[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
495 vistas10 páginas

Trabajo Aplicativo Codigo Penal I

El documento describe las diferentes fases del iter criminis o desarrollo de un delito. Consta de dos fases principales: la fase interna que incluye la ideación, deliberación y decisión; y la fase externa que comprende los actos preparatorios, la ejecución, la consumación y el agotamiento. Asimismo, explica cada una de estas etapas con más detalle y provee un ejemplo para ilustrar algunas de ellas.

Cargado por

Ingrid Lazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
495 vistas10 páginas

Trabajo Aplicativo Codigo Penal I

El documento describe las diferentes fases del iter criminis o desarrollo de un delito. Consta de dos fases principales: la fase interna que incluye la ideación, deliberación y decisión; y la fase externa que comprende los actos preparatorios, la ejecución, la consumación y el agotamiento. Asimismo, explica cada una de estas etapas con más detalle y provee un ejemplo para ilustrar algunas de ellas.

Cargado por

Ingrid Lazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

 

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:


200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

POLICÍA

ENFPP – PNP EESTP PNP HUANCAYO

CATEDRA: CÓDIGO PENAL I


CATEDRÁTICA: HINOSTROZA MEZA Edith
Bertha
ALUMNO: MARTINEZ TORRES Piero Alex

TRABAJO APLICATIVO
TEMA: ITER CRIMINIS
SECCIÓN: SÉPTIMA
2021
Contenido
DEDICATORIA:.........................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
ITER CRIMINIS.........................................................................................................................5
FASES DEL DESARROLLO DEL DELITO..........................................................................5
Fase interna:.............................................................................................................................6
Esta fase tiene tres momentos:...........................................................................................6
Ideación:................................................................................................................................6
Deliberación:........................................................................................................................6
Decisión:................................................................................................................................7
Fase externa:............................................................................................................................7
Los actos preparatorios:...................................................................................................7
Ejecución:.............................................................................................................................8
Consumación:......................................................................................................................8
Agotamiento:........................................................................................................................9
Caso problema:.......................................................................................................................9
Conclusión:.............................................................................................................................10
Bibliografía:............................................................................................................................10
DEDICATORIA:
Dedicado a nuestra familia por su
apoyo y a los docentes por
impartir su conocimiento en
beneficio de nuestro futuro
profesional.
INTRODUCCIÓN

En el estudio de la Teoría del Delito, uno de los temas más interesantes sin

duda alguna, lo constituye el llamado Iter Criminis. Siendo este uno de los

puntos álgidos en la disertación de dicha Teoría. Ahora bien, en ese camino del

Delito, en el lugar intermedio entre su inicio y su consumación, se encuentra un

paraje de reversa, que le permite al sujeto que ha emprendido una acción con

intención criminal, retrotraer su plan y volcarse de nuevo a la legalidad.


ITER CRIMINIS
El estudio del Iter Criminis abarca las diferentes etapas que el delito, para

estructurarse el ilícito penal, se tiene que recorrer un camino y es éste el

llamado Iter Criminis. Tiene comienzo el Iter Criminis, en la llamada Idea del

delito hasta llegar a su consumación y, finalmente, a su agotamiento. El Iter

Criminis está compuesto por dos fases: La Interna y la Externa. Estas fases

también han sido llamadas, subjetiva la primera, y objetiva la segunda; pero es

de anotarse que son diferentes entre sí, y que tienen consecuencias diversas,

puesto que en la primera fase existe la impunidad para ella, en la segunda se

da lugar a que se sancione y también se llega a la consumación o perfección

del ilícito; a su vez, cada una de estas fases está integrada por unos estados;

cada uno tiene su propia denominación. Así, por ejemplo: la fase interna la

constituyen, la Idea, la deliberación y, por último, la resolución intima de

delinquir. Lo anterior, es suficiente para justificar el que se haya definido. El Iter

Criminis como "el camino que sigue el delito, desde cuando surge en la mente

del hombre, hasta el momento en que se cumple la realización del hecho que lo

constituye". Se desprende lógicamente de la definición anotada, que en el Iter

Criminis hay un aspecto personal, íntimo, que permanece dentro de la mente

del hombre y esta idea, al materializarse, al realizarse, da lugar a que aparezca

la denominada fase objetiva o externa, de que tan profusamente han hablado

los expositores.

FASES DEL DESARROLLO DEL DELITO


Fase interna:
Como sabemos el Derecho Penal sanciona conducta y no pensamientos. Esta

fase no se castiga ya que se encuentra dentro del pensamiento de la persona,

resultaría pues imposible probarla.

Esta fase tiene tres momentos:

Ideación:
Imaginarse el delito. Objetivamente no es ofensivo, no se manifiesta un

poder delictivo real de la voluntad. Por ejemplo, Juan quiere matar a

Pedro.La primera fase comprende, en esencia, actos mentales de

voluntad interna, que pertenecen a la psique del autor, por lo que sólo

pueden tener significación moral. Estos actos representan la ideación del

delito, y son absolutamente irrelevantes a efectos penales.

Deliberación:
Son aquellos actos mediante los cuales el agente piensa en perpetrar un

delito determinado, concibe la idea de perpetrarlo, tiene la intención de

perpetrar un delito determinado.

Los actos deliberativos son impunes. Ya hemos dicho que las intenciones, los

deseos y los pensamientos criminales, mientras permanezcan en el fuero

interno del sujeto activo, mientras no se exterioricen no constituyen delitos; y,

en consecuencia, no dan lugar a ninguna clase de responsabilidad penal.

Al examinar los caracteres del Derecho Penal, indicamos que éste es un

regulador externo de la conducta humana, o un regulador de

la conducta humana exterior; por ello mientras las intenciones, deseos y

pensamientos crimina-les, por vehementes que sean, no se exterioricen, no


constituyen delitos; y, en consecuencia no dan lugar a responsabilidad penal

alguna ("Nadie puede ser castigado por sus pensamientos").

Decisión:
Tomar la decisión de poner en práctica el plan. Por ejemplo: Juan

decide matar a Pedro mediante un arma y durante la noche.

Entonces, en los tres momentos de la fase interna del delito son

irrelevantes para el Derecho penal, no son punibles; es decir, el

pensamiento no delinque.

Fase externa:
Esta fase consiste en exteriorizar la fase interna, es decir, los actos planeados

dentro de la persona se realizan en el mundo exterior con el propósito de

cometer un delito. Esta fase se divide en Actos Preparatorios, Ejecución,

Consumación y Agotamiento.

Los actos preparatorios:


Son aquellos que se presentan con anterioridad a la ejecución del delito

y están dirigidos a facilitarlo. Los actos preparatorios manifiestan un

insuficiente contenido delictivo y su poca inteligibilidad real queda, por

principio, impune.

Los actos preparatorios no se castigan. Salvo cuando el Código Penal

establece su sanción en forma expresa, en cuyo caso, en realidad, ya no

sería un acto preparatorio sino un delito perfectamente definido. Por

ejemplo: la tenencia ilegal de armas.


Como regla general los actos preparatorios también son impunes; ahora

bien, actos preparatorios se caracterizan porque son multívocos o

equívocos, lo que quiere decir que tienen varios significados, varios

sentidos posibles.

Ejecución:
Artículo 16.- Tentativa. En la tentativa el agente comienza la ejecución

de un delito, que decidió cometer, sin consumarlo. El Juez reprimirá

la tentativa disminuyendo prudencialmente la pena.

Los actos ejecutivos comprenden aquellas secuencias del Iter

Criminis que representan la realización ejecutiva, y no meramente

preparatoria, del delito. Los actos ejecutivos aparecen con la

exteriorización del pensamiento humano mediante conductas que tienen

una determinada finalidad.

Consumación:
Según FIANDACA y MUSCO, el concepto de consumación expresa

técnicamente la completa realización de todos los elementos

constitutivos de una variedad delictiva, esto es, cuando el hecho

completo corresponde enteramente al modo legal delineado en la norma

penal en cuestión. En el mismo sentido ALCÓCER, la consumación

surge cuando se cumple totalmente los requisitos exigidos por el tipo. No

obstante, este momento no solo debe comprenderse desde una visión

estrictamente formal, sino también material. La consumación surge del

verbo rector del tipo penal, por ejemplo, matar, apoderarse, etc. Realizar

el verbo rector implica lesionar o poner en peligro el bien jurídico

protegido art. IV del Título Preliminar del Código Penal.


Consumación Formal:
Según el tipo penal esta se determina cuando un delito está formalmente

consumado.

Consumación Material:
Surge luego de la consumación formal, cuando el sujeto logra el fin último

por el que cometió el delito (agotamiento del delito). Esta consumación es

irrelevante para el derecho penal, si el sujeto obtuvo o logro la finalidad

que motivo su conducta es irrelevante.

Agotamiento:
Es una fase posterior a la consumación formal, es decir el delito ya se ha

realizado. El sujeto activo ya no cumple con los elementos típicos, sino

que consigue satisfacer la intención que perseguía. El agotamiento

vendría hacer la disposición y/o el disfrute del bien.

Caso problema:
Juan y Jenifer , son esposos, cuando se mudan a vivir a la ciudad de Lima,

alquilan una casa por San Juan de Lurigancho donde conocen a otra pareja de

esposos Alex y María, quienes rápidamente se convierten en amigos cercanos

al pasar de los meses, Juan y Jenifer deciden quitarle la vida a la otra pareja

para quedarse con sus bienes ya que vivían en el segundo piso de la casa, al

iniciar el plan Alex entra en sospechas de que algo se estaba tramando contra

su persona y de su esposa y decide comprar un arma…. El día que Juan

decide entrar a la habitación de la pareja con un cuchillo Alex le dispara a Juan

y esta pierde la vida.


 En primer lugar, se da la fase interna, (la decisión) donde Juan y Jenifer

deciden quitarle la vida a la otra pareja para quedarse con sus bienes.

 En segundo lugar, se realiza la fase externa, donde Juan decide entrar a

la habitación de la pareja con un cuchillo y así causarle daño.

 En tercer lugar, se da la legitima defensa donde Alex le dispara a Juan y

esta pierde la vida.

 El sujeto activo vendría a ser Juan y Jenifer.

 El sujeto pasivo vendría a ser Alex y María.

 Es una tentativa inacabada ya que no se llego a darse la consumación

gracias a que Alex se dio cuenta que querían acabar con su vida y se

apodero de un arma.

 Juan y Jenifer son coautores.

 Juan sería el autor directo.

Conclusión:
En líneas generales, el Iter Criminis o camino del delito, es una serie de etapas

o fases por las que atraviesa en la psique del agente desde la génesis

(ideación) hasta la exteriorización de la conducta (consumación). Así, por

ejemplo: en la esfera interna del Iter Criminis, se da la ideación, deliberación,

resolución o decisión. La misma que aquí termina la fase interna; y da

comienzo a la fase externa con los actos preparatorios, actos de ejecución

(tentativa), consumación, agotamiento. Este último es irrelevante para el

Derecho penal, dado que el fin de la conducta se ha concretado como tal.

Bibliografía:
https://www.enfoquederecho.com/2021/05/19/el-iter-criminis-en-el-derecho-
penal/
SILABO DESARROLLADO CÓDIGO PENAL I

También podría gustarte