[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
504 vistas17 páginas

Tarea 3 - PROGRAMACION - FUP - SUMBA

Este documento presenta información sobre la programación de controladores lógicos programables usando el lenguaje de programación FUP. Explica las características básicas de FUP, como su similitud con circuitos lógicos y el uso de bloques funcionales. Luego, describe tres ejemplos de automatización usando FUP: 1) una puerta automática de garaje, 2) una máquina estampadora, y 3) un semáforo de doble vía. Para cada ejemplo, explica el funcionamiento deseado, los componentes involucrados, un

Cargado por

RichardCumbicos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
504 vistas17 páginas

Tarea 3 - PROGRAMACION - FUP - SUMBA

Este documento presenta información sobre la programación de controladores lógicos programables usando el lenguaje de programación FUP. Explica las características básicas de FUP, como su similitud con circuitos lógicos y el uso de bloques funcionales. Luego, describe tres ejemplos de automatización usando FUP: 1) una puerta automática de garaje, 2) una máquina estampadora, y 3) un semáforo de doble vía. Para cada ejemplo, explica el funcionamiento deseado, los componentes involucrados, un

Cargado por

RichardCumbicos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

SEDE LATACUNGA

ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES

TEMA: PROGRAMACIÓN FUP

NIVEL: 8vo NIVEL “A”

NRC: 4889 - 4844

DOCENTE: ING. MILTON FABRICIO PÉREZ


Contenido
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3

DESARROLLO ........................................................................................................................... 5

PLANIFICACION DE UNA PUERTA AUTOMATICA ........................................................ 5


PLANIFICACION DE UNA MÁQUINA ESTAMPADORA ................................................ 10
PLANIFICACION DE DOBLE SEMAFORO DE DOBLE VIA .......................................... 14
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 17

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 17

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 17

2
INTRODUCCIÓN

FUP

Este lenguaje se denomina diagrama de funciones. Está íntimamente ligado con la lógica
booleana, ya que todas las funciones se representan por medio de funciones lógicas tales
como: OR, AND, NOT, XOR, NAND, NOR, etc. Además, incluye funciones matemáticas
más complejas en forma de bloques.

Fig 1. Esquema lenguaje FUP.

El diagrama de funciones (function block diagram o FBD o FUP) es un lenguaje gráfico que
permite programar elementos que aparecen como bloques para ser cableados entre si de
forma análoga al esquema de un circuito. FUP es adecuado para muchas aplicaciones que
involucren el flujo de información o datos entre componentes de control.
Resulta especialmente cómodo de utilizar, a técnicos habituados a trabajar con circuitos de
puertas lógicas, ya que la simbología usada en ambos es equivalente.
Las entradas y salidas de los bloques están conectadas mediante enlaces, los cuales pueden
usarse para conectar dos puntos lógicos del diagrama, ya sea una variable de entrada con una
entrada del bloque, una salida de un bloque con una entrada de otro bloque, o una salida de
un bloque con una variable de salida.

3
Se trata de un lenguaje de alto nivel que permite resumir funciones básicas en bloques de
modo que el usuario solo se preocupa por una programación funcional de su rutina. De este
modo, es ideal para usuarios que no tengan habilidades avanzadas en programación y para
aquellos procesos de baja complejidad Actualmente es un lenguaje muy popular y muy
común en aplicaciones que implican flujo de información o datos entre componentes de
control. Las funciones y bloques funcionales aparecen como circuitos integrados y es
ampliamente utilizado en Europa.

Fig 2. Funciones básicas programación autómatas.

A continuación, puede observarse un esquema con un extracto de un programa construido


utilizando este lenguaje de programación.

Fig 3. Esquema proceso desarrollado en FUP.

4
DESARROLLO
EJERCICIO 1: PUERTA AUTOMATICA.

La puerta de garaje de la figura funciona de la siguiente manera: cuando un coche se acerca


es detectado por el sensor de ultrasonidos y la puerta comienza a subir. La puerta permanece
arriba mientras el coche está pasando y luego baja. Por último, si la puerta está bajando y se
detecta otro coche pasando o acercándose debe empezar a subir de nuevo.

Fig. 4 Esquema puerta automática.

PLANIFICACIÓN DE UNA PUERTA AUTOMÁTICA.


Funcionamiento:
Inicialmente la puerta se encuentra cerrada, cuando el sensor ultrasonido (IAR) “ON/OFF”
detecta la presencia de un coche el sensor entra en estado ON y la puerta comienza a abrirse
hasta llegar al interruptor fin de carrera arriba (IAR), mientras la célula fotoeléctrica (SF)
detecte la presencia de un coche la puerta no bajará hasta que la célula (SF) deje de detectar
un coche, la puerta comenzará a bajar hasta tocar el fin de carrera puerta abajo (IAB), cuando
la puerta esta bajando y la célula (SF) detecta otra presencia, el portón se abrirá de nuevo
hasta llegar al interruptor fin de carrera arriba (IAR), si la célula (SF) no detecta ningún
coche la puerta se cerrará hasta llegar fin de carrera puerta abajo (IAB) terminando la
secuencia. Cuando el sistema está funcionando siempre se enciende una luz intermitente de
aviso (LI). El sistema cuenta con un botón de paro general (PG) que detiene el sistema donde
se encuentre.

5
SUBDIVIDIR EL PROCESO.
El funcionamiento del portón automático no amerita la subdivisión del proceso ya que tanto
“abrir” como “cerrar” corresponde a una misma secuencia por lo que se considera
únicamente trabajar en un solo proceso.
DESCRIBIR LAS ÁREAS FUNCIONALES.

ENTRADAS SALIDAS
Sensor ultrasonido (SU) Motor sentido horario (MH)
Célula foto eléctrica (SF) Motor sentido antihorario (MA)
Interruptor puerta arriba (IAR) Luz intermitente (LI)
Interruptor puerta abajo (IAB)
Pulsador paro general (PG)
Tabla 1. Entradas y salidas del sistema.
Por lo general los motores se dimensionan tomando en cuenta el peso de la puerta y las
dimensiones, se utilizará un motor de corriente alterna el cual nos permita realizar inversión
de giro si se activa la salida (MH) el motor gira en sentido horario y si se activa la salida
(MA) el motor gira en sentido anti horario.
DEFINIR LOS REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD.
Existe una normativa mínima de seguridad exigida por el Ministerio de Industria en la que
obliga a todas las puertas automáticas de garaje a tener como elemento de seguridad mínimo
las fotocélulas (SF) y además se incluye un pulsador de paro general que permite detener el
proceso en cualquier punto donde se encuentre (PG).(¿Son necesarias las fotocélulas?,
2019)
DESCRIBIR LOS ELEMENTOS DE MANEJO Y VISUALIZACIÓN NECESARIOS.
La luz intermitente es coloca es ubicada en un punto donde sea visible para transeúntes y
otros vehículos que deseen ingresar, y el pulsador de emergía debe estar en la parte interior
de la puerta.

Fig. 5 Luz intermitente y pulsador paro general.

6
ESQUEMA DE CONEXIÓN.

7
8
SELECCIÓN DEL PLC.
Como se definió tenemos 5 entradas digitales y 3 salidas digitales por este motivo y por el
tipo de actuadores se selecciona el PLC 1212c AC DC RELAY ya que no se requerirá una
fuente externa y las salidas por RELAY funcionan con los actuadores de 110V directamente.

9
EJERCICIO 2: MÁQUINA ESTAMPADORA.
Realizar el automatismo de una máquina estampadora que funciona de la siguiente manera:
Cuando se pulsa el botón de avance la cinta avanza hasta que el objeto a estampar se
sitúa en la base de inicio del estampado.
Una vez situado el objeto en la zona de estampación desciende el émbolo de la matriz
de estampación hasta que se produzca el impacto, subiendo de nuevo la matriz de
estampación.
Después retrocede el objeto hasta la posición inicial.

Accionador superior

FCB

SC1 FCA
Accionador inferior

SC2

Fig. 7 Banda estampadora.

PLANIFICACIÓN DE UNA MÁQUINA ESTAMPADORA.


Funcionamiento:
Inicialmente el objeto se encuentra en la posición “A2” el cual es detectado por el sensor
capacitivo (SC1), el proceso inicia al pulsar “A1” y se enciende una luz piloto (LP) e
inmediatamente se acciona la banda transportadora en sentido “A2” hacia “A6” (MH),
cuando el objeto llegue hasta “A3” el sensor capacitivo (SC2) detecta la presencia del objeto
y la banda se detiene. Posteriormente el émbolo desciende “Señal A+”, hasta que alcance la
posición “A5” y el accionador superior pulse el fin de carrera (FCB) y una luz piloto se
mantiene encendida cuando el émbolo está en funcionamiento (LP1), una vez la
estampadora impacta el objeto, el émbolo retorna a su posición inicial “Señal A-” y se
detiene al tocar el fin de carrera (FCA) ubicado en la posición “A4”.

Finalmente, cuando se haya cumplido el ciclo, la banda gira en sentido “A6” hacia “A2”
(MA) terminado el ciclo cuando el objeto llegue a la posición inicial “A2” y sea censado
por (SC1). El sistema cuenta con un pulsador de paro general (PG) el cual detiene el proceso.

10
SUBDIVIDIR EL PROCESO.
Analizando el funcionamiento de la maquina estampadora se opta por dividirla en 2 procesos
ya que se cuenta con dos secuencias que son completamente diferentes.
Sub proceso 1.
Corresponde al movimiento total de la banda transportadora.
Sub proceso 2.
Corresponde al movimiento del émbolo estampador.

Fig. 4 Sub división del proceso.

DESCRIBIR LAS ÁREAS FUNCIONALES.


Sub proceso 1.

ENTRADAS SALIDAS
Sensor capacitivo (SC1) sentido “A2” hacia “A6”
Sensor capacitivo (SC2) sentido “A6” hacia “A2” (MA)
Pulsador paro general (PG) Luz piloto (LP)
Pulsador (A1)

Tabla 2. Entradas y salidas del proceso 1.


Por lo general para las bandas transportadoras se utilizan motores trifásicos con caja
reductora ya que permiten disminuir la velocidad y aumentar el torque siendo óptimos para
este tipo de necesidad.

11
Sub proceso 2.

ENTRADAS SALIDAS
Final de carrera (FCA) Señal A+
Final de carrera (FCB) Señal A-
Luz piloto (LP1)

Tabla 3. Entradas y salidas del proceso 2.


Se utilizará un pistón de doble efecto ya que se ve la necesidad de que la secuencia A+ y A-
deben tener la presión necesaria tanto para imprimir como para que el pistón regrese a su
posición inicial teniendo en cuenta el montaje vertical del cilindro.
DEFINIR LOS REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD.
Únicamente se incluye en el sistema un pulsador de paro general (PG) que interrumpa el
proceso sin importar en que secuencia se encuentre.
DESCRIBIR LOS ELEMENTOS DE MANEJO Y VISUALIZACIÓN NECESARIOS.
Se coloca el paro de emergencia (PG), el pulsador de inicio (A1) y las luces piloto (LP1) y
(LP) en un panel central ubicado cerca del proceso en cuestión.

Fig. 8 Elementos de manejo y visualización.

12
ESQUEMA DE CONEXIÓN.

SELECCIÓN DEL PLC.


Como se definió tenemos 6 entradas digitales y 6 salidas digitales por este motivo y por el
tipo de actuadores se selecciona el PLC 1212c AC DC RELAY ya que no se requerirá una
fuente externa.

13
EJERCICIO 3: 4 SEMAFOROS SINCRONIZADOS.
Realizar el automatismo que permite la sincronización de los 4 semáforos del cruce de la
figura. Los tiempos que deben permanecer encendidas las distintas luces de los semáforos
de la calle principal son: luz verde 50 s, luz amarilla 3 s y luz roja 27 s. La calle secundaria
(S3 y S4) dependerá de la calle principal.

Fig. 6 Cuatro semáforos sincronizados.


PLANIFICACION DE DOBLE SEMAFORO DE DOBLE VIA.
Se tiene 4 semáforos sincronizados correspondientes a la calle principal se tiene los
semáforos “S1” y “S2 los cuales deben tener el mismo ciclo de funcionamiento, de igual
manera la calle secundaria se tiene los semáforos “S3” y “S4 los cuales depende de la calle
principal.
CALLE PRINCIPAL.

COLOR LUZ TIEMPO


VERDE 50 s
AMARILLA 3s
ROJA 27 s

Tabla 4. Tiempos semáforos calle principal.


CALLE SECUNDARIA.

COLOR LUZ TIEMPO


VERDE 24 s
AMARILLA 3s
ROJA 53 s

Tabla 5. Tiempos semáforos calle secundaria.

14
Funcionamiento:
El sistema no cuenta con un pulsador de arranque debido a que el sistema funciona cuando
arranca el PLC con la herramienta “FirstScan”, la cual inicia el sistema en cuanto el PLC
sea encendido.
Si los semáforos de la vía principal se encuentran en verde, los semáforos de la vía
secundaria se encuentran en rojo.
Si los semáforos de la vía principal cambian a color amarillo los semáforos de la vía
secundaria se mantienen en rojo.
Si los semáforos de la vía principal cambian a color rojo, los semáforos de la vía
secundaria cambian a verde.
Si los semáforos de la vía secundaria cambian a color amarillo, los semáforos de la
vía principal se mantienen en rojo.
Posteriormente se repite el ciclo indefinidamente.
SUBDIVIDIR EL PROCESO.
El funcionamiento de los semáforos no amerita la subdivisión del proceso ya que tanto al
tratarse de un proceso sincronizado es imposible dividiros en diferentes procesos.
DESCRIBIR LAS ÁREAS FUNCIONALES.

ENTRADAS SALIDAS
Ninguna. Verde S1,2
Amarillo S1,2
Rojo S1,2
Verde S3,4
Amarillo S3,4
Rojo S3,4
Tabla 6. Entradas y salidas de los semáforos sincronizados.
Se recalca que una misma salida activa dos lámparas a la vez, de esta manera al momento
de dimensionar el PLC ahorramos dinero ya que a mayor numero de entradas y salidas
aumenta el costo del equipo.
DEFINIR LOS REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD.
Los equipos deben tener norma IP68 porque los semáforos se encuentran a la intemperie y
necesitan estar protegidos contra agua y polvo.

15
DESCRIBIR LOS ELEMENTOS DE MANEJO Y VISUALIZACIÓN NECESARIOS.

Fig. 7 Visualización de un semáforo.


ESQUEMA DE CONEXIÓN.

16
SELECCIÓN DEL PLC.
Como se definió no se requiere ninguna entrada pero se necesitan 6 salidas digitales por este
motivo y por el tipo de actuadores se selecciona el PLC 1212c AC DC RELAY ya que no se
requerirá una fuente externa.

CONCLUSIONES
• Una ventaja por así decirlo es que en el lenguaje FUP se utiliza el concepto de
segmentos para subdividir y comentar el programa.
• El editor FUP visualiza el programa gráficamente, de forma similar a los circuitos de
puertas lógicas. En FUP no existen contactos ni bobinas como en el editor KOP, pero
sí hay operaciones equivalentes que se representan en forma de cuadros.

RECOMENDACIONES

• El lenguaje de programación FUP no utiliza las barras de alimentación izquierda ni


derecha. Sin embargo, el término circulación de corriente se utiliza para expresar el
concepto análogo del flujo de señales por los bloques lógicos FUP.
• En el editor FUP, las teclas de función F4, F6 y F9 sirven para acceder a las
operaciones AND y OR, así como a las operaciones con cuadros.

BIBLIOGRAFÍA

[1] R. W Lewis (2001) Modelling Distributed Control Systems Using IEC 61499. p. 9

[2] W. Bolton (2011) Programmable Logic Controllers. p. 14

17

También podría gustarte