[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas3 páginas

Secreto Profesional

El documento habla sobre el secreto profesional, que es la obligación legal de ciertas profesiones como abogados, médicos y psicólogos de mantener la información de sus clientes en secreto, incluso en un juicio. El secreto profesional tiene antecedentes históricos en el juramento Hipocrático y en la tradición romana. Actualmente, los códigos reconocen el derecho a la confidencialidad pero también establecen excepciones a la norma del secreto profesional.

Cargado por

Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas3 páginas

Secreto Profesional

El documento habla sobre el secreto profesional, que es la obligación legal de ciertas profesiones como abogados, médicos y psicólogos de mantener la información de sus clientes en secreto, incluso en un juicio. El secreto profesional tiene antecedentes históricos en el juramento Hipocrático y en la tradición romana. Actualmente, los códigos reconocen el derecho a la confidencialidad pero también establecen excepciones a la norma del secreto profesional.

Cargado por

Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

POLITECNICO MAYOR

DOCUMENTO DE APOYO
MÓDULO: Ética
ELABORADO: EQUIPO DE DOCENTES. Página 1 de 1

Secreto Profesional

El secreto profesional es la obligación legal que tienen


ciertas profesiones de mantener en secreto la información que han recibido de sus
clientes. Al contrario de lo que ocurre con tipos de deberes de confidencialidad, el
secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.

Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado, el
médico, el enfermero, el psicólogo, el periodista el trabajador social. Sin embargo,
también puede haber otros casos de asesores o servicios que tengan ese tipo de
obligación, por ejemplo, los asesores fiscales (a veces incluidos dentro de los
abogados) o las compañías de seguros.

Antecedentes históricos

El secreto en las profesiones ha tenido un tratamiento antiguo en las diferentes


costumbres y legislaciones. En el juramento Hipocrático se menciona – “todo lo
que viere u oyere en mi profesión o fuera de ella, lo guardaré con sumo sigilo”. El
juramento hebreo de Asaf que data de los siglos III y VII reza “no revelarás
secretos que se te hayan confiado”, la tradición católica da un lugar especial a la
confidencialidad en el Sacramento de Reconciliación o Confesión (Secreto de
Confesión).

Pero para muchos analistas del tema, el secreto impuesto a determinadas


actividades deviene de la época de los romanos. Por supuesto, aplicado en
términos generales primero y luego en forma más específica a ciertas profesiones.
En esa época existían dos formas de explicar la existencia de este secreto
POLITECNICO MAYOR
DOCUMENTO DE APOYO
MÓDULO: Ética
ELABORADO: EQUIPO DE DOCENTES. Página 2 de 1

profesional: la «conmiso», en virtud de la cual la obligación de secreto se imponía


debido a la existencia de una convención anterior a la confidencia, lo cual hacía
convertir el acto de confidencia y recepción en una especie de pacto. La otra
forma era la «promiso», que, al revés de lo antes señalado, suponía que primero
se entregaba la confidencia y luego, inmediatamente de recibida, nacía para el
depositario, por el solo hecho de la confidencia, la obligación de no revelarla. En el
Corpus Juris del Derecho Romano, Digesto, (Ley 25 de Test. XXII, V) se hace
referencia a la obligación de no vocear secretos respecto de abogados,
procuradores y escribanos.

En la actualidad todas las profesiones establecen de diferentes maneras y en


forma continua el derecho de las personas a la confidencialidad de aquellas
informaciones obtenidas a lo largo de la relación con un profesional.
Modernamente los códigos consideran que esta norma no es absoluta, es decir,
que se consideran que hay situaciones particulares en las cuales no es obligatorio
el secreto profesional, incluso en muchos casos se fijan explícitamente aquellas
excepciones a la norma.

La dignidad del profesional

El trabajo dignifica al hombre, esa es una frase muy famosa. No importa qué tipo
de profesión tengamos, ni el empleo en cual nos desempeñamos, (claro dentro de
lo ético), siempre debemos tener en cuenta que somos seres humanos y nos
relacionamos con los demás por lo cual, tenemos que solidarizarnos ante el mal
que aqueja al prójimo.

Por su parte el profesional de la comunicación es uno de los tantos profesionales


que por su propia naturaleza están destinados a tomar encuentra cada uno de eso
factores que aquejan a los individuos en la sociedad. Debido a que son
personalidades públicas y que son tomados como ejemplos por muchos de sus
seguidores.

Cada vez que un comunicador social realiza un acto indebido, este es cuestionado
de manera inquisitiva por sus seguidores, pero, cuando estos profesionales
realizan una labor incuestionable, que aporta al beneficio de las clases sociales es
cuando le llegan sus verdaderos méritos como profesional de la comunicación.
POLITECNICO MAYOR
DOCUMENTO DE APOYO
MÓDULO: Ética
ELABORADO: EQUIPO DE DOCENTES. Página 3 de 1

No solamente los profesionales de la comunicación, también esta los abogados,


los psicólogos y los médicos están comprometidos con la sociedad.

En muchos casos cada uno de estos profesionales olvida las palabras que
realizan a la hora de juramentarse en sus respectivas carreras, desvinculándose
de manera tal de sus senderos, sin tomar en cuenta las consecuencias que
pueden surgir con este acto.

Si bien es cierto, que en ocasiones surgen ofertas tentativas que hacen dudar al
más puritano de los santos por así decirlo, pero al final del día no es a la sociedad
que se está engañando, somos nosotros mismo quienes nos engañamos y luego
el peso del cargo de conciencia lo llevamos a cuesta.

También podría gustarte