[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
200 vistas7 páginas

Hidraulica Socavacion

Este documento describe el cálculo de la máxima avenida de un proyecto para crear servicios de defensa ribereña a lo largo del Río Siqqqui Q ́quma en las comunidades de San Salvador y Rosaspata, Perú. Primero, se calcula el caudal máximo usando métodos empíricos basados en las características del río y su cuenca. Luego, con este caudal máximo, se calcula la altura de agua durante la máxima avenida usando la fórmula de Manning. Finalmente, se describe un segundo mé

Cargado por

Felmo Sondor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
200 vistas7 páginas

Hidraulica Socavacion

Este documento describe el cálculo de la máxima avenida de un proyecto para crear servicios de defensa ribereña a lo largo del Río Siqqqui Q ́quma en las comunidades de San Salvador y Rosaspata, Perú. Primero, se calcula el caudal máximo usando métodos empíricos basados en las características del río y su cuenca. Luego, con este caudal máximo, se calcula la altura de agua durante la máxima avenida usando la fórmula de Manning. Finalmente, se describe un segundo mé

Cargado por

Felmo Sondor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CALCULO DE LA MAXIMA AVENIDA DEL PROYECTO

CREACION DEL SERVICIO DE DEFENSA RIBEREÑA EN LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL RIO
SIQQUI Q´QUMA EN LAS APVs ROSASPATA Y SAN SALVADOR, DEL DISTRITO DE YANAOCA - PROVINCIA
PROYECTO:
DE CANAS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

UBICACIÓN: APVs: San Salvador y Rosaspata /Distrito: Yanaoca/Provincia: Canas/Dpto: Cusco

CUENCA : Rio Siqqqui Q´quma Hoja de Diseño Nº : 01


CALCULO DEL TIRANTE MAXIMO EN FUNCION AL CAUDAL DE MAXIMA AVENIDA
Debido a la falta de información hidrometereológica en determinadas zonas que justifiquen el diseño hidraulico
de las estructuras proyectadas, se plantean metodos de cálculo empirícos en base a observaciones y parametros
determinados de acuerdo a las características geomorfológicas y de cobertura vegetal de la zona donde se ubica
el proyecto.
Con la finanlidad de obtener la altura maxima que tendrá la estrutura se calcularan los caudales instantaneos,
por medio de diferentes metodos empiricos; de esta forma determinaremos el maximo caudal.
Luego con este caudal calculado utililizando la formula de Manning obtendremos una nueva altura de agua,
que será mayor a la marca de la huella dejada por el agua en una máxima avenida.
A.-METODO DE LA SECCION Y LA PENDIENTE
Para aplicar el siguiente método debe realizarse los siguientes trabajos de campo:
1-Selección de varios tramos del río
2-Levantamiento topográfico de las secciones transversales seleccionadas ( 3 secciones mínimas )
3-Determinación de la pendiente de la superficie de agua con las marcas o huellas dejadas por las aguas
de máximas avenidas
4-Elegir un valor de coeficiente de rugosidad ( n ) el más óptimo.
5-Aplicar cálculos en la formula de Manning.
Qmax. = A * R^(2/3) * S^(1/2) / n
A:área de la sección humeda ( m2)
R:área de la sección humeda/ perimetro mojado
S:pendiente de la superficie del fondo de cauce
n: rugosidad del cauce del río (Se determinará a través del Método de Cowan o de Scobey)
Cálculo del Valor de "n":

SEGUN COWAN:
Condiciones del río:
material del cauce: A terroso
B rocoso
C gravoso fino
D gravoso grueso
material del cauce adoptado: D = 0.028
Grado de irregularidad: A ninguna
B leve
C regular
D severo
Grado de irregularidad adoptado: C = 0.01
Secciones Variables: A leve
B regular
C severo
variación de la seccción adoptada: B = 0.005
Efecto de las obstrucciones: A despreciables
B menor
C apreciable
D severo
Efecto de las obstrucciones adoptado: D = 0.04
Vegetación: A ninguna
B poco
C regular
D alta
vegetación adoptada: D = 0.05
Grado de sinuosidad: A Insignificante
B regular
C considerable
grado de sinuosidad adoptado: C = 1.3
Valor de " n " adoptado según COWAN n = 0.1729
CALCULO DE LA MAXIMA AVENIDA DEL PROYECTO
CREACION DEL SERVICIO DE DEFENSA RIBEREÑA EN LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL RIO
SIQQUI Q´QUMA EN LAS APVs ROSASPATA Y SAN SALVADOR, DEL DISTRITO DE YANAOCA - PROVINCIA
PROYECTO:
DE CANAS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

UBICACIÓN: APVs: San Salvador y Rosaspata /Distrito: Yanaoca/Provincia: Canas/Dpto: Cusco

CUENCA : Rio Siqqqui Q´quma Hoja de Diseño Nº : 01

SEGUN SCOBEY:
Condiciones del río:

n = 0.025 (A)
Cauce de tierra natural limpios con buen alineamiento con o sin algo de vegetación en los taludes y gravillas
dispersas en los taludes

n = 0.030 (B)
Cauce de piedra fragmentada y erosionada de sección variable con algo de vegetación en los bordes y
considerable pendiente ( típico de los ríos de entrada de ceja de selva )

n = 0.035 (C)
Cauce de grava y gravilla con variación considerable de la sección transversal con algo de vegetación en los
taludes y baja pendiente.( típico de los ríos de entrada de ceja de selva )

n = 0.040-0.050 (D)
Cauce con gran cantidad de canto rodado suelto y limpio, de sección transversal variable con o sin vegetacion
en los taludes ( típicos de los ríos de la sierra y ceja de selva )

n = 0.060-0.075 (E)
Cauce con gran crecimiento de maleza, de sección obstruida por la vegetación externa y acuática de
lineamiento y sección irregular. ( típico de los ríos de la selva )

Valor de " n " adoptado según SCOBEY D n = 0.050

Seleccionando el menor valor de "n" de estos dos criterios n = 0.050

Cota de Fondo de la Sección Estudiada : 3980 m.s.n.m


Cota relativa/fondo N.A.M.E dejada por las huellas : 1.20 m
Cota de N.A.M.E dejada por las huellas : 3981.20 m.s.n.m
Aa : Area de la sección del río en la avenida : 4.00 m2
P : perimetro mojado de la avenida : 6.40 m
S : pendiente de la superficie del fondo de cauce : 0.01
n : rugosidad del cauce del río. : 0.050

Reemplazando en la Fórmula: Qmax. = A * (A/P)^(2/3) * S^(1/2) / n

Qmax. = 5.4 m3/s


CALCULO DE LA MAXIMA AVENIDA DEL PROYECTO
CREACION DEL SERVICIO DE DEFENSA RIBEREÑA EN LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL RIO
SIQQUI Q´QUMA EN LAS APVs ROSASPATA Y SAN SALVADOR, DEL DISTRITO DE YANAOCA - PROVINCIA
PROYECTO:
DE CANAS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

UBICACIÓN: APVs: San Salvador y Rosaspata /Distrito: Yanaoca/Provincia: Canas/Dpto: Cusco

CUENCA : Rio Siqqqui Q´quma Hoja de Diseño Nº : 01

B.-METODO DE LA VELOCIDAD Y AREA


Para aplicar el siguiente método debe realizarse los siguientes trabajos de campo:
1-Selección de 2 tramos del río
2-Medir la profundidad actual en el centro del río ( h )
3-Levantamiento topográfico de las secciones tranversales seleccionadas indicando marcas o huellas
dejadas por las aguas de máximas avenidas.
4-Medir la velocidad superficial del agua ( Vs ) que discurre tomando en cuenta el tiempo que demora un objeto
flotante en llegar de un punto a otro en una sección regularmente uniforme, habiéndose previamente
definido la distancia entre ambos puntos.
5-Calcular el área de la sección transversal del río durante la avenida dejadas por las huellas ( Aa ).
el área se puede calcular usando la regla de Simpson o dibujando la sección en papel milimetrado.
6-Aplicar cálculos en las siguientes formulas:

Ha =( coef.)* Aa / Ba

Ha: Altura máxima de agua en la avenida


Aa: Area de la sección del río en la avenida
Ba: Ancho máximo del espejo de agua en la avenida.
coef.: Coeficiente de amplificación adoptado
Ba = 4.0 m
coef. = 1.2
Aa 4.00 m2
Ha =( coef.)* Aa / Ba
Ha = 1.20 m
Va = Vs * Ha / h
Va: Velocidad de agua durante la avenida
Vs: Velocidad superficial del agua actual
Ha: Altura máxima de agua en la avenida
h: Profundidad actual en el centro del río

Vs= 0.3 m/s


h= 0.4 m
Ha= 1.20 m ( debera ser mayor que h )

Va=Vs * Ha / h : Va = 0.89 m/s


Caudal de avenida: Qmax=Va * Aa = 3.6 m3/s
CALCULO DE LA MAXIMA AVENIDA DEL PROYECTO
CREACION DEL SERVICIO DE DEFENSA RIBEREÑA EN LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL RIO
SIQQUI Q´QUMA EN LAS APVs ROSASPATA Y SAN SALVADOR, DEL DISTRITO DE YANAOCA - PROVINCIA
PROYECTO:
DE CANAS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

UBICACIÓN: APVs: San Salvador y Rosaspata /Distrito: Yanaoca/Provincia: Canas/Dpto: Cusco

CUENCA : Rio Siqqqui Q´quma Hoja de Diseño Nº : 01

C.-METODOS HIDROLOGICOS

Caudal máximo: Qmax= 3.89 m3/s (Ver Estudio Hidrologico)


De los tres caudales máximos calculados se adoptaran lo siguiente:
1 .- el máximo de los caudales
2 .- el promedio de los caudales
3 .- la media ponderada

CAUDAL DE DISEÑO Qmax= 4.27 m3/s


Luego con el caudal máximo adoptado se ingresara nuevamente en la formula de Manning y se hallara el nuevo
valor de la altura de agua de máximas avenidas.
Qmax. = A * (A/P)^(2/3) * S^(1/2) / n
Qmax.= A^(5/3) * S^(1/2)
P^(2/3) * n

Qmax.= ( Aa+ &A)^(5/3) * S^(1/2)


(1.1P)^(2/3) * n

&A = [ Qmax*n*(1.1P)^(2/3) / S^(1/2) ]^(3/5) - Aa


&A = -0.374 m2
&A= (Ba+&H)*&H = -0.374 m2
INCREMENTE EL N.A.M.E EN &H = -0.10 m

NUEVA COTA DE N.A.M.E. = 3981.10 m.s.n.m


CAUDAL MAXIMO Qmax = 4.27 m3/s
HIDRAULICA FLUVIAL
PROYECTO: CREACION DEL SERVICIO DE DEFENSA RIBEREÑA EN LA MARGEN DERECHA E
IZQUIERDA DEL RIO SIQQUI Q´QUMA EN LAS APVs ROSASPATA Y SAN SALVADOR,
DEL DISTRITO DE YANAOCA - PROVINCIA DE CANAS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

UBICACIÓN: APVs: San Salvador y Rosaspata /Distrito: Yanaoca/Provincia: Canas/Dpto: Cusco


CUENCA : Rio Siqqqui Q´quma Hoja de Diseño Nº : 01

1.- CALCULO DE LA SECCION ESTABLE

Para tener en cuenta:


RECOMENDACIONES : EN BASE A CRITERIOS PRACTICOS
Q(m3/seg) ANCHO ESTABLE(m)
3000 2000
2400 190
1500 120
1000 100
500 70

FORMULA DE ALTUNIN: Para lechos gravosos

Q
B A
0.2
s
3 / 35m
A (n*k 5 / 3)
Donde:
Q1 4.27 Caudal m3/seg
B1 7.93 Ancho estable(m) Asumido 4.00 m
A1 1.475 Coeficiente
k1 10 Coeficiente que depende de la resistencia de las orillas
m1 0.7 Exponente
n1 0.05 Coeficiente de Manning
S1 0.01 Pendiente m/m

TABLA DE VALORES DE "k"

3a4 Material de cauce muy resistente


16 a 20 Material facilmente erosionable
8 a 12 Material aluvial
10 En los problemas de ingenieria

TABLA DE VALORES DE "m"

0.5 Para rios de montaña


0.7 Para cauces arenosos
1 Para cauces aluviales

Valores de Manning asignados para el análisis hidráulico


Rugosidad según Manning (n)

Cauce principal 0.050


Llanura de inundación bosques 0.045
HIDRAULICA FLUVIAL
PROYECTO: CREACION DEL SERVICIO DE DEFENSA RIBEREÑA EN LA MARGEN DERECHA E
IZQUIERDA DEL RIO SIQQUI Q´QUMA EN LAS APVs ROSASPATA Y SAN SALVADOR,
DEL DISTRITO DE YANAOCA - PROVINCIA DE CANAS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

UBICACIÓN: APVs: San Salvador y Rosaspata /Distrito: Yanaoca/Provincia: Canas/Dpto: Cusco


CUENCA : Rio Siqqqui Q´quma Hoja de Diseño Nº : 01
2.- CALCULO DEL TIRANTE DE DISEÑO PARA MAXIMA AVENIDA
A.1.- Por Manning Strickler: Para B>30m

(Q )3 / 5
t
3/ 5
 1 / 2 
 Ks * B *

S 

Donde:
t1: Tirante de diseño = 0.72
Ks1: Coef. de rugosidad = 20
B 1 : Ancho estable = 4.00
s1 : Pendiente del tramo en m/m = 0.00840
Q1 : Caudal = 4.27

VALORES DE KS
DESCRIPCION Ks n= 1/ks
Lechos naturales de rio con fondo solido sin irregularidades 40 0.025
Lechos naturales de rio con acarreo regular 33-35 0.029
Lechos naturales de rio con vegetacion 30-35 0.031
Lechos naturales de rio con derrubio e irregularidades 30 0.033
Lechos naturales de rio con fuerte transporte de de acarreo 28 0.036
Torrentes con derrubios gruesos (piedra de tamaño de una cabeza) con acarreo movil 25-28 0.037
Torrentes con derrubio grueso con acarreo movil 19-22 0.049

3.- CALCULO DE LA VELOCIDAD MEDIA

V = Ks*R2/3*S1/2

R:Radio hidraulico(A/P) 0.53 Seccion rectangular


P:Perimetro B+2t 5.45
A: Area Bt 2.89
S:Pendiente(m/m) 0.008
V:Velocidad media (m/seg) 1.20 m/s
Ks:Coeficiente de rugosidad 20

4.- CALCULO DEL TIRANTE DE SOCAVACION GENERAL: ts

A.1.- PARA SUELO NO COHESIVOS

( at 5 / 3 )1 / x 1 Q
ts  a 
1 / x 1
(0.68 Dm 0.28
bo) t 5 / 3 B

ts Tirante de socavacion en m. 0.75


t Tirante de diseño en m. 0.53
a Constante 3.40
1/(x+1) Constante, depende del Diametro medio 0.76
Dm (mm) Dm = Diámetro medio particulas en mm. 30 resultado de analisis granulometrico
bo, para T= bo = Coeficiente para T = 25 años 0.97 Tablas depende de la frecuencia
B B = Sección estable determinada en m 4 con que se repite el
m Coef. de Contraccion, para V mayor a 4.0m/se 0.903 fenomeno
HIDRAULICA FLUVIAL
PROYECTO: CREACION DEL SERVICIO DE DEFENSA RIBEREÑA EN LA MARGEN DERECHA E
IZQUIERDA DEL RIO SIQQUI Q´QUMA EN LAS APVs ROSASPATA Y SAN SALVADOR,
DEL DISTRITO DE YANAOCA - PROVINCIA DE CANAS - DEPARTAMENTO DE CUSCO

UBICACIÓN: APVs: San Salvador y Rosaspata /Distrito: Yanaoca/Provincia: Canas/Dpto: Cusco


CUENCA : Rio Siqqqui Q´quma Hoja de Diseño Nº : 01
Q Caudal de diseño en m3/seg 4.27

PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN DE LA UÑA EN TRAMO RECTO: Hs1

Hs = ts - t

Hs1 Prof. De Socavacion 0.22 Asumier 0.30


ts Tirante de Socavacion 0.75
t Tirante de diseño 0.53

5.- CALCULO DE LA SOCAVACION EN CURVAS


METODO DE ALTUNIN

Dmax = e*dr
Donde:
Dmax = Profundidad maxima del agua(m) 1.33
e = Coeficiente que depende de la relacion r/B (ver tabla)
dr = Profundidad maxima en el tramo recto situado aguas de la curva (m) 0.72 ( dr = t )
r = Radio de curvatura 20 (Sección 0+050)
B = Ancho superficial 4
r/B 5
e 1.84
Valores del coeficiente "e" en funcion de r / B
r/B infinito 6 5 4 3
e 1.27 1.48 1.84 2.20 2.57

PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN DE LA UÑA EN CURVA: Hs2

Hs2 = Dmax - t

Hs2 Prof. De Socavacion 0.61 Asumier 0.60


Dmax Tirante de Socavacion 1.33
t Tirante de diseño 0.72

También podría gustarte