[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas9 páginas

Ingenieria Energetica

Hacia un indicador de consumo de energía eléctrica más efectivo en hoteles del grupo Cubanacán de la provincia de Camagüey

Cargado por

japv_pas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas9 páginas

Ingenieria Energetica

Hacia un indicador de consumo de energía eléctrica más efectivo en hoteles del grupo Cubanacán de la provincia de Camagüey

Cargado por

japv_pas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Ingeniería Energética

E-ISSN: 1815-5901
orestes@cipel.ispjae.edu.cu
Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría
Cuba

Borges, Davel; Barreiro, Juan M.; Martínez, Julio C.; Fernández, Alberto; Buzzis, Nelson
Hacia un indicador de consumo de energía eléctrica más efectivo en hoteles del grupo Cubanacán de
la provincia de Camagüey
Ingeniería Energética, vol. XXXII, núm. 1, enero-marzo, 2011, pp. 35-42
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=329127746005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Davel Borges ,Juan Barreiro, Julio Martínez ,Alberto Fernández ,Nelson Buzzis - 35 -

Ingeniería energética Vol. XXXII, No. 1/2011 p 35 - 42 Enero – Marzo. ISSN 1815 - 5901

APLICACIONES INDUSTRIALES

Hacia un indicador de consumo de energía eléctrica más efectivo en hoteles


del grupo Cubanacán de la provincia de Camagüey

Toward an indicator of more effective electric power consumption in hotels of


the Cubanacan company in Camagüey

Davel Borges Julio C. Martínez


Juan M. Barreiro Alberto Fernández
Nelson Buzzis

Recibido: diciembre del 2009


Aprobado: enero del 2010

Resumen / Abstract
La consideración de indicadores de consumo reales es un elemento indispensable para la correcta evaluación de la
eficiencia energética de una empresa. No todos los indicadores actuales que utilizan las instalaciones hoteleras son
adecuados para los fines propuestos. El trabajo expone los efectos que tienen en el consumo de energía eléctrica,
factores como la temperatura ambiente de la época del año y el tipo de segmento turístico (internacional o nacional),
a través de un estudio de caso en el Hotel Caracol. La veracidad de los resultados ha sido comprobada en los cuatro
hoteles del Grupo Cubanacán de la provincia de Camagüey. Los estudios de correlación entre el consumo de energía
eléctrica y el nivel de actividad (habitaciones días ocupadas) teniendo en cuenta el efecto de estos factores, permiten
llegar a plantear un indicador de consumo de energía eléctrica más efectivo para evaluar la eficiencia energética en
las instalaciones hoteleras. Finalmente comentamos el efecto de estos factores en otros indicadores de consumo.
Palabras clave: índice de consumo energético, eficiencia energética en hoteles

The consideration of real consumption indicators is an indispensable element for the correct evaluation of the energy
efficiency of a company. Not all the current indicators that use the hotel facilities are appropriate for this purpose.
The paper presents factors, such as the ambient temperature and the type of tourist segment (international or
national), that influence in electric power consumption, through a case study in the Caracol Hotel. The truthfulness of
the results has been checked in the four hotels of the Cubanacan Company of Camagüey. The correlation studies
between the electric power consumption and the activity level (rooms occupied days) keeping in mind the effect of
these factors, they allow to end up outlining an indicator of more effective electric power consumption to evaluate the
energy efficiency in the hotel facilities. Finally we comment the effect of these factors in other consumption indicators.
Key words: energy consumption index, energy efficiency in hotels

INTRODUCCIÓN
El polo Santa Lucía se comercializa para el turismo internacional desde
la década del 80. Tiene actualmente 1070 habitaciones distribuidas en
la planta hotelera que se localiza en el sector Residencial - Tararaco,
Ingeniería energética Vol. XXXII, No. 1/2011 p 35 - 42 Enero – Marzo. ISSN 1815 - 5901
Davel Borges ,Juan Barreiro, Julio Martínez ,Alberto Fernández ,Nelson Buzzis - 36 -

donde se encuentran cuatro instalaciones dedicadas al turismo internacional, todas pertenecientes al Grupo
Cubanacan: Hotel Be Live Brisas Santa Lucía, Hotel Gran Club Santa Lucía, Hotel Caracol y Hotel Club Amigo
Mayanabo, que brindan servicio a turismo nacional e internacional en la modalidad de paquete incluido. Actualmente
presentan un total de 1 039 habitaciones, todas climatizadas, con una tipología constructiva predominante tipo villa y
categorías ocupacionales de tres y cuatro estrellas.

Desde el año 1998 y como parte de un proyecto de investigación aplicada, comenzamos a trabajar en el
mejoramiento de la eficiencia energética como alternativa para reducir los gastos totales, en aras de asegurar un
producto más competitivo y menos contaminante para el medio ambiente. El trabajo se intensifica a partir del año
2006 con la Revolución Energética y hoy muestra resultados destacados que ubican a estos cuatro hoteles del Grupo
Cubanacan de la provincia, en un lugar de vanguardia a nivel nacional en la eficiencia energética. De forma general,
a lo largo de estos años se ha logrado reducir el consumo de portadores energéticos aplicando tecnologías de
avanzada, como es el caso de los calentadores solares, así como desde la óptica de una mejor administración de la
energía [1].
En tal sentido, cada año actualizamos los diagnósticos energéticos, que incluyen la identificación y actualización de
los puestos claves de consumo de energía y trazamos nuevos planes de mejoras, estableciendo para estos un
efectivo sistema de monitoreo y control energético.
Sin embargo, el propio trabajo de diagnóstico aplicando herramientas de investigación nos ha permitido conocer que
no todos los indicadores de consumo de portadores energéticos establecidos por el Grupo Cubanacan a nivel
nacional, resultan efectivos para la evaluación de la eficiencia, ya que no tienen en cuenta factores tales como la
temperatura ambiente de la época del año y el tipo de segmento turístico (internacional o nacional).
En tal sentido, nos propusimos elaborar una propuesta de indicador de consumo de energía eléctrica más efectivo, a
partir de estudios estadísticos de correlación entre el consumo de este portador y el nivel de actividad de las
instalaciones hoteleras (nivel ocupacional) teniendo en cuenta estos factores, lo cual se analiza en el desarrollo de
este trabajo.

DESARROLLO

Indicadores de consumo de las instalaciones hoteleras del Grupo Cubanacan


La evaluación y control de la eficiencia energética requiere de indicadores que reflejen los resultados alcanzados a
nivel de empresa y de puesto clave. En un índice de consumo el numerador será el portador energético, primario o
secundario, que se consume en un determinado período, expresado en una unidad de medida de energía. El
denominador reflejará el nivel de actividad (producción realizada o servicio prestado) en el período dado, expresado
en la unidad de medida que corresponda [2].

En el caso de las instalaciones hoteleras del Grupo Cubanacan los indicadores propuestos consideran como nivel de
actividad las Habitaciones Días Ocupada (HDO) o Cuartos Noches Ocupados (CNO) y los Turistas Días (TD) [3].
Estos indicadores son:

¾ Para la energía eléctrica: KiloWatt hora (kWh) / HDO y KiloWatt hora (kWh) / TD.
¾ Para los combustibles (diesel, gasolina, GLP, etc): Litros (l) / HDO y Litros (l) / TD.
3 3
¾ Para el agua: Metros cúbicos (m ) / HDO y Metros cúbicos (m ) / TD.

Aunque el agua no constituye un portador energético, se incluye en el análisis debido a su importancia y la


significación energética de su manejo [2].
Actualmente a partir de los datos históricos de cada entidad se establecen los estándares de consumo, que definen la
marca de calidad.

En la tabla 1 se muestran los estándares de estos indicadores para el Grupo Cubanacan.

Tabla 1. Estándares de los indicadores de consumo


para el Grupo Cubanacan
Indicadores Estándar
Energía eléctrica (kWh / HDO) 30 - 60
GLP (l / HDO) 1,5 - 2
Agua (m3 / HDO) 0,8 - 1
Ingeniería energética Vol. XXXII, No. 1/2011 p 35 - 42 Enero – Marzo. ISSN 1815 - 5901
Davel Borges ,Juan Barreiro, Julio Martínez ,Alberto Fernández ,Nelson Buzzis - 37 -

En el caso de los combustibles (gasolina y diesel) no se establecen estándares, dependiendo del comportamiento
histórico de cada instalación. Esto se debe a que su manejo y consumo no depende directamente de la ocupación del
hotel, sino del nivel de gestión, ya que en este caso son portadores que se emplean fundamentalmente en el
transporte automotor. En el caso del diesel, además, está en función del servicio del grupo electrógeno que garantiza
la debida confiabilidad en el suministro de energía eléctrica, ante condiciones de avería del sistema electroenergético.
Será necesario en el futuro establecer un indicador fiable para el control de estos portadores.
Para comprobar si realmente estos indicadores son efectivos, se confecciona un diagrama de consumo (eje y) contra
nivel de actividad (eje x), a partir de los datos de facturación de un determinado período, por lo general un año.
Posteriormente, realizando un estudio de correlación se determina si existe relación entre ambas variables.

La observación del diagrama de correlación nos indica si existe una tendencia a que los valores altos de nivel
ocupacional estén asociados a los valores altos de consumo. Se observa además que la nube de puntos debe
describir aproximadamente una línea recta, por lo que la correlación deberá ser de tipo lineal, lo cual es evaluado a
2
partir del coeficiente de regresión (r ) [4].
En la figura 2 mostramos el diagrama de consumo de energía eléctrica contra HDO del Hotel Caracol, en un año, con
el estudio de correlación.

Diagrama energético productivo y = 27.282x + 31183


R2 = 0.7615
Consumo de energía (kWh)

160000
140000
120000
100000
80000
.
60000
40000
20000
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Nivel ocupacional (HDO)

Fig. 2. Diagrama de consumo de energía eléctrica contra HDO del Hotel Caracol.

En este sentido, observamos que existe una baja correlación lineal (aproximadamente 0,76), lo que indica como
causa posible el no haber considerado otros factores que influyen en el consumo de este portador.
La evaluación de la eficiencia energética a través de un indicador de consumo con baja correlación no resulta
correcta.

Factores que influyen en el consumo de energía eléctrica


Existen varios factores que influyen en el consumo de energía eléctrica, pero sin dudas los más importantes de
acuerdo a los resultados de este trabajo son:

¾ La temperatura ambiente.
¾ El tipo de segmento turístico.

Efecto de la temperatura ambiente


En las instalaciones hoteleras se consume entre un 60 y 70 % de la energía eléctrica en satisfacer las demandas de
climatización, principalmente de las áreas habitacionales [5, 6, 7, 8]. Como es conocido, el período de funcionamiento
de los equipos de climatización, tanto individual como centralizada, para la obtención de la temperatura de confort en
Ingeniería energética Vol. XXXII, No. 1/2011 p 35 - 42 Enero – Marzo. ISSN 1815 - 5901
Davel Borges ,Juan Barreiro, Julio Martínez ,Alberto Fernández ,Nelson Buzzis - 38 -

locales depende de la carga térmica, dentro de la cual desempeña un papel fundamental la temperatura ambiente
exterior.

Estudios realizados en las condiciones de Cuba han demostrado que el consumo de energía eléctrica destinado a la
climatización puede elevarse hasta un 40 % en los meses de mayor temperatura ambiente (julio y agosto
principalmente) con relación a los meses de menor temperatura, siendo la diferencia de temperatura entre los meses
fríos y cálidos de aproximadamente 13ºC.

A partir de un análisis de carga térmica se logra establecer un factor de temperatura (Kt) [4] definido por la expresión:
Kt = 0,0462 ⋅ T − 0,1231 (1)

Donde T es la temperatura ambiente promedio.


Este factor define un nuevo concepto de nivel ocupacional equivalente por temperatura ambiente (HDOeqt):
HDOeqt = HDO ⋅ Kt (2)

En la figura 3 mostramos el estudio de correlación considerando como nivel de actividad, en este caso, el nivel
ocupacional equivalente por temperatura ambiente. Los valores de temperatura promedio mensual fueron obtenidos
en el Centro Meteorológico Provincial y corresponden con los registrados en la estación de Nuevitas, que resulta la
de mayor cercanía a la Playa Santa Lucía.

Diagrama energético productivo y = 26.191x + 28105


R2 = 0.8872
Consumo de energía (kWh)

160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
0 1000 2000 3000 4000 5000
Nivel ocupacional (HDO eqt)

Fig. 3. Diagrama de consumo de energía eléctrica contra HDO del Hotel Caracol, teniendo en cuenta el efecto de la
temperatura ambiente.

Como se puede ver, mejora la correlación expresada en un coeficiente de 0,89, lo cual demuestra el efecto de la
temperatura ambiente sobre el consumo de energía eléctrica.

EFECTO DEL TIPO DE SEGMENTO TURÍSTICO


No todos los clientes del hotel ocasionan los mismos gastos de energía, dependiendo en este caso de sus hábitos de
vida y consumo.
Estos hábitos aunque son particulares de cada persona, muestran cierta tendencia dependiendo del país de
procedencia.
En nuestro caso, comprobamos dos segmentos turísticos únicamente (clientes nacionales y clientes internacionales).
De forma cualitativa pudimos conocer que los clientes nacionales permanecen más tiempo en las habitaciones del
hotel, con un mayor uso de la climatización.
Para evaluar este efecto, en el hotel Caracol, medimos la demanda de potencia activa horaria con un analizador de
redes eléctricas TES-3600 en un grupo de habitaciones nacionales e internacionales de forma separada, en el mismo
período de tiempo, lo que permite descartar el efecto de la temperatura ambiente.
El gráfico de carga de potencia activa para una habitación promedio se muestra en la figura 4.

Ingeniería energética Vol. XXXII, No. 1/2011 p 35 - 42 Enero – Marzo. ISSN 1815 - 5901
Davel Borges ,Juan Barreiro, Julio Martínez ,Alberto Fernández ,Nelson Buzzis - 39 -

Comportamiento de la potencia activa de una habitación promedio Turismo internacional


Turismo nacional
1.8
1.6
Potencia activa (kW)

1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
17:15:37
17:59:37
18:43:37
19:27:37
20:11:37
20:55:37
21:39:37
22:23:37
23:07:37
23:51:37
0:35:37
1:19:37
2:03:37
2:47:37
3:31:37
4:15:37
4:59:37
5:43:37
6:27:37
7:11:37
7:55:37
8:39:37
9:23:37
10:07:37
10:51:37
11:35:37
12:19:37
13:03:37
13:47:37
14:31:37
15:15:37
15:59:37
Hora

Fig.4. Gráficos de potencia activa horaria de una habitación promedio para diferentes segmentos turísticos.

El gráfico anterior permite concluir que a pesar de que no existe una diferencia significativa en el comportamiento
horario como tendencia (forma de la curva), el consumo promedio de energía eléctrica fue de 28.06 kWh diarios en el
caso de las habitaciones nacionales y de 13.88 kWh diarios para las habitaciones internacionales, es decir, el
consumo fue mayor 2,02 veces en el caso de las habitaciones nacionales.

Experimentos similares se realizaron en el resto de las instalaciones hoteleras, en diferentes períodos, demostrando
que el consumo en todos los casos se elevaba entre 1.8 y 2.0 veces para habitaciones nacionales, respecto a las
internacionales.

De allí establecimos un factor de tipo de segmento turístico de valor 1,8 para habitaciones ocupadas con turismo
nacional, quedando establecido un nuevo concepto de HDO equivalente por segmento turístico (HDOeqs) expresado
por:

HDOeqs = HDOi + 1,8 ⋅ HDOn (3)

Siendo:
HDOi: Habitaciones Días Ocupadas con clientes internacionales.
HDOn: Habitaciones Días Ocupadas con clientes nacionales.

En la figura 5 mostramos el estudio de correlación considerando como nivel de actividad, en este caso, el nivel
ocupacional equivalente por segmento turístico.

Ingeniería energética Vol. XXXII, No. 1/2011 p 35 - 42 Enero – Marzo. ISSN 1815 - 5901
Davel Borges ,Juan Barreiro, Julio Martínez ,Alberto Fernández ,Nelson Buzzis - 40 -

Diagrama energético productivo y = 21.95x + 32547


R2 = 0.9076

Consumo de energía (kWh)


160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Nivel ocupacional (HDO eqs)

Fig. 5. Diagrama de consumo de energía eléctrica contra HDO del Hotel Caracol, teniendo en cuenta el efecto del
segmento turístico.

Como se puede ver, mejora la correlación expresada en un coeficiente de 0,91, lo cual demuestra el efecto del tipo
de segmento turístico sobre el consumo de energía eléctrica. Este efecto es mayor, incluso, que el efecto de la
temperatura ambiente en el consumo de energía eléctrica.

PROPUESTA DE UN INDICADOR DE CONSUMO DE ELECTRICIDAD MÁS EFECTIVO

Finalmente, en la figura 6, aparece el estudio de correlación considerando como nivel de actividad, el nivel
ocupacional equivalente total (HDOeqtotal) que tiene en cuenta el efecto de la temperatura ambiente y del tipo de
segmento turístico al mismo tiempo, expresado por:

HDOeqtotal = (HDOi + 1,8 ⋅ HDOn) ⋅ Kt (4)

y = 18.521x + 35699
Diagrama energético productivo R2 = 0.9277
Consumo de energía (kWh)

160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Nivel ocupacional (HDO eqtotal)

Fig. 6. Diagrama de consumo de energía eléctrica contra HDO del Hotel Caracol, teniendo en cuenta el efecto de la
temperatura ambiente y del segmento turístico.

Ingeniería energética Vol. XXXII, No. 1/2011 p 35 - 42 Enero – Marzo. ISSN 1815 - 5901
Davel Borges ,Juan Barreiro, Julio Martínez ,Alberto Fernández ,Nelson Buzzis - 41 -

Como se observa, la correlación se eleva a 0,93 aproximadamente, lo que corrobora la influencia de ambos efectos y
permite concluir acerca de la necesidad de considerar los mismos en un indicador de consumo más efectivo para la
medición de la eficiencia energética. Este indicador de consumo de energía eléctrica (ICEE) queda definido por la
expresión:

kWh
ICEE = (5)
HDOeqtotal

La veracidad de estos resultados fue comprobada en los cuatro hoteles del Grupo Cubanacan de la provincia de
Camagüey.
Es necesario destacar que los coeficientes establecidos para determinar las habitaciones días ocupadas equivalentes
a partir del efecto de la temperatura ambiente y el segmento turístico no son exactos, pudiendo variar en
dependencia de la instalación hotelera y la estadística de análisis empleada, por lo que cada caso requiere de una
consideración particular. No obstante permite demostrar el efecto de estos factores en el consumo de energía
eléctrica y por ende la importancia de su consideración a la hora de valorar el índice de consumo.

Aunque no se presentan en este trabajo, también realizamos estudios del efecto de la temperatura ambiente, así
como el tipo de segmento turístico en el consumo de otros portadores.
En el caso del GLP los resultados obtenidos permiten concluir que no resulta significativa la influencia de estos
factores en su consumo, siendo efectivo el índice establecido (l / HDO) por el Grupo Cubanacan para la evaluación
de la eficiencia energética.

Por su parte, en el caso del agua se demuestra una influencia de ambos factores (temperatura ambiente y tipo de
segmento turístico) en su consumo, aunque con un efecto menor que en el caso de la energía eléctrica, por lo que
también el índice de consumo debe ser corregido teniendo en cuenta estos factores.

CONCLUSIONES

A partir del análisis realizado fue posible determinar la influencia de factores como la temperatura ambiente y el tipo
de segmento turístico (nacional o internacional) en el consumo de energía eléctrica. El estudio de correlación mostró
que el tipo de segmento turístico puede influir incluso más que la temperatura ambiente en el consumo de este
portador. Por su parte, la consideración de un nivel de ocupación a partir de las HDO equivalente total, teniendo en
cuenta la influencia de ambos factores, puede constituir un indicador de consumo mucho más efectivo (ICEE) que el
utilizado actualmente por el Grupo Cubanacan, para la evaluación de la eficiencia energética de sus instalaciones
hoteleras.
Este indicador igualmente posibilita una más correcta planeación del presupuesto de consumo de electricidad para
diferentes temporadas turísticas

RECOMENDACIONES

Generalizar los estudios del efecto de estos y otros factores en el consumo de energía eléctrica y demás portadores
energéticos en los hoteles del Grupo Cubanacan, con el objetivo de llegar a establecer a nivel nacional indicadores
más efectivos para la evaluación de la eficiencia energética.

Ingeniería energética Vol. XXXII, No. 1/2011 p 35 - 42 Enero – Marzo. ISSN 1815 - 5901
Davel Borges ,Juan Barreiro, Julio Martínez ,Alberto Fernández ,Nelson Buzzis - 42 -

REFERENCIAS

1. AGUILERA GARRIDO, Vladimir “Implementación de la gestión total eficiente de la energía en instalaciones


turísticas pertenecientes al Grupo Cubanacan S.A. en Camagüey”. Director: Davel Borges Vasconcellos. Tesis de
maestría. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz, Camagüey, 2006.
2. Programa de Trabajadores Sociales. “Tarea Puestos Claves y Gestión Total Eficiente de la Energía en el sector
productivo y de servicios. Guía para el trabajo a realizar en los centros”. Informe inédito. La Habana. Programa de
Trabajadores Sociales, Movimiento del Forum de Ciencia y Técnica, Ministerio de Educación Superior, 2006.
3. Grupo Cubanacan. “Manual de Servicios Técnicos”. La Habana, 1996.
4. BORROTO NORDERO, Anibal. “Gestión energética empresarial”. Monteagudo Yanes, José P. Universidad de
Cienfuegos, 2002. 96p.
5. Hotel Caracol. “Manual de Gestión Total Eficiente de la Energía”. Informe inédito. Camagüey. Delegación del
Ministerio del Turismo, 2007.
6. Hotel Club Amigo Mayanabo. “Manual de Gestión Total Eficiente de la Energía”. Informe inédito. Camagüey.
Delegación del Ministerio del Turismo, 2009.
7. Hotel Gran Club Santa Lucía. “Manual de Gestión Total Eficiente de la Energía”. Informe inédito. Camagüey.
Delegación del Ministerio del Turismo, 2009.
8. Hotel Be Live Brisas Santa Lucía. “Manual de Gestión Total Eficiente de la Energía”. Informe inédito. Camagüey.
Delegación del Ministerio del Turismo, 2007.

AUTORES

Davel Borges Vasconcellos


Ingeniero Electricista, Máster en Ingeniería Eléctrica, Profesor Auxiliar, Departamento de Ingeniería Eléctrica
Universidad de Camagüey, Cuba
e:mail: davel.borges@reduc.edu.cu

Alberto Fernández León


Ingeniero Electricista, Especialista en Servicios Técnicos del Turismo, Jefe de Servicios Técnicos
Hotel Be Live Santa Lucía, Camagüey, Cuba
e:mail: mantenimiento@brisas.stl.cyt.cu

Juan Miguel Barreiro Barrios


Ingeniero Mecánico, Especialista en Servicios Técnicos del Turismo, Jefe de Servicios Técnicos
Hotel Club Amigo Mayanabo, Camagüey, Cuba
e:mail: mtto@mayanabo.co.cu

Nelson Buzzis Ibáñez


Ingeniero Mecánico, Especialista en Servicios Técnicos del Turismo, Jefe de Servicios Técnicos
Hotel Caracol, Camagüey, Cuba
e:mail: mante@caracol.stl.cyt.cu

Julio César Martinez Basulto


Ingeniero Electricista, Master en Dirección Empresarial, Especialista en Energía, Hotel Gran Club Santa Lucía,
Camagüey, Cuba
e:mail: leonis@clubst.stl.cyt.cu

Ingeniería energética Vol. XXXII, No. 1/2011 p 35 - 42 Enero – Marzo. ISSN 1815 - 5901

También podría gustarte