los 70, la
economía capitalista entra en una fase de crisis
inflacionaria. La teoría keynesiana sobre la que se
sustentaba el crecimiento de posguerra, comienza a
perder efectividad. Las políticas de gasto público, que
habían permitido facilitar la reconstrucción en las
economías devastadas por la guerra, se encontraban
agotadas. Esta situación permite el retorno de
planteamientos que defienden el sistema de mercado
como único asignador eficiente de recursos en la
sociedad.

Cuando la oferta monetaria crece más allá de lo que las personas desean mantener, estas
buscaran reducir su cantidad de dinero comprando bienes. Con este comportamiento una mayor
disponibilidad de dinero incrementaría la producción en el corto plazo. Pero en el largo plazo el
exceso de oferta monetaria se traduce en inflación.

Planteamientos: La Escuela Monetarista, según la visión de Milton Friedman, sustenta sus


planteamientos en los postulados de las escuelas clásica y neoclásica. Plantean los siguientes
aportes:
 Sostiene como postulado que la inflación es un fenómeno puramente monetario causado
por el exceso de la cantidad de dinero, respecto a la producción.
 Recomiendan que las autoridades monetarias que se sujeten a una disciplina, en donde
aumenten la cantidad de dinero a una tasa constante y estable que este directamente
relacionado con la tasa de crecimiento del PBI. Esta relación lo estable la teoría cuantitativa
del dinero que los monetaristas reformulan.
 Necesidad de reducir el gasto público mediante la reestructuración del aparato estatal. Esto
para evitar el déficit fiscal que es el causante de la emisión de dinero.
 Plena liberalización de los mercados en el mediano y largo plazo.
 La existencia de una tasa natural de desempleo, si el estado a través de sus políticas fiscales
quiere disminuir esta tasa, lo que generaría es inflación.

2.8 NUEVA ECONOMÍA CLÁSICA


 Se caracteriza por basarse en el estudio del comportamiento de los individuos a fin de
entender los fenómenos económicos generales a largo plazo.
 Además, el nuevo clasicismo se esfuerza en fundamentar la macroeconomía con bases
microeconómicas.
 Los modelos macroeconómicos del nuevo clasicismo se fundan en generalizaciones a partir
del comportamiento de individuos observado al nivel microeconómico.
 Las expectativas racionales. Este planteamiento supone que los agentes económicos
estiman el valor que las variables económicas, tendrán el futuro. Utilizando toda la
información y experiencia disponible pudiendo anticipar las medidas que tomara el gobierno,
haciendo que estas medidas no sean eficaces.

Entre sus representantes más conocidos se encuentran Robert Lucas (uno de los primeros en usar
el término "Nuevos clásicos"); George Stigler; Ronald Coase; Gary Becker y Roger B. Myerson.

EVALUACIÓN 02
1. Los asesores políticos de Trump, aunque C) Gournay - social de mercado –
sigan creyendo mágicamente en los aranceles, keynesianos
deben estar informados de que el proteccionismo
daña el crecimiento y el empleo (de hecho, solo D) Quesnay - clásica – fisiócratas
los aranceles al acero y al aluminio le pueden E) Gournay - liberal – fisiócratas
costar a Estados Unidos unos 146.000 puestos
de trabajo). Se infiere del texto anterior que las 3. Supongamos una economía con salarios
políticas económicas de Trump, se aproxima al reales fijos y rendimientos constantes a escala
pensamiento de la escuela en todos los sectores de la economía, pero
A) monetarista. decrecientes en la producción agrícola. El
B) fisiocrática. comportamiento diferencial se debe a que el
C) mercantilista. sector agrícola utiliza para su producción la
D) clásica. tierra, que es un recurso natural no reproducible
E) marxista. y que presenta diferentes niveles de fertilidad. Se
infiere del texto que pertenece a la teoría de
2. La frase es: Laissez faire et laissez passer, le A) Vicente Gournay.
monde va de lui même; «Dejen hacer y dejen B) Roberto Malthus.
pasar, el mundo va solo», fue usada por primera C) Carlos Marx.
vez por_______, contra el intervencionismo del D) David Ricardo.
gobierno en la economía. Este es el lema de la E) Adam Smith.
economía ______, formulada originalmente por
los ________. 4. La mejora de la productividad del trabajo
A) Turgot - natural – maestros de la depende en gran parte de su división, ilustrada
Iglesia en su célebre ejemplo de la manufactura de
alfileres ’inspirado en L'Encyclopédi de Diderot y
B) Quesnay - antigua – griegos d'Alembert): allá dónde un solo herrero no podría
producir más de diez alfileres por día, la fábrica disminuye conforme va aumentando la cantidad
utiliza los obreros en varias tareas diferentes consumida de dicho bien, si esto es explicado en
(estirar el alambre, cortarlo, afilarlo, etc.), y llega términos matemáticos, se infiere del enunciado
así a producir cerca de 5 000 alfileres por obrero que pertenece a la escuela de
empleado. Se infiere del texto que estas ideas A) Austria.
pertenecen a B) Viena.
A) Adam Smith. C) Cambridge.
B) David Ricardo. D) Lausana.
C) Carlos Marx. E) Frankfurt.
D) Roberto Malthus.
E) Maynard Keynes. 8. Los representantes de la escuela clásica
estaban de acuerdo con la ley de los mercados
5. Relacione correctamente las escuelas según la cual toda oferta genera su propia
económicas y/o autores con sus respectivos demanda, además esta ley afirma que los
aportes a la doctrina económica: problemas de la oferta (costes) son la razón
I. Mercantilista a. La inflación es fundamental de las crisis económicas. Una de las
un fenómeno puramente monetario críticas más importantes a dicha escuela
II. Fisiócrata b. Imponen consideraba que el problema fundamental de la
fuertes restricciones al comercio economía es la carencia de la demanda efectiva.
III. Clásica c. La vida Se infiere del texto que_______ fue criticado por
económica capitalista es una lucha de clases ________.
IV. Marxista d. La riqueza A) Bautista Say - John N. Keynes.
una nación depende de la productivad B) Carlos Marx - Thomas Malthus.
V. Monetarista e. La circulación C) Bautista Say - John M. Keynes.
del producto neto entre clases sociales D) Thomas Malthus - John M. Keynes.
E) John M. Keynes - Bautista Say
A) Ia, IIe, IIIb, Ivc, Vd
B) Id, IIa, IIIc, Ivb, Ve 9. La paradoja del valor (o paradoja de los
C) Ib, IIe, IIId, Ivc, Va diamantes y el agua) aparece dentro de la
D) Ib, IIa, IIIc, Ivd, Ve economía ________ expresa que, aunque el
E) Ic, IIa, IIIb, Ivd, Ve agua es más vital para el ser humano que los
diamantes, éstos tienen un precio mucho más
alto en el mercado. Adam Smith no fue el primero
6. En relación a las propuestas de la escuela en notar la paradoja. Nicolás Copérnico, John
neoclásica señale la verdad (V) o falsedad (F) de Locke, John Law y otros habían intentado
las proposiciones. explicar la disparidad en el valor entre el agua y
los diamantes. Esta paradoja fue solucionada por
( ) Proponen la teoría objetiva del valor que está _________ (padre de la escuela ________).
definida por la utilidad marginal. A) neoclásica – Marshall – de Cambridge
( ) Redefinieron el concepto del valor a partir de B) neoclásica – Jevons - Austriaca
la idea de la utilidad marginal. C) neoclásica – Carl Menger – de Lausana
( ) Los seres humanos tienen una escala de D) clásica - Jevons – de Cambridge
necesidades priorizadas. E) clásica - Carl Menger – austríaca
( ) Todos los fenómenos sociales son explicados
por las acciones individuales. 10. La ley de la oferta y la demanda, es un
( ) La economía sería como una ciencia exacta concepto económico creado por __________, el
mediante el uso de la matemática. cual lo utiliza para explicar cómo funcionan los
A) VVVFF mercados y determinar el precio de equilibrio.
B) VVFFV Formando así las bases de la escuela ________.
C) FVVVV A) Michell Porter - neoclásica
D) FFFFV
E) VVVVF B) Adam Smith - clásica
C) David Ricardo - clásica
7. Según la ley de Gossen (ley de la utilidad D) Alfred Marshall - neoclásica
marginal decreciente): la satisfacción (utilidad E) Francois Quesnay - fisiócrata
marginal) derivada del consumo de un bien,
TEMA III. NECESIDADES HUMANAS. BIENES Y SERVICIOS 1. NECESIDADES HUMANAS

Necesidad es la sensación de carencia o insuficiencia, ya sea material o


inmaterial, que el hombre experimenta como consecuencia de sus exigencias
corporales o espirituales. Esta sensación desagradable debe ser aplacada
mediante el consumo de bienes y servicios.

Los recursos para producir bienes y servicios son escasos y las necesidades humanas son
ilimitadas, de ahí que la escasez es el problema económico por excelencia.

1.1. Proceso de satisfacción de las necesidades

1.2. Características de las necesidades

Ilimitadas en El número de necesidades que experimenta el hombre es ilimitado y varían de


número un lugar a otro y de época a época.
Si quisiéramos enumerar las necesidades humanas, nunca acabaríamos.
Conocida como la ley de la saturabilidad de las necesidades.
Ley de Gossen: “El deseo decrece conforme se satisface una necesidad”.
Esto también es conocido como el principio de la utilidad marginal decreciente,
Limitadas en
la cual enuncia que cada unidad adicional consumida reporta una utilidad
capacidad
adicional cada vez menor.
Ejemplo: Para calmar la sed, tal vez, tomaríamos no más de dos vasos de
gaseosa y el segundo retribuirá menor bienestar que el primer vaso.
Varían en Depende de las circunstancias y de acuerdo al momento en que se dé dicha
intensidad necesidad.
Ejemplo: La necesidad de consumir un helado en verano o de consumirlo en
invierno no es la misma porque las condiciones concretas provocan una
variación en la intensidad de la necesidad.
Las necesidades se presentan de forma simultánea y, debido a la escasez de
recursos hay que aplacar las más urgentes o apremiantes.
Concurrentes
Ejemplo: Además de sentir hambre, al mismo tiempo se puede tener sed y
frío.
Para la satisfacción de algunas necesidades es preciso antes poder satisfacer
otras necesidades.
Complementarias
Ejemplo: La necesidad de estudiar exige un centro de estudios, libros,
pasajes, fotocopias, etc.
Una misma necesidad puede satisfacerse de distintas maneras.
Sustitutas Ejemplo: Para escribir podemos utilizar un lápiz o un portaminas.
La forma como se satisface una necesidad tiende a repetirse con una
Tienden a fijarse
frecuencia, entonces, decimos que se fija o se hace un hábito.
Ejemplo: El consumo de cigarrillos se realiza con una determinada frecuencia,
así como la alimentación o la recreación.

1.3. Clasificación de las necesidades


Según su intensidad
Su satisfacción es indispensable para la conservación de la vida, por lo
Necesidades
que deben saciarse obligatoria y prioritariamente.
primarias
Ejemplo: Alimentación, salud.
Son aquellas necesidades que deben satisfacerse para contribuir a
Necesidades
mejorar el nivel de vida del ser humano.
secundarias
Ejemplo: Estudios profesionales.
Llamadas también necesidades suntuarias, superfluas o de lujo. Su
Necesidades
satisfacción implica una diferenciación respecto a la sociedad.
terciarias
Ejemplo: La compra de relojes Rolex, autos de lujo.

a. De acuerdo a cómo deben ser satisfechas


Afectan a una sola persona, independiente de las demás. Son
Individuales satisfechas individualmente.
Ejemplo: Alimentación, educación personalizada.
Colectivas Afectan tanto a un grupo de individuos como a la sociedad. Ejemplo:
Transporte público, educación en aula.
a. De acuerdo al tiempo de su satisfacción

Se satisfacen de inmediato.
Presentes
Ejemplo: Trabajo.
Se satisfacen de manera mediata.
Futuras
Ejemplo: Estudio de una carrera profesional, ahorro.

2. BIENES
Se denomina bienes a todas las cosas u objetos materiales o inmateriales que, por sus
características, tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.
2.1. Clases de bienes
Los bienes libres son provistos por la naturaleza y
Bienes libres son abundantes debido a que no se incurre en un
(no costo de oportunidad. Tienen valor de uso
económicos) (satisfacen necesidades) pero no tienen valor de
cambio (no tiene capacidad de ser intercambiado).
Son aquellos que, para obtenerlos, requieren de la
intervención del hombre. Son escasos, porque al
consumirlos y al producirlos se incurre en un costo
Bienes
de oportunidad Tienen valor de uso
económicos
(satisfacen necesidades) y también tienen valor de
cambio (sí tienen la capacidad de ser
intercambiados).

2.2. Clasificación de bienes económicos

Los bienes económicos pueden ser clasificados utilizando diversos criterios.

a. Por su función o grado de elaboración


Son aquellos que para ser consumidos deben ser transformados
Bienes intermedios previamente; es decir, requieren de una transformación adicional.
Ejemplo: los clavos en una silla o de cualquier mueble.
Se encuentran listos para el consumo; es decir, se orientan a la
satisfacción de necesidades de manera directa y por lo tanto, no
Bienes finales
requieren de alguna transformación adicional.
Ejemplo: una PC ya ensamblada lista para utilizar.
b. Por su utilización
Se utilizan para satisfacer las necesidades personales de los seres
Bienes de consumo humanos. Satisfacen las necesidades en forma inmediata y directa.
Ejemplo: Una bicicleta, un plato de comida.
Se usan para crear otros bienes, es decir, se consumen en un nuevo
proceso productivo. Son utilizadas por las empresas (maquinarias,
Bienes de capital
equipos, instalaciones, insumos, materias primas).
Ejemplo: Un camión, un tractor o las mesas de un restaurante.
c. Por su duración
Se agotan en el primer uso.
Bienes fungibles Ejemplo: un plato de comida, cubiertos descartables, agujas
hipodérmicas.
Se utilizan varias veces; es decir, son bienes que no se agotan en su
Bienes infungibles primer uso.
Ejemplo: Las prendas de vestir, los libros.

d. Por su situación jurídica


Pueden trasladarse de un lugar a otro con suma facilidad y sin ser
Bienes muebles destruidos.
Ejemplo: Un sofá, una PC.
No pueden ser trasladados de un lugar a otro, o que su traslado es muy
Bienes inmuebles difícil y costoso.
Ejemplo: Un edificio, un castillo, un terreno.

e. Por la relación que surge del uso de ellos


Dos bienes son complementarios si un bien de forma independiente no
es capaz de satisfacer una determinada necesidad y es necesario
Bienes
asociarlo con otro bien para que así pueda satisfacer esa necesidad.
complementarios
Presentan demanda conjunta.
Ejemplo: Limón + Pescado = Ceviche.
Dos bienes son sustitutos si satisfacen la misma necesidad. También son
Bienes sustitutos llamados bienes sucedáneos.
Ejemplo: Pepsi y Coca Cola.

f. Por su relación con el ingreso


Es aquel bien que, al aumentar el ingreso de las personas, la demanda de este
Bien
disminuye y viceversa.
inferior
Ejemplo: La ropa de segunda mano, la margarina.
Es aquel bien que, al aumentar el ingreso de las personas, se incrementa su
Bien
demanda y viceversa.
normal
Ejemplo: Alimentos o ropa de calidad estándar o de marca conocida.
Al igual que el bien normal, al aumentar el ingreso se incrementa su demanda,
Bien con el detalle de que la variación porcentual de la demanda es mayor que la
superior variación porcentual del ingreso.
Ejemplo: arroz integral.
Bien Es aquel bien que, al ocurrir una variación en el ingreso, la demanda del bien no
neutral se altera.
Ejemplo: medicamentos.

g. Por la relación con el precio


Son los bienes que cumplen con la ley de la demanda, es decir, al aumentar el precio
Bien
del bien, su cantidad demandada disminuye, ceteris paribus. Su curva de demanda
normal
es de pendiente negativa.
Es un bien inferior. Su cantidad demandada tiene una relación directa con el precio
del producto. Presentan curva de demanda con pendiente positiva. Es un caso
Bien Giffen
mencionado por Alfred Marshall en su libro Principios de economía.
Ejemplo: La papa durante la hambruna en Irlanda del siglo XIX.
Es un bien superior. La cantidad demandada tiene una relación directa con el precio
Bien del producto. Por esa razón, presentan curva de demanda con pendiente positiva.
Veblen Esto se debe a que un aumento del precio puede generar que la percepción de
exclusividad aumente haciéndolo más atractivo para el consumidor de altos ingresos.

3. SERVICIOS

Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para satisfacer
directamente necesidades de otras a través de su prestación, ayuda o auxilio.

3.1. Características
• Son inmateriales (intangibles). Los servicios no pueden percibirse
materialmente.
• Se consumen al mismo tiempo que se producen.
• Su prestación requiere del uso de bienes, que permitan a quien los
produce realizar adecuadamente su labor.
3.2. Clasificación

Servicios Son administrados y organizados por la empresa privada.


Según privados Ejemplo: Notarías
quién los Son administrados y organizados por el Estado, a través del
Servicios
brinda gobierno central, municipalidades y empresas públicas, entre otros.
públicos
Ejemplo: Educación, salud en hospitales.
El beneficio solo alcanza a una persona en un tiempo y espacio
Según a Servicios
determinado.
quiénes individuales
Ejemplo: Clases particulares.
se les
brinda Servicios El beneficio lo recibe simultáneamente un grupo de personas.
colectivos Ejemplo: Educación en aula.

GLOSARIO
• Saturar: Llenar, ocupar completamente o utilizar una cosa hasta el límite de su capacidad.
• Tangible: Se refiere al bien que puede tocarse o que se percibe de manera precisa.

EVALUACIÓN 03
1. Jorge es un escolar que siempre lleva la que ahora, en agosto. Jorge ha observado la
cuenta de sus propinas y sus gastos, de manera característica de que las necesidades humanas
que siempre registra cada vez que compra (son)
helados en un archivo de Excel. Hace unos días A) ilimitadas en número.
estaba revisando su historial y se dio cuenta de B) limitadas en capacidad.
que en enero y febrero consumió muchos más C) concurrentes.
D) varían en intensidad. 6. Cuando Fernando fue a la panadería, le
E) complementarias. dijeron que el pan se había acabado temprano,
pero le ofrecieron tostadas, a lo cual Fernando
2. Una persona con diabetes está obligada a accedió. En este caso, el pan y las tostadas son
seguir un tratamiento durante toda su vida, una bienes
persona infectada con SARS-CoV-2 debe recibir A) inferiores.
inmediatamente un tratamiento y una persona B) ordinarios.
con TBC, de la misma manera, debe ser sanada C) complementarios.
antes de volver a sus actividades diarias. Los D) sustitutos.
anteriores ejemplos evidencian que la salud es E) fungibles.
una necesidad __________ dado que
__________. 7. La dosis de insulina que se suministra a un
A) primaria – permite el desarrollo personal paciente con diabetes no depende de su ingreso,
B) primaria – es indispensable para la vida es decir, la insulina, así como la mayoría de
C) secundaria – mejora el nivel de vida medicamentos es un bien
D) secundaria – permite el desarrollo personal A) inferior.
E) secundaria – es un lujo por el costo B) neutral.
C) normal.
3. Las sustancias adictivas provocan en el D) superior.
organismo del individuo que las consume una E) ordinario.
sensación de carencia de estos productos a
pesar de ya haberlos consumido. ¿Cuál es la 8. Los circuitos integrados, tornillos, baterías y
característica de las necesidades que no se demás componentes de diversos dispositivos
cumple según la premisa anterior? electrónicos no son utilizables por sí solos
A) Ilimitadas en capacidad. porque no constituyen un producto listo para
B) Concurrentes. consumir. Esto indica que son bienes
C) Varían en intensidad. A) finales.
D) Limitadas en capacidad. B) complementarios.
E) Tienden a fijarse. C) sustitutos.
D) muebles.
4. En algunos lugares muy industrializados, la E) intermedios.
contaminación ha llevado a que los citadinos
deban adquirir tanques de oxígeno para poder 9. En determinadas localidades de Japón las
vivir saludablemente sin consecuencias en su calles están tan contaminadas que es necesario
salud. En este caso, el aire ha dejado de ser un adquirir tanques de oxígeno, de manera que
bien dicho oxígeno deja de ser un bien
A) primario. A) Veblen.
B) básico. B) final.
C) sustituible. C) de capital.
D) libre. D) de consumo.
E) fungible. E) libre.

5. El día en que Juanito olvidó llevar su 10. El Ministerio de Trabajo y Promoción del
cartuchera al colegio se dio cuenta de que no Empleo cuenta con un servicio de patrocinio legal
podía utilizar sus cuadernos para escribir si no se gratuito en casos en que los trabajadores o
pedía prestado de sus compañeros. Juanito se extrabajadores de una empresa consideran que
dio cuenta de que los cuadernos y los lapiceros sus derechos han sido vulnerados. Este servicio
son bienes es
A) sustitutos. A) público.
B) normales. B) primario.
C) inferiores. C) secundario.
D) complementarios. D) terciario.
E) finales. E) privado.
TEMA IV. FACTORES PRODUCTIVOS. POBLACIÓN LABORAL

1. FACTORES PRODUCTIVOS

Son los diferentes elementos que se utilizan para poder crear bienes y servicios, los cuales se
combinan óptimamente para la producción. Los factores productivos se clasifican en:
Está constituido por las fuentes naturales, con las cuales se inicia la cadena productiva.
Tierra Dentro de este factor se encuentran las tierras empleadas para la agricultura y la
ganadería, la flora y la fauna, los yacimientos, los bosques, etc.
Se compone del esfuerzo y las capacidades humanas del trabajador, que son tanto
Trabajo físicas como intelectuales.
Son bienes que sirven para producir otros bienes: maquinarias, herramientas,
Capital instalaciones, infraestructura. Es el factor productivo generado por el hombre, también
se denomina capital físico o real.
Es la organización en sí, que realiza la producción del bien o del servicio, a cambio
Empresa de un beneficio. El rendimiento de este factor depende de quien dirige la organización.
Es el organismo fiscalizador de la actividad productiva. En cuanto se refiere a los precios,
Estado el Estado puede ejercer control sobre ciertos productos estableciendo precios máximos y
precios mínimos.

Factores productivos
Factor Características
Tierra (N) Pasivo, condicionante y originario.
Trabajo (L) Activo, determinante y originario.
Capital (K) Auxiliar y derivado.
Empresa (E) Organizador.
Estado (G) Estabilizador y regulador.

2. TIERRA

Son todos aquellos elementos que brinda la naturaleza y que pueden ser transformados en bienes y
servicios.

El factor tierra básicamente comprende los siguientes recursos:

 Recursos Renovables. Son aquellos recursos que son capaces de recuperar por sí mismos su
población. No se agotan con su extracción. Ej. los bosques, los peces, etc.
 Recursos No Renovables. Son aquellos que no pueden recuperarse y están en una cantidad
determinada, por lo que se agotan con su extracción. Ej. el petróleo, el gas natural, los minerales,
etc.
 Recursos Potenciales. Aquellos que en la actualidad no pueden ser explotados por razones
tecnológicas o de localización (yacimientos petrolíferos submarinos) o que su utilidad no ha sido
descubierta.

3. TRABAJO

Es aquella actividad consiente física y mental que realiza el ser humano orientado a la producción de
bienes y servicios que permitan la satisfacción de necesidades.

El salario es la retribución al trabajador por su aporte en la producción de bienes y servicios.

Se clasifica de la siguiente manera:


Salario nominal Es aquella retribución expresada en unidades monetarias.
Representa lo que el trabajador puede adquirir, en bienes y servicios, con
Salario real
el salario nominal. Es afectado por el nivel general de precios (inflación).
Es aquel que permite a una familia de 4 miembros adquirir una canasta
Salario mínimo vital
mínima de consumo. Lo determina el INEI.
Es aquel salario que el empleador está autorizado a pagar a sus
Salario mínimo legal
trabajadores. Lo aprueba el Congreso de la República.

3.1. POBLACIÓN LABORAL EN EL PERÚ

Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas par a
trabajar. En el Perú, se considera a partir de 14 años.
Población Económicamente Activa (PEA): Personas en edad de trabajar que Población no
se encuentran trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo Económicamente
(desocupados). Activa:
PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una PEA Personas que no
actividad económica. En este grupo se encuentra las desocupada: trabajan ni buscan
personas independientes y dependientes. Personas de trabajo y no
14 años a más desean trabajar
PEA adecuadamente PEA subempleada: Son los que no tienen (inactivos plenos) y
empleada: trabajadores cuya ocupación trabajo, buscan aquellos que
Está conformada por no es adecuada cuantitativa activamente y eventualmente
aquellos que laboran 35 ni cualitativamente. En el caso no lo estarían
horas o más a la semana y del Perú, se considera dos encuentran. interesados en
reciben ingresos por encima grupos de subempleo, por Se puede dividir trabajar
del ingreso mínimo horas (menos de 35 horas a la a la vez en (desempleo oculto)
referencial o aquellos que semana) y por ingresos cesantes y Ejemplo: las
laboran menos de 35 horas (ingreso mensual menor al aspirantes. amas de casa,
semanales y no desean ingreso mínimo de referencia). los estudiantes, y
trabajar más horas. los jubilados,
rentistas.

4. CAPITAL

Es todo recurso que puede ser utilizado en la generación de nuevos bienes y servicios o a la obtención
de ingresos directos. Ej. herramientas, dinero.

Los intereses son la retribución por el uso de la capital en la producción.

4.1 Funciones del Capital.

 Las máquinas y herramientas usadas en la producción permiten incrementar la productividad del


trabajo.
 El uso de máquinas y herramientas permite el ahorro de esfuerzo humano.
 La mejora de las máquinas y herramientas utilizadas para el trabajo ayudan a explotar de forma
más eficiente los recursos naturales.
 El desarrollo de la tecnología y los conocimientos permite contar con un mayor número de bienes
para la sociedad.

4.2 División del capital.


El capital está constituido por un conjunto de bienes invertidos en una empresa que se utilizan para la
producción y, por lo tanto, para la obtención de rentas y ganancias.
Máquinas, equipos, herramientas y
Capital físico edificios que sirven para producir bienes
finales.
Dinero que circula en el proceso
productivo qel cual es necesario para
financiar la producción

5. EMPRESA (habilidad empresarial)

Es la unidad económica encargada de dirigir y organizar la producción, adquiriendo y combinando los


factores productivos. (Véase unidad 9)

Los beneficios son la retribución a la empresa por su participación en la producción.

6. ESTADO

Es el agente económico encargado de regular las actividades económicas, mediante sus diversos
organismos y normativas. (Véase unidad 13)

Los impuestos es el pago al Estado para que pueda realizar sus actividades en la economía.

GLOSARIO
UIT: Unidad impositiva tributaria es el monto de referencia utilizado en normas tributarias.
Para el año 2020 es equivalente a S/ 4300
Ingreso mínimo referencial: Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la canasta mínima
de consumo entre el número promedio de perceptores del hogar.

EVALUACION 04
1. La contaminación ambiental generada por las sería una migración hacia empleos de menor
actividades mineras puede producir calidad, destacándose aquellos que presentan
externalidades negativas sobre la agricultura. Un salarios menores al ingreso mínimo de referencia
ejemplo podría ser la operación cuprífera Tía y van de la mano con jornadas mayores a las 35
María que según los pobladores el Valle del horas semanales. Ocupar un puesto laboral
Tambo podría contaminar zonas donde se aceptando dichas condiciones salariales
produce papa, arroz, maíz, zapallo y ajo, entre generaría un aumento en
otros; por ende se han lanzado voces de alarma A) los Cesantes.
sobre la posibilidad de que la actividad minera B) los aspirantes.
afecte a este sistema productivo ya consolidado. C) el Desempleo Oculto.
Tomando en cuenta el enunciado anterior, D) el Subempleo Visible.
podemos afirmar que el factor productivo que E) el Subempleo Invisible.
podría verse afectado se caracteriza por ser
A) derivado. 3. La crisis económica que viene atravesando la
B) organizador. Argentina desde principios de 2018 golpeó
C) estabilizador. duramente al bolsillo de los trabajadores
D) determinante. asalariados. Según el Instituto Nacional de
E) condicionante. Estadísticas y Censos Argentino, los sueldos
crecieron en promedio un 40,9% a lo largo de
2. Más de 2,3 millones de personas quedaron 2019, mismo año en que la inflación fue del
desempleadas en la capital entre marzo y Junio 53,8%. Esta diferencia de casi 13 puntos
2020. Lamentablemente la recuperación de los porcentuales implica una disminución en el
empleos que se perdieron desde el inicio de la ______________, y refleja claramente su crisis
cuarentena no será sencilla. Por ello, lo que se inflacionaria, la cual es la más alta de los últimos
vendría a partir del segundo semestre 2020, 28 años.
A) capital A) VFVFV
B) beneficio B) VVVFF
C) salario real C) VFVFF
D) salario nominal D) FVFFF
E) salario mínimo legal E) VVFFF

4. A nivel nacional un 30% de las empresas 7. El Sr. Paco Holguín hasta fines del mes
tuvieron que cambiar de rubro para salvar el pasado trabajaba en un Fast Food cubriendo
negocio o quebraron durante el estado de turnos de 5 horas diarias durante 6 días a la
emergencia, de acuerdo con la Asociación de semana; luego de presentarse a varias
Empresas Familiares. Dentro de las que han convocatorias durante el último mes, aún no
tenido que despedirse del mercado se consigue trabajo, ya que ante la pandemia no le
encuentran Soyuz, Tiendas París, Uber Eats y ofrecen un salario ni condiciones que al menos
Avianca Perú S.A; mientras tanto otras en pro de igualen su anterior situación laboral.
cumplir con su característica de _________, han Tomando en cuenta la información anterior,
tenido que reinventarse; este es el caso de la podemos afirmar que el Sr. Holguín ha pasado
Pastelería San Antonio, la cual se transformó en de
Mini Market o de Platanitos que sumado a su A) subempleo visible a subempleo invisible.
venta de ropa online incluyó la comercialización B) subempleo invisible a desempleo oculto.
de insumos para comida oriental. C) adecuadamente empleado a Aspirante.
A) activa D) subempleo visible a cesante.
B) auxiliar E) subempleo visible a inactivo.
C) reguladora
D) determinante 8. En todo el mundo, Bancos Centrales,
E) organizadora Ministerios de Economía, Organismos
Internacionales han establecido programas
5. Muchos peruanos llevaban semanas financieros de apoyo a las empresas para
denunciando las elevadas tarifas que las clínicas enfrentar la severa crisis económica provocada
privadas cobraban por atender a los pacientes de por la pandemia del COVID-19. En el Perú, el
covid-19. Ante ello, el presidente Martín Vizcarra Estado dispuso S/30 mil millones en garantia del
les dio un “ultimatum” para que aceptaran o Tesoro publico, para apoyar la cadena de pago
negociaran tarifas razonables, de lo contrario, de las empresas; Medianas y Pequeñas
dijo que invocaría un artículo de la Constitución empresas (Pymes) alcanzaron el 51% de los
que justifica la expropiación a los privados en préstamos, las Micro y Pequeñas empresas
casos de seguridad nacional o necesidad (Mypes) solo 11%, y los negocios que pidieron
pública. Horas después de este anuncio, las S/30 mil para sobrevivir apenas recibieron el
clínicas finalmente alcanzaron un acuerdo con el 0,8%.
gobierno. Podemos afirmar en función al enunciado
Dicha intervención del Estado confirma que se anterior que dichos préstamos representan al
encuentra cumpliendo con su función factor productivo denominado
A) proveedora. A) naturaleza.
B) reguladora. B) empresa.
C) organizadora. C) trabajo.
D) redistributiva. D) capital
E) estabilizadora. E) estado.

6. En referencia a la Población Laboral en el 9. Relacioné Correctamente


Perú, indique la alternativa correcta tomando en I. Dieta
cuenta la verdad (V) o falsedad (F) de los II. Jornal
siguientes enunciados. III. Honorario
( ) Toda la PENA forma parte de la PET IV. Emolumento
( ) Los Cesantes forman parte de la PET. a. Traductor colegiado
( ) Los aspirantes se encuentran sub empleados. b. Obrero textil de Gamarra
( ) Los Desempleados Ocultos perciben ingresos c. Regidor Municipalidad de Lince.
mensuales por debajo del mínimo referencial. d. Presidente del Consejo de Ministros.
( ) Trabajar 30 horas a la semana con un sueldo
mensual de 2800 soles te hace ser subempleado A) Ic, IIb, IlId, IVa
visible.
B) Ib, IIa, IIIc, IVd restricciones y sobre todo el miedo de la
C) Ic, IIb, IIIa, IVd población, seguirán en crisis en lo que resta del
D) Ic, IId, IIIa, IVb 2020.
E) Id, IIa, IIIb, IVc Autoridades de Piura exigen que el gobierno
tome cartas en el asunto en el mercado de
10. La COVID-19, no sólo ha cambiado nuestro trabajo ya que por su carácter de ___________
modo de convivir; sino que también está debería tener atención prioritaria.
impactando desfavorablemente a la economía, la A) activo
salud y el trabajo. En Piura por ejemplo más de B) pasivo
25 mil personas se quedaron sin trabajo, siendo C) auxiliar
los sectores turismo y hotelería los más D) regulador
afectados, ya que ambos debido a las E) organizador

TEMA V. PROCESO ECONÓMICO – CIRCULACIÓN

1. PROCESO ECONÓMICO
Es un conjunto de fases o etapas mutuamente dependientes que explican la conducta de la
actividad económica que desarrollan las sociedades para satisfacer sus necesidades.

1.1. Etapas
a) Producción: Es la actividad orientada a generar bienes y servicios útiles al hombre. En
esta etapa intervienen los siguientes factores productivos:

Función de producción: f (Q) = f (N, L, K, E, G)

b) Circulación: Fase del proceso económico que pone en relación estrecha las unidades
productivas (empresas) con las unidades de consumo (familias). Ambas constituyen los
llamados polos económicos. En esta fase se forman los precios.
c) Distribución: Es la asignación, retribución o pago correspondiente a cada factor productivo
que interviene en la producción. Así tenemos:
Factor Retribución
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresa Beneficio o ganancia
Estado Tributos

d) Consumo: Es el empleo o utilización de los bienes y servicios producidos para la satisfacción


de las necesidades. Una parte de la riqueza que no se destina al consumo, se destina al
ahorro. Se determina por la renta absoluta (percibido durante un año) y/o la renta permanente
(percibido a largo plazo).
e) Inversión: Es el gasto destinado a la adquisición de materias primas, insumos y bienes
de capital para mantener o incrementar la capacidad productiva de las empresas y el país. La
inversión equivale al ahorro que se ha hecho en un periodo anterior, por lo que se cual, se
cumple la identidad (bajo el supuesto de una economía cerrada).
AHORRO (t0) = INVERSIÓN(t1)

2. EL MERCADO - CIRCULACIÓN

Es el conjunto de mecanismos que permite la interacción de vendedores (ofertantes) y


compradores (demandantes) con el objetivo de realizar el intercambio de bienes, servicios y
factores productivos.

Mercados Virtuales versus Mercados Espaciales. La idea de mercado ha ido unida siempre
a la de un lugar geográfico específico. Como consecuencia del progreso de las comunicaciones
y la tecnología el mercado se ha desprendido de su carácter localista, y hoy día se entiende
por mercado el conjunto de actos de compra y venta referidos a un producto determinado en
un momento del tiempo, sin ninguna referencia espacial concreta.

El mercado se estructura en dos formas:


Mercado de competencia perfecta Mercado de competencia imperfecta
El precio es determinado por la interacción de El precio es determinado por alguien o por
los ofertantes y los demandantes. algunos ofertantes y demandantes.

2.1 ELEMENTOS DE MERCADO:

Productos(Q) Precio(P)
Mercancías, bienes, servicios, factores
productivos y activos financieros que Es el valor monetario de los productos que serán
serán intercambiados. intercambiados. Este precio es determinado por la
interacción de la oferta y la demanda,
Ofertantes(O) dependiendo si es de competencia perfecta o
Integrando por los agentes económicos imperfecta. El precio es la principal información
que irán al mercado a vender los que nos brinda el mercado al tomar nuestras
productos teniendo una capacidad y decisiones económicas.
disposición para venderlos.
Demandantes(D)
Integrado por los agentes económicos
que irán al mercado a adquirir los
productos teniendo capacidad y
disposición para adquirirlos.

2.2. CLASIFICACIÓN

2.2.1. Según el volumen transado

MERCADO MAYORISTA MERCADO MINORISTA


Donde se pueden adquirir grandes cantidades Donde los productos se comercializan por
de un determinado producto. La ventaja de unidades o cantidades pequeñas
este mercado es que a medida que se generalmente está formada por
adquiere mayor cantidad el precio unitario comerciantes y revendedores. El precio
disminuye. unitario es mayor.
Ejemplo: mercado mayorista de Santa Anita Ejemplo: Supermercados, bodegas.

2.2.2. Según el acceso al mercado

MERCADO ABIERTO MERCADO CERRADO


Son los mercados donde no existen Son aquellos mercados donde existen
restricciones de ningún tipo, ni para los restricciones económicas, legales,
compradores ni vendedores. tecnológicas, etc.
Ejemplo: mercado cambiario en el Perú. Ejemplo: mercado de valores primario de
Lima.

2.2.3. Según el producto

MERCADO REAL MERCADO FINANCIERO


Es el mercado donde se producen y se pone a Es el mercado donde existen intermediarios
la venta de bienes y servicios. financieros y se venden acciones y bonos.

2.2.4. Según el aspecto legal

MERCADO Donde los participantes, ofertantes y demandantes, cumplen las regulaciones


FORMAL propias de cada país, licencia de funcionamiento, certificado de Defensa Civil,
inscripción en registros públicos, RUC, pago de impuestos.
Ejemplo: bancos, supermercados.
MERCADO Donde los participantes no cumplen las disposiciones legales tributarias por
INFORMAL razones de evasión y elusión fiscal, y falta de responsabilidad al no cumplir las
disposiciones administrativas, regulatorias del Estado. El comercio no es
clandestino y el producto que se comercializa es legal.
Ejemplo, el trabajo doméstico no declarado, la venta ambulante espontánea,
la minería informal, celulares robados.
MERCADO En este mercado se comercia productos prohibidos por ley o se producen
ILEGAL infringiendo leyes distintas a las tributarias. Su comercio es clandestino.
Ejemplo: narcotráfico, contrabando, minería ilegal.
MERCADO Se genera por la intervención del Estado al establecer control de precios y los
NEGRO productores restringen su producción generando desabastecimiento. La
escasez origina un comercio clandestino a precios diferentes del precio oficial.

3. MODELO DEL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

Es un modelo económico que permite analizar de manera sencilla y resumida la interacción de


las unidades de consumo (familias), las unidades de producción (empresas) y el Estado, sin
comercio exterior.

Agentes económicos Mercados


Están conformados por Se identifica dos tipos de mercados:
familias, empresas, Estado los de bienes y los de factores

Mediante este esquema se muestra el proceso de traslado o circulación de bienes, servicios y


factores productivos, que se da entre los agentes económicos y se ejecuta mediante el
mecanismo de mercado. El Estado brinda y adquiere factores, bienes y servicios en los mercados
pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las Empresas. Pero a la vez, cobra los
impuestos y entrega las transferencias y subsidios.

3.1. Rol económico de los Agentes

Las familias deciden cuánto de su trabajo, tierra y capital venderán o


alquilarán en los mercados de factores a cambio de salarios, renta,
FAMILIAS intereses y beneficios.
(Unidades de Su objetivo es satisfacer a plenitud sus necesidades, al menor gasto
consumo) posible.
Supuestos: Las familias son dueñas de los factores de producción
 Maximizan utilidad.
Es una unidad económica que decide las cantidades de factores de la
EMPRESAS
producción que alquilarán, y vende su producción en los mercados de
(Unidades de
bienes.
producción)
Supuestos: Maximizan ganancias
Su papel en la economía moderna, tiene tres funciones económicas
principales:
 Aumentar la eficiencia cuando promueven la competencia, reduce las
ESTADO
externalidades negativas y provee bienes públicos.
 Redistribución del ingreso (fomenta la equidad)
 Estabilidad y el crecimiento macroeconómico
3.2. Tipos de mercados

MERCADO DE Son aquellos en los cuales se compran y venden bienes y servicios.


BIENES
MERCADOS DE Son aquellos en los cuales se compran y venden factores de la
FACTORES producción.

3.3. Flujos económicos


Son las corrientes de productos y dinero que circulan entre las familias y las empresas. Permiten
conocer las direcciones que siguen los bienes servicios, factores y el dinero, identificando a los
ofertantes y demandantes de cada mercado.

Flujo real o físico Flujo nominal o monetario


 Flujo real de bienes y servicios que van de  Flujo monetario que parte de las familias a
las empresas a las familias y distribuidos a las empresas por la adquisición de bienes
través del mercado de bienes. y servicios en el mercado de bienes.
 Flujo real de los factores productivos que  Flujo monetario que parte de las empresas
serán utilizadas en la producción de bienes a las familias por la adquisición de factores
y servicios, que van de las familias a las productivos. Representa el costo de
empresas. producción de las Empresas.

GLOSARIO
 Evasión de impuestos: Hace referencia a las maniobras utilizadas por los contribuyentes
para evitar el pago de impuestos violando para ello la ley. En la evasión tributaria simple y
llanamente no se cumple con la ley.
 Elusión de impuestos: Hace referencia a las conductas del contribuyente que busca evitar
el pago de impuestos utilizando para ello maniobras o estrategias permitidas por la misma ley
o por los vacíos de esta. La elusión no es estrictamente ilegal.
 La economía sumergida: Se designa como “economía sumergida”, “economía subterranea”,
etc, a aquellas actividades económicas que de una u otra manera están fuera de lo formal, sin
incluir actividades que no son socialmente deseables, como el contrabando, el narcotráfico.
No hay registros o son ocultos, su cálculo se estima mediante técnicas que no se basan en
los registros contables.

EVALUACION 05

1. Anita vive en Tumbes y quiere ganar algo de cremolada podríamos afirmar que se encuentra
dinero por eso ha comprado una congeladora en la fase de
para generar y vender cremolada, ya que el clima A) producción.
del norte es muy cálido. Al elaborar su rica B) circulación.
C) distribución. poco calificada. ¿Como se denomina al mercado
D) consumo. donde intercambiaran su oferta de trabajo?
E) inversión.
A) Mercado de bienes.
2. Carlitos es pescador y para poder ganar más, B) Mercado bursátil.
lleva sus jabas de pescado en moto hasta el C) Mercado abierto.
mercado modelo en lugar de venderlos en el D) Mercado de factores.
puerto. Lo indicado corresponde a la fase del E) Mercado de servicios.
proceso economico denominado
A) consumo. 7. La familia Rodríguez solicitará un pequeño
B) producción. préstamo al Banco Continental y con ese dinero
C) distribución. comprará dos computadoras portátiles a sus
D) circulación. hijos en edad escolar, para que puedan seguir
E) inversión. sus clases de forma virtual en tiempos de
distanciamiento social. Dicho operación se
3. La constructora Vega viene ganando gran encuentra dentro del sector
proporción de mercado como resultado de la A) producción.
calidad en sus construcciones, pero como ya B) industria.
estamos en fin de mes tendrá que pagar salarios, C) agricultura.
intereses y demás por lo indicado la empresa se D) secundario.
encuentra en la fase de E) terciario.
A) distribución.
B) inversión. 8. Koky quiere comercializar conserva de
C) producción. pescado en la sierra de Ayabaca, más para que
D) circulación. su negocio sea rentable hará el proceso de
E) consumo. enlatado en una planta de producción, ubicada
en la ciudad de Chimbote. Su producción de
4. El estado peruano como una forma de enlatado corresponde al sector
contener los efectos económicos de la A) pesca.
pandemia está aplicando diversas medidas, B) secundario.
como otorgar subsidios a las empresas para C) cuaternario.
que sus actividades no se paralicen, además de D) transporte.
otorgar bonos a las familias para continuar E) minería.
satisfaciendo sus necesidades básicas. Las
etapas del proceso económico directamente 9. Machu Picchu es una ciudadela inca ubicada
afectadas son en las alturas de las montañas de los Andes en
Perú, sobre el valle del río Urubamba. Se
A) el consumo y la distribución. construyó en el siglo XV y luego fue abandonada,
B) la producción y el consumo. y es famosa por sus sofisticadas paredes de
C) la producción y la inversión. piedra seca. De acuerdo con datos de la
D) el consumo y la inversión. Comisión de Turismo del Congreso, Machu
E) la distribución y el consumo. Picchu genera ingresos al Estado peruano por
US$38.5 millones anuales. Asimismo, la
5. Durante los últimos meses en que los ciudadela inca recibe unos 1.7 millones de
peruanos vivimos la cuarentena por la covid -19, visitantes anuales, los mismos que son parte del
donde se paralizaron varias empresas sector
golpeando fuertemente al empleo y A) pesquero.
consecuentemente generaría una caída en el B) primario.
__________ de los peruanos. C) terciario.
A) producción D) secundario.
B) circulación E) construcción.
C) distribución
D) consumo 10. Más de 600 mil plantones de café con alta
E) inversión calidad genética instalará el Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA) en el Valle de los Ríos
6. Muchos jóvenes al terminar su educación Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), con la
secundaria, por motivos económicos deciden finalidad de potenciar la productividad de 122.5
trabajar ofreciendo su mano de obra todavía hectáreas de cultivo y mejorar la economía de 49
pequeños agricultores. Todo lo indicado C) turismo.
pertenece al sector D) primario.
A) secundario. E) comunicaciones.
B) industria.

TEMA VI. LA DEMANDA Y LA OFERTA. FACTORES. ELASTICIDAD PRECIO DE LA


DEMANDA. EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO DEL MERCADO. LEY DE SAY.
CONTROL DE PRECIOS

1. LA DEMANDA
Se define como las cantidades de bienes y servicios que un consumidor desea y está en la
capacidad de comprar a diferentes precios en un determinado período de tiempo,
manteniendo los demás factores constantes.

1.1 La función de demanda


La función de demanda de un bien en el mercado proporciona la relación entre la cantidad
demandada del bien en un período determinado y su precio (mientras todo lo demás
permanece constante).

La expresión funcional o matemática de la demanda se representa de la siguiente manera:


Qd = f ( Px , I, G, Ps , Pc, M, Pub, otros)
Donde:
Qd = es la cantidad demandada Pc=precios de bienes complementarios
Px= El precio del bien x M= Moda
I= el ingreso del consumidor Pub= Publicidad
GyP= gustos y preferencias
Ps= precios de los bienes sustitutos

Aplicando la condición “ceteris paribus” (mantener los demás factores constantes) y


analizando solo el efecto del precio sobre la cantidad demandada, tenemos que:
Qd = f (P x, ceteris paribus)

1.2) La tabla de la demanda y curva de demanda


Suponga que una función de la demanda del bien X es Qdx=5 – Px, ceteris paribus. Al sustituir
diferentes precios, se obtiene la tabla de la demanda. Al representar cada par de valores como
un punto en una gráfica y unir los puntos resultantes se obtiene la curva de demanda.
Tabla de la demanda Curva de demanda
Precio Cantidad demandada
(Px) (Qdx)
A 5 0
B 4 1
C 3 2
D 2 3
E 1 4
F 0 5

Esta relación inversa entre el precio y la cantidad se refleja en la pendiente negativa de la


curva de demanda. Este hecho se conoce como ley de la demanda.
1.3) Cambios en demanda y cantidad demandada
Cambio en la cantidad demandada Cambio en la demanda
Un cambio en su propio precio (Px) Cuando cualquiera de las condiciones ceteris paribus
provocará un movimiento a lo largo de varía, toda la curva de demanda se desplaza hacia la
la misma curva de demanda. El derecha o a la izquierda. En la figura se ilustra un
término cantidad demandada se aumento en la demanda. Cuando la demanda
refiere a un punto de la curva de aumenta, la curva de demanda se desplaza hacia la
demanda. derecha.

1.4 Factores que influyen en los desplazamientos de la Demanda


La Demanda de un consumidor o comprador cualquiera depende de los siguientes factores:
 El ingreso del consumidor
 El precio de los bienes sustitutos
 El precio de los bienes complementarios
 Gustos, preferencias y costumbres
 La publicidad
 La población
 El clima

2) LA OFERTA
Son las cantidades de bienes y servicios que un productor posee y desea ofrecer a diferentes
precios en un determinado período de tiempo, manteniendo los demás factores constantes.

2.1) La función de oferta


La función de oferta de un bien en el mercado proporciona la relación entre la cantidad ofrecida
del bien en un período determinado y su precio (mientras todo lo demás permanece constante).

La expresión funcional o matemática de la oferta de un bien con respecto a los factores que
la determinan. Se representan de la siguiente manera:

Qo = Q(Px , T , K, C, Pa, Imp, i, Cc, E, otros )


Dónde:
Qo = es la cantidad ofertada Pa= precio del bien alternativo
Px= El precio del bien x Imp = Impuestos
T= tecnología i = intereses
K= Dotacion de capital Cc= Condiciones climáticas
C= costos de producción E= expectativas
Aplicando el método “ceteris paribus” (mantener los demás factores constantes) y analizando
solo el efecto del precio sobre la cantidad ofertada, tenemos que:

Qo = Q(Px , ceteris paribus)

Al variar el precio del bien, pero manteniendo constantes los otros factores (la condición
ceteris paribus), se obtiene la tabla de oferta del individuo.

2.2. La tabla de oferta y curva de oferta


Tabla de oferta Curva de oferta
Precios Cantidades a
posibles vender
A 5 20
B 4 15
C 3 10
D 2 5
E 1 0
La tabla de oferta relaciona la cantidad ofrecida de un bien a su precio de mercado, si todo lo
demás permanece constante. La curva de oferta tiene pendiente positiva. La relación que
existe entre el precio y la cantidad ofertada es directa, ya que a mayor nivel de precio la
cantidad ofertada se incrementa. A esta relación directa se conoce como la ley de la oferta.

2.3) Cambios en la cantidad ofertada y cambios de la oferta


Para representar el aumento (disminución) de la cantidad ofertada basta tener en cuenta que
este aumento (disminución) consiste en un(a) incremento (disminución) en las cantidades
ofrecidas a cada precio distinto, dentro de la misma curva O.

Cantidad ofertada Cambios en la oferta


Un cambio en el precio (Px) Cuando las variaciones de factores distintos del precio del
provocará un movimiento a lo largo bien afectan a la cantidad que se suministra, estos cambios
de la misma curva de oferta. se denominan desplazamientos de la oferta. La oferta
El término cantidad ofertada se aumenta (o disminuye) cuando aumenta (o disminuye) la
refiere a un punto de la curva de cantidad ofrecida a cada uno de los precios de mercado.
oferta.

2.4 Factores que influyen en el desplazamiento de la Oferta


La oferta de un vendedor o productor cualquiera depende de los siguientes factores:
 Costo de las materias primas
 Costo de la mano de obra
 Precio de los bienes alternativos
 La tasa de interés
 Clima
 Impuestos
 Tecnología
 Dotacion de capital

3) Elasticidad precio de la demanda:


Mide el grado de sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante ∆%𝑄𝑥𝑑
cambios de su precio. Numéricamente se expresa como el valor 𝑒𝑝 = | |
∆%𝑃𝑥
absoluto del cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el
cambio porcentual del precio.

Tipo de Demanda Valor de la Elasticidad Número de Bienes Sustitutos


Elástica Mayor a 1 Muchos
Inelástica Menor a 1 Pocos
Unitaria Igual a 1 constante
Perfectamente elástica Infinito Infinitos
Perfectamente inelástica Cero Ninguno

El impacto que las variaciones en el precio tienen sobre la cantidad demandada es lo que se
conoce corno Elasticidad. Ante una variación similar en el precio, el producto de la gráfica A tiene
una respuesta mayor que el producto de la gráfica B. Esto indica que la demanda de A es más
"elástica" mientras que la demanda de B es "inelástica”.

Un elemento importante a tener en cuenta es que la elasticidad de la demanda no es la misma


a lo largo de toda la curva de demanda. Dependiendo del producto es posible que para
precios altos la demanda sea más elástica que para precios bajos, como ilustra la siguiente
gráfica:

EVALUACIÓN 06

1. A inicios de la pandemia se vivió una “histeria A) disminución de la cantidad ofertada.


colectiva”, la gente alborotó los mercados con la
intención de adquirir muchos productos básicos, B) incremento de la cantidad ofertada.
pero lo inesperado fue el aumento de consumo C) aumento de la cantidad demandada.
de papel higiénico, que no sirve para proteger del D) un aumento del precio del bien sustituto.
virus, esto generó un incremento del precio del
mismo, el hecho descrito ocasionó un (a) E) disminución de la demanda.
últimos años, el consumo se mantiene
2. En el caso anterior, del papel higiénico, - relativamente estable, esto significa que el
__________fue el principal factor que hizo que petróleo
las personas aumentaran su consumo. A) tiene demanda inelástica y pocos sustitutos
A) el cambio de expectativas cercanos
B) el incremento del precio. B) cuenta con muchos sustitutos y elasticidad
C) los cambios de los gustos. unitarias.
D) la disminución de los ingresos C) es un producto de sin sustitutos cercanos.
E) la variación del precio. D) tiene infinitos sustitutos y demanda elástica.
E) tiene pocos sustitutos y demanda elástica.
3. El transporte público metropolitano llego a
recibir un subsidio, por la crisis provocada por la 7. El gobierno quiere reducir considerablemente
Covid- 19, hubo presión al gobierno por parte de el consumo de cigarros, establece un impuesto a
los transportistas que amenazaban que si no la compra de este producto que se plasmará en
recibían este subsidio los pasajes iban a subir un precio mayor. Sabiendo que los cigarros
más del doble. Según los transportistas si este tienen demanda inelástica se puede concluir que
subsidio no se hubiese dado ocasionaría un(a) A) será muy difícil que el gobierno cumpla su
A) disminución de la cantidad ofertada. objetivo porque la variación del consumo será
muy reducida.
B) incremento de la cantidad ofertada. B) el gobierno tendrá éxito ya que el producto en
C) aumento de la cantidad demandada. mención tiene muchos sustitutos.
D) aumento del precio del bien sustituto. C) será imposible cumplir con su objetivo debido
a que el producto tiene infinitos sustitutos
E) disminución de la cantidad demandada. D) los productos con demanda inelástica tienen
muchos sustitutos, por dicha razón el consumo
4. El incremento del precio del pollo durante se reducirá considerablemente.
fiestas patrias del año 2020, afecto a los E) el gobierno no puede influir en el consumo
consumidores. Muchas causas originaron este independientemente de la elasticidad del
incremento, como la apertura de los restaurantes producto.
de pollo a la brasa o problemas de los
productores. Todo esto influyó en 8. Sobre la elasticidad y sus efectos en la
A) la disminución del precio del pescado. variación de la cantidad demandada, señalar
B) el incremento de la demanda de pollo. verdadero (V) o falso (F), y marque la respuesta
C) el incremento de la demanda de pescado. correcta.
D) la variación del precio de la oferta de pollo. I. Si la elasticidad es mayor a uno el incremento
E) la variación del precio de la papa. porcentual del precio es mayor al incremento
porcentual de la demanda.
II. La demanda inelástica se cumple con bienes
5. La panadería Pastel.com produce queques de sin sustitutos y su coeficiente de elasticidad es
vainilla y marmoleado de chocolate, para mayor a uno
abastecer a los supermercados de Lima norte, III. Si el coeficiente de elasticidad es igual 2 la
opera prácticamente al máximo de su capacidad variación porcentual del precio es el doble de la
instalada, las 24 horas del día, pero en navidad variación porcentual de la cantidad demandada.
decide optar por producir panteones (que se IV. La demanda elástica se cumple con los
puede producir utilizando los mismo insumos y productos de primera necesidad.
equipos) ya que la demanda de estos aumenta al A) FFFV
igual que su precio. El factor que influye en las B) VVVV
decisiones es el precio del bien C) FFFF
A) sustituto. D) FVFV
B) complementarios. E) VFV
C) conexo.
D) alternativo 9. La empresa fabricante de celulares Piomix,
E) normal. está preocupada por el aumento del precio del
litio, recurso que necesita para su producción,
6. El petróleo es una de las materias primas más además el sindicato ha exigido un aumento de
importantes y utilizadas en el mundo. Su precio los salarios, esto generaría que
se determina en el mercado internacional y a A) disminuya la cantidad ofertada debió al
pesar de la disminución de su precio en los incremento de las expectativas.
B) disminuya la oferta debido al incremento de 10. Si en la construcción de departamentos en la
los costos de producción. ciudad de Lima, se eleva el jornal que se paga a
C) aumente la cantidad de equilibrio por aumento los albañiles de obra, así como del cemento a
de los costos. utilizar, la__________ de departamentos se
D) aumente la demanda por aumento del precio A) cantidad demandada - expandirá.
y de las expectativas. B) demanda - incrementará.
E) aumente la oferta debido al incremento de los C) oferta - contraerá.
costos de producción. D) cantidad ofertada - elevará.
E) oferta - mantendrá constante.

También podría gustarte