Grupo 7 - Tesis (1) - Huaraz
Grupo 7 - Tesis (1) - Huaraz
ASESOR:
MBA. Arq. Duharte Peredo, Juan Carlos (ORCID: 0000-0001-9311-5891)
LINEA DE INVESTIGACION:
ARQUITECTURA
1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática……………………………………….
1.2. Formulación del problema…………………………………...
1.3. Objetivos………………………………………………………..
1.3.1. General……………………………………………………
1.3.2 Específicos……………………………………………...
1.4. Antecedentes…………………………………………………...
1.5. Justificación…………………………………………………….
1.6. Marco Teórico ………………………………………………..
1.7. Marco conceptual……………………………………………….
II. METODOLOGÍA
III. CONCLUSIONES
V. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
2
I. INTRODUCCIÓN
3
almas perdidas a causa del terremoto ocurrido por los años 70. A eso se suma
sus comidas típicas como el picante de cuy, llunca, pachamanca, humita, etc
y por último sus festividades culturales.
La trágica historia del golpe de la naturaleza hoy hace eco con la desidia de
las autoridades y gobiernos de turno que poco o nada han hecho para rescatar
a Yungay del olvido, la triste historia de sus comerciantes y pobladores
emprendedores que ven cómo sus aspiraciones son nuevamente sepultadas ya
no por el nevado si no por el olvido, a pesar que la gran afluencia turística la
inexistencia de infraestructura hace que cada día comerciantes y
emprendedores carguen con sus ilusiones y productos para regresar al día
siguiente con la esperanza de un mejor mañana, donde el turista pueda gozar
de un recorrido que lo invite a quedarse y poder disfrutar de la gastronomía,
artesanía, y demás actividades que Yungay les puede ofrecer.
En ese contexto Yungay presenta una marcada diversidad natural para su
desarrollo turístico sostenible, sin embargo el circuito turístico existente no
abarca a todo lo mencionado, solo beneficia a una minoría como a los agentes
promotores del turismo asimismo a las empresas que ofrecen paquetes
turísticos al paso, con tiempos cronometrados que hacen que el visitante
“disfrute” de una carrera turística de algunos metros, a eso se incluyen las
tiendas, restaurantes que están ligado a ellos y no se piensa a la señora del
quiosco, al joven artesano que se ubica en la esquina de la plaza tratando de
vender sus trabajos ni mucho menos al niño de las golosinas, son solo ellos.
Es así que Yungay se vuelve un lugar de paso o visita no de estadía. Es cierto
que la ciudad no cuenta con hospedajes que cuenten con las condiciones
necesarias de confort, por lo cual el visitante opte por volver a su punto de
partida que es Huaraz.
El déficit de infraestructura para los turistas en la ciudad de Yungay se
evidencia principalmente en la falta de hospedajes que cuenten con las
condiciones necesarias de confort, motivando a que los turistas opten por la
Ciudad de Huaraz como estadía, ya que cuenta con servicios que los
satisfacen. la ven como un lugar de visita mas no de estadía, ocasionando
4
pérdida de ingresos económicos, afectando así el desarrollo sostenible de la
Ciudad de Yungay. Teniendo en cuenta todo lo mencionado, y considerando
que la Ciudad de Yungay cuenta con gran potencial turístico, mas no con una
infraestructura que satisfaga las necesidades de los turistas, se busca analizar
y determinar las características arquitectónicas de un albergue turístico.
1.3 Objetivos:
1.3.1. General:
- Determinar las características arquitectónicas para el diseño de un
albergue turístico que potencie el desarrollo turístico sostenible de la
Ciudad de Yungay.
1.3.2. Específicos:
- Identificar y establecer el potencial turístico sostenible de la Ciudad
de Yungay.
- Determinar el contexto del circuito turístico para potenciar el
desarrollo turístico sostenible de la Ciudad de Yungay.
5
Sonja Braudrexel Universidad Francisco Marroquin
Este minucioso análisis determina la relevancia que tiene la actividad
turística como actividad económica importante en Guatemala, donde
manifiesta la importancia de un albergue turístico y la posibilidad de
prosperidad económica que supone al repercutir de muy buena manera
en la llegada de visitantes a la Antigua Guatemala. Difiere su vocación
con los hoteles tradicionales pues estos ofertan Habitaciones, mientras
que el albergue ofrece camas, aminorando el precio por huésped y
fomentando un ambiente más íntimo de cooperación entre sus
ocupantes: Históricamente tiene un gran legado en todo el mundo siendo
una gran opción como alternativa de hospedaje (Guatemala 2019)
6
● TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “Calidad del servicio en los
albergues turísticos de la ciudad de Iquitos y su impacto en la
percepción de los turistas”
7
incentivar la creación de puestos de trabajo y la promoción del turismo
en la zona. Las creaciones de inventarios turísticos facilitan la
información de los recursos existentes generando el desplazamiento de
visitantes, ya que se llegó a determinar que había un desconocimiento
sobre los recursos y atractivos turísticos por parte de la población local.
La alternativa alcanzada asegura la viabilidad del proyecto por medio
de la formulación de diferentes objetivos como el desarrollo del turismo
rural en Chacas, transformándolo en un recurso sostenible y reforzar su
identidad cultural la cual respeta patrimonio y costumbres. Esto se
complementa y potencializa con la visita a talleres de artesanía y uso de
viviendas como alojamiento temporal lo que genera un flujo económico
que repercute en la calidad de vida de la población
Paralelamente se implementa
En módulos de información turística que estarán ubicados cerca de la
plaza que estará disponible con información general del pueblo de
Chacas, recursos, rutas y establecimientos turísticos se contará con
material impreso y proyección para lo cual se contará con la
colaboración de los pobladores mismos. Por otro lado, se implementó
una página web que servirá como una fuente de información para futuros
visitantes ya que en ella se podrá compartir historias de viaje a Chacas,
para llevar a cabo este proyecto se establecerán convenios con entidades
del estado, empresas privadas y cooperaciones internacionales para
compartir recursos económicos para aplicar esta propuesta en beneficio
de la población.
1.5 Justificación:
La ciudad de Yungay es un punto importante en el esquema turístico del
Callejón de Huaylas con un considerable flujo turístico externo e interno de
carácter receptivo, pero no cuenta con una adecuada infraestructura, por ello
es importante determinar las características arquitectónicas de un albergue
turístico, el cual ayudará a potenciar el desarrollo turístico sostenible de la
8
ciudad, en beneficio de los turistas tanto nacionales e internacionales,
fomentando la estadía de los mismos, fortaleciendo así la identidad cultural
del lugar y por ende impulsará el ingreso económico y un desarrollo social
estable para la ciudad. Así mismo, permitirá el aprovechamiento de los
recursos naturales y culturales con los que cuenta la ciudad.
● Albergue turístico:
Para el diseño de un albergue turístico sostenible. Gómez (2017), define en
su investigación, titulada “DISEÑO DE ALBERGUE VIVENCIAL
SOSTENIBLE” Que es un tipo de alojamiento turístico que se caracteriza por
contar con salas polivalentes y accesibles a todo tipo de público del mismo modo
puesta por el valor tradicional y expresiones culturales, promoviendo el
turismo vivencial lo cual permitirá el desarrollo socioeconómico de las
zonas rurales del lugar mejorando la calidad de vida de sus pobladores.
Según la cita, el diseño sostenible de albergues abarca lo que son los
aspectos culturales, turísticos, que ofrecen un confort cumpliendo con las
necesidades de los visitantes. Ya que todo esto genera el desarrollo
sostenible creando estrategias y establecer un futuro mejor. El objetivo de
la investigación es conocer la situación problemática, para transmitir la
información a la población para la mejora del desarrollo sostenible.
Por otra parte, López (2017) define al albergue que se refiere a un tipo de
instalación hotelera dirigida a viajeros y turistas, con precios asequibles y
habitaciones compartidas. En cuanto a su ubicación, es común que se encuentren
en zonas tranquilas y poco pobladas. Además de la importancia de los albergues,
suelen contar con espacios generosos para que los huéspedes se involucren en todo
tipo de actividades. Tenga en cuenta que estos alojamientos a veces están dirigidos
a grupos de jóvenes que buscan entretenimiento y escape. Muchos de ellos
cuentan con literas en las habitaciones, áreas de recreación al aire libre y
actividades recreativas
9
Cisneros (2005) define a los albergues turísticos como infraestructuras que
sirven para un hospedaje temporal. Tienen habitaciones y servicios
higiénicos compartidos; en algunos casos son separadas las de los jóvenes
y de las de los adultos. Estos albergues turísticos están situados en zonas
con mayor nivel de turismo con el propósito de que grupos de personas,
jóvenes, estudiantes o familias que viajan con poco presupuesto puedan
acceder a ellos.
Del mismo modo Bhatia (2002) lo define como lugares que ofrecen un
alojamiento asequible para los jóvenes que viajan en su propio país o en el
extranjero, individualmente o en grupos, con fines educativos o de
vacaciones.
Medlik (2003) considera a los albergues turísticos como instalaciones
donde los jóvenes de diferente estatus social y diferente nacionalidad se
encuentran. En un albergue, los turistas pagan por una cama individual en
lugar de una habitación, comparten varias áreas en común con los otros
huéspedes.
Conte (2009) los albergues son más que un simple alojamiento, son la
¨manera joven de viajar¨ dado que no tiene que ver con la edad sino con las
ganas de disfrutar un espacio de encuentro y la posibilidad de conocer gente
a precios económicos, ya sea que se viaje solo o en grupo, por unos días o
por todo el año.
Vásquez & Hernández (2014) los albergues turísticos son un lugar al que
asisten diferentes viajeros caracterizados por tener un perfil activo y
participativo, estos ya no son solo albergues juveniles ahora son llamados
albergues turísticos porque están diseñados para familias, tiene conexión
wi- fi y muchas más comodidades para un huésped, entonces de esta
manera los albergues ya se han ido modernizando y no solo llegan jóvenes
sino también personas que son incluso mayores de 60 años. Así mismo las
áreas en un albergue deben estar equipadas a la necesidad del cliente, ya
que esté posee un perfil de viajero activo y lo que más le motiva es
experimentar nuevas aventuras. El alberguista turístico es una persona
10
ansiosa por indagar y conocer nuevas culturas puesto que esto es una de
sus características”
11
posibilidad de conocer gente a precios económicos, ya sea que se viaje solo
o en grupo, por unos días o por todo el año.
12
sostenibilidad centrado en la conservación y protección de los recursos
naturales, de la fauna y de la flora; 3) modelo de sostenibilidad centrado en
el desarrollo humano. Se propone una nueva ética de la sostenibilidad.
Asimismo, se describe la evolución del concepto de educación ambiental
paralelo al del desarrollo sostenible. ( Saura Calixto, Pilar y Hernández
Prados, María Ángeles -2008)
● Turismo sostenible:
En las últimas décadas el Turismo Sostenible, ha tenido una amplia acogida
en la política internacional, regional y nacional. Sin embargo, en la mayoría
de las ocasiones apenas ha existido una reflexión sobre cuál debe ser el
enfoque a seguir, ni una definición sobre sus objetivos y principios. El
artículo plantea una reflexión en torno al Turismo Sostenible, partiendo del
estudio sobre la evolución del Desarrollo Sostenible, el análisis teórico
sobre el concepto y una revisión de documentos internacionales y sus
principales aportaciones. Asimismo, se analiza la integración del Turismo
Sostenible en el contexto sociopolítico actual de Ecuador definido por la
Constitución de 2008, el Plan Nacional del Buen Vivir y, de forma
específica, el Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para
Ecuador. (Martín Hernanz, Iris y Martín Gil, Fernando- 2013)
● Albergue turístico:
Se define como un establecimiento que facilita al público en general
servicios de alojamiento en habitaciones de capacidad múltiple, con o sin
servicios complementarios de manutención, pudiendo ofertar la práctica de
actividades de ocio, de educación o en contacto con la naturaleza. (Gómez
2015)
● Espacio turístico:
Espacio Turístico Natural. - Es un sistema formado por componentes
orgánicos e inorgánicos que se incluyen recíprocamente y se mantienen en
13
equilibrio dinámico. Así mismo existen diferentes tipos de turismo que se
practican en el espacio natural. (Ward y Dubon, 2018)
II. METODOLOGÍA
2.1.Tipo de estudio:
El trabajo de investigación es de tipo “aplicada”. La investigación aplicada es
aquella que tiene como objetivo resolver problemas concretos y prácticos de
la sociedad. La investigación aplicada recibe el nombre de “investigación
práctica o empírica”, que se caracteriza porque busca la aplicación o
utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros,
después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación.
El uso de conocimiento y los resultados de investigación que da como
resultado una forma rigurosa, organizada y sistemática de conocer la realidad.
(Javier Murillo, 2018)
2.3. Hipótesis:
las características arquitectónicas para el diseño de un albergue turístico
permitirán repotenciar el desarrollo turístico sostenible en la ciudad de
Yungay.
14
2.4. Variables:
● Variable independiente:
Albergue Turístico
● Variables dependientes:
Desarrollo turístico sostenible
15
DESARROLLO principios de sostenibilidad, busca satisfacer las satisfacción
TURÍSTICO minimizando el impacto necesidades actuales social
SOSTENIBLE sobre el medio ambiente y la sin comprometer las -Variación
cultura local, al tiempo que necesidades futuras y ingresos
contribuye a generar su medio ambiente económicos
ingresos y empleo para la -Niveles de huella
población local. de carbono,
(Instituto de España, 2019) deforestación,
contaminación.
Z= 95% (1.96)
P= 0.5
q= 0.5
E = 0.05
N=19 611
16
2.5.3. Muestra:
La muestra objeto de estudio, está constituida por 377 habitantes de la
Ciudad de Yungay.
17
2.6.2 INSTRUMENTOS:
La encuesta: cuestionario de opinión aplicada a los
residentes de la ciudad de Yungay y turistas.
La entrevista: siendo el registro visual de lo que ocurre en la
situación real el cual nos ayudara a clasificar de acuerdo al
problema estudiado.
III. CONCLUSIONES
18
contar con servicios como Snack Bar y sobre todo mini Market dentro de la
propuesta del albergue turístico. . El objetivo específico uno se cumple con un
nivel alto de frecuencia de 187 personas en un porcentaje de 50%.
2. Las características con las que contara el diseño de la envolvente del albergue
turístico son los colores de las llicllas, el cual resalta la identidad de la ciudad
de Yungay y para aún mejor confort se ubicara el proyecto en un ambiente
natural favoreciendo así las visuales permiten que los turistas interactúen con
el medio ambiente, así mismo se propondrá ambientes y/o áreas para el turismo
vivencial permitiendo que los turistas conozcan y aprendan de las costumbres
de la ciudad de Yungay. El objetivo específico dos se cumple con un nivel alto
de frecuencia de 187 personas en un porcentaje de 50%.
4. Como resultado del presente estudio podemos concluir que dentro de las
características arquitectónicas del albergue turístico se deben priorizar la
presencia de áreas verdes, utilización de materiales de la zona como piedra y
madera, usos de energía renovable y se tendrá en consideración un mini Market
para el envolvente se dará uso el color de las llicllas con visuales al entorno
natural. Así mismo el albergue turístico estará orientado para familias, donde
se tendrá en cuenta el turismo vivencial para una mejor estadía. Además, el
albergue turístico permitirá el incremento de empleo y flujo turístico. El
objetivo general cumple.
19
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
OBJETIVO ESPECIFICO 1
Tabla N° 1
2%
BAJO
50% 49% MEDIO
ALTO
Interpretación: Como se observa en la tabla 01 y figura 01, que con una frecuencia de
188 personas manifiestan estar en un nivel alto con el 50%, con una frecuencia de 183
personas manifiestan estar en un nivel medio con el 49% y con una frecuencia de 6
personas manifiestan estar en un nivel bajo con el 2%.
20
OBJETIVO ESPECIFICO 2
Tabla N° 2
6%
BAJO
44%
MEDIO
ALTO
50%
Interpretación: Como se observa en la tabla 02 y figura 02, que con una frecuencia de
187 personas manifiestan estar en un nivel medio con el 50%, con una frecuencia de
166 personas manifiestan estar en un nivel alto con el 44% y con una frecuencia de 24
personas manifiestan estar en un nivel bajo con el 6%.
21
OBJETIVO ESPECIFICO 3
Tabla N° 3
7%
35%
BAJO
MEDIO
ALTO
58%
Interpretación: Como se observa en la tabla 03 y figura 03, que con una frecuencia de
217 personas manifiestan estar en un nivel medio con el 58%, con una frecuencia de
22
132 personas manifiestan estar en un nivel alto con el 35% y con una frecuencia de 28
personas manifiestan estar en un nivel bajo con el 7%.
V. RECOMENDACIONES
23
DISCUSIÓN
El albergue turístico estará dirigido con mayor punto de enfoque a las personas
excursionistas y grupos familiares que visiten la cuidad de Yungay, como
resultado obtenido en la investigación podemos demostrar que es necesario la
implementación de dicho proyecto, ya que en estudios de diferentes lugares en
donde al igual que la cuidad de Yungay se encontraron situaciones semejantes
en donde se propuso implementar también un albergue turístico resulto
satisfactorio para los turistas nacionales e internacionales a quienes mostraron
mayor interés por visitar y mantener una mejor impresión de la cuidad a ala que
vistan sin la necesidad de movilizarse para una estadía satisfactoria.
Una de las características más resaltante del albergue turístico es que se muestre
características propias de la zona y el entorno en donde se encuentra ubicado
dicho proyecto, así mismo podeos manifestar que en ´proyectos realizados en
diferentes lugares la principal estrategia de diseño es empleada en las
características físicas y visuales de las envolventes y acabado den y fuera del
proyecto loa cual causan una mayor satisfacción para los turistas.
24
REFERENCIAS
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/145/14551170003.pdf
ALBERGUE VIVENCIAL EN CENTRO DE PRODUCCIÓN DE CACAO EN BANDA DE
SHILCAYO – TARAPOTO.
UNIIVERSIDAD RICARDO PALMA (2018).
MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO DE LOS TURISTAS CON LA IMPLANTACION DE
UN ALBERGUE TURISTICO RECREATIVO EN LA CIUDAD DE TARAPOTO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN (2018).
PROYECTO ARQUITECTÓNICO, ALBERGUE TURÍSTICO PARA FORTALECER LOS
POTENCIALES TURÍSTICOS EN EL DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CUMBAZA –
REGIÓN SAN MARTÍN.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN (2016).
DISEÑO DEL ALBERGUE TURÍSTICO PURUM LLACTA DEL DISTRITO DE CHETO,
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS; CON MATERIALES
CONVENCIONALES Y PROPIOS DE LA ZONA
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO (2018).
TESIS DE UN ALBERGUE TURÍSTICO EN LA CIUDAD DE LA ANTIGUA
GUATEMALA (2019).
CALIADA DE SERVICIOS EN LOS ALBERGUES TURISTICOS DE LA CUIADAD DE IQUITOS
Y SU IMPACTO EN LA PERCEPCION DE LOS TURISTAS.
UIVERSIDAD CIENTFICA DEL PERU (2017).
PROPUESTA DE DESARROLLO DEL TURISMO RURAL EN LA PROVINCIA DE ASUNCIÓN
DISTRITO DE CHACAS – ANCASH.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER (2018).
25
ANEXOS
ENCUESTA
1. ¿Qué área considera que debe tener mayor extensión para mayor confort en el diseño
del albergue turístico?
a. área verde
b. cocina
c. Comedor
d. sala de usos múltiples
2. ¿Qué materiales considera más adecuado para el diseño del albergue turístico?
a. Ladrillo y cemento
b. Tapial y adobe
c. Piedra y madera
d. Bambú y quincha
3. ¿Con que tipo de servicio debe contar el albergue turístico para una mejor estadía?
a. snack bar
b. spa
c. lavandería
d. minimarket
4 ¿Qué características considera más atractivo para el diseño de la envolvente del
albergue turístico?
26
6. ¿Qué actividad cree usted debe prestar el albergue turístico para una mejor estadía?
a. Fogatas
b. Turismo vivencial
c. Juegos de mesa
d. Conferencias
7. ¿Qué impacto social causara el albergue turístico en la ciudad de Yungay?
8. ¿A qué tipo de usuarios debería estar orientado el diseño del albergue turístico?
a. Jóvenes excursionistas
b. Ejecutivos de negocios
c. Familias
d. Investigadores sociales
27
III. RESULTADOS
1. ¿Qué área considera que debe tener mayor extensión para mayor confort en el
diseño del albergue turístico?
Tabla 1
Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Área verde 283 75.10%
Sala de usos
64 17.00%
múltiples
Cocina 17 4.50%
Comedor 13 3.40%
Total 377 100%
Fuente: Elaboración
propia-2021
4.50% 3.40%
17.00%
75.10%
28
el 17.00% considera la sala de usos múltiples, el 4.50% la cocina
y el 3.40% el comedor.
2. ¿Qué materiales considera más adecuado para el diseño del albergue turístico?
Tabla 2
Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Piedra y madera 155 41.10%
Ladrillo y cemento 110 29.20%
Tapial y adobe 94 24.90%
Bambú y quincha 18 4.80%
Total 377 100%
4.80%
24.90%
41.10%
29.20%
29
3. ¿Con que tipo de servicio debe contar el albergue turístico para una mejor
estadía?
Tabla 3
Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Minimarket 142 37.70%
Snack bar 140 37.10%
Spa 62 16.40%
Lavandería 33 8.80%
Total 377 100%
16.40% 37.70%
37.10%
30
4. ¿Qué características considera más atractiva para el diseño de la envolvente del
albergue turístico?
Tabla 4
Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Colores de las
104 27.60%
llicllas
Ventanales 99 26.30%
Juego de volúmenes 97 25.70%
Formas abstractas 77 20.40%
Total 377 100%
20.40%
27.60%
25.70%
26.30%
31
las llicllas, mientras que el 26.30% consideran ventanales, el
25.70% juego de volúmenes y el 20.40% formas abstractas.
Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Visuales al entorno
160 42.40%
natural
Ambientes al aire
153 40.60%
libre
Ambientes con
62 16.40%
doble altura
Espacios cerrados 2 0.50%
Total 377 100%
0.50%
16.40%
42.40%
40.60%
32
un albergue turístico son las visuales al entorno natural, mientras
el 40.60% indican ambientes al aire libre, el 16.40% ambientes
con doble altura y el 0.50% espacios cerrados.
6. ¿Qué actividad cree usted debe prestar el albergue turístico para una mejor
estadía?
Tabla 6
Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Turismo vivencial 201 53.30%
Fogatas 114 30.20%
Juegos de mesa 51 13.50%
Conferencias 11 2.90%
Total 377 100%
2.90%
13.50%
53.30%
30.20%
33
turístico para una mejor estadía es la de turismo vivencial,
mientras el 30.20% considera fogatas, el 13.50% juegos de mesa
y el 2.90% conferencias.
Impacto social
Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Incremento de
197 52.30%
oferta de empleo
Mejora de calidad
84 22.30%
de vida
Mejora de servicios
84 22.30%
básicos
Inseguridad 12 3.20%
Total 377 100%
3.20%
22.30%
52.30%
22.30%
34
Interpretación: Se observa del gráfico N° 7 que, el 52.30% de las
personas considera que el impacto social que causará un albergue
turístico en la cuidad de Yungay es la del incremento de oferta de
empleo, mientras que el 22.30% indica mejora de calidad de vida,
el 22.30% mejora de servicios básicos y el 3.2% inseguridad.
8. ¿A qué tipo de usuarios debería estar orientado el diseño del albergue turístico?
Tabla 8
Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Familias 173 45.90%
Jóvenes
153 40.60%
excursionistas
Ejecutivos de
27 7.20%
negocios
Investigadores
24 6.40%
sociales
Total 377 100%
6.40%
7.20%
45.90%
40.60%
35
Interpretación: Se observa del gráfico N° 8 que, el 45.90% de las
personas considera que el tipo de usuario a la que debería estar
orientado el diseño de un albergue turístico es a familias, mientras
que el 40.60% considera a jóvenes excursionistas, el 7.2%
ejecutivos de negocios y el 6.4% investigadores sociales.
Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Mayor flujo
180 47.70%
turístico
Desarrollo de
actividades 94 24.90%
culturales
Mayor tiempo de
permanencia de los 72 19.10%
turistas
Mayor venta de
31 8.20%
productos de la zona
Total 377 100%
8.20%
19.10%
47.70%
24.90%
10. ¿Qué consideraciones debe tener el diseño del albergue turístico para que sea
amigable con el medio ambiente?
Tabla 10
Consideraciones de diseño
Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Uso de energías
119 31.60%
renovables
Uso de materiales
106 28.10%
sostenibles
Uso de materiales
98 26.00%
reciclados
Forestación 54 14.60%
Total 377 100%
14.60%
31.60%
26.00%
28.10%
37
Uso de energías renovables Uso de materiales sostenibles
Uso de materiales reciclados Forestación
Figura 10: Consideraciones de diseño.
38
VI. BIBLIOGRAFÍA
https://www.certicalia.com/blog/pasos-para-abrir-albergue-turistico
39