Diseño I
Diseño I
MÓDULO DE DISEÑO I
Impresión y Encuadernación
(Sic) Editorial
Proyecto Cultural de Sistemas y Computadores S.A.
Centro Empresarial Chicamocha Of. 303 Sur
Tel: (97) 6343558 - Fax (97) 6455869
Bucaramanga - Colombia
www.syc.com.co/sic
siceditorial@syc.com.co
ISBN:
Este documento es un material didáctico y educativo e incluye material de otros textos afines,
por lo tanto en él se dan los créditos pertinentes a sus autores y/o editores. Haga las reproduccio-
nes que desee, dándole créditos al autor y a la Universidad del Magdalena
La corrección de la edición y los contenidos son responsabilidad de los compiladores y/o autores
Además:
Lea detenidamente cada uno de los
objetivos de la unidad y luego verifi-
car si los ha logrado.
Responda las guías de
autoevaluación e investigación y
ejercicios que se plantean
Amplíe los contenidos con la biblio-
grafía recomendada.
Módulo de diseño I 3
4 Instituto de educación abier ta y a distancia IDEA
Índice general
Módulo de diseño I 5
NÚCLEO TEMÁTICO 4
Composición - Leyes del orden
45 La composición
46 Leyes del orden compositivo
46 a) Similitud
46 b) Gradación
47 c) Radiación
48 d) Anomalía
48 e) Contraste
49 f) Concentración
50 g) Equilibrio
51 h) Ritmo
51 i) Textura
52 j) Espacio
53 Guía de autoevaluación Nº 4
55 BIBLIOGRAFÍA
Módulo de diseño I 7
dise
gráf
eño
Introducción general
fico
ancestrales de los signos gráficos; otros tal vez sea la creencia de que el diseño
reconocen sus formas embrionarias en gráfico es una innovación del siglo veinte
Egipto, Grecia, México y Roma. Varios y que es una profesión sin historia. Esto
autores consideran que el diseño gráfico no es verdad porque el diseño gráfico o
surge al mismo tiempo que la imprenta. comunicación visual empezó en los
Una corriente apunta a las vanguardias tiempos prehistóricos y ha sido practi-
ar tísticas del inicio de este siglo. Otros, cado durante siglos por ar tesanos, es-
todavía, emplazan al pensamiento con- cribanos, impresores, ar tistas
temporáneo, con respecto al diseño grá- comerciales e incluso pintores1.
fico, después de la Segunda Guerra
Mundial, como un fenómeno adjunto al En definitiva la comunicación visual tiene una
fuer te desarrollo industrial y de los me- historia muy larga. Cuando el hombre primiti-
dios de comunicación. vo buscaba alimento y encontraba una hue-
lla de animal impresa en el lodo, en realidad
James Craig y Bruce Bar ton buscan estaba recibiendo un mensaje a través de
aclarar las fuentes del diseño gráfico: "La un signo gráfico. Es mucho lo recorrido en
historia del diseño gráfico es una infini- el campo de la comunicación visual desde
ta fascinación: la magia de las primeras ese momento hasta nuestros días.
1 CRAIG, James, Bruce Barton, 1987, Thirty Centuries of Graphic Design, Nueva
York, Watson-Guptill Publications, página 9.
Es innegable que el desarrollo de la nue- tecnológico, a fin de aprovechar al máxi-
va tecnología de composición y prensa mo las posibilidades de un recurso cada
en las últimas décadas del siglo XIX, lue- vez más sofisticado, basados en progra-
go de muchos años de impresión ma- mas de diseño y formatos gráficos para
nual, produjo muchos cambios el almacenamiento de imágenes. Estos
impor tantes en los esquemas de traba- factores inciden notablemente en los al-
jo dentro de las ar tes gráficas, se pasó cances y las posibilidades creativas para
de lo manual a lo mecánico y a lo auto- la comunicación visual.
mático, y de un mercado limitado a uno
masivo. Creció la demanda del material Por lo tanto se hace fundamental que el
impreso y el desarrollo de la publicidad estudiante tenga claridad conceptual y
fomentó el crecimiento de las ventas de práctica para integrar este saber dentro
diarios y revistas, recuperando a su vez de los procesos de comunicación que
el uso del Car tel Publicitario. requiera constr uir, consolidar o
desarrollar; permitiéndole participar de
La tecnología proporcionó nuevos me- manera activa y estratégica en la
dios gráficos a ilustradores y elaboración de productos y materiales
diseñadores, las grandes invenciones culturales, acordes con el público
que se produjeron entre 1850 y 1910 objetivo al que se dirige.
ayudaron a difundir las comuni-caciones
visuales y a inspirar a los diseñadores, Teniendo claro que el Diseño Gráfico
entre ellas tenemos: la máquina de es- conforma una nueva visión en cuanto a
cribir, el clisé pluma, la trama, el proce- la creación de objetos, y como conse-
so de impresión en color, la fotografía cuencia trae un cambio en el orden cul-
en color, la composición automática, la tural, surge el interrogante ¿cómo se ha
película de animación, entre otros. de formar el diseñador gráfico que exi-
ge el mundo de hoy?
A pesar del largo recorrido hacia la ac-
tualidad de la comunicación visual, el Todo tiene un principio, un génesis, un
diseño como actividad moderna se origen, y la disciplina del diseño no es
constituye como una demanda de la re- ajena a esto, por tal motivo la forma-
volución industrial. En muy poco tiem- ción en la teoría del diseño inicia con la
po esta disciplina superó la aproximación a la comunicación visual,
manipulación manual y tangible de ele- los elementos básicos del diseño y las
mentos de diseño gráfico, hasta llegar leyes de la composición. Los
la creación asistida por computador. lineamientos generales de este curso
están direccionados hacia la formulación
Los sistemas ingresaron, con un nuevo de problemas didácticos de la comuni-
apor te teórico, en lo que es posible fu- cación visual y el diseño gráfico como
sionar los conceptos tradicionales del medio de conocimiento de la disciplina
diseño, con un afianzamiento de cor te del diseño en su nivel básico.
Módulo de diseño I 11
2. ¿Por qué se dan diferentes clasifi- cada núcleo temático, además del aná-
caciones de los elementos básicos del lisis de las mismas.
diseño y cómo influyen éstas en la co-
municación visual? El texto bibliográfico básico del curso es
"Fundamentos del Diseño" de W. Wong,
Temas: el cual se complementa con información
Clasificación de los elementos bási- de la red, motivada por el fácil acceso a
cos del diseño ella. Aquí se dan instrucciones precisas
Leyes de la teoría Gestalt sobre los referentes bibliográficos indis-
pensables para abordar cada uno de los
3. ¿Cómo se da en los seres humanos temas de éste curso, los que deben ser
la percepción de la forma y cómo esto leídos antes de cada sesión de taller.
influye en los órdenes de jerarquía vi-
sual y compositiva? Cada estudiante debe elaborar el Glosa-
rio de términos de cada núcleo temáti-
Temas: co. También especificar por escrito las
Interrelación de formas dudas respecto al tema estudiado antes
Repetición de módulos de cada sesión de tutoría.
Estructura y retícula
Tutoría presencial
4. ¿Cuáles son los conceptos básicos Las sesiones de trabajo serán teórico-
del diseño que legislan los órdenes prácticas, para lo cual es indispensable
compositivos y cómo se dan las aso- que el estudiante, como gestor de su
ciaciones gráficas más frecuentes? propio conocimiento, haya abordado los
temas planteados por cada núcleo, para
Temas: así par ticipar en las sesiones, apor tan-
La Composición do desde sus dudas e inquietudes y la
Leyes del orden compositivo manera de interpretar lo aprendido.
Módulo de diseño I 13
mismas alrededor de las lecturas pro- Tutoría presencial
puestas. Reflexión en torno a los ele- Realización de un pánel, previa asigna-
mentos básicos del diseño y debate ción de roles. Reflexión en torno a qué
acerca de su vigencia hoy día. Qué ve- elementos sustentan una composición
mos y por qué los vemos - teoría Gestalt y debate acerca de su impor tancia y re-
aplicada al diseño gráfico. Aclaración de levancia o no en el diseño. La finalidad
dudas, unificación de conceptos. Plan- de este ejercicio es reconocer que la la-
teamiento de ejemplos tomados de la bor del diseño par te del ejercicio
cotidianidad. compositivo, además del reconocimien-
to de las leyes que lo sustentan.
Proyecto gráfico
Taller creativo: Expresar gráficamente los Proyecto gráfico
conceptos de punto y línea sobre un pla- Taller creativo: Realizar composiciones
no. Materiales: Cartulina dúrex tamaño de tipo formal par tiendo del estudio y
1/8 de pliego (250 c 350 mm), escua- desarrollo de una retícula básica y sus
dras, regla, compás de precisión, tiralí- variantes.
neas, tinta negra, rapidógrafos de Materiales: Car tulina dúrex tamaño 1/8
diferentes calibres, lápiz HB, borrador, de pliego (250 c 350 mm), escuadras,
pincel. regla, compás de precisión, tiralíneas,
Técnica: tinta sobre car tulina tinta negra, rapidógrafos de diferentes
calibres, lápiz HB, borrador, pincel.
Evaluación Técnica: tinta sobre car tulina
Valoración de la actividad: 100 puntos
Evaluación
III. La organización de los elementos Valoración de la actividad: 100 puntos
Proyecto gráfico
Taller creativo: Resolver un problema de
comunicación visual a par tir de compo-
siciones en las que se evidencie el ma-
nejo de los conceptos aprendidos.
Materiales: Car tulina dúrex tamaño 1/8
de pliego (250 x 350 mm), escuadras,
regla, compás de precisión, tiralíneas,
tinta negra, rapidógrafos de diferentes
calibres, lápiz HB, borrador, pincel, tije-
ras, cor tador, pegante, lápices de colo-
res, marcadores, fotografías y piezas
gráficas (revistas, folletos, afiches, en-
tre otras).
Técnica: collage
Evaluación
Valoración de la actividad: 100 puntos
Evaluación final
Prueba escrita: 100 puntos
Tenga en cuenta las guías de
autoevaluación contenidas en este mó-
dulo al final de cada núcleo temático,
realícelas completamente, ellas dan los
lineamentos de lo que le será evaluado
en la prueba escrita final.
Módulo de diseño I 15
16 Instituto de educación abier ta y a distancia IDEA
1. Generalidades de
la comunicación visual
Figura 1.1 Pintura rupestre (Cueva de Altamira, España) Figura 1.2 Grabado en piedra con jeroglíficos (Egipto)
Módulo de diseño I 17
La representación de ideas mediante
grafos experimentó su mayor avance
con la aparición de los lenguajes escri-
tos, que permitieron expresar cadenas
estructuradas de pensamientos median-
te un conjunto de elementos gráficos de
significado propio dispuestos según una
estructura definida, capaces de transmi-
tir mensajes entendibles por la comuni-
dad.
Figura 1.4 Incunable medieval Figura 1.5 Imprenta de tipos móviles de Gutenberg
Como sopor te físico se utilizó inicial- cas, y a disponer los diferentes elemen-
mente la piedra, pero pronto se busca- tos textuales y gráficos de forma armo-
ron otros tipos de materiales que niosa y equilibrada, ya que se apreció
permitieran una mayor facilidad de uso que con ello se ganaba poder comuni-
y una mayor por tabilidad, como los cativo, claridad y belleza. Esto se puede
papiros o los pergaminos (Fig. 1.3). apreciar en la confección de los
incunables medievales realizados en los
También se empezaron a usar diferen- monasterios, en los que se observa de
tes tipos de pigmentos naturales para dar forma clara la impor tancia de la "FOR-
un mayor colorido y expresividad a las MA" (diseño) para transmitir un mensa-
obras escritas y composiciones ar tísti- je (Fig. 1.4).
Módulo de diseño I 19
Posteriormente, Johann Gutenberg in-
ventó la imprenta, ar tefacto capaz de
reproducir en grandes cantidades y de
forma cómoda un original, lo que hizo
posible que los documentos impresos y
el mensaje que contenían fueran acce-
sibles a un gran número de personas
(Fig. 1.5).
En el siglo XX, hicieron su aparición los Los profesionales del diseño se encar-
ordenadores, máquinas en un principio garon de concebir las interfases, pero
destinadas a un grupo reducido de téc- los diseñadores gráficos clásicos no
nicos y especialistas, pero que poco a estaban acostumbrados a constr uir
poco fueron ganando popularidad y que obras con capacidades de interacción y
con la aparición del ordenador personal navegabilidad, por lo que hubieron de
(PC, según su sigla en inglés) se exten- reciclarse, aprendiendo conceptos y
dieron a todos los ambientes y grupos funcionalidades nuevas.
sociales.
Con la entrada en escena de Internet y
La utilidad de los primeros PC era limi- las páginas web el diseño gráfico dio un
tada pues los programas disponibles salto revolucionario hacia la aplicación
eran tan complejos, que la mayoría de
del diseño a la construcción de interfases
las veces iban más allá de los conoci-
de usuario especializadas, condicionadas
mientos de los usuarios.
a pequeños tamaños de fichero y a un
medio concreto de presentación, los
Esto dio lugar a la introducción de unos
elementos intermedios, denominados navegadores web (Fig. 1.10).
"Interfases de Usuario", cuya misión era
aislar al usuario de las consideraciones La última generación de diseñadores
técnicas y procesos internos de los pro- gráficos han de ser capaces de resolver
gramas, permitiéndoles realizar tareas problemas de diseño manejando medios
con ellos por medio de un "lenguaje" análogos y digitales por igual, con efi-
Módulo de diseño I 21
ciencia y eficacia, dictada por la
globalización de la economía y los rápi-
dos avances tecnológicos.
Diseño / Diseñador:
Definición y funciones2
¿Qué es el diseño gráfico?
Existen múltiples definiciones en torno
a la disciplina del diseño gráfico, aquí
se presentan algunas:
Módulo de diseño I 23
Las formas básicas del diseño gráfico Por tanto, podemos definir percepción
son pocas: el punto, la línea y el como el acto de darse cuenta, de com-
contorno. Pero son la materia prima de prender los objetos externos (e inter-
toda la información visual cuya función nos), sus cualidades y relaciones, que
sea comunicar. Pero antes de acometer sigue directamente a los procesos sen-
el estudio de los elementos básicos que soriales; es la relación con los "objetos",
debemos considerar a la hora de la que suministra los datos para su com-
plantear la realización del diseño, prensión, aprehensión, interpretación y
tendremos que saber cuales son las "significado"
leyes que guían la percepción de las
cosas. La significación de un mensaje se realiza
mediante un proceso de interpretación.
Todas las percepciones comienzan por
los ojos, permitiéndonos tener una ma- Significado e interpretación6
yor capacidad de recuerdo de las imá- La interpretación de un mensaje com-
genes que de las palabras, ya que las prende dos niveles:
primeras son más características y, por
lo tanto más fáciles de recordar5. a) el nivel denotado. La denotación re-
presenta aspectos relativamente ob-
La percepción está condicionada por el jetivos de un mensaje, constituidos
aprendizaje o conocimiento previo que por elementos de carácter descrip-
tengamos de los objetos. Nuestro tivo o representacionales de una
cerebro tiene tendencia a ubicar los imagen o de un texto.
elementos dentro de los parámetros
referenciales que nos hemos b) el nivel connotado. La connotación
construidos a través de la experiencia representa aspectos relativamente
previa o conocimiento. subjetivos de un mensaje, y tiene
capital impor tancia cuando el dise-
Toda percepción es un acto de búsqueda ño intenta actuar sobre reacciones
de significado, y, en este sentido, es un emotivas, como en el caso de los
acto de comunicación o de búsqueda de mensajes persuasivos.
5. Tomado del artículo Formas
comunicación. La función biológica de
básicas en diseño gráfico, la percepción visual es la de proveer En el proceso connotativo el receptor
publicado en http:// información acerca del medio ambiente, par ticipa más activamente en la cons-
www.desarrolloweb.com/
articulos/1297.php fue desarrollada para entenderlo, para trucción del significado que en el pro-
interpretar los datos de los sentidos en ceso denotativo. Un mensaje connotado
6. Tomado del artículo La función de constr uir contextos está construido en par te por el diseño
comunicación en el proceso de
diseño, publicado en http:// significantes. Teniendo en cuenta que el gráfico y en par te por las experiencias
www.imageandart.com/ hombre es fundamentalmente visual, es individuales del receptor, que pueden
tutoriales/teoria/ fácil entender la fuerza que los mensajes predecirse en la medida en que par tici-
proceso_disenio/2da_parte/
index.htm visuales pueden tener. pan de las experiencias conocidas por
Módulo de diseño I 25
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN Nº 1
Repaso, pienso, profundizo, respondo
A continuación usted encuentra una serie de preguntas que deberá responder, con
base en el desarrollo dado en el núcleo temático precedente. El núcleo Nº 1 le dará
los elementos necesarios para su resolución y en la bibliografía sugerida podrá
hacer ampliación investigativa sobre el tema.
5. ¿Cuáles son los tres requisitos principales que debe tener en cuenta un diseñador
para cumplir su función?
Una persona del común puede realizar a) Punto: El punto es la unidad mínima
diseños sin conocimiento alguno sobre de información visual, y está caracteri-
la materia, ya sea por gusto personal o zado por su forma (generalmente circu-
por su sensibilidad a la creación visual lar, pero también puede ser rectangular,
(talento) sin embargo todo diseñador triangular o una mancha sin forma defi-
debe conocer los principios básicos que nida), por su tamaño, por su color y por
le permitirán componer imágenes. la ubicación que tenga dentro de la com-
posición gráfica (Fig. 2.1 a).
En general se distinguen 4 grupos de 7. Tomado del documento
elementos: Indica posición, no tiene largo ni ancho, Elementos del diseño básico
1. Elementos Conceptuales es el principio y el fin de una línea. publicado en http://
www.cristalab.com/tutoriales/
2. Elementos Visuales 126/fundamentos-del-diseno-
3. Elementos de Relación Las principales características del pun- grafico y del libro Fundamentos
del diseño, de Wicius Wong
4. Elementos Prácticos to son8:
Tiene un gran poder de atracción vi- 8. Tomado del documento
1. Elementos Conceptuales sual, creando tensión sin dirección. Introducción al diseño gráfico
publicado en http://
Los elementos conceptuales son aque- Cuando se sitúan próximos dos pun- www.desarrolloweb.com/
llos que están presentes en el diseño, tos pueden producir sensaciones de articulos/1276.php
a b c d
Módulo de diseño I 27
tensión o de dirección, creando en no ancho, tiene una posición y una di-
la mente del espectador una línea rección, su presencia crea tensión y
recta imaginaria que los une. afecta al resto de elementos cercanos a
Si se sitúan diferentes puntos en pro- ella (Fig. 2.1 b).
longación sugieren una dirección, un
camino, más acentuada cuanto más La línea es el elemento básico de todo
próximos estén los puntos entre sí. grafismo y uno de los más usados, te-
Cuando se agrupan varios puntos niendo tanta impor tancia en un
pueden definir formas, contornos, grafismo como la letra en un texto.
tonos o colores (pensemos en la pin- Representa la forma de expresión más
tura impresionista). sencilla y pura, pero también la más
dinámica y variada.
b) Línea: Es la unión de varios puntos
9. Tomado del documento en sucesión, pudiéndose asimilar a la Las principales propiedades de la línea
Introducción al diseño gráfico
publicado en http://
trayectoria seguida por un punto en son9:
www.desarrolloweb.com/ movimiento, por lo que tiene mucha Contiene gran expresividad gráfica y
articulos/1276.php energía y dinamismo. Tiene largo, pero mucha energía.
a b
c d
Las propiedades de una línea están de- La línea recta vertical sugiere elevación,
finidas por su grosor, su longitud, su movimiento ascendente, actividad.
orientación (dirección) respecto al pla- Expresa equilibrio inestable, como si
no, su ubicación (posición), su forma estuviera a punto de caer (Fig. 2.2 b).
(recta o curva) y su color.
La línea recta inclinada, por el contra-
Podemos considerar diferentes tipos de rio, expresa tensión, inestabilidad, des-
líneas, cada uno de los cuales tiene sus equilibrio. La línea que forma 45º con la
propias cualidades: horizontal es la más estable y reconoci-
ble (Fig. 2.2 c).
Línea recta
Define el camino más cor to entre dos Línea curva
puntos. Es poco frecuente en la natura- Es la línea más libre y la más dinámica
leza, donde predominan las líneas cur- de todas, pudiendo sugerir desde un
vas (el universo en su totalidad es movimiento perfectamente definido has-
curvo), pero muy abundante en el en- ta un movimiento caótico, sin reglas.
a b
12345678901 123456
12345678901
12345678901 123456
12345678901
12345678901 123456
12345678901
12345678901 123456
12345678901
12345678901 123456
12345678901
12345678901 123456
c d
Módulo de diseño I 29
a b
c d
Figura 2.4 Elementos de relación
Está muy asociada al ser humano, que Los elementos conceptuales se hacen
escribe y dibuja casi siempre con líneas visibles a través de los elementos visua-
curvas (Fig. 2.2 d). les del diseño. Éstos son 11:
Módulo de diseño I 31
Basados en la Teoría de la percepción, Los signos más básicos de los niños o
los principios de la Gestalt fueron desa- de comunicación en la prehistoria nos
rrollados al inicio del siglo XX por psi- pueden demostrar, una intención natu-
cólogos que creían que las imágenes ral del ser humano de organizar y es-
eran percibidas como algo más que la tructurar las imágenes.
suma de las par tes.
b) Percepción figura-fondo: percibimos
La teoría de la Gestalt permite a los los elementos separados del fondo, aun-
comunicadores visuales predecir como que también podemos tener la percep-
las personas responderán a los elemen- ción contraria, percibir el fondo como
tos de diseño; ayudados por ella pode- figura (muy habitual en los juegos de
mos asegurarnos de que el mensaje va negativo y positivo).
a ser comprendido, y así conver tirse en
dinámico. c) Percepción de contorno: El contor-
no es precisamente lo que nos hace dis-
Según la Gestalt hay varios factores que tinguir o separar la figura del fondo. Está
influyen en la percepción visual, como marcado por un cambio de color o de
son13: saturación del mismo.
En la Figura 2.6 a), vemos dos cuadros En la Figura 2.7 b), se repiten aún más
que percibimos diferentes del resto, el las figuras, pero esta vez separadas en
primero en la par te superior se percibe grupos en donde se vuelve a percibir
diferente por tener otro color. El segun- esta vez un grupo de ondulaciones,
do cuadro situado en la par te inferior se haciendo difícil percibir las formas
percibe diferente por su tamaño. En el individuales.
primero, el tamaño y la forma es la mis-
ma, no así su color, en el segundo, su Cerramiento
color y forma es igual, pero lo que varía El principio de cerramiento nos indica
es su tamaño. que, tendemos a encerrar formas com-
pletando contornos.
En la Figura 2.6 b), los cuadros están
equidistantes unos de otros, pero perci- Es un principio que deriva de la Buena
bimos dos grupos de columnas debido Continuidad. Se podría decir que
a su diferente color. llenamos espacios vacíos con formas o
a b a b
Figura 2.5 Proximidad Figura 2.6 Similaridad
Módulo de diseño I 33
a
b b
Figura 2.7 Buena continuidad Figura 2.8 Cerramiento
dicho de otro modo vemos formas en En la Figura 2.9 a), podemos distinguir
espacios vacíos. También muchos claramente el triángulo por sobre la for-
especialistas creen que esta es la idea ma que se encuentra a la derecha, esto
principal de la gestalt, de como en principio se fundamenta porque te-
entendemos el mundo ya que es una nemos más codificada la forma triangu-
tendencia intencional. lar que la poligonal.
En la Figura 2.8 a), percibimos dos La Figura 2.9 b), nos muestra como
rombos antes que las formas angulares.
podemos distinguir dos figuras por so-
bre un fondo, creando un cier to dina-
En la Figura 2.8 b), vemos un patrón de
mismo en cuanto a dos figuras en un
círculos que nos hacen percibir un cuadrado.
mismo nivel.
Figura / Fondo
Radica en que tendemos a percibir cier- Simetría
tos elementos como figura, con formas Este principio nos demuestra que pre-
y bordes y otros como fondo. Hay figu- ferimos percibir con más facilidad las
ras que, aunque ocupen el mismo por- formas combinadas de modo simétrico
centaje de lugar dentro de una imagen, que aquellas combinadas de modo
tienden a ser figura y no fondo. asimétrico.
b b
Figura 2.9 Figura / Fondo Figura 2.10 Simetría
Pregnancia o equilibrio
La ley gestáltica del equilibrio, referida a figuras cla-
ras, simétricas y armónicas, se denomina Ley de la
Praegnanz. Afirma que la organización perceptual tien-
de a la mayor simplicidad posible.
Módulo de diseño I 35
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN Nº 2
Repaso, pienso, profundizo, respondo
A continuación usted encuentra una serie de preguntas que deberá responder, con
base en el desarrollo dado en el núcleo temático precedente. El núcleo Nº 2 le dará
los elementos necesarios para su resolución y en la bibliografía sugerida podrá
hacer ampliación investigativa sobre el tema.
12345678901234
12345678901234
12345678901234
12345678901234
12345678901234
12345678901234
12345678901234
12345678901234
12345678901234
12345678901234
12345678901234
12345678901234
12345678901234
a b c d e
Figura 3.1 Visualización de la forma
Módulo de diseño I 37
Formas ar tificiales que son formas estar muy cercanas (Fig. 3.2 a).
derivadas de objetos o entornos b) Toque. Si acercamos ambas formas
creados por el hombre. comienzan a tocarse. El espacio que las
Formas verbales que son todos los mantenía separadas en a) queda así anu-
símbolos, y letras que representan lado (Fig. 3.2 b).
el lenguaje. c) Superposición. Si acercamos aún más
ambas formas, una se cruza sobre la
Las formas pueden encontrarse entre sí otra y parece estar por encima, cubrien-
de diferentes maneras. Cuando una for- do una porción de la que queda debajo
ma se interrelaciona con otra se puede (Fig. 3.2 c).
presentar16: d) Penetración. Igual que en c) pero
16. Tomado del libro
ambas formas parecen transparentes.
Fundamentos del diseño, de a) Distanciamiento. Ambas formas que- No hay una relación obvia de arriba y
Wicius Wong dan separadas entre sí, aunque puedan debajo entre ellas, y los contornos de
a b
c d
e f
g h
Módulo de diseño I 39
Los módulos pueden ser descubiertos e) Repetición de Dirección: esto solo es
fácilmente y deben de ser simples o si posible cuando las formas muestran un
no se perdería el efecto de repetición sentido definido de dirección, sin la me-
(Fig. 3.3). nor ambigüedad (Fig. 3.4 e).
f) Repetición de Posición. Esto se re-
Tipos de Repetición de módulos fiere a como se disponen las formas, de
a) Repetición de Figura: La figura es acuerdo a una estructura (Fig. 3.4 f).
siempre el elemento más impor tante.
Las figuras que se emplean pueden te- Submódulos y Supermódulos
ner diferentes medidas, colores, etc (Fig. Un módulo puede estar compuesto por
3.4 a). elementos más pequeños, que son utili-
b) Repetición de Tamaño: Esta solo es zados en repetición. Tales elementos
posible cuando las figuras son también más pequeños son denominados
repetidas o muy similares (Fig. 3.4 b). "submódulos".
c) Repetición de Color: Esto supone
que todas las formas tienen el mismo Si estos al ser organizados se agrupan
color, pero que sus figuras y tamaños juntos para conver tirse en una forma
pueden variar (Fig. 3.4 c). mayor, que luego es utilizada en repeti-
d) Repetición de Textura: Todas las for- ción son denominados como
mas pueden ser de diferentes conforma- "supermódulos". Hay una gran variedad
ciones, medidas o colores (Fig. 3.4 d). de ambos módulos.
b e
c f
Módulo de diseño I 41
web) busca inconscientemente en ella horizontal aporta equilibrio y estabilidad,
un orden y una estabilidad que le per- mientras que el ver tical facilita la eleva-
mitan pasear la vista por la misma de ción de la vista, marcando prioridades
forma organizada y limpia. o niveles en la composición
Módulo de diseño I 43
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN Nº 3
Repaso, pienso, profundizo, respondo
A continuación usted encuentra una serie de preguntas que deberá responder, con
base en el desarrollo dado en el núcleo temático precedente. El núcleo Nº 3 le dará
los elementos necesarios para su resolución y en la bibliografía sugerida podrá
hacer ampliación investigativa sobre el tema.
a b c
En estos tres anuncios, se puede apreciar que el equilibrio en una composición puede alcanzarse con
la combinación de los elementos gráficos fundamentales (texto e imágenes), sin que ninguno de ellos
interfiera en los restantes.
A: Composición con sólo texto. B: Composición con equilibrio de texto e imagen. C: Composición con
predominio de la imagen.
Módulo de diseño I 45
base de comunicación del mensaje en guno de estos elementos. Por tanto, es
función de la forma, tamaño, ubicación, muy impor tante la posición que se le da
etc. que se le asigne a cada elemento a cada uno de los elementos y encon-
de la composición. Es el diseñador quien trar el equilibrio formal entre todos ellos.
debe elegir y seleccionar continuamen-
te la información aportada por cada uno
de los elementos gráficos (Fig. 4.1). Leyes del orden compositivo20
En una composición gráfica, se debe En una composición debemos buscar la
procurar siempre encontrar un equilibrio máxima eficacia comunicativa, impactar
formal entre todos los elementos que la visualmente al público receptor de nues-
constituye, a fin de lograr una comuni- tro mensaje. Realmente no existe una
cación eficaz. Por principio, nada debe norma específica que nos asegure el
ser gratuito en un diseño. Tampoco se éxito de nuestra composición, pero sí
debe exceder en la utilización de elemen- unas pautas, que si se conocen y apli-
tos gráficos los cuales se vuelven en can pueden hacer más eficaz nuestro
contra del mensaje entorpeciéndolo: pro- mensaje. Por tanto, antes de empezar a
ducen un número excesivo de "ruidos" diseñar analicemos las leyes que rigen
que, en última instancia, sólo enmasca- y gobiernan los órdenes compositivos:
ran y ocultan el mensaje principal de la
comunicación. a) Similitud
Es cuando las formas no son idénticas,
Al diseño podemos aplicarle dos defini- sino parecidas. Estos se encuentran fá-
ciones de composición gráfica: cilmente en la naturaleza, (hojas de un
1. La disposición de elementos diver- árbol). Esta no tiene la estricta regulari-
sos para expresar decorativamente una dad de la repetición, pero mantiene en
sensación. grado considerable la sensación de re-
2. Una disposición de los elementos gularidad.
para crear un todo satisfactorio que pre-
sente un equilibrio, un peso y una colo- Cuando las formas no son idénticas no
cación perfecta. están en repetición sino en similitud. La
figura es siempre el elemento principal
Todo mensaje en diseño gráfico se ela- para establecer una relación de simili-
bora siempre por medio de una combi- tud, porque las formas difícilmente po-
nación coherente y previamente drían ser consideradas como similares
estudiada, de elementos visuales con los si no lo fueran en tamaño, color y textu-
que ha decidido trabajar. Estos elemen- ra, aunque sean diferentes en su figura
tos pueden ser imágenes, texto, ilustra- (Figura 4.2).
ciones, espacios en blancos, entre otros,
20. Tomado del libro
Fundamentos del diseño, de
o por el contrario, construir la composi- b) Gradación
Wicius Wong ción con la ausencia deliberada de al- Es el cambio gradual y ordenado de
Módulo de diseño I 47
Puede generar energía óptica y mo- anomalía es capaz de generar movi-
vimiento, desde o hacia el centro miento y vibración
Transformar la regularidad. Una cla-
Estructura de Radiación se de regularidad puede ser trans-
Centro de Radiación: marca el punto formada en otra. Aquí la anomalía es
focal en cuyo derredor se sitúan los solo un cambio de disciplina
módulos. Debe anotarse que el centro Quebrar la regularidad. La regulari-
no siempre es el centro físico. dad puede ser completamente ani-
quilada hasta el desorden en una o
Direcciones de Radiación: son las direc- más zona de diseño.
ciones de las líneas estructurales tanto
como a las direcciones de los módulos. Cuando se introduce la anomalía entre
los módulos debe examinarse cuidado-
d) Anomalía samente la originalidad de cada uno de
La anomalía es la presencia de la irre- los elementos visuales y de relación. Un
módulo anómalo no tiene que ser dife-
gularidad en un diseño en el cual aun
rente en todo sentido respecto a la re-
prevalece la regularidad. Marca cier to
gularidad general, puede desviarse en
grado de desviación de la conformidad
uno o dos elementos y conformarse en
general, lo que resulta en una interrup-
los otros a la regularidad general. Es
ción, leve o considerable de la discipli-
comparativa ya que se necesita la regu-
na total. A veces la anomalía es un
laridad para poder compararla contra un
elemento singular dentro de una organi- modulo anómalo.
zación uniforme (Figura 4.5).
e) Contraste21
Los ejemplos de anomalía en nuestro El contraste es el efecto que permite re-
derredor son comunes: las flores entre saltar el peso visual de uno o más ele-
el follaje, la luna en una noche estrella- mentos o zonas de una composición
da, las grietas en una pared lisa, una vie- mediante la oposición o diferencia apre-
ja iglesia en un moderno rascacielos. ciable entre ellas, permitiéndonos atraer
la atención de espectador hacia ellos. Es
En el diseño, el uso de la anomalía debe una clase de comparación por la cual
corresponder a una verdadera necesi- las diferencias entre los elementos se
dad. Debe tener un propósito definido, hacen claras (Figura 4.6).
que puede ser uno de los siguientes:
Contraste de tonos: Se obtiene contras-
Atraer la atención. Cuando la ano- te entre elementos que poseen tonos
malía es usada en forma moderada, (claridad-oscuridad) opuestos. En este
21.Tomado del documento El
diseño equilibrado, publicado en tiende a destacarse y a traer la aten- caso, el mayor peso lo tendrá el elemen-
http://www.desarrolloweb.com/ ción inmediata. to más oscuro, destacando el más claro
articulos/1407.php?manual=47
Aliviar la monotonía, la simple regu- sobre él con más intensidad cuanto
y del libro Fundamentos del
diseño, de Wicius Wong laridad puede hacerse monótona. La mayor sea la diferencia tonal.
a b
Figura 4.10 Textura
c d
Módulo de diseño I 49
La concentración puede ser obtenida de Podemos definir el concepto de equili-
las siguientes maneras: brio como la apreciación subjetiva de
que los elementos de una composición
Ausencias frecuentes. Las ausencias no se van a caer. La existencia de equi-
frecuentes conduce a la concentración librio en una composición, no quiere
de los módulos en cier tas zonas del di- decir que todas las líneas (texto, titula-
seño. res...) o formas (fotografías, ilustracio-
nes...) sean iguales en tamaño, color u
Cambios posicionales. Los cambios otra dimensión.
posicionales de los módulos dentro de
la composición aumenta o disminuye la En toda composición debe existir un
proporción del espacio ocupado en re- adecuado equilibrio entre los diferentes
lación con el espacio vacío. elementos que la forman si queremos
atraer la atención del espectador y man-
Cambios cuantitativos. La variación de tenerla hasta que haya asimilado el men-
la cantidad de módulos dentro de los saje que queremos transmitirle.
supermódulos que los contienen varían
cuantitativamente el número de módu- El equilibrio visual que un diseñador pue-
los activos en la composición, creando de definir en una composición puede ser
visualmente zonas de mayor o menor formal o informal en función de la ubi-
concentración. cación y carga visual que se asigne a
cada elemento.
g) Equilibrio 23
El centro de gravedad es el concepto Equilibrio for mal: se basa en la
básico que aquí debemos interpretar en bisimetría. Buscamos con él un centro
un sentido menos literal. El problema no óptico dentro del diseño y que no tiene
consiste en el equilibrio de un cuerpo por qué coincidir con el centro geomé-
en el espacio, sino en el de todas las trico de la composición. El punto de
partes de un campo definido. Es más equilibrio formal suele estar ubicado un
fácil abordarlo como una igual de opo- poco por encima del centro geométrico.
sición; ello implica un eje o punto cen- Una composición que decida seguir este
tral en el campo alrededor del cual las esquema compositivo reflejará estabili-
fuerzas opuestas están en equilibrio. dad, calma y estatismo. No supone una
composición muy audaz, aunque lo que
23. Tomado del documento
Composición y ubicación de los El concepto de equilibrio parte también sí asegura es una distribución armónica
elementos de diseño, publicado de nuestra propia percepción, en rela- de los elementos (Figura 4.7 a).
en http://www.imageandart.com/ ción con nuestra anatomía, que nos lle-
teoria.html, del documento
Composición, publicado en http:/ va a interpretar la colocación de pesos, Equilibrio infor mal: Prescinde por
/www.newsartesvisuales.com/ magnitudes, masas y volúmenes en re- completo de la simetría, y el equilibrio
funda/compo1.htm y del libro
Fundamentos del diseño, de
lación con nuestro propio concepto de se consigue aquí en base a contraponer
Wicius Wong simetría humana. y contrastar los pesos visuales de los
Módulo de diseño I 51
clave en la percepción del espacio por La forma se reconoce habitualmente
su capacidad para orientar la visión como la "figura" y el espacio que la ro-
estereoscópica. Se produce mediante la dea se denomina "fondo" (Figura 4.11).
repetición de luces y sombras en un
espacio gráfico, motivos iguales o simi- Se puede utilizar una composición para
lares que se repiten en el soporte. hacer muchos tipos de descubrimiento.
Lo habitual es identificar los objetos y
Con todo, la mayor parte de nuestra ex- luego dibujarlos dentro del espacio que
periencia textural es óptica, no táctil. ocupan.
Mucho de lo que percibimos como tex-
tura está pintado, fotografiado, filmado... Otra manera de identificar la forma es
simulando una materia que realmente no buscar la forma negativa, es decir el
está presente. Toda figura tiene una su- espacio que no se halla ocupado por los
perficie, y toda superficie tiene caracte- objetos.
rísticas que pueden ser descritas como
suave o rugosa, lisa o decorada, opaca
o brillante, blanda o dura (Figura 4.10).
j) Espacio25
La naturaleza del espacio es muy com-
pleja, debido a que existen muchas for-
mas de verlo. El espacio puede ser
positivo (cuando rodea un objeto nega-
tivo) o negativo (cuando rodea un obje-
to positivo).
A continuación usted encuentra una serie de preguntas que deberá responder, con
base en el desarrollo dado en el núcleo temático precedente. El núcleo Nº 4 le dará
los elementos necesarios para su resolución y en la bibliografía sugerida podrá
hacer ampliación investigativa sobre el tema.
Módulo de diseño I 53
54 Instituto de educación abier ta y a distancia IDEA
BIBLIOGRAFÍA
Amplío conocimientos, aclaro dudas
1. WONG, Wucius. Fundamentos del diseño. 2 ed. Barcelona: Gustavo Gili, 1995.
Es el texto básico del módulo, aquí encuentra ampliados todos los temas.
2. DONDIS, D. A. Sintaxis de la imagen, la: Introducción al alfabeto visual. 13 ed.
Barcelona: Gustavo Gili, 1998.
Este libro abarca el tema de cómo se da la percepción visual en los seres
humanos y cómo esto influye en los procesos comunicativos. Indispensable
para ampliar el núcleo temático Nº 1.
3. HOFMANN, Armin. Manual de diseño gráfico: Formas, síntesis, aplicaciones.
Barcelona: Gustavo Gili, 1996.
Encuentre aquí muy buenos ejemplos gráficos de toda la temática estudida
en el módulo. Se explica paso a paso el proceso de diseño
4. SCOUT, Rober t Gillam. Fundamentos del Diseño. México: Limusa, c2000.
Aquí puede ampliar los núcleos temáticos Nº 2 y 3. Buenos ejemplos
gráficos.
5. SWANN, Alan. Bases del Diseño Gráfico. 3 ed. Barcelona: G. Gili, 1995.
Toca otros aspectos de los elementos del diseño, ideal para ampliar
conocimientos o aclarar términos de todos los temas tratados en éste
módulo.
Módulo de diseño I 55
4. http://www.newsar tesvisuales.com/
Area Fundamentos del diseño: En donde encontrará temas como teoría
del color, composición, elementos básicos del diseño gráfico o tipografía.
La variadad del material permite conocer mejor estos temas. Puede
descargar los PDFs de los temas publicados desde el área de Recursos.
5. http://es.wikipedia.org/
Proyecto para escribir comunitariamente enciclopedias libres en todos los
idiomas. Permite cargar colectivamente documentos web.