Ing. Alcívar Moreira W. Stalin, Mg.
Hormigón Armado III
Apuntes del Curso
Diseño de la viga de gran altura sin utilizar los conceptos de Puntal-Tensor
Se presenta un enfoque de diseño de vigas de gran peralte distinto al que el que se plantea en el
capítulo 23 “Modelos Puntal-Tensor” del código del ACI 318-14. Este enfoque fue desarrollado por
Leonhardt, el cual realizó distintos ensayos en la Universidad de Stuttgart para observar los
distintos tipos de fallas que se dan en vigas de gran peralte. Se considera por separado los diseños
de flexión, fuerza cortante y esfuerzos de apoyos usando ecuaciones empíricas.
Consideraciones en este enfoque de diseño:
a) Flexión:
Leonhardt ["Poutres Cloisons". Bulletin d'lnformation No. 65. París, Comité Européen de
Béton, febrero 1968] recomienda usar un procedimiento simple de diseño, que consiste en fijar
el brazo del par interno de la manera siguiente. Si la relación entre el claro y el peralte total
(ln/h es igual o mayor que 1, el brazo interno, z, es igual a 0.6h. Si la relación ln/h es menor que
1, el brazo del par interno, z, es igual a 0.6t. El área de acero requerida se calcula con la
siguiente expresión:
Mr
As (1)
Fy.z
Y debe proporcionarse usando barras de diámetro pequeño y no una o dos barras de gran
diámetro únicamente, ya que esto aumentaría los problemas de anclaje. Además, las barras
deben distribuirse sobre una altura de 0.15 a 0.20h a partir de la cara inferior de la viga, y deben
anclarse en los extremos con ganchos horizontales.
La viga debe tener un espesor suficiente, para evitar un posible pandeo lateral en la zona sujeta
a compresión.
b) Esfuerzos de apoyo:
Se recomienda limitar los esfuerzos de apoyo a un valor de 0.50f'c, en los casos en que la viga
no tenga ampliación de la sección en las zonas de apoyo. Cuando existan ampliaciones en los
apoyos, la carga aplicada a la viga no debe exceder del siguiente valor:
h
wmáx 0.08b. f ' c (2)
ln
donde b es el ancho del alma de la viga, y ln es el claro libre entre las caras interiores de los
apoyos.
Esta recomendación tiene por objeto evitar que se desarrollen esfuerzos inclinados de
compresión demasiado elevados.
c) Fuerza cortante:
Ing. Alcívar Moreira W. Stalin, Mg.
Hormigón Armado III
Apuntes del Curso
Se ha comprobado que la resistencia a fuerza cortante de vigas de gran peralte es mayor,
relativamente, que la resistencia de vigas largas.
El código del ACI presenta ecuaciones para calcular la resistencia a fuerza cortante, o bien, el
acero que se debe proporcionar para resistir cargas aplicadas.
Diseño de vigas de gran altura por el Reglamento ACI-318-08.
Se especifica que estas vigas son aquellas cargadas en una cara y apoyada en la cara opuesta, de tal
manera que se puedan formar puntales de compresión.
Además, se debe cumplir algunas de las siguientes condiciones:
a) que el claro libre, ln, sea igual o menor a cuatro veces la altura total del miembro; o
b) que haya regiones con cargas concentradas en una distancia no mayor al doble de la altura
de la viga a partir de la cara de apoyo;
El reglamento señala que para el diseño por flexión de estas vigas debe tomarse en cuenta que la
distribución de deformaciones unitarias no es lineal, como en vigas comunes, y que puede
presentarse pandeo lateral del elemento. Sin embargo, no presenta disposiciones específicas al
respecto, excepto que el área mínima del refuerzo no debe ser menor que:
0.8
f ' c / Fy .b.d
ni que:
14b.d / Fy
Para calcular la resistencia a fuerza cortante, el reglamento ACI 318-14 (9.9.2.1) especifica, de
manera muy sencilla, que la resistencia nominal Vn=Vu/φ no exceda:
2.65 f ' cb.d ; El factor de reducción Ø, es de 0.75.
Siempre debe colocarse refuerzo vertical y horizontal para que pueda desarrollarse esta resistencia y
para restringir el agrietamiento en los costados de la viga.
(ACI-11.7.4) El área de refuerzo para cortante perpendicular al refuerzo de tracción por flexión,
Av, no debe ser menor que 0.0025bw.s
(ACI-11.7.5) El área de refuerzo para cortante paralelo al refuerzo de tracción por flexión, Avh,
no debe ser menor que 0.0015bw.s.
En los puntos anteriores, la separación de las barras, s, no excederá de d/5 ni de 30cm.
Ing. Alcívar Moreira W. Stalin, Mg.
Hormigón Armado III
Apuntes del Curso
Diseño de la viga de gran altura (Sin hacer uso del apéndice A del ACI):
160 Tn 160 Tn
2.00
2.00 2.00 2.00 0.50
160 Tn 160 Tn
Viga a ser analizada, con sus respectivas reacciones.
Qu= 160 Tn Carga última (mayorada), incluye peso propio de la viga.
- Datos de los Materiales:
f'c = 250 Kg/cm² Hormigón: H-30
Fy = 4200 Kg/cm²
- Diagrama de Fuerzas Cortantes y momentos flexionantes.:
Fuerzas puntuales aplicadas.
(Tn)
Reacciones de los apoyos:
(Tn)
D. de Momento flector:
(Tn-m)
D. de Cortante:
(Tn)
Ing. Alcívar Moreira W. Stalin, Mg.
Hormigón Armado III
Apuntes del Curso
• Diseño por flexión:
ln= 600 cm ln/h= 3 > 1
h= 200 cm ; z= 0.6 x 200 = 120 cm
t= 50 cm
Área de acero necesaria:
Mu
As Mu= 320 Tn-m
Fy . z Ø= 0.90
As= 70.55 cm²
Área de acero mínima:
Asmín 0.8 f ' c / Fyb.d = 27.29 cm²
Asmín (14 / Fy)b.d = 30.21 cm²
Usar: 20 Ø 22 mm = 76.03 cm²
Espaciados en una altura igual a:
0.15h= 30 cm
5Ø22 mm
5Ø22 mm .075
5Ø22 mm .075
0.30
5Ø22 mm .075
.075
Rec. Ok.
• Revisión del esfuerzo por aplastamiento en el apoyo:
Si consideramos que no existe alargamiento en los apoyos, limitamos la capacidad a:
f aplperm 0.50 f ' c = 125 Kg/cm²
Ru= 160 Tn
Ru
f apl f aplperm
b.w
Ru
; w = 25.6 cm
b. f aplperm
b= 50 cm
USAR: w= 30 cm Ancho del apoyo. Ok
• Revisión por fuerza cortante:
Vu Vu= 160 Tn
Vn 2.65 f ' cb.d
d= 181.3 cm
Ø = 0.75
2.65 f ' cb.d 379720.37 Kg = 379.7 Tn
Vn= 213.3 Tn Ok
Ing. Alcívar Moreira W. Stalin, Mg.
Hormigón Armado III
Apuntes del Curso
No se requiere acero por cortante, pero se coloca el mínimo.
• Refuerzo mínimo en el alma:
Vertical: Av=0.0025.b.sv (ACI. 11.7.4)
Horizontal: Av=0.0015.b.sh (ACI. 11.7.5)
sv, sh < d/5, 30cm d/5= 36.25 cm
USAR:
Vertical: Ø 16 mm c/ 30 cm
Av
0.0027 Ok
b.s v
Horizontal: Ø 12 mm c/ 25 cm
Av
0.0018 Ok
b.s h
• Longitud de anclaje requerida, con gancho estandar de 90° (ACI 12.50)
0.075Fy.db
ldh = 43.83 cm
f 'c
0.077
0.025
0.025 0.44
0.025
.075
.075
0.30
.075
.075
0.237 0.138
0.300
0.375
Longitud de anclaje propuesta: 44 cm > 43.83 cm Ok
• Detalle de ganchos:
4e para e <= 25mm
12e e= 2.5 cm
16e= 40 cm
e
4e
4e
Recubrimiento libre:
7.5 cm -1.25 -1.6 = 4.65 cm
Ing. Alcívar Moreira W. Stalin, Mg.
Hormigón Armado III
Apuntes del Curso
• Detalles del armado:
.075 .075 2Ø25mm2Ø25mm
.075 .075
EØ16mm c/30cm
EØ16mm c/30cm
Ø12mm c/25cm
2.00
Ø12mm c/25cm
20 Ø 22 mm
2.00 .075
.075
0.30
.075
.075
0.047 0.07 0.07 0.07 0.07 0.047
0.50
Sección de la viga.
0.077
20 Ø 22 mm
0.025
0.025 0.438
0.025
.075
.075
0.30 .075
.075 .075
.075 0.30
.075
0.047 0.07 0.07 0.07 0.07 0.047
.075
0.237 0.138
0.50 0.375
0.300
Detalle del armado en las esquinas inferiores.
2.00
0.38 0.30 0.30 0.38
2.00 2.00 2.00 0.50
0.52 0.52
7.05
Armado de la viga.
Ing. Alcívar Moreira W. Stalin, Mg.
Hormigón Armado III
Apuntes del Curso
Diseño de la viga alta (Haciendo uso del Capítulo Puntal - Tensor y suponiendo
puntales en forma de botella).
Qu= 160 Tn Carga última (mayorada), incluye peso propio de la viga.
- Datos de los Materiales:
f'c = 250 Kg/cm² Hormigón: H-30
Fy = 4200 Kg/cm²
• Modelo Puntal-Tensor:
160 Tn 160 Tn
B P ws/2
C
P P
2.00
A T D
wt/2
160 Tn 160 Tn
• Chequeos de zonas de apoyo:
- Zonas Nodales A y D
fce 0.85n * f ' c β n= 0.8 (Zonas Nodales que anclan a un tensor)
fce= 170 Kg/cm² Esfuerzos de compresión eféctivos
- Condición de diseño:
Fnn fce. Anz Fu Fu= 160000.00 Kg
Ø= 0.75
Fu
Anz = 1255 cm²
fce
w.b 1255 cm² b= 50 cm
w= 25.1 cm USAR: w= 30 cm Ancho de apoyo del nodo
Por temas de anclajes en el tensor, se ha pensado alejar un poco el nudo a partir de los bordes de la
viga. (Nodos A y D no tan cerca de los extremos).
Ing. Alcívar Moreira W. Stalin, Mg.
Hormigón Armado III
Apuntes del Curso
- Zonas Nodales B y C
Son zonas nodales con todas las fuerzas en compresión.
β n= 1 (Zonas Nodales en compresión)
USAR: w= 30 cm Ancho de apoyo del nodo
• Esfuerzos de Reticulado.
160 Tn
B
(1) Fh 0 Fu, BC Fu, AB
Fu,BC
(2) M 0 A Fu, BC .h Fu.200cm
,AB
Fu
h
Pero hasta el momento no se conoce "h", este valor depende de los
A anchos del puntal BC (ws) y del tensor AD (wt).
Fu,AD
2.00
160 Tn
Fu, BC Fns fce. Acs = 0.85s. f ' c.ws.b
β s= 1 (Puntal prismático)
Fu, AD Fnt fce.Anz = 0.85n. f ' c.wt.b
β n= 0.8 (Capacidad de un nodo que ancla a un tensor)
x= 200 cm
Reemplazando en la Ec.(1): wt= 1.25 ws ht= 200 cm
ws wt =
Entonces: h ht 200 -1.125 ws
2 2
Reemplazando en la Ec.(2):
0.85.s. f ' c.ws.b(h) Fu * x
Resolviendo la ecuación se tendrá:
-1.125 ws2 + 200 ws -4015.7 =0
ws= 23.07 cm
wt= 28.84 cm
USAR: ws= 30 cm
wt= 30 cm
h= 170 cm
Ing. Alcívar Moreira W. Stalin, Mg.
Hormigón Armado III
Apuntes del Curso
Fu.x
Fu, BC = 188235.29 Kg
h
Fu, AD Fu, BC 188235.29 Kg
Fu, AB . cos Fu, AD
h
tan = 0.85 ; α= 40.36 °
x
Fu, AB 247047.619 Kg
• Armadura del tensor:
Fnt Ast.Fy Fu, AD = 188.2 Tn
Ast= 59.76 cm²
Usar: 16 Ø 22 mm = 60.82 cm²
Disposición de la armadura:
4Ø22 mm .075
4Ø22 mm .05
4Ø22 mm .05 0.30
4Ø22 mm
.05
.075
Rec. Ok.
• Longitud de anclaje requerida, con gancho estandar de 90° (ACI 12.50)
0.075Fy.db
ldh = 43.83 cm
f 'c
Zona nodal extendida
Zona nodal extendida
wt= 36cm
wt= 36cm 40.36 0.18
40.36 0.18
Zona nodal 0.05
Zona nodal
0.05 0.05
0.30 x
0.05 0.30 x
wt / 2
tan
x
x= 21.18 cm
Longitud de anclaje propuesta: 56.18 cm > 43.83 cm Ok
Ing. Alcívar Moreira W. Stalin, Mg.
Hormigón Armado III
Apuntes del Curso
• Chequeo de puntal y zona nodal.
En los nodos A y D:
β s= 0.75 (Puntal forma de botella)
βn = 0.8 (Zona Nodal en la que se ancla un tensor)
ws
ws= 30sen(40.36°) +30cos(40.36°) = 42.29 cm
En los nodos B y C:
β s= 0.75 (Puntal forma de botella)
β n= 1 (Zona Nodal en compresión)
ws
ws
ws= 30sen(40.36°) +30cos(40.36°) = 42.29 cm
En el Puntal:
Fns 0.85s. f ' c.b.ws Fu, AB
Fu, AB 247.05 Tn
Ø Fns= 252734.68 Kg = 252.7 Tn > 247 Ok
En la zona nodal:
Fnn 0.85n. f ' c.b.ws Fu, AB
Ø Fnn= 269583.65 Kg = 269.6 Tn > 247 Ok
Ing. Alcívar Moreira W. Stalin, Mg.
Hormigón Armado III
Apuntes del Curso
• Armadura Transversal
Armado mínimo en vigas altas:
Vertical: Av=0.0025.b.sv (ACI. 11.7.4)
Horizontal: Av=0.0015.b.sh (ACI. 11.7.5)
As / bs sen
i i i 0.003 (ACI. A3.3.1)
sv, sh < d/5, 30cm d/5= 37 cm
USAR:
Vertical: Ø 16 mm c/ 30 cm
Av
0.0027 Ok
b.s v
Horizontal: Ø 12 mm c/ 25 cm
Av
0.0018 Ok
b.s h
Suma de las armaduras transversales al puntal:
As / bs sen
i i i 0.003 γ1= 49.64 °
= 0.0027sen(49.64°) +0.0018sen(40.36°) γ2= 40.36 °
= 0.00322 > 0.003 Ok
Eje de Puntal
Límite de Puntal
Puntal
s2
s1
Refuerzo que atraviesa el puntal.
• Borde superior
USAR: 2 Ø 25 mm
Ing. Alcívar Moreira W. Stalin, Mg.
Hormigón Armado III
Apuntes del Curso
• Detalles del armado:
.075 .075 2Ø25mm
EØ16mm c/30cm
.075 .075 2Ø25mm
EØ16mm Ø12mm
c/30cmc/25cm
2.00
16 Ø 22 mm
Ø12mm c/25cm
.075
.05
.05 0.30
.05
2.00 .075
0.047 0.10 0.10 0.10 0.047
0.50
Sección de la viga.
0.059
0.025
16 Ø 22 mm 0.025
0.025
.075 .075
.05 .05
.05 0.30 .05 0.30
.05 .05
.075
.075
0.047 0.10 0.10 0.10 0.047
0.200
0.300
0.50 0.500
Detalle del armado de las esquinas inferiores.
2.00
0.20 0.30 0.30 0.20
2.00 2.00 2.00 0.50
0.35 0.35
6.70
Armado de la viga.