[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
314 vistas13 páginas

Tarea 2 - Jorge Arturo Roura Amador

Este documento presenta datos estadísticos de varias muestras y realiza análisis como distribuciones de frecuencia, histograma, ojiva y polígonos. Calcula clases, rangos, frecuencias relativas y otras métricas para organizar y resumir la información.

Cargado por

Jorge Arturo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
314 vistas13 páginas

Tarea 2 - Jorge Arturo Roura Amador

Este documento presenta datos estadísticos de varias muestras y realiza análisis como distribuciones de frecuencia, histograma, ojiva y polígonos. Calcula clases, rangos, frecuencias relativas y otras métricas para organizar y resumir la información.

Cargado por

Jorge Arturo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

20-9-2021
FACULTAD DE INGENIERIA MÉCANICA Y
CIENCIAS NAVALES

REGIÓN VERACRUZ

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

ING. ISMAEL LARA GARCÍA

INGENIERIA MÉCANICA ELÉCTRICA

JORGE ARTURO ROURA AMADOR


S20004920

TAREA 2 - 20/09/2021
I. Los datos siguientes son las cantidades en partes por millón de la
concentración de nitrógeno, determinada en 80 muestras de suelo.

a) Construya una distribución de frecuencia.


b) Construya una distribución de frecuencia acumulada.
Calcular clases:
K = 1 + 3.3 log. N
K = 1 + 3.3 log. 80 = 7.28
Por aproximación: 8
K = 8 clases
Calcular rango:
Máximo = 6.08 Mínimo = 2.53
R = 6.08 – 2.53 = 3.55
R = 3.55
Ancho de intervalos de las clases:
C = 3.55/8 = 0.44375
Por aproximación: 0.45
C = 0.45
Intervalo Marca de Conteo Frecuencia Frecuencia Frecuencia
clase relativa acumulada
[2.53, 2.98) 2.755 IIIII IIIII I 11 0.1375 11
[2.98, 3.43) 3.205 IIIII IIIII 16 0.2 27
IIIII I
[3.43, 3.88) 3.655 IIIII IIIII 18 0.225 45
IIIII III
[3.88, 4.33) 4.105 IIIII II 7 0.0875 52
[4.33, 4.78) 4.555 IIIII IIIII 18 0.225 70
IIIII III
[4.78, 5.23) 5.005 IIII 4 0.05 74
[5.23, 5.68) 5.455 III 3 0.0375 77
[5.68, 6.13) 5.905 III 3 0.0375 80

c) Dibuje el histograma y la ojiva correspondiente.


Histograma.

Ojiva.
II. Dadas las frecuencias relativas siguientes para n = 50 observaciones,
encuentre las frecuencias absolutas.

Frecuencia absoluta = n x Frecuencia relativa


Clase 20-39 = 50 (0.12) = 6
Clase 40-59 = 50 (0.28) = 14
Clase 60-79 = 50 (0.36) = 18
Clase 80-99 = 50 (0.24) = 12

Clase Frecuencia relativa Frecuencia Frecuencia


absoluta acumulativa
20-39 0.12 6 6
40-59 0.28 14 20
60-79 0.36 18 38
80-89 0.24 12 50
III. Dada la distribución de frecuencia siguiente:

a) Construya la distribución acumulativa de frecuencia.


b) Indique cuales son los límites y valores de clase.
c) Obtenga la distribución porcentual.

Límites Valor Conteo Frecuencia Frecuencia Frecuencia Distribución


de de acumulada relativa porcentual
clase clase

20-49 34.5 IIIII IIIII 15 15 0.15 15%


IIIII
50-74 62 IIIII IIIII 25 40 0.25 25%
IIIII IIIII
IIIII
75-99 87 IIIII IIIII 30 70 0.30 30%
IIIII IIIII
IIIII IIIII
100-124 112 IIIII IIIII 20 90 0.20 20%
IIIII IIIII
125-149 137 IIIII IIIII 10 100 0.10 10%
d) Dibuje el histograma y la ojiva.
Histograma.

Ojiva.
IV. Con los datos siguientes:

a) Construya la distribución de frecuencia.


b) Construya la distribución acumulativa.
Calcular clases:
K = 1 + 3.3 log. N
K = 1 + 3.3 log. 20 = 5.293
Por aproximación: 5
K = 5 clases
Calcular rango:
Máximo = 3346 Mínimo = 2220
R = 3346 – 2220 = 1126
R = 1126
Ancho de intervalos de las clases:
C = 1126/5 = 225.2
Por aproximación: 226
C = 226
Intervalo Valor de Conteo Frecuencia Frecuencia Frecuencia
clase relativa acumulativa
[2220, 2446) 2333 IIII 4 0.2 4
[2446, 2672) 2559 III 3 0.15 7
[2672, 2898) 2785 IIIII II 7 0.35 14
[2898, 3124) 3011 II 2 0.1 16
[3124, 3350) 3237 IIII 4 0.2 20
c) Dibuje el histograma.
V. La siguiente tabla muestra los diámetros en pulgadas de una muestra
de 54 cojinetes de bolas fabricados por una compañía. Construya una
distribución de frecuencia utilizando intervalos de clase adecuados
para los diámetros (se recomienda usar la fórmula de Sturges).

Calcular clases:
K = 1 + 3.3 log. N
K = 1 + 3.3 log. 54 = 6.7168
Por aproximación: 7
K = 7 clases
Calcular rango:
Máximo = 0.746 Mínimo = 0.713
R = 0.746 – 0.713 = 0.033
R = 0.033
Ancho de intervalos de las clases:
C = 0.033/7 = 0.004714
Por aproximación:
C = 0.0048

Intervalo Marca de Conteo Frecuencia Frecuencia Frecuencia


clase absoluta relativa acumulada
[0.713, 0.7154 I 1 0.0185 1
0.7178)
[0.7178, 0.7202 0 0 1
7226)
[0.7226, 0.725 IIII 4 0.074 5
0.7274)
[0.7274, 0.7298 IIIII IIIII IIII 14 0.259 19
0.7322)
[0.7322, 0.7346 IIIII IIIII 22 0.407 41
0.7370) IIIII IIIII II
[0.7370, 0.7394 IIIII IIII 9 0.166 50
0.7418)
[0.7418, 0.7439 IIII 4 0.074 54
0.7460)
VI. Los datos de lluvia (pulgadas), ocurridos en un cierto lugar por un
periodo de 70 años (1871 -1940), se presentan a continuación.

a) Construya una tabla de frecuencia para estos datos (use diez clases).
Calcular clases:
K = 1 + 3.3 log. N
K = 1 + 3.3 log. 70 = 7.0888
Por aproximación: 10
K = 10 clases
Calcular rango:
Máximo = 37.4 Mínimo = 5.1
R = 37.4 – 5.1 = 32.3
R = 32.3
Ancho de intervalos de las clases:
C = 32.3/19 = 3.23
C = 3.23
Intervalo Marca Conteo Frecuencia Frecuencia Frecuencia
de clase relativa acumulada
5.1 - 8.33 6.715 II 2 0.028 2
8.33 - 11.56 9.945 IIIII IIIII II 12 0.171 14
11.56 - 13.175 IIIII IIIII II 12 0.171 26
14.79
14.79 - 16.405 IIIII IIIII III 13 0.185 39
18.02
18.02 - 19.635 IIIII IIIII 17 0.242 56
21.25 IIIII II
21.25 - 22.865 IIIII III 8 0.114 64
24.48
24.48 - 26.095 III 3 0.042 67
27.71
27.71 - 29.325 I 1 0.014 68
30.94
30.94 - 32.555 I 1 0.014 69
34.17
34.17 - 37.4 35.785 I 1 0.014 70

b) Dibuja el histograma, el polígono de frecuencia y el polígono de frecuencia


acumulativa.
Histograma.

Polígono de frecuencia.
Polígono de frecuencia acumulativa.

También podría gustarte