[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas4 páginas

Programación Anual - 2021 - Primero

El documento presenta la programación anual 2021 para el área de Educación Religiosa de un colegio. Resume los objetivos del área, que buscan que los estudiantes descubran su identidad como hijos de Dios y comprendan la dimensión espiritual de la vida. Describe 8 unidades de aprendizaje que abordan temas como la salud mental, la pérdida de seres queridos, la revelación de Dios y el perdón. Cada unidad se desarrollará en entornos virtuales debido a la pandemia y abordará competencias

Cargado por

Medalid YM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas4 páginas

Programación Anual - 2021 - Primero

El documento presenta la programación anual 2021 para el área de Educación Religiosa de un colegio. Resume los objetivos del área, que buscan que los estudiantes descubran su identidad como hijos de Dios y comprendan la dimensión espiritual de la vida. Describe 8 unidades de aprendizaje que abordan temas como la salud mental, la pérdida de seres queridos, la revelación de Dios y el perdón. Cada unidad se desarrollará en entornos virtuales debido a la pandemia y abordará competencias

Cargado por

Medalid YM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

MATRIZ - PROGRAMACIÓN ANUAL – 2021 PRELATURA DE CHUQUIBAMBA

FORMANDO LÌDERES EN DEFENSA DE LA VIDA


1.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 GRE AREQUIPA 1.4 ÁREA ED. RELIGIOSA 1.7 DIRECTOR/A Rocío Velazco Febres
1.2 UGEL Castilla 1.5 GRADO/SECCIÓN PRIMERO A 1.8 PROFESOR/A Cecilia Sumire Palomino
1.3 I.E. San Ignacio de Loyola 1.6 CICLO/NIVEL VI - SECUNDARIA 1.9 Nº DE SEMANAS 36

2.- DESCRIPCIÓN GENERAL (Propósitos y Enfoques del Área)

2.1. Propósitos del Área.- El ser humano posee, gracias a su condición espiritual, el don de percibir lo sagrado, la capacidad de captar
el fundamento de todas las cosas, su raíz y destino trascendente como creaturas procedentes de un creador. Esta dimensión de profunda
espiritualidad explica el fenómeno religioso en la historia de la humanidad pasada y presente. El hecho religioso forma parte del conjunto
de expresiones de fe como experiencia específica humana, más allá de la limitada realidad disponible para el resto de seres del mundo.

Por ello, en la educación, es tan fundamental como necesario que las personas descubran y asuman la existencia de un Ser y una Verdad
que nos proporcionan identidad y dignidad humanas; que tomen conciencia de ser hijos de Dios, creados a su imagen y semejanza.

La pandemia está dejando mucho dolor y sufrimiento a las familias por la enfermedad de un ser querido o la partida al encuentro del
Padre. Ello ha ocasionado el acercamiento a Dios producto de una necesidad, solicitando ayuda para la sanación, la paz y bienestar de sus
miembros.

En este contexto, el área de Educación Religiosa, se convierte en el eje principal de la formación de los estudiantes al acercar a Dios a las
familias, brindando soporte espiritual.

El logro del perfil de egreso: “El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las
sociedades”, se basa en el desarrollo de las competencias.

2.2. Enfoques del área de Educación Religiosa


 El enfoque Humanista Cristiano.- Permite a los estudiantes comprender y dar razón de su fe aplicándola a la realidad, integrando la Fe y la vida.
 El Enfoque Cristo céntrico.- Está orientado a promover en los estudiantes el actuar en el mundo al estilo de Jesucristo.
 El enfoque Comunitario.- La educación religiosa pretende que los estudiantes contribuyan a crear, en su comunidad familiar, escolar y social, un
ambiente de vida fraterna y solidaria, animados por el espíritu evangélico del amor .
2.3. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO

UNIDADES UA 1 UA 2 UA 3 UA 4 UA 5 UA 6 UA 7 UA 8
SITUACIONES Aumento de
Deterioro de la Separación y
Ambientes Pobreza Malos tratos y irritabilidad, de
RELACIONADAS salud Disminución de duelo de seres  Miedo y temor al
estresantes, espiritual y falta violencia dentro hiperactividad,
CON EL emocional y la actividad física queridos y contagio
depresivos de fe del hogar de impulsividad,
CONTEXTO mental familia ampliada
y de ansiedad
Jesús valora la
Jesús y María El misterio de Conociendo el Adviento y
POSIBLES vida humana Dios se revela al El pecado y el Breve historia de
paradigma de Dios en la vida mensaje de la Navidad, tiempo
TÌTULOS con su hombre perdón la salvación
vida humana Biblia de perdón
sacrificio
Se desenvuelve
Se desenvuelve en Se desenvuelve en Se desenvuelve en Se desenvuelve en Se desenvuelve en Se desenvuelve en Se desenvuelve en
en entornos
entornos virtuales entornos virtuales entornos virtuales entornos virtuales entornos virtuales entornos virtuales entornos virtuales
virtuales
generados por las generados por las generados por las generados por las generados por las generados por las generados por las
generados por
COMPETENCIAS las TIC
TIC TIC TIC TIC TIC TIC TIC
TRANSVERSALES Gestiona su
Gestiona su Gestiona su Gestiona su Gestiona su Gestiona su Gestiona su Gestiona su
aprendizaje de
aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje de
manera
manera Autónoma manera Autónoma manera Autónoma manera Autónoma manera Autónoma manera Autónoma manera Autónoma
Autónoma

Enfoque de
Enfoque Enfoque Enfoque de Enfoque de
ENFOQUES Enfoque de inclusión o Enfoque Enfoque
búsqueda de la orientación al igualdad de derechos
TRANSVERSALES derechos atención a la intercultural Ambiental
excelencia bien común género
diversidad

Ejercicio Convivencia y Ejercicio


Creatividad,
Cuidado de la ciudadano para buen uso de los Cuidado de la ciudadano para
cultura y
EJES DE salud y la reducción de recursos en el Bienestar salud y la reducción de Bienestar
recreación en
EXPERIENCIAS desarrollo de riesgos, el entorno del emocional desarrollo de la riesgos, el emocional
su vida
la resiliencia manejo de hogar y la resiliencia manejo de
cotidiana
conflictos comunidad conflictos
Del: 15 marzo Del: 12 abril Del: 24 de mayo Del: 21 junio Del: 09 agosto Del: 13 setiembre Del: 18 octubre Del: 22 noviembre
Al: 09 abril Al: 14 mayo Al: 18 junio Al: 23 julio Al: 10 setiembre Al: 07 octubre. Al: 19 noviembre Al: 17 diciembre
TIEMPO
4 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas

3.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS ESTÁNDAR CICLO VI DESEMPEÑOS (PRIMER GRADO) CONOCIMIENTOS (PRIMER GRADO)
Argumenta la presencia de Dios en la  Presentación del Área de Ed. Religiosa
 La Cuaresma: origen, significado y las prácticas cuaresmales
COMPETENCIA 1: creación y su manifestación en el Plan  Explica que Dios se revela en la Historia
 La procreación humana con la historia de un ser humano pequeño
CONSTRUYE SU IDENTIDAD de Salvación descritos en la Biblia, como de la Salvación descrita en la Biblia  Celebrado la Semana Santa
COMO PERSONA HUMANA, alguien cercano al ser humano, que lo comprendiendo que la dignidad de la  Las obras de misericordia
AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE 
busca, interpela y acoge. Comprende el persona humana reside en el Mi Plan de vida de acuerdo al Plan de Dios
Y TRASCENDENTE,
cumplimiento de la promesa de conocimiento y amor a Dios, a sí mismo,  En María se cumple la promesa de salvación.
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA
 El culto y la devoción a María
DE SU PROPIA RELIGIÓN, salvación y la plenitud de la revelación a los demás y a la naturaleza.
 La plenitud de la revelación en el Misterio de la Encarnación
ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS desde las enseñanzas del Evangelio.  Analiza en las enseñanzas de Jesucristo,  El misterio de Dios. ¿Quién es Dios? Atributos.
QUE LE SON CERCANAS
Propone acciones que favorecen el el cumplimiento de la promesa de  Presentación de Dios Uno y Trino
respeto por la vida humana y la práctica salvación y la plenitud de la revelación.  La libertad humana y el libertinaje, la transformación personal.
 La dignidad humana en el ejercicio de la libertad personal, familiar y social
del bien común en la sociedad. Participa  Promueve la práctica de acciones que
 La Revelación.- Concepto, formas y fuentes. La Sagrada Tradición y las
CAPACIDADES en las diferentes manifestaciones de fe fomentan el respeto por la vida humana Sagradas Escrituras
1.- Conoce a Dios y asume su propias de su comunidad en diálogo con y el bien común  El regalo de Dios en la creación. El relato de la creación según el libro del
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
otras creencias religiosas. Demuestra  Acoge expresiones de fe propias de su Génesis y la evolución.
trascendente sensibilidad ante las necesidades del identidad cristiana y católica, presentes  Cuidando nuestra naturaleza según el Papa Francisco
2.- Cultiva y valora las  Somos la obra perfecta de Dios. Dios crea al hombre a su imagen y
prójimo desde las enseñanzas del en su comunidad y respeta las diversas
manifestaciones religiosas de su semejanza. Los crea varón y mujer iguales en dignidad y complementarios
entorno argumentando su fe de
Evangelio y de la Iglesia. creencias religiosas.  El pecado nos aleja de Dios La caída de nuestros primeros padres.
manera comprensible y  Toma conciencia de las necesidades del  El pecado como la raíz del mal en el mundo. La promesa de salvación (Gén
respetuosa prójimo para actuar de acuerdo a las 3,15)
 El amor y el perdón desde la figura del hijo prodigo
enseñanzas del Evangelio y de la Iglesia.  Los cinco pasos para una buena confesión
Reflexiona el encuentro personal y  Cultiva el encuentro personal y  La Biblia.- Aspectos básicos del conocimiento de la Biblia, clasificación de
COMPETENCIA 2: comunitario con Dios en diversos comunitario con Dios valorando los libros.
ASUME LA EXPERIENCIA DEL contextos, con acciones orientadas a la momentos de oración y celebraciones  Modo correcto de citar y escribir los libros de la Biblia
ENCUENTRO PERSONAL Y  La lectio divina y las formas de oración
construcción de una comunidad de fe propias de su Iglesia y comunidad de
COMUNITARIO CON DIOS EN  La Santa Misa. Significado, fines, partes e importancia. Ornamentos
guiada por las enseñanzas de Jesucristo. fe religiosos
SU PROYECTO DE VIDA EN
COHERENCIA CON SU Comprende su dimensión espiritual y  Reconoce su dimensión espiritual y  La historia de Noé y Abraham como padre de la fe. Isaac (Figura de
religiosa que le permita cooperar en la religiosa que le permita cooperar en la Jesucristo). Jacob y José (Figura de Jesucristo, el siervo de Dios).
CREENCIA RELIGIOSA
transformación de sí mismo y de su  Moisés y la Alianza. Moisés, el libertador del pueblo de Israel.
transformación personal, de su familia
 Los jueces en Israel: Sansón. Los Reyes: Saúl, David, Salomón.
CAPACIDADES entorno a la luz del Evangelio. Expresa y de su escuela a la luz del Evangelio  Los Profetas. Principales profetas y su misión
1.- Transforma su entorno coherencia entre lo que cree, dice y hace  Plantea un proyecto de vida personal  La santidad.- Todos estamos llamados a la santidad
desde el encuentro personal y en su proyecto de vida personal, a la luz y comunitario de acuerdo al plan de  Las grandes obras de los santos
comunitario con Dios y desde del mensaje bíblico. Asume las Dios  Adviento, tiempo de preparación para la venida del Señor. Símbolos del
la fe que profesa Adviento.
2.- Actúa coherentemente en
enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia  Actúa de manera coherente con la fe  La navidad es Jesús. La navidad en su comunidad
razón de su fe según los desempeñando su rol protagónico en la según las enseñanzas de Jesucristo
principios de su conciencia transformación de la sociedad para la transformación de la sociedad
moral en situaciones
concretas de la vida

4.- MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS 5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Material impreso.- Biblia, textos varios, Guía  Arzobispado de Concepción. “La Biblia Latinoamericana” XLI
de Contenidos y Actividades, periódicos, revistas. Edición. Chile. Ediciones Paulinas. 1972
 Material audiovisual.- Imágenes,  Guía de Conocimientos Camaná - ODEC. “Primer Grado”
Ilustraciones, láminas. Primera Edición.
 Martirial digital.- Multimedia, laptop,
 Santa Sede (1992). “Catecismo de la Iglesia Católica”. Madrid:
videos, DVD, Internet
 Material auditivo.- Cd, (música
Asociación de Editores del Catecismo
seleccionada), USB, equipo de música.  http://www.catolicos.com/documentosdelaiglesiacatolicosc
 Material concreto.- Guitarra, maquetas om.htm
 Recursos educativos.- Papelotes, Plumón  http://www.mercaba.com; http://www.catolicos.com
para pizarra, cartulinas, plumones para papel,  http://www.aciprensa.com; http://www.encuentra.com
pegamento tijera…  http://www.catholic.net

6.- EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

6.1. LA EVALUACIÓN FORMATIVA. Es un proceso permanente y de reflexión, integral y continuo que está centrada en el aprendizaje. La evaluación
formativa busca valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les
permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades. Así mismo, se debe identificar el nivel actual en el que se encuentran los
estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos. La evaluación formativa permite crear
oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que
integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban

6.2. LA RETROALIMENTACOIÓN.- La retroalimentación expresa opiniones, juicios fundados sobre el proceso de aprendizaje, con los aciertos y errores,
fortalezas y debilidades de los estudiantes.Como afirman algunos autores,, retroalimentar es acortar las distancias entre la situación actual en la que se
encuentra el estudiante y la situación ideal a la que debe llegar. De esta manera, la retroalimentación es información que permite al estudiante cerrar la
brecha entre el desempeño actual y el deseado. (Ramaprasad, 1983 citado en Roos, 2004) La retroalimentación consiste en devolver al estudiante
información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. La retroalimentación sea oral o escrita,
tiene que ofrecerse con serenidad y respeto, debe entregarse en el momento oportuno, contener comentarios específicos y reflexiones, e incluir
sugerencias que ayuden al estudiante a comprender el error y tener claro cómo superarlo para poder mejorar su desempeño. .

, marzo del 2021

------------------------------------------ ---------------------------------------------

Directora Docente

También podría gustarte