Derecho Romano - Resumen Final Tercer Parcial
Derecho Romano - Resumen Final Tercer Parcial
●    [Para los romanos] Bienes que el hijo tiene heredados de su padre o abuelo. Justiniano lo define como
       todo aquello que quedará después de deducidas las deudas.
  ●    [Composición] En un principio, el patrimonio sólo estaba integrado por los bienes corpóreos. Luego, se
       lo pasó a considerar como un ente jurídico protegido por ley, integrado por todos aquellos bienes,
       créditos, derechos y acciones que tiene un sujeto luego de deducir sus deudas, incluyendo tanto los
       derechos personales como los reales. Excluídos todos aquellos derechos que no son susceptibles de
       una valuación económica, por ej. derecho a la existencia, al honor, los derechos políticos relativos al
       ejercicio de la ciudadanía (ius sufragii y ius honorum). Tampoco conforman el patrimonio los derechos
       que le otorgan a una persona la potestad sobre otra, por ej. los derivados del matrimonio y patria
       potestad.
DERECHOS PERSONALES
  ●    Aquellos por medio de los cuales una persona le puede exigir a otra el cumplimiento de un hecho o
       una abstención.
  ●    Pueden, eventualmente y en forma mediata, acarrear o producir efectos sobre las cosas.
DERECHOS REALES
  ●    Aquellos que se ejercen directamente sobre las cosas, creando una relación directa entre el titular del
       derecho y la cosa sobre la cual recae.
  ●    Se dividen en:
          ○   Derechos sobre la cosa propia (iura in re)
                   ■    Por ej. derecho de propiedad o dominio.
          ○   Derechos sobre la cosa ajena (iura in re aliena)
                   ■    Por ej. instituciones del derecho civil como la servidumbre o del derecho pretoriano
                        como la enfiteusis, la superficie o la hipoteca.
Los romanos no establecen una clara distinción entre derechos reales y personales. No obstante,
distinguen entre acciones in rem, como la vindicatio, y acciones in personal, como las condictiones.
COSA
  ●    Cosa = Res → palabra latina con acepciones e interpretaciones variadas y complejas. Todo aquello
       que no puede ser determinado con precisión recibe la denominación genérica res, por ej. res pública o
       cosa pública, etc.
  ●    [Concepto] En Roma son cosas todos los objetos corporales e incorporales sometidos al poder del
       hombre y susceptibles de apreciación económica, es decir, todo aquello externo que le proporciona
       una utilidad, un servicio, una ventaja.
  ●    [Clasificación romana antigua]
          ○   Difundida, en principio y mayoritariamente, por Gayo.
          ○   Con base en esta clasificación se encuentran:
■   Las cosas del derecho divino (res divini iuris)
       ●   Aquellas consagradas a los dioses y sometidas a los pontífices, y que se
           encuentran por ello fuera del comercio y ajenas a los actos jurídicos. No
           pertenecen a los particulares por motivos religiosos. Reciben también el nombre
           de res nullius, debido a que ningún ser humano puede apropiárselas.
       ●   Se subdividen en:
               ○   Cosas sagradas (res sacrae)
                       ■   Objetos destinados al culto (por ej. utensillos, vasos, templos).
                           Las cosas sagradas deben ser declaradas así de manera legal,
                           mediante la realización de la ceremonia de la consagración
                           (consagratio), en la cual participan el magistrado y los pontífices.
                           Para desafectar una cosa sagrada se debe llevar adelante una
                           ceremonia inversa (profanatio). Si una cosa sagrada cae en
                           manos enemigas, ésta pierde su condición; la recuperará si es
                           rescatada por los romanos. Con la llegada del cristianismo, sólo
                           revisten   esta   condición los elementos utilizados para la
                           celebración de la ceremonia cristiana; su consagración se
                           realizaba con la sóla participación del obispo.
               ○   Cosas religiosas (res religiosae)
                       ■   Recibe esta condición el suelo que sirve para recoger los restos
                           mortales de una persona, aunque se trate de un esclavo (por ej.
                           el sepulcro). Inicialmente reciben este carácter los lugares que
                           tienen sepultados a los antepasados; Justiniano lo amplía hacia
                           los lugares donde se inhume un cadáver. Solamente pueden
                           tomarse religiosos por inhumación los terrenos donde han sido
                           enterrados sus propietarios o los terrenos donde fueron
                           enterrados personas ajenas con el aval del dueño; en caso de
                           que se entierre un cadáver en un terreno ajeno sin el
                           consentimiento del dueño, el lugar no se vuelve religioso, aunque
                           tampoco autoriza al dueño a exhumar el cadáver.
               ○   Cosas santas (res santae)
                       ■   Aquellas cosas que, sin ser sagradas, se encuentran protegidas
                           por una sanción penal dirigida a quien las viole (por ej. los muros,
                           las puertas de las ciudades, etc.). Las cosas santas revisten tal
                           condición luego de celebrada una ceremonia especial dirigida por
                           el colegio de los augures.
■   Las cosas del derecho humano (res humani iuris)
       ●   Aquellos objetos excluidos del comercio por una causa de interés general; se
           encuentran al servicio de los particulares.
       ●   Se subdividen en:
               ○   Cosas comunes (res communis)
       ■   Aquellas cosas que por su propia naturaleza están sometidas al
           libre uso de los humanos, a una utilización general, aunque no
           son susceptibles de apropiación por los particulares (por ej. el
           aire, el agua corriente, el mar, el sol, etc.)
○   Cosas públicas (res publicae)
       ■   Aquellas cosas que le pertenecen al pueblo romano, el cual
           ejerce un verdadero derecho de propiedad que le permite excluir
           su uso a otros pueblos, y que hasta pueden ser susceptibles de
           tráfico comercial (por ej. los caminos, los lechos, las orillas del río,
           el dinero del tesoro público, los esclavos, los terrenos públicos,
           etc.). Son consagradas mediante una ceremonia especial
           (publicatio). Todo los integrantes del pueblo romano pueden
           utilizarlas, siempre y cuando no se obstaculice o impida su uso
           por los demás.
○   Cosas universales (res universitatis)
       ■   Aquellos objetos que integran el patrimonio de los sujetos de
           existencia ideal, como las cudades y las corporaciones, y que
           estpan sometidos al uso de sus miembros (por ej. los teatros, los
           lugares de estudio, los baños públicos de las ciudades, etc.).
○   Cosas privadas (res privatae)
       ■   Aquellas cosas susceptibles de apropiación por parte de los
           hombres. Se encuentran dentro del comercio y pueden integrar el
           patrimonio de los particulares.
       ■   Se subdividen en:
               ●   Cosas mancipi (res mancipi)
                       ○   [Gayo]     Aquellas    cosas       que   sólo   pueden
                           transmitirse     mediante    los    sistemas    antiguos
                           solemnes de la mancipatio y la in iure cessio (por
                           ej. los fundos, las casas situadas en Italia, las
                           servidumbres sobre dichos fundos, los esclavos,
                           los animales de carga y tiro como caballos, bueyes
                           y mulas, etc. Las cosas de dicha condición se
                           inscriben en los registros del censo y sólo es su
                           propietario quien figura en ellos con tal calidad. Se
                           exige la transcripción en el censo.
               ●   Cosas no mancipi (res nec mancipi)
                       ○   Aquellas cosas que se transmiten por la simple
                           tradición de la cosa, sin que resulte necesario
                           alguna formalidad. Se encuentran dentro de este
                           grupo el resto de cosas corporales (por ej. fundos
                                                         provinciales, animales salvajes y domésticos, las
                                                         joyas y el dinero).
  ●   [Clasificación romana moderna]
         ○   Consumibles / No consumibles
         ○   Fungibles / No fungibles
         ○   Divisibles / Indivisibles
         ○   Principales / Accesorias
         ○   En el comercio / Fuera del comercio
         ○   Simples / Compuestas
         ○   Universales
         ○   Muebles / Inmuebles
LA POSESIÓN
  ●   Definida como el poder de hecho que se ejerce sobre determinada cosa corporal, propia o ajena,
      independientemente de la legitimidad que se tenga para hacerlo, con la intención de retenerla y
      disponer de ella como lo hace un propietario.
  ●   A través de la posesión se materializa el derecho de propiedad y sus derivados.
  ●   La posesión es un señorío de hecho sobre una cosa; la propiedad constituye un señorío de derecho.
  ●   Consta de dos elementos (que deben presentarse simultáneamente):
         ○   Corpus → poder físico que se ejerce sobre la cosa
         ○   Animus → intención del individuo de tener la cosa y disponer de ella como si fuera el titular del
             dominio.
  ●   Distintas clases de posesión
         ○   Posesión justa e injusta → la primera es aquella que se obtiene sin causarle ningún daño al
             anterior poseedor, es decir, que la cosa se adquiere mediante un medio legal y sin vicio. La
             segunda implica que la cosa se obtiene causando una lesión al antiguo poseedor y puede ser
             violenta, clandestina o precaria (según el vicio). Ambas posesiones están protegidas por el
             derecho positivo.
         ○   Posesión de buena fe y mala fe → en el primer caso, el poseedor cree que está legitimado y
             que tiene derecho para hacerlo. En el segundo caso, el poseedor carece de dicha convicción y
             conoce que su accionar no tiene respaldo legal.
         ○   Posesión por usucapión y por interdicto → la primera hace referencia a la posesión que permite
             la adquisición de la propiedad por el paso del tiempo. La segunda hace referencia a la
             posesión de mala fe, que sólo concede la protección interdictal.
         ○   Posesión civil y natural → la primera se refiere a la adquisición del derecho de propiedad. La
             segunda se refiere a la simple posesión de la cosa, es decir, que quien posee no tiene animus.
         ○   Posesión de derecho o cuasiposesión
  ●   Adquisición y pérdida de la posesión
         ○   Para la adquisición resulta indispensable que estén presentes los elementos corpus y animus.
                 ■   Corpus → requiere que sea físicamente posible tener la cosa que se pretende poseer y
                     que el poseedor pueda usar de ella, excluyendo cualquier otra persona que pretenda
           hacerlo. Excepcionalmente se admite que pueda adquirirse la cosa sin este requisito
           cuando la persona puede tener materialmente la cosa y tiene el ánimo de hacerlo (por
           ej. la adquisición de un tesoro por parte del propietario del terreno en el cual éste está
           enterrado, supuesto en el cual la persona sólo necesita el animus para obtener la
           posesión).
       ■   Animus → elemento subjetivo o psicológico de la posesión; como se exige su
           existencia, los infantes, los dementes, los municipios, etc. no pueden adquirir por sí la
           posesión. El derecho romano admite que el animus de los incapaces puede suplirse
           mediante representantes legales o voluntarios.
○   La legislación romana reconoce la posibilidad de que la posesión pueda ser adquirida por el
    pater familias a través de las personas sometidas a su potestad (hijos, esclavos, etc.). Recién
    en la época imperial surge la idea de que la posesión puede ser adquirida por personas libres
    que no dependen del titular (por ej. a través del procurator). Con Justiniano, la posesión puede
    adquirirse por medio de cualquier intermediario o procurador; sólo se exige la ratificación del
    adquirente.
○   La posesión se pierde con la falta del corpus, del animus o de ambos elementos.
       ■   La posesión se pierde corporalmente (corpus) cuando:
               ●   el titular de la cosa deja de tener poder físico sobre ella, es decir, cuando el
                   objeto poseído sale de su órbita de dominio (por ej. un animal doméstico que se
                   escapa y no regresa; una persona esconde una cosa y luego olvida dónde la ha
                   colocado; etc.)
               ●   el objeto poseído perece, por muerte en caso de animales o por destrucción
                   para el caso de objetos inanimados o inmuebles.
               ●   otro individuo se apodera de la cosa, impidiéndole físicamente al poseedor
                   disponer de ella.
       ■   La posesión se pierde anímicamente (animus) cuando:
               ●   el titular deja de tener la intención de poseer la cosa. Esto debe demostrarse
                   con actos voluntarios, expresos o tácitos; la intención en cuestión nunca puede
                   presumirse.
               ●   el poseedor sufre la turbación de su posesión por parte de un tercero y no
                   realiza nada al respecto, permitiéndole que se quede con la cosa.
               ●   se realiza la traditio brevi manu, mediante el cual se transfiere la posesión a
                   quien antes era tenedor de la cosa.
               ●   se realiza el constituto possessorio, mediante el cual el poseedor enajena la
                   cosa y permanece en ella como locador, convirtiéndose en representante de la
                   posesión del adquirente.
       ■   La posesión se pierde corporal y anímicamente cuando:
               ●   cesa el poder físico que se ejerce sobre la cosa y el ánimo de poseerla (por ej.
                   el abandono voluntario por parte de una persona de las cosas que le
                   pertenecen; o el acto voluntario por el que una persona le entrega a otra una
                   cosa con la intención de transferirle el derecho de propiedad).
  ●   Defensa de la posesión. Los interdictos posesorios.
         ○   La posesión se defiende mediante los interdictos; éstos protegen a quienes están poseyendo
             de sustracciones o perturbaciones injustas.
         ○   ¿Qué es el interdicto? Es la orden dada por el magistrado durante la etapa de derecho del
             proceso formulario, a petición de un ciudadano, con la intención de poner fin a una
             controversia, disponiendo la exhibición de cosas o personas, la restitución de cosas o la
             abstención de hacer determinados actos.
         ○   Los principales interdictos son: VER SI LOS VIMOS
LA PROPIEDAD
  ●   Derecho real sobre la cosa propia.
  ●   Constituye el señorío más general que existe sobre la cosa propia, porque su titular puede usarla o
      usufructuarla, disponer y hasta abusar de ella, ya que ésta se encuentra sometida a su poder.
  ●   Es el más amplio de los derechos reales, ya que de él se originan todos los demás.
  ●   Comprende todas las utilidades y ventajas que pueden obtenerse de una cosa.
  ●   Sus caracteres son:
         ○   Absoluto → porque se encuentran comprendidos en el derecho de propiedad todos los poderes
             que el hombre pueda tener sobre la cosa. Esto no significa que no existan limitaciones. Sí
             indica que el titular de la cosa puede ejercer sobre ella todas las facultades que no estén
             taxativamente prohibidas por el ordenamiento jurídico o por convenciones privadas.
         ○   Exclusivo → porque no puede haber dos personas con dominio similar sobre una misma cosa.
             Se permiten excepciones, tal es el caso de la copropiedad o condominio, donde la cosa común
             está sujeta al derecho de propiedad de varias personas, las cuales pueden ejercerlo de manera
             simultánea aunque ideal.
         ○   Perpetuo e irrevocable
  ●   El derecho de propiedad implica el ejercicio de las siguientes facultades:
         ○   Usar o derecho de uso (ius utendi o usus) → servirse de la cosa y obtener de ella toda las
             ventajas posibles sin incluir los frutos.
         ○   Disponer o derecho de disposición (ius abutendi o abusus) → consumir la cosa y disponer de
             ella en forma definitiva y absoluta.
         ○   Disfrutar o derecho de disfrute (ius fruendi o fructus) → gozar de la cosa obteniendo de ella los
             productos civiles o naturales que pudiera producir.
  ●   El derecho de propiedad presenta limitaciones por ley o por razones de vecindad, urbanismo e interés
      social. Entre las limitaciones más usuales en el derecho romano se pueden señalar la prohibición de
      dar sepultura y cremar cadáveres en zonas urbanas; la libre navegación por parte del propietario
      ribereño; prohibición de elevar los edificios hasta una altura mayor de 8 pisos; etc. Resulta interesante
      la limitación del dominio por causa de interés social: hasta fines de la República en Roma se aplicaba
      la confiscación, es decir, la toma arbitraria de una propiedad privada, por razones de índole política y
      sin pago de indemnización; con el Bajo Imperio aparece la figura de la expropiación por causa de
      interés público, con el pago de una indemnización de por medio al propietario expropiado.
  ●   La propiedad podía adquirirse mediante:
○   Modos romanos antiguos:
       ■   Mancipatio → venta formal y simbólica que consiste en el cambio de una cosa por una
           cantidad de dinero. Se efectúa ante 5 testigos y un librepens que sostiene una balanza.
           En la celebración sólo habla el adquirente, mientras que el enajenante guarda silencio.
           La cosa que se va a transferir debe estar presente en el acto, dado que la mancipatio
           queda concluida cuando el adquirente toma el objeto con la mano (si es un inmueble no
           se exige tal requisito). Opera inmediatamente la transferencia de la propiedad, no hay
           lugar para una condición o término. Es el método idóneo para transmitir el dominio de
           las cosas llamadas res mancipi. Al acto pueden incorporarse cláusulas adicionales,
           tales como la reserva de un usufructo o de otra servidumbre en favor del enajenante.
           Este modo fue abolido por Justiniano, ya que la legislación romana adoptó la tradición
           (traditio) como unica forma de transmitir la propiedad.
              ●   Acciones que le confiere al adquirente:
                       ○   Acción de continencia, de carácter penal, contra el enajenante si el fundo
                           tiene medidas inferiores a las fijadas y por medio de ella puede obtener
                           el doble del valor faltante.
                       ○   Acción de autorización, en caso de que el adquirente de una res mancipi
                           sufra evicción, es decir, si es privado de ella por la reivindicación ejercida
                           por el verdadero propietario. Dicha acción le da derecho al adquirente a
                           reclamarle al vendedor el doble del precio que pagó.
       ■   In iure cessio → consiste en la transferencia de la propiedad ante el magistrado,
           mediante un proceso reivindicatorio, simulado o ficticio, en el cual el adquirente sujeta el
           objeto a adquirir y afirma que le pertenece por derecho de los quirites. El pretor
           interroga al cedente o enajenante sobre si se opone a lo que pretende el adquirente y,
           en caso de que éste no se oponga o se calle, le adjudica el objeto a quien lo reclama
           como propio. Se utiliza para la transmisión de las cosas res mancipi, nec mancipi,
           corporales e incorporales; también es apta para transferir otros derechos reales, como
           la servidumbre. Este modo no le otorga al adquirente la acción de autorización. La in
           iure cessio desaparece, fundamentalmente, por la aparición de la tradición.
○   Modos romanos modernos (los más importantes):
       ■   Ocupación (occupatio) → implica el apoderamiento de algo que no le pertenece a nadie
           con la intención de hacerlo propio; la cosa puede no tener dueño porque éste la
           abandonó o porque nunca le perteneció a alguien. Pueden ser objeto de ocupación los
           animales salvajes, los animales domésticos, etc. Esa forma de adquisición tiene
           vigencia en la época de expansión territorial de Roma (se apropiaban bienes del
           enemigo y de los pueblos conquistados con los que no había tratados de alianza o
           amistad).
              ●   Supuesto especial: el hallazgo de un tesoro, entendido como el objeto móvil de
                  valor escondido desde tiempos remotos. Primero, se consideró que el tesoro le
                  pertenecía completamente al dueño del fundo donde éste se encuentra;
                  después pasó a entenderse al tesoro como un bien vacante, por lo tanto su
           dueño por ley era el Estado; finalmente Hadriano dispuso que la mitad del tesoro
           le correspondía al dueño del fundo y la otra mitad a quien lo encuentre. No
           obstante, es necesario que el que halle el tesoro lo haga por azar; si el
           encuentro con el tesoro es resultado de una excavación no hay adqusición por
           ocupación y todo el tesoro pertenecerá al dueño del fundo.
■   Accesión → se produce cuando una cosa se una a otra de modo natural o artificial,
    formando un todo inseparable. El dueño de la cosa principal adquiere la propiedad de la
    cosa accesoria.
       ●   Accesión de cosas inmuebles → sólo puede producirse por acontecimientos
           naturales.
               ○   Aluvión → lento depósito de tierra en los fundos ribereños inferiores por
                   la acción de las aguas que erosionan el curso superior. El dueño del
                   nuevo suelo es el favorecido.
               ○   Avulsión → agregado brusco y permanente en un terreno de una porción
                   de tierra fragmentada de otro fundo ubicado en el curso superior del río.
                   El dueño del nuevo suelo es el perjudicado, que tiene derecho de
                   reclamación.
       ●   Accesión de cosas muebles → puede poducirse por acontecimientos naturales o
           por hechos del hombre.
               ○   La obra o edificación adherida en forma permanente al suelo le
                   pertenece por accesión al dueño del terreno.
                        ■   Construcción en terreno propio con materiales ajenos → el
                            propietario del terreno se hace también dueño de la edificación
                            por ser ésta un accesorio del suelo.
                        ■   Construcción en terreno ajeno con materiales propios → el
                            propetario del terreno se hace también propietario del edificio. Si
                            el edificio es demolido, el dueño de los materiales puede
                            reivindicarlos, sin que el titular del terreno pueda invocar en su
                            favor prescripción por el tiempo en que aquellos estuvieron
                            incorporados al fundo.
               ○   Los árboles plantados y las semillas sembradas en terreno ajeno pasan
                   a ser propiedad del dueño del suelo.
■   Especificación → consiste en la transformación de materia prima en otra cosa distinta
    de la anterior (ej. trigo en pan). La figura genera controversias en cuanto a quién le
    pertenece la propiedad de la cosa nueva cuando se hace con materia prima ajena:
    Justiniano resuelve estableciendo que si el objeto nuevo puede recuperar su forma
    original, la propiedad le corresponde al dueño del material; caso contrario, al
    especificador. Si para confeccionar la nueva especie se utilizan materias primas propias
    y ajenas, la propiedad de esa nueva cosa le pertenece al especificador.
■   Tradición → consiste en el simple traspaso de una cosa de manos del dueño a las de
    un tercero. Resulta necesario que: enajenante (tradens) y adquirente (accipiens) tengan
                  y exterioricen la intención de transferir y adquirir la propiedad de la cosa,
                  respectivamente; que enajenante y adquirente tengan capacidad para realizar los actos
                  en cuestión; que el enajenante revista la calidad de propietario de la cosa (nadie puede
                  transmitir a otro un derecho más extenso que el que tiene sobre ella, con excepción del
                  Estado, el emperador o los acreedores hipotecarios). Inicialmente se creía necesaria la
                  remisión de la posesión, que consiste en un acto por el cual el tradens pone al
                  accipiens en posesion de la cosa: cuando se transfiere una cosa mueble, ésta debe
                  pasar de mano en mano; cuando se transfiere un inmueble, el accipiens debe ingresar
                  a éste. Luego, las exigencias se suavizan y para la época clásica este requisito dejó de
                  ser necesario. Las clases de tradición son:
                     ●   Traditio simbólica → cuando resulta suficiente la entrega de un símbolo o la
                         realización de un acto simbólico (ej. entrega de las llaves del inmueble cuando
                         se transfiere).
                     ●   Traditio brevi manu → cuando el adquirente o accipiens ya tiene la posesión de
                         la cosa y entonces el vendedor no necesita la tradición real porque el comprador
                         ostenta el poder físico sobre la cosa (ej. A alquila un inmueble y decide
                         comprarlo).
                     ●   Traditio longa manu → cuando el adquirente o accipiens tiene a su alcance los
                         bienes que se transfieren, y por ello el tradens no necesita hacer la entega de
                         los mismos sino que los indica o señala desde lejos.
              ■   Usucapión (usucapio) → sucede cuando la propiedad de la cosa se adquiere mediante
                  el transcurso del tiempo previamente establecido, ejerciendo la posesión continuada de
                  la cosa. Configurada la usucapión, el poseedor adquiere la propiedad sobre la cosa con
                  el mismo alcance que el antiguo propietario, quien pierde por completo su derecho
                  sobre la cosa en cuestión. El cumplimiento del plazo legal le suma, a la simple
                  posesión, la protección legal que cualquier propietaio de una cosa.
                     ●   Ley de las XII Tablas
                               ○   Para fundos → deben pasar 2 años
                               ○   Para muebles → debe pasar 1 año
                  Se exige también, además del tiempo transcurrido, el justo título (elemento que trae al
                  juego la relación con el antiguo poseedor; todo aquel acto jurídico válido que es idóneo
                  para justificar la adqusición del dominio pero que por presentar defectos de foma tan
                  sólo legitima el comienzo de la posesión) y la buena fe (no obrar contra las leyes,
                  queriendo lesionar voluntariamente el derecho del legítimo poseedor; cuando el
                  comprador ignora que la cosa es ajena o al adquirirla cree que quien se la vende tiene
                  el derecho para hacerlo).
                  No son susceptibles de usucapión las res divini iuris y las res humani iuris, ya que debe
                  tratarse de una cosa que esté en el comercio. También quedan excluidas las cosas
                  adquiridas mediante el uso de la fuerza o hurtadas y sobre las que la ley dispone la no
                  usucapión.
●   Defensa del derecho de propiedad
         ○   Acción de reivindicación (reivindicatio). Ésta le corresponde únicamente al ciudadano romano
             por gozar del ius civile. La carga de la prueba pesa sobre el actor (antes en ambas partes), que
             nó solo debe demostrar que es el propietario sino también el dominio del propietario anterior,
             hasta llegar al originario.
         ○   La reivindicatio busca el reconocimiento del derecho de propiedad sobre la cosa objeto del
             litigio y su devolución al propietario. La cosa reivindicada debe restituirse con todos sus frutos y
             accesorios.
  ●   El condominio
         ○   La propedad es exclusiva y por ende no puede pertenecer individualmente a varias personas.
             Por ello, se admite una comunidad de propiedad por cuotas ideales o alícuotas, sin
             determinación de partes físicas entre los titulares.
         ○   Se sostiene que mientras no se lleve a cabo la partición de la cosa, existe condominio, es decir,
             que la cosa pertenece de mdo pro indiviso a los titulares, quienes reciben el nombre de
             copropietarios.
         ○   El estado de indivisión es temporario, sólo por el tiempo estipulado entre los condóminos.
             Luego se puede pedir la división por medio de acción especial (actio comun dividendo)
LA SERVIDUMBRE
  ●   Restricción al derecho de propiedad.
  ●   Derecho real sobre cosa ajena que se manifiesta en el poder que ejerce una persona sobre la cosa de
      otra. Esa otra persona, propietaria de la cosa, queda obligada a permitir la realización de ciertos actos
      o impedida de llevar a cabo otros.
  ●   Características:
         ○   Las servidumbres no pueden constituirse sobre cosa propia.
         ○   Las servidumbres no pueden establecerse sobre otra servidumbre; siempre sobre una cosa.
         ○   Las servidumbres representan una abstención, una actitud negativa del propietario, de dejar
             hacer o sufrir.
         ○   Las servidumbres deben proporcionar una utilidad o ventaja a una persona o a un fundo
             determinado.
         ○   Las servidumbres son indivisibles e inalienables.
         ○   Las servidumbres se encuentran sancionadas por el derecho civil, por lo tanto gozan de
             protección mediante acción civil in rem (accion confesoria) por la cual el titular de la
             servidumbre puede reconocer judicialmente su derecho.
  ●   Clasificación:
         ○   Personales → cuando se otorga a una persona distinta del propietario el uso y provecho de
             una cosa con carácter de derecho real. Este tipo de servidumbre beneficia al titular y finaliza
             con la muerte de éste o con su disminución de cabeza (carácter temporal). Estas servidumbres
             son:
                 ■     Usufructo → derecho concedido a una persona de usar la cosa de otro y percibir los
                       frutos sin alterar su sustancia, reteniendo el propietario de la cosa el derecho de
           disposición. Sólo los frutos habituales le corresponden al usufructuario, los demás le
           pertenecen al propietario.
       ■   Uso → derecho concedido a una persona solamente de utilizar la cosa de otro, sin
           percibir ningún fruto.
       ■   Habitación → derecho concedido a una persona de habitar una casa ajena. Con
           Justiniano queda configurada la figura jurídica de la habitación; en el derecho clásico se
           la confundía con el uso y el usufructo.
       ■   Trabajo de los esclavos (operare servorum) → derecho de aprovecharse del trabajo de
           los esclavos ajenos. Justiniano lo entiende como un derecho real autónomo, aunque
           con semejanzas al uso.
○   Prediales o reales → cuando el derecho concedido recae sobre un fundo, sobre un inmueble
    en provecho de otro. Necesita siempre de la existencia de dos fundos contiguos o vecinos, uno
    llamando dominante (aquel que ejerce el derecho) y otro sirviente (aquel que soporta el
    derecho).
       ■   Deben producir una utildad al fundo dominante (no quiere decir un beneficio personal a
           su titular).
       ■   Se establecen a perpetuidad; el derecho honorario permite, luego, por tiempo
           determinado.
       ■   Deben tener causa permanente derivada de una cualdad natural del fundo sirviente que
           hace de su ejercicio un modo indefinido e independiente del propietario del fundo.
       ■   Son indivisibles.
       ■   Pueden ser:
                ●   Rurales o rústicas → el fundo dominante debe ser un inmueble libre, no
                    edificado, destinado a la explotación agrícola. Para estas servidumbres importa
                    el hecho actual del titular del derecho.
                          ○   Algunas de las principales servidumbres prediales rústicas:
                                 ■   Servidumbre de paso: las que autorizan el paso y tránsito por el
                                     fundo sirviente a pie, caballo o litera; las que permiten el paso
                                     autorizado por el fundo sirviente más el traslado de los animales
                                     de carga y de carros; las que otorgan el derecho pleno de pasaje
                                     en un sendero de ocho pies en línea recta y de dieciséis en las
                                     curvas.
                                 ■   Servidumbre de acueducto: las que autorizan conducir el agua a
                                     través del fundo sirviente al fundo dominante mediante zanjas,
                                     acequias o tubos.
                                 ■   Servidumbre de estanque: las que autorizan el paso por un
                                     estanque o lago del vecino.
                ●   Urbanas → el fundo dominante debe ser un inmueble con edificación. Para las
                    servidumbres urbanas importa el derecho de tener obras exteriores y gozar de
                    ellas o prohibir al propietario del predio sirviente que disponga de su propiedad
                    de un modo determinado.
              ○   Algunas de las principales servidumbres prediales urbanas:
                      ■   Servidumbre de apoyo de viga: las que autorizan al propietario
                          del fundo dominante a apoyar vigas u otros materiales de
                          construccion en el muro de propiedad del fundo sirviente.
                      ■   Servidumbre de apoyo de muro: las que autorizan al propietario
                          del fundo dominante a apoyar un edificio sobre un muro o
                          construcción del fundo sirviente.
                      ■   Servidumbre de desagüe: las que autorizan a descargar sobre el
                          fundo sirviente las aguas de lluvia que caen sobre el fundo
                          dominante, ya sea de manera natural, por canaletas, por tuberías,
                          por canales, etc.
                      ■   Servidumbre de prohibición al vecino de elevar su edificación más
                          allá de determinada altura.
■   Las servidumbres prediales pueden constituirse mediante dos modos:
       ●   Directamente cuando el propietario de un fundo cede de éste una ventaja hacia
           un inmueble vecino.
       ●   Indirectamente cuando el propietario de dos fundos enajena uno, creando sobre
           este último una servidumbre de ventaja del otro.
       ●   Evolución según:
              ○   El derecho civil: las servidumbres reales o urbanas se crean
                  principalmente por in iure cessio, adjudicación y mancipatio. La
                  usucapión puede también sostenerse como modo de constitucion de
                  servidumbre. La tradición no se considera idónea. El derecho civil era
                  riguroso al no permitir constituir servidumbre a los extranjeros.
              ○   El derecho honorario: se mitiga el rigorismo del derecho civil; se admiten
                  modos indirectos de constitución tales como la obligación asumida
                  mediante simple convención, el paso del tiempo, etc. El pretor protege su
                  ejercicio mediante interdictos posesorios, excepciones y acciones.
              ○   El derecho justinianeo: deja sin efecto los modos del derecho civil,
                  aunque mantiene otros (ej. adjudicación, legados, etc.). Se acepta la
                  tradición como medio de constitución de servidumbres rústicas y también
                  la prescripción (cuasiposesión sin vicios durante 10 años, entre
                  presentes, y 20 años, entre ausentes, amén del justo título y la buena fe).
■   Las servidumbres prediales se extinguen por distintos medios:
       ●   Confusión → mismo propietario es titular del fundo dominante y del fundo
           sirviente. Nadie puede ejercer servidumbre sobre la cosa propia.
       ●   Falta de ejercicio o uso de ella → inoperancia en su ejercicio durante 2 años
           para bienes muebles o inmuebles; 10 años entre presentes y 20 entre ausentes;
           3 años para los muebles (según derecho clásico o derecho justinianeo,
           respectivamente).
       ●   Pérdida de la cosa gravada
                         ●   Deterioro padecido por la cosa gravada → cambios o destrucciones que sufra el
                             bien gravado, que tornen imposible el ejercicio de la servidumbre. Los juristas
                             romanos decidieron que si el bien recobra, por cualquier causa, su estado
                             anterior y no se extinguió por falta de uso, renace la servidumbre.
                         ●   Renuncia del titular o de todos los condóminos (en caso de condominio)
                  ■   La jurisprudencia romana protege el ejercicio del derecho de servidumbre mediante
                      acciones in rem y acciones posesorias.
                         ●   Acción confesoria → la más conocida. Se le concede al titular del fundo
                             dominante para ser ejercida contra el propietario o poseedor del fundo sirviente
                             y también contra un tercero. Mediante la misma se rechaza cualquier ataque o
                             menoscabo que impida el ejercicio del derecho de servidumbre. El actor debe
                             probar la titularidad del fundo dominante, la existencia de la servidumbre y la
                             lesión sufrida en su derecho. La sentencia persigue la restitución del ejercicio
                             dañado y la reparación de los daños ocasionados.
                         ●   Acciones posesorias = interdictos (siendo algunos de ellos)
                                 ○   Interdicto destinado a que el titular de una servidumbre de paso haga
                                     valer su derecho cuando se le prohiba reparar el terreno por donde debe
                                     pasar.
                                 ○   Interdicto a favor del titular de una servidumbre de acueducto al cual no
                                     se le permite limpiar y mantener en buen estado la acequia en la cual
                                     circula el agua.
                                 ○   Interdicto cuyo objeto es detener la violencia por la cual se impide el
                                     ejercicio de su derecho.
CONTRATOS
  ●   Fuente más importante de las obligaciones.
  ●   Inicialmente, los romanos aplican el término a aquellas convenciones reconocidas como obligatorias
      por tener una causa civil y por tener la protección de una acción.
●   El antiguo ius civile no elabora una teoría general sobre contratos, sino que crea un catálogo de
    distintos tipos existentes. Para que una convención entre dos personas constituya un contrato es la
    forma especial de celebración; se otorga prioridad a las solemnidades que la ley establece. Luego
    comienza a importar la voluntad, hasta convertirse en elemento fundamental.
●   En el derecho justinianeo se considera que el contrato es aquel acuerdo de voluntades capaz de
    constituir a una persona en deudora de otra y pueda tratar sobre creación, modificación o extinción de
    cualquier relación jurídica.
●   Los contratos en Roma van naciendo de la mano de las transformaciones políticas, económicas y
    sociales. A las figuras consagradas por el ius civile se agregan las derivadas del ius gentium.
●   Elementos:
       ○   Sujetos → como mínimo, dos voluntades. La promesa del deudor y la aceptación del acreedor.
       ○   Capacidad de las partes → fundamental.
       ○   Objeto → determinado o determinable y posible física y jurídicamente.
       ○   Consentimiento → expreso -forma verbal o escrita- o tácito -gestos o actitudes-.
●   Contratos romanos antiguos:
       ○   Los contratos verbales → contratos formales que deben perfeccionarse mediante el empleo de
           palabras solemntes exigidas y prescriptas por la ley. Son contratos de derecho estricto, ya que
           la facultad del juez para interpretarlos se litima a aquello que expresamente han convenido las
           partes, y unilaterales, ya que sólo constituyen obligaciones a cargo del deudor. Los más
           sobresalientes de esta categoría son:
               ■   Nexum → primer contrato que se conoce, celebrado en la época primitiva mediante un
                   procedimiento similar a la mancipatio. Se debe recurrir a la pesada del cobre sobre la
                   balanza en presencia de las partes, el libripens y 5 testigos, agregándose una
                   delcaración del acreedor que determina la naturaleza del acto. El acreedor, a modo de
                   garantía, queda autorizado para utilizar la manus iniectio sobre el deudor incumplidor,
                   transformando a este último como en una especie de esclavo. El estado de servidumbre
                   que pesa sobre el deudor incumplidor no es permanente, sino que el acreedor se
                   compromete a emanciparlo una vez que éste cumpla la prestación debida. La ley
                   Paetelia Papiria deja sin efecto el nexum al prohibir el encadenamiento de un
                   ciudadano, su venta o su muerte, a menos que la obligación provenga de un delito, y
                   disponer que el deudor pasa a responder solamente con sus bienes.
               ■   Sponsio → figura utilizada por los ciudadanos romanos únicamente. Celebración oral,
                   mediante una pregunta formulada por el acreedor en términos sacramentales, seguida
                   de la respuesta brindada por el deudor; no se podía utilizar otro verbo.
               ■   Estipulación o stipulatio → la forma más habitual de contraer una obligación unilateral;
                   la podían utilizar hasta los peregrinos. Fue empleada para contraer obligaciones de dar
                   sumas de dinero, de dar cosa cierta, de entregar cosa incierta, confirmar un acuedo ya
                   existente, asegurar otro tipo de obligación, etc. Inicialmente se lleva a cabo empleando
                   la forma de la sponsio: el acreedor utiliza la palabra spondes para formular la pregunta
                   y el deudor le responde spondeo; con el derecho honorario, influenciado por el ius
                   gentium, se le reconoce validez a otros términos para formular preguntas y respuestas.
                  Los requisitos para que se perfeccione son: oralidad, unidad del acto, congruencia entre
                  pregunta y respuesta y la presencia de las partes. No obstante, las formalidades
                  exigidas se van suavizando hasta su completa eliminación y se pasa a otorgar validez a
                  todas las estipulaciones, aun cuando no se hayan efectuado con palabras solemntes.
                  De la estipulación han nacido el plazo suspensivo, el plazo resolutorio, la condición
                  suspensiva, la condición resolutoria, etc. En principio, la estipulación era un negocio
                  abstracto, ya que no interesaba la causa o los vicios de voluntad que dio su origen; esto
                  cambió cuando los pretores crearon excepciones pretorianas de dolo, de violencia y de
                  error, las cuales permitieron tomar cono inválida la estipulación si el deudor prometió
                  engañado/errando/amenazado. Existía una cuarta excepción denominada de moneda
                  no contada, que hoy no figura en las leyes y que correspondía a que si el deudor la
                  invocaba, el acreedor debía probar que había prestado el dinero.
       ○   Los contratos literales o escritos → nacen cuando existe documento escrito. Generan más
           problemas que soluciones. Problablemente los romanos no los hayan utilizado demasiado. Se
           caracterizan por ser formales, unilaterales y de derecho estricto.
              ■   Nomina transcriptitia → consiste en una operación de doble entrada, en la cual una
                  anotación en el acceptum significa la cancelación de una deuda anterior y un registro
                  realizado en el expensum, con la anotación de idéntica cantidad como entregada a una
                  persona, indica la realización de un pago. Su origen se remonta a los registros
                  domésticos contables que el pater familia llevaba, a los efectos del censo, en dos libros
                  para asentar el patrimonio familiar. En un principio, tales anotaciones eran únicamente
                  un medio de prueba; más tarde pasaron a configurar un contrato de tipo escrito. La
                  nomina transcriptitia se celebra sólo entre romanos y trata sobre sumas ciertas de
                  dinero. Cae en desuso cuando los ciudadanos dejan de realizar anotaciones en los
                  libros (los banqueros son los únicos que conservan la obligación de llevar libros de
                  contabilidad).
              ■   Chirographa → utilizada para concertar obligaciones entre peregrinos. Documento
                  único, firmado por el deudor, que queda en poder del acreedor y en el que se reconoce
                  el   negocio     celebrado   entre   ellos.   Efecto   meramente   probatorio.   Utilizado
                  frecuentemente, en el Bajo Imperio, por los usureros, que hacen firmar al deudor el
                  documento antes de efectuar el préstamo y después lo completan con una suma de
                  dinero superior a la que efectivamente prestaron. Parecido al pagaré moderno.
              ■   Syngrapha → utilizada también por los peregrinos. Similar a la chirographa pero
                  redactada en doble ejemplar, suscripto por ambas partes, insertándo en él sus sellos y
                  los de los testigos.
●   Contratos romanos modernos
       ○   Los contratos reales → aquellos que se perfeccionan con la entrega o tradición de la cosa.
              ■   Mutuo → acuerdo de voluntades mediante el cual una persona (mutuante o
                  prestamista) le entrega en propiedad a otra (mutuario o prestatario) una determinada
                  cantidad de cosas fungibles (bienes susceptibles de ser reemplazados por otros de la
                  misma especie y cantidad; ej. comestibles, dinero, etc.), con la obligación por parte de
    esta última de restituir dentro de cierto tiempo la misma cantidad del mismo género y
    calidad. En un principio, el muto requiere para su perfeccionamiento las mismas
    solemnidades que el nexum; en la época clásica sólo se exige consentimiento de las
    partes seguido de la tradición. Contrato unilateral (porque genera obligaciones sólo para
    el deudor), de derecho estricto (porque los jueces deben remitirse a aquello que
    expresamente arreglaron las partes), real (porque se perfecciona con la simple entrega
    de la cosa), no formal y gratuito. La transferencia de la cosa implica el traspaso de la
    propiedad, por lo tanto el prestamista debe tener capacidad para enajenar y el dominio
    sobre la cosa a transmitir (si la cosa es ajena, hay que distinguir la buena o mala fe del
    adquirente, siendo el mutuo válido en el primer supuesto y siendo posible la acción de
    reivindicación en el segundo supuesto por el propietario de la cosa autorizado a
    recuperarla o, en su defecto, a percibir una suma de dinero equivalente al valor de la
    cosa que fue consumida por el adquirente).
       ●   Intereses → el mutuo es gratuito, por ello los romanos introducen la modalidad
           de convenir intereses, que representan el equivalente al uso de la cosa, cuando
           el objeto del contrato es una suma de dinero. Los intereses sólo pueden
           pactarse mediante un negocio distinto por medio de la estipulación o mediante
           un simple pacto. Antiguamente, la tasa de interés que podía cobrarse no tenía
           límites; a partir de la Ley de las XII Tablas se van estableciendo distintos
           máximos. No obstante, los intereses se cuentan por mes; Justiniano determina
           que éste debe ser del 6% anual.
■   Comodato → acuerdo de voluntades por medio del cual una persona (comodante)
    entrega gratuitamente a otra (comodatario) el uso de una cosa no fungible, mueble o
    inmueble (excepcionalmente se permite el comodato de cosas consumibles; ej. entrega
    de monedas para su exhibición), debiendo esta última devolverla en el lugar y tiempo
    convenidos con todos los frutos y productos que se le han agregado. Contrato real,
    gratuito y de buena fe. Las partes deben tener la intención común de que aquel que
    recibe la cosa la utilice o se sirva de ella en las condiciones que se convienen o según
    su uso común; el comodatario que emplea la cosa de una manera no autorizada es
    sancionado. El comodatario no adquiere la propiedad ni la posesión, sólo la tenencia. El
    comodato    puede    generar   obligaciones   a   cargo del comodante, eventual o
    accidentalmente, por hechos suyos o como consecuencia de la cosa (ej. cuando éste
    perturba al comodatario en el uso y goce de la cosa o cuando conoce los vicios o
    defectos ocultos que la cosa tiene, los cuales terminan dañando al comodatario). El
    comodatario, ante la pérdida de la cosa, es responsable por dolo y por toda culpa;
    también se puede estipular su responsabilidad por caso fortuito; sólo si el bien se
    entrega en interés o beneficio del comodante, el comodatario sólo responde por la
    pérdida dolosa de la cosa.
■   Depósito → acuerdo de voluntades por el cual una persona (depositante) le entrega una
    cosa mueble a otra (depositario) para que la guarde o custodie gratuitamente y se la
    devuelva ante el primer requerimiento o ante el vencimiento del plazo convenido, con
           los frutos o productos que se le han agregado. Contrato real, de buena fe y gratuito (en
           el derecho justinianeo se permite que el depositario perciba una retribución). El
           depositario adquiere sobre la cosa mueble sólo la tenencia, por eso no resulta
           necesario que el depositante sea propietario de la cosa, basta con que éste pueda
           disponer materialmente de ella. El depositario debe conservar la cosa cuya custodia se
           le encomienda en el mismo estado en el que la recibe; no puede utilizarla, caso
           contrario incurre en delito de uso ilícito; ante la pérdida de la cosa dada en depósito, el
           depositario responde por dolo y culpa grave. El depositante debe resarcir todos los
           gastos que el depositario efectúa para conservar la cosa o los que se hagan con el
           objetivo de restituirla y también los daños que pueda sufrir el depositario a causa de la
           custodia de la cosa; además es responsable por toda culpa, ya que el depósito es en
           beneficio propio.
       ■   Prenda → acuerdo de voluntades por el cual una persona (pignorante) le entrega a otra
           (pignoratario) la posesión de una cosa corporal para garantizar una deuda propia o
           ajena, con la obligación para quien la recibe de conservarla y restituirla cuando aquella
           se salde. Contrato real, de buena fe, no formal y accesorio. Al entregarse la posesión
           de la cosa, el bien dado en garantía puede ser mueble o inmueble, perteneciente al
           deudor o a un tercero. El acreedor prendario debe conservar la cosa, no puede utilizarla
           (caso contrario incurre en el delito de uso ilícito) y ante su pérdida responde por dolo y
           por toda culpa. La restitución de la cosa debe hacerse con todos los frutos que ésta
           genera, salvo que las partes convienen el pacto de anticresis, en cuyo caso los frutos
           se imputan al pago de los intereses y, si hay restante, al capital. Si la deuda no se paga,
           el acreedor puede retener la cosa o venderla para cobrar y deolverle el remanente al
           deudor. Este último puede encontrarse obligado a devolverle al acreedor el equivalente
           de dinero utilizado para conservar la cosa y reparar daños originados por ella, siempre
           que le sean imputables. Responde por vicios y defectos ocultos.
○   Los contratos consensuales → contratos que se perfeccionan por el simple consentimiento de
    las partes, sin importar la forma en que éste se manifiesta; tampoco se requiere la entrega de
    la cosa, ni el cumplimiento de formalidades.
       ■   Compraventa → acuerdo de voluntades por el cual una de las partes (vendedor) se
           obliga a entregar a otra (comprador) la propiedad de una cosa a cambio de una suma
           cierta y verdadera de dinero (precio). Contrato bilateral, oneroso, conmutativo y de
           buena fe. La cosa objeto del contrato debe ser susceptible de apreciación económica,
           debe encontrarse en el comercio, debe poder integrar un patrimonio y su enajenación
           no debe estar prohibida expresamente por ley; por ello, fundamentalmente la
           compraventa gira en torno a cosas corporales, tanto muebles como inmuebles. El
           precio debe estar determinado o ser determinable, no debe ser irrisorio, debe ser justo y
           coherente con el valor de la cosa que se enajena. El comprador tiene la obligación
           principal de pagar el precio convenido; debe hacerse cargo de los gastos de
           conservación que el vendedor deba hacer sobre la cosa después de hecha la venta;
           además de pagar los intereses sobre el precio adeudado si la venta es a plazo. Por su
parte, el vendedor debe entregarle la cosa al comprador. Cada parte tiene acción para
reclamar lo que le corresponde: el vendedor, el precio; el comprador, la cosa.
Perfeccionada la venta, antes de que la cosa se entregue, los riesgos de la pérdida o
deteriorio de la cosa se encuentran en cabeza del comprador (salvo pacto en contrario
o salvo que el vendedor actúe con dolo o culpa o salvo que la cosa se pierda por acto
de autoridad estatal, ej. expropiación). Con respecto a las garantías, el vendedor
presenta dos:
   ●   Evicción → se produce cuando el comprador es privado de la cosa por una
       resolución judicial dictada a favor de un tercero, que ejerció acción de
       reivindicación (lo cual le otorga el carácter de propietario de la cosa) o acción
       real (lo cual le reconoce el derecho que tiene sobre la cosa, gravándola). Como
       el vendedor debe garantizarle al comprador la libre posesión de la cosa, en caso
       de evicción, este último puede exigirle al vendedor que intervenga en el juicio en
       su defensa o que le pague los daños y perjuicios (si el vendedor se niega a
       intervenir en el pleito o si el tercero le gana el juicio). Si el comprador no utiliza la
       acción y pierde el pleito, no tiene recurso alguno contra quien le vendió el objeto.
       Si el comprador conoce el vicio jurídico que afecta al objeto que compró, no
       podrá reclamar evicción, salvo que convenga lo contrario con el vendor. La
       evicción puede reclamarse directamente si el comprador prueba que no tiene
       forma de ganar el pleito contra el tercero o que el vendor se encuentra ausente
       o que por su culpa no lo pudo citar a comparecer.
   ●   Vicios redhibitorios → se produce cuando defectos ocultos de la cosa vuelven a
       ésta impropia para su destino o disminuyen su valor. El vendedor debe
       indemnizar al comprador por estos vicios. Para exigir esta garantía, el
       comprador debe ignorar la existencia de los mismos a la hora de la venta. No
       corre esta garantía sobre vicios que surgieron con posterioridad o que habían
       desaparecido. El vendedor no se exime de responsabilidad por desconocer la
       existencia de estos vicios, ya que se presume que él conoce perfectamente lo
       que está vendiendo y que la existencia de ellos le trae perjuicios al comprador.
       La acción redhibitoria tiene por finalidad volver las cosas a su estado anterior, de
       la manera que el vendedor debe devolver el precio con intereses y el comprador
       debe restituir la cosa que le fue entregada con todos los accesorios y aumentos.
       El comprador puede también solicitarle al vendedor que le restituya los gastos
       que hizo para conservar la cosa; a su vez, debe indemnizar al vendedor por
       cualquier deterioro que la cosa sufra por su culpa y debe liberar la cosa de
       cualquier derecho real con el cual la haya gravado.
Por su parte, hay dos tipos de arras o seña. Están las confirmatorias y las penitenciales.
Para el derecho romano, ante el silencio, la seña era confirmatoria (se entregaba un
anillo como muestra de seriedad); cuando se extendió el Imperio, las señas pasaron a
ser penitenciarias (derecho de arrepentimiento). Justiniano establece que la seña es
confirmatoria, si hay silencio de las partes, aunque éstas la pueden hacer penitencial.
■   Locación → acuerdo de voluntades por el cual una de las partes (locatario) se obliga a
    pagar a la otra (locador) un precio cierto en dinero a cambio de ésta le proporcione el
    uso y disfrute temporal de una cosa (especie 1) o le preste determinado servicio
    (especie 2) o realice una obra (especie 3). Contrato consensual, bilateral, de buena fe,
    oneroso y conmutativo. Para la perfección se necesita consentimiento de ambas partes.
       ●   Locación de cosa → implica que el locador debe procurarle al locatario el goce y
           uso pacífico de una cosa a cambio del pago de una suma de dinero. Este uso y
           goce temporal no origina un derecho real sobre la cosa y comprende también
           los frutos de la misma. Objeto de este contrato pueden ser las cosas que se
           encuentran en el comercio , tanto muebles como inmuebles; las cosas
           incorporales sólo pueden arrendarse junto con el fundo dominante. No pueden
           ser objeto las cosas consumibles. El locador es responsable por vicios ocultos y
           por evicción. El locatario debe abonar el alquiler (merces) en el tiempo y lugar
           convenidos; generalmente los contratos de locación se celebrar por 5 años y las
           merces se abonaban 1 vez al año. El locatario puede pedir una reducción del
           precio por el tiempo en que no haya podido usar y gozar de la cosa (salvo que
           esta situación provenga de su dolo o culpa). Corren por cuenta del locador los
           gastos de mantenimiento y reparación y los riesgos de la cosa. La locación se
           extingue por pérdida total o parcial del objeto o por el vencimiento del plazo. El
           contrato puede prorrogarse por acuerdo de ambas partes o por tácita
           reconducción (generalmente por 1 año más); esto sucede cuando el locador,
           vencido el plazo, le permite al locatario continuar con el uso de la cosa.
■   Sociedad → acuerdo de voluntades por el cual dos o más personas (socios) se obligan
    recíprocamente a aportar bienes muebles o inmuebles, mercaderías, créditos, trabajo
    personal, etc. para un fin lícito común. Originario del derecho de gentes. Contrato de
    buena fe, oneroso y conmutativo. No se puede acordar que un socio participe
    únicamente en las pérdidas y no en las ganancias (sociedad leonina); sí es válido el
    acuerdo que estipula que alguno de los socios sólo participe en las ganancias. Cada
    socio garantiza la evicción y los defectos ocultos de las cosas que aportan. Los socios
    son responsables de dolo y culpa grave; responden por culpa leve en concreto. Los
    negocios de la sociedad pueden ser dirigidos por cualquier socio, salvo pacto en
    contrario; el socio gestor debe rendir cuentas y debe transferir a la sociedad los
    derechos u obligaciones que adquiere en el ejercicio de sus funciones; éste se hace
    personalmente acreedor o deudor del negocio que realiza, por lo que tiene derecho a
    reclamar la restitución de gastos y a que se lo libere de compromisos asumidos en
    nombre de la sociedad hasta su alícuota. Los socios siguen siendo socios hasta cuando
    ellos lo deseen. La sociedad puede disolverse por muerte de uno de los socios (la
    sociedad no continúa con socios sobrevinientes ni con herederos del fallecido, excepto
    pacto en contrario), por disminución de cabeza máxima o media de alguno de los
    socios, por vencimiento del plazo por el cual se constituye; por pérdida de las cosas que
    constituyen su objeto; por imperio de la voluntad de todos los socios; por la renuncia de
                    uno o de varios de los socios (siempre que ésta no sea intempestiva o fraudulenta); etc.
                    La extinción hace que los bienes aportados se repartan, no sin antes deducir todas las
                    cargas. En Roma había 4 tipos de sociedades:
                         1) Universal (hoy prohibida) → compartimos todo lo que tenemos y todo lo que
                            ganemos en el futuro. Dio lugar a los monasterios.
                         2) En todas las ganancias y las pérdidas → los socios tienen patrimonio individual
                            pero prometen compartir las ganancias. Las usaban los manumitidos, los
                            libertos que no tenían tanto capital.
                         3) Para un negocio en particular → los socios se juntan, todos ponen lo mismo
                            para un fin común, y termina cuando se termina el negocio concreto.
                         4) Para negocios en general.
                ■   Mandato → acuerdo de voluntades en virtud del cual una persona (mandatario) se
                    obliga respecto de otra (mandante) a hacer gratuitamente una cosa lícita que la otra le
                    ha encargado. En sus origenes, implica una relación de amistad, de confianza; en el
                    derecho de gentes adquiere rango contractual. El mandatario no puede exigir
                    retribución alguna por su gestión; no obstante, puede formularse una promesa de
                    honorarios no obligatoria a favor del mandatario como una forma de agradecimiento. El
                    mandatario es responsable por todo aquello que indebidamente realice más allá de sus
                    funciones, debiendo responder por daños e intereses; además, en la ejecución de las
                    obligaciones derivadas del contrato, es responsable por dolo y toda culpa, porque el
                    mandato implica un encargo de confianza que el mandatario debe cumplir con toda
                    diligencia. El mandante debe instruir al mandatario, otorgándole un encargo especial
                    que lo autoriza a representarlo en uno o varios negocios determinados. También puede
                    conferirle un poder general que lo autorice a realizar actos de administración,
                    abarcando, entonces, todos los negocios del mandante. El mandante debe reintegrarle
                    al mandatario los gastos que éste debe efectuar para poder cumplir el encargo, como
                    así también indemnizarlo por aquellas pérdidas que sufra a raíz de la gestión. En el
                    mandato no hay representación; la relación se entabla entre el tercero y el mandatario
                    (no tiene nada que ver el mandante). Los pretores empezaron a aceptar acciones entre
                    el   tercero   y   el   mandante    (excepcionales).   El   mandato   puede   extinguirse
                    voluntariamente, por acuerdo de ambas partes, o por decisión unilateral; la renuncia del
                    mandatario no puede ser perjudicial para el mandante ni intempestiva. También la
                    extinción puede llegar por causas necesarias, tales como el vencimiento del plazo
                    estipulado por las partes o el cumplimiento de la condición a la que está sujeto el
                    contrato; o por la muerte de alguna de las partes.
DELITOS
  ●   Los delitos son una contravención voluntaria a una ley que acarrea una sanción.
  ●   Para que una persona resulte responsable de un delito es suficiente que sea púber, aunque también
      pueden serlo quienes carecen de capacidad negocial, como los esclavos o los pródigos. Si varias
      personas cometen juntas un delito, la pena es personal y todos solidariamente deben reparar el daño
    causado; no hay beneficio de división ni posibilidad de recurrir contra aquellos con quienes se cometió
    el delito.
●   Los delitos se dividen en:
        ○   Delitos penales o públicos → aquellos cuya comisión pone en riesgo el orden social, la
            organización politico administrativa, la seguridad del Estado. Su persecución puede ser llevada
            por cualquier miembro de la comunidad. En este tipo de delitos, los tribunales del Estado
            aplican la pena a fin de restablecer el orden social y la seguridad.
                 ■   Clasificación (algunos de ellos):
                        ●   Perduelo (alta traición al Estado)
                        ●   Parricidio (muerte al pater familia)
                        ●   Cohecho (aceptación o pedido de dádivas o coimas por un funcionario)
                        ●   Brujería
                        ●   Fraude electoral
                 ■   Penas: por lo general, muerte del autor del delito y la multa. En ningún caso se
                     benefician con su aplicación los particulares víctimas del delito.
                 ■   Forma de juzgar:
                        ●   1° Etapa (Monarquía y mayor parte de la República)
                                 ○    El magistrado (generalmente tribuno de la plebe, cuestor o edil) acusaba
                                      a un ciudadano de haber cometido un crimen. Se realizaban 4
                                      asambleas; al finalizar la 3°, el magistrado proponía la pena y el
                                      defendido apelaba; en la 4° los comicios votaban si la aceptaban o no.
                                      Sistema de juicios populares; juzga el pueblo.
                        ●   2° Etapa (finales de la República y principios del Principado)
                                 ○    Los juicios popularos fueron reemplazados por los juicios públicos, con
                                      tribunales permanentes, presididos por un pretor y con un jurado de 75
                                      miembros (senadores y caballeros, es decir, las clases más altas de
                                      Roma). Cualquier ciudadano acusaba, se realizaba un juicio y el jurado
                                      votaba a favor o en contra de la condena. Sistema de juicio por jurados
                                      aristocráticos.
                        ●   3° Etapa (Alto y Bajo Imperio)
                                 ○    El Emperador constituye el tribunal y decide todo lo ordinario; delega su
                                      jurisdicción en algunos prefectos (aparición de dos o más instancias). El
                                      Senado decide mayormente las cuestiones políticas.
        ○   Delitos civiles o privados → aquellos cuya comisión afecta directamente a los particulares y
            sólo pueden ser perseguidos por el damnificado. En este tipo de delitos, la pena implica un
            resarcimiento a la víctima por el daño sufrido.
                 ■   Clasificación:
                        ●   Injuria → atentado contra las personas, ya sea con palabras o hechos. Implica
                            una lesión personal, tanto física como moral.
                                 ○    Evolución del delito:
               ■   La Ley de las XII Tablas entiende que la injuria es todo ataque
                   dirigido a la persona física, sin importar la intención; sí distingue
                   aquellos actos injuriosos que provocan lesiones graves (ej.
                   ruptura de un miembro), cuyo castigo es la aplicación de la ley del
                   Talión, y lesiones leves, cuyo castigo es la aplicación de penas.
               ■   La ley decenviral reprime también las injurias difamatorias, las
                   cuales pueden ser castigadas hasta con la muerte si han sido
                   públicas.
               ■   El derecho honorario amplía la noción del delito de injuria,
                   agregando cualquier lesión moral sufrida por la persona.
                   Comprende entonces la difamación escrita o verbal, las palabras
                   ultrajantes y la violación de domicilio, entre otros. El ofensor debe
                   actuar con dolo.
               ■   La ley Cornelia permite que la víctima pueda reclamar el pago de
                   una suma de dinero (importe determinado judicialmente). La
                   acción en cuestión es perpetua.
               ■   El derecho imperial aumenta todavía más el delito de injuria, en
                   tanto abarba la más leve lesión corporal y las violaciones
                   menores de los derechos de la personalidad. El damnificado
                   puede optar por ejercer acción privada o perseguir criminalmente
                   (tendía a aplicar pena corporal).
●   Furtum → todo acto mediante el cual una persona le sustrae a otra una cosa, en
    contra de su voluntad y con la intención de aprovecharse de ella, de obtener un
    beneficio, ya sea mediante uso o posesión. El furtum romano abarca los delitos
    actuales de hurto, robo y estafa. Para que el delito se configure, durante el Bajo
    Imperio y en la época justinianea, se requiere que una persona se apodere de
    una cosa ajena, lo cual se logra cuando el ladrón se la lleva del lugar en el cual
    su dueño la tiene guardada; además, se exige la intención fraudulena de obrar
    en perjuicio de los intereses de un tercero y la voluntad de obtener un beneficio
    del hecho. El objeto del ilícito debe ser una cosa mueble que esté dentro del
    comercio; más tarde se admite el huro de una persona libre (ej. filius familias, la
    mujer in manu, el deudor sometido a la manus inectio del acreedor).
       ○   Clasificación:
               ■   Manifestum → cuando el ladrón es sorprendido in fraganti, ya sea
                   cuando el ladrón es sorprendido en el lugar de consumación del
                   hecho, como cuando todavía tiene la cosa hurtada en su poder o
                   es visto por el dueño u otra persona antes de esconderse.
                   ¿Cómo se castigaba? En la Roma primitiva el delincuente podía
                   ser penado con la esclavitud, en beneficio de la víctima, o podía
                   hasta ser arrojado de la roca tarpeya; luego obligaba al
                          delincuente a pagar cuatro veces el valor de la cosa a favor de la
                          víctima; multa independiente de la recuperación de la cosa.
                      ■   Nec manifestum → cuando el ladron es descubierto, pero no
                          sorprendido en el momento en que está cometiendo el hurto.
                          ¿Cómo se castigaba? Obligaba al delincuente a pagar dos veces
                          el valor de la cosa a favor de la víctima; multa independiente de la
                          recuperación de la cosa.
                      ■   Conceptum → especie de encubrimiento que se da cuando una
                          persona oculta en su casa la cosa hurtada por otro. Ello da lugar
                          a una pesquisa (una especie de allanamiento de domicilio actual)
                          que puede ser solemne (el propio ofendido ingresa desnudo al
                          domicilio del causante para registrarlo, llevando una bandeja en
                          sus manos) o no solemne.
                      ■   Oblatum → cuando el ladrón oculta la cosa hurtada en otra casa
                          para quitarse la culpa y eximirse así de responsabilidad o cuando
                          le entrega la cosa a un tercero de buena fe.
       ●   Damnun iniuria datum → daño ilícito (originalmente destrucción material; se
           sumó después una reducción del valor material) ocasionado intencional o
           culposamente a una cosa ajena. Contemplado por la Ley de las XII Tablas,
           aunque no configuraba la noción de un tipo único de delito; la ley Aquilia deja sin
           efecto todas las disposiciones de la ley decenviral relacionadas a este delito e
           intenta generalizar los casos de daño injustamente causado; en ese aspecto, la
           ley establece, por ej., que el que mata un cuadrúpedo o esclavo ajeno tiene que
           pagar el mayor valor que haya tenido el cuadrúpedo o esclavo en un año; que el
           que daña cualquier otra cosa tiene que pagar el mayor valor que haya tenido
           dicha cosa en los últimos 30 días. Técnicamente, para que el delito se tenga por
           realizado debía haber contacto o esfuerzo físico sobre la cosa; los pretores se
           encargaron por vía analógica de indicar que dicho requerimiento no era
           necesario (ej. este delito era cometido por la persona que encerraba a un
           esclavo ajeno y lo dejaba morirn de hambre).
       ●   Rapiña → delito por decisión de Justiniano. Implica hurto calificado, porque la
           sustracción de la cosa se lleva a cabo con violencia. Generalmente cometido por
           bandas armadas o por una multitud de personas desarmadas. Durante el
           Imperio se amplía este delito a los hechos provocados por una sola persona,
           siempre que medie violencia, sin importar si está o no armada. Se castigaba con
           una multa 4 veces el valor de la cosa.
■   Acciones que otorgan los delitos privados
       ●   Características de las acciones
              ○   Son inicialmente intransmisibles; más tarde se permite que las mismas
                  puedan ser iniciadas contra los herederos del delincuente por el monto
                  de lo que éstos se han aprovechado económicamente. También se van a
                                   transmitir a los herederos de la víctima, con excepción de las injurias, en
                                   las cuales la ofensa es estrictamente personal.
                               ○   Son acumulables, es decir, el ofendido puede intentar al mismo tiempo
                                   cualquier otra acción que, originándose en el mismo delito, conduzca al
                                   mismo fin que aquella, ya sea la recuperación de la cosa o el
                                   resarcimiento del daño.
                               ○   Son noxales, por lo cual se autoriza al ofendido a perseguir la entrega
                                   del autor del delito cuando se trate de un esclavo o filius familias.
                        ●   Clasificación de las acciones
                               ○   Penales → imponen al autor del delito una pena pecuniaria cuyo monto
                                   puede alcanzar el doble, triple, cuádruplo, etc. del valor del perjuicio. Se
                                   pueden ejercer contra cualquier persona, es decir, erga omnes. Tienden
                                   a proteger derechos reales, estatus de familia, estatus de libertad,
                                   estatus de ciudadanía, contratos, etc.
                               ○   Reipersecutorias → persiguen la reparación del daño causado o la
                                   indemnización por daños y perjuicio.
                               ○   Mixtas → imponen la pena pecuniaria y la reparación del daño.
                        ●   Qué puede hacer del demandado
                               ○   Aceptar
                               ○   Negar
                               ○   Excepcionar → no niega lo que dice el actor; agrega algo más que
                                   cambia las circunstancias.
                                        ■   Dolo (contraté porque fui engañado)
                                        ■   Violencia (contraté porque fui amenazado)
                                        ■   Plazo (aún tengo plazo para pagar)
                                        ■   Beneficio de competencia (tengo derecho a pagar hasta lo que
                                            buenamente pueda)
                                        ■   Beneficio de inventario (pagaré las deudas sólo hasta el valor de
                                            los bienes del causante)
DERECHO PROCESAL
  ●   En Roma, antes del gobierno de Dioclesiano, la facultad de impartir justicia era delegada en manos
      privadas. El Estado actúa en la primera parte del procedimiento, a través de los magistrados
      (esencialmente el pretor). El dictado de la sentencia le corresponde, en la segunda etapa, al juez,
      árbitro o tribunal, que no son otra cosa que simples particulares, igual que los litigantes, elegidos
      expresamente para dicho pleito.
  ●   En Roma, después del gobierno de Dioclesiano, el Estado comienza a monopolizar la función de
      justicia, iniciando el procedimiento moderno. El simple particular deja de dictar sentencia; la misma
      pasa a ser dictada por magistrados o jueces designados en modo permanente para la función.
  ●   El sistema procesal civil romano se divide entonces en tres etapas:
○   El ordenamiento procesal privado → prevalece el juez privado elegido por las partes en litigio o,
    en su defecto, por el magistrado.
       ■   Sistema procesal “acciones de la ley”
               ●   El sistema procesal más antiguo que se conoce en Roma; anterior a la Ley de
                   las XII Tablas, que lo recoge por escrito.
               ●   Su denominación se debe a que las acciones que lo componen son creadas por
                   ley y deben ajustarse estricta y formalmente a la misma en modo inmutable.
               ●   Dejar en claro que acción (posibilidad de amparo judicial de una situación o
                   posición jurídica en un caso determinado) no es igual que acción de la ley (vías
                   de procedimiento solemnes por las cuales debe transitrar la acción).
               ●   Características principales: oralidad, solemnidad, excesivo, ritualismo, ejercicio
                   reservado exclusivamente para los ciudadanos romanos, comparecencia de
                   éstos personalmente ante el magistrado, carácter abstracto y con fundamento
                   en el derecho quiritario.
               ●   Los pleitos sólo pueden tramitarse por medio de las 5 acciones permitidas:
                      ○   3 declarativas (porque reconocen o deciden sobre un derecho
                          controvertido).
                              ■   Sacramentum
                                        ●   La más antigua de las acciones declarativas y que se
                                            utiliza siempre que la ley no establezca un procedimiento
                                            especial para la resolución del conflicto. Consiste en una
                                            apuesta religiosa (primero animales de rebaño, ej. una
                                            cabeza de ganado; después dinero) que pierde quien
                                            resulte vencido.
                              ■   Postulatio
                              ■   Condictio
                      ○   2 ejecutivas (porque ejecutan una sentencia existente o un acto con
                          efectos similares)
                              ■   Manus iniectio
                                        ●   Procedimiento de ejecución por excelencia, el más antiguo
                                            e importante. Encuentra su base en la venganza privada
                                            que permitía la contratación romana del nexum, por la cual
                                            el deudor garantiza la obligación asumida con su propio
                                            cuerpo. Si el deudor o el fiador de éste, en caso de que
                                            haya sido presentado, no pagan la deuda el acreedor
                                            podrá ejercer la acción de la manus iniectio y llevar al
                                            deudor a su casa y encadenarlo como si fuera esclavo. Si
                                            el deudor no puede cumplir la deuda, será llevado por el
                                            acreedor a distintos mercados para que algún conocido
                                            pague la deuda y le de la libertad al deudor o bien será
                                            vendido como esclavo del otro lado del río Tiber.
               ■      Pignoris capio
                         ●   Consiste en el apoderamiento extrajudicial por parte del
                             aceedor impago de una cosa mueble del deudor para
                             garantizar el cumplimiento de lo adeudado. Similitud con
                             la actual medida de embargo.
●   El sistema de las acciones de la ley se implementa a través de dos etapas:
       ○   Etapa de derecho → se la desarrolla ante el magistrado (generalmente el
           pretor).
               1) Intimación efectuada, en forma solemne, por el demandante al
                      demandado para que comparezca ante el magistrado un día
                      determinado. La citación particular directa podía hasta hacerse
                      mediante el uso de la fuerza; esta situación se atenúa en la Ley
                      de las XII Tablas y recibe prohibiciones mediante edicto por los
                      pretores.
               2) Presentes ambas partes frente al pretor, se sustancia la etapa de
                      derecho propiamente dicha, con la exposición del reclamante
                      ante el magistrado de la pretensión fundada en el derecho civil.
               3) El pretor debe conceder o negar la viabilidad de la acción
                      invocada frente a la presencia de testigos (al parecer el pretor no
                      puede denegar la pretensión cuando ésta se funda en alguna de
                      las acciones de la ley).
               4) Las partes llevan a cabo un acuerdo verbal para trabar el
                      proceso. Este acto procesal es de suma importancia, ya que de
                      aquí nace una nueva relación que conduce a la sentencia. Las
                      partes quedan identificadas y fijan sus posiciones.
       ○   Etapa en juicio → desarrollada ante un juez, árbitro o tribunal privado de
           dirime el pleito.
               ■      El pretor da por concluida la instancia de derecho y ordena la
                      designación de un juez (acción personal, acción real o acción
                      divisoria), de un tribunal (acción real) o de un árbitro (acción
                      divisoria) cuya elección queda a cargo de las partes o, en su
                      defecto, del mismo magistrado.
               ■      Las partes comparecen ante el juez designado para llevar a cabo
                      la audiencia, la cual debe iniciar y finalizar el día fijado. Los
                      litigantes deben efectuar delante del juez un breve relato dentro
                      de los parámetros en que quedara trabado el proceso. Su analiza
                      la prueba ofrecida (esencialmente testimonial) y finalmente se
                      procede a alegar.
               ■      El juez debe dictar sentencia referida a los hechos y al derecho
                      controvertido invocado por los litigantes. El plazo para el dictado
                      de la misma es de 18 meses.
■   Sistema procesal “procedimiento formulario”
       ●   El sistema de las acciones de la ley se volvió odioso por ser riguroso, severo y
           estricto, insuficiente por ser de aplicación exclusiva para los ciudadanos
           romanos, inseguro por la oralidad de su procedimiento. Como consecuencia,
           emerge el nuevo sistema, el procedimiento formulario. Coexistieron ambos
           durante un tiempo hasta que el nuevo se impuso por completo.
       ●   El procedimiento formulario mantiene las mismas características generales del
           sistema de las acciones de la ley, por lo que también se divide en dos etapas:
              ○   De derecho → desarrollada ante el magistrador, generalmente el pretor.
                      ■   Se inicia con la comparecencia de las partes ante el magistrado.
                          La citación privada del demandado por parte del actor o
                          reclamante es similar a la del sistema antiguo, aunque en este
                          caso se perfecciona y completa. En este sentido, el actor debe
                          hacer saber al demandado qué fórmula escogió, de todas las que
                          lucen expuestas en las tablas del foro (para llevar adelante este
                          conocimiento, el actor señala con el dedor, en presencia del
                          deudor, la fórmula elegida o la entrega por escrito al deudor).
                          Luego se agrega el objeto y se fija el día para la comparecencia.
                      ■   Comparecidas las partes ante el magistrado, el actor expone ante
                          éste cuál es su pretensión, solicitando que haga lugar a la acción
                          (contemplada por el edicto) o que le otorge protección jurídica (si
                          es una acción no prevista en el edicto). El último caso reviste más
                          importancia en tanto deja ver la creatividad jurídica del predor,
                          que debe analizar la situación especial planteada por el
                          reclamante y, en caso de razonabilidad, crear una nueva fórmula
                          o adaptar una existente al caso.
                      ■   Antes de la redacción de la fórmula, el magistrado puede tomar
                          medidas que influyan en la prosecución del proceso:
                             ●   Interrogación → admitida para que el accionante pueda
                                 recabar todos los datos necesaios para precisar los
                                 hechos y el derecho de su petición. Consiste en un
                                 interrogatorio preventivo efectuado al demandado, quien
                                 se encuentra obligado a responder, siempre que el pretor
                                 considere que las preguntas hechas por el reclamante son
                                 procedentes. Las respuestas del demandado son tomadas
                                 como prueba anticipada.
                             ●   Confesión → consiste en el reconocimiento efectuado por
                                 el demandado del derecho que invoca el actor o
                                 reclamante. La confessio finaliza el juicio.
                             ●   Cauciones → importantes para evitar que se nombren
                                 terceros insolventes (se admite la posibilidad de la
                    representación judicial por parte de terceras personas, los
                    cuales serán los destinatarios reales de la sentencia por
                    ocupar el lugar del deudo). Una caución puede ser, por ej.,
                    la que brinda el demandado asumiendo la responsabilidad
                    del resultado de la litis o la que otorga el representante al
                    actor garantizando el cumplimiento; etc.
               ●    Finalizadas las diligencias procesales previas, siendo
                    concedida la acción por pretor al demandante, el proceso
                    se encuentra en condiciones para la redacción de un
                    proyecto de fórmula, por el magistrado o por el
                    demandante      (dependiendo     de   si    la pretensión se
                    contempla en el edicto o no). El proyecto se envía al
                    demandado, que lo puede rechazar o aceptar total o
                    parcialmente, e incluso interponer excepciones. Aprobado
                    el proyecto, el pretor emite un edicto por el cual designa al
                    juez y establece los elementos sobre los que este último
                    debe fundar su veredicto, otorgándole atribución para
                    condenar o absolver al demandado.
                        ○    Partes esenciales de la fórmula:
                                ■   Demonstratio → exposición abreviada de
                                    los hechos, el derecho y la causa de la
                                    acción.
                                ■   Intentio → fijación de la petición del
                                    demandante, del objeto del litigio sobre el
                                    cual el juez debe emitir sentencia.
                                ■   Adjudicatio → otorgamiento al juez de la
                                    atribución de condenar o absolver al
                                    demandado.
○   En juicio → tramita ante el juez o jueces, según la índole de la cuestión
    en debate. Las partes deben producir pruebas. Finaliza con el dictado de
    la sentencia.
       ■   Las partes comparecen el día fijado con sus asesores legales
           (abogados, oradores, etc.) ante el juez, árbitro o tribunal
           designado.       Éstos   estudian   el   contenido    de   la   fórmula,
           especialmente las instrucciones del magistrado. La audiencia
           debe sustanciarse en el transcurso del día.
       ■   Las partes exponen la causa para ilustrar al juez; a continuación,
           éstas con sus asesores comienzan un debate mediante alegatos
           y discursos. Finalizados los debates, se sustancia la prueba
           ofrecida por las partes (la cual puede ser testimonial, confesional,
                                 juramento, documental, etc.; más avanzados los medios de
                                 prueba que en las acciones de la ley).
                             ■   La decisión del juez, árbitro o tribunal pone fin a la etapa en juicio.
                                 Tiene lugar una vez rendida y analizada la prueba ofrecida. Quien
                                 juzga debe hacerlo teniendo en cuenta las instrucciones dadas
                                 por el magistrado en la fórmula. La sentencia es inapelable, ya
                                 que es emitida por un juez elegido por las partes o, en su defecto,
                                 por el magistrado. No obstante, cuando los juzgadores se
                                 equivocan o fallan en modo contrario a derecho, se permite una
                                 excepción al carácter inapelable de la sentencia del juez privado
                                 mediante la concesión de medidas que llevan a su anulación (ej.
                                 ntercessio, revocatio, etc.). Consentida la sentencia o rechazados
                                 los recursos intentados en su contra, se hace cosa juzgada. La
                                 ejecución de la sentencia (mediante juicio ejecutivo) queda en
                                 manos del pretor, quien tiene imperium.
○   El procedimiento extraordinario o de conocimiento fuera de orden
       ■   Dioclesiano advierte que una función trascendental como “impartir justicia” no puede
           quedar en manos de simples particulares. Por ende, el viejo sistema (acciones de la ley
           y formulario), donde la presencia del Estado se configura sólo en la primera instancia
           con la actividad del magistrado, deja de tener injerencia ante la absorción de todos los
           atributos de poder en manos del emperador.
       ■   Se elimina el sistema antiguo mediante una constitución imperial, la cual también
           impone el nuevo sistema extraordinario.
       ■   En el nuevo orden procesal, el actor solicita la intervención del magistrado. Este último,
           una vez que escucha el reclamo y la posición del demandado, recibe la producción de
           las pruebas ofrecidas por los litigantes y luego, sin necesidad de designar un juez
           privado, emite un decreto, el cual tiene el mismo valor que una sentencia.
           Evidentemente, este nuevo procedimiento extraordinario ofrece la ventaja de mayor
           celeridad respecto al procedimiento por fórmulas.
       ■   Con este nuevo procedimiento, aparece el principio procesal de que toda sentencia que
           parezca injusta puede ser apelada ante un juez superior. En la época de Dioclesiano el
           Imperio se dividió en provincias; cada una estaba gobernada por un gobernador; varias
           provincias formaban una diocesis, gobernada por un vicario; varias diocesis formaban
           una prefectura, que gobernaba un prefecto. A la cabeza habia un emperador. Entonces,
           uno podia apelar, dependiendo del monto, del gobernador al vicario o prefecto y luego
           al emperador (no todo el mundo llegaba a esta etapa, porque había que trasladarse a la
           capital; por lo general, el prefecto no apelaba al emperador, porque se consideraba al
           primero con un poder parecido al emperador).
       ■   Un carácter importante del nuevo sistema es la escritura de los actos procesales más
           relevantes. Todo lo actuado se registra en un protocolo.
■   En relación a la prueba, disminuye la valoración de la prueba testimonial, mientras que
    aumenta la de la prueba escrita o instrumental (instrumentos públicos, redactados por
    oficiales públicos que ejercen cargos judiciales o por notarios, e instrumentos privados,
    redactados por particulares con firma de testigos)
■   En relación a la sentencia, ésta debe ser escrita, leída públicamente por el juez en
    presencia de las partes, sus asesores legales y demás funcionarios del tribunal. La
    sentencia debe ordenar expresamente