[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
355 vistas39 páginas

Grupo 7 - Tesis (1) - Huaraz

Este documento describe un proyecto de investigación que busca determinar las características arquitectónicas para el diseño de un albergue turístico que potencie el desarrollo sostenible del turismo en la ciudad de Yungay, Perú. Actualmente, Yungay carece de infraestructura turística adecuada, por lo que los visitantes no pernoctan allí y se pierden oportunidades económicas. El proyecto identificará el potencial turístico sostenible de Yungay, analizará su circuito tur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
355 vistas39 páginas

Grupo 7 - Tesis (1) - Huaraz

Este documento describe un proyecto de investigación que busca determinar las características arquitectónicas para el diseño de un albergue turístico que potencie el desarrollo sostenible del turismo en la ciudad de Yungay, Perú. Actualmente, Yungay carece de infraestructura turística adecuada, por lo que los visitantes no pernoctan allí y se pierden oportunidades económicas. El proyecto identificará el potencial turístico sostenible de Yungay, analizará su circuito tur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS PARA EL DISEÑO DE UN


ALBERGUE TURÍSTICO QUE POTENCIE EL DESARROLLO TURÍSTICO
SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE YUNGAY”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO
DE BACHILLER EN ARQUITECTURA.
AUTOR(ES):

CARDENAS LARA, César Augusto (ORCID:0000-0002-1940-3032)

JAMANCA RONDAN, James Herber (ORCID:0000-0002-2567-5966)

LEYVA HUAMAN, Danny (ORCID:0000-0003-3385-0098)

MORALES VILLANUEVA, Xiomara Gimena (ORCID: 0000-0001-6131-2882)

PAREDES GARCIA, Jackeline Fabiola (ORCID:0000-0002-6048-4532)

RODRIGUEZ ORTIZ, Yunior Rolando (ORCID:0000-0003-3059-2556)

ASESOR:
MBA. Arq. Duharte Peredo, Juan Carlos (ORCID: 0000-0001-9311-5891)

LINEA DE INVESTIGACION:
ARQUITECTURA

HUARAZ – PERÚ- 2021

1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática……………………………………….
1.2. Formulación del problema…………………………………...
1.3. Objetivos………………………………………………………..
1.3.1. General……………………………………………………
1.3.2 Específicos……………………………………………...
1.4. Antecedentes…………………………………………………...
1.5. Justificación…………………………………………………….
1.6. Marco Teórico ………………………………………………..
1.7. Marco conceptual……………………………………………….

II. METODOLOGÍA

2.1. Tipo de estudio……………………………………………


2.2. Diseño de investigación ………………………………..
2.3. Hipótesis………………………………………………….
2.4. Variables ………………………………………………...
2.4.1. Operacionalización de variables ……………
2.5. Población, muestra y muestreo …………………..
2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos …..
2.7. Métodos de análisis de datos ……………………………….
2.8. Aspectos éticos ... ……………………………………………….

III. CONCLUSIONES

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

V. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

2
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad Problemática:


El 80% de los turistas nacionales que visitan el Departamento de Ancash
tienen como destino la ciudad de Yungay ya que cuenta con imponentes
atractivos turísticos. El 73% de los turistas que visitan la ciudad son turistas
nacionales y sólo el 7% son turistas extranjeros según lo que indica el Plan de
Desarrollo Urbano de la Ciudad de Yungay, Además, sólo el 30.36%
pernoctan en la ciudad y esto se debe a que carece de infraestructura turística
que cuente con condiciones mínimas para atender a los visitantes, por ello no
se ha potenciado en su totalidad la actividad turística en dicha ciudad.
Yungay es un pueblo que renació después del terremoto de 1970. Entre sus
atractivos destacan: Campo Santo de Yungay, que es la antigua ciudad de
Yungay sepultada bajo toneladas de lodo y piedra, destruida por el terremoto
del 31 de mayo de 1970. Después de ese suceso fue considerada Campo Santo,
un lugar convertido en cementerio para miles de personas. De la ciudad
quedaron solamente cuatro palmeras de la Plaza de Armas. Años después se
hizo una réplica de la antigua catedral y un monumento que conmemora lo
acontecido, sobre la colina poblado de plantas verdes y fresca se ubica el
cementerio, en la cima más alto aparece la estatua del Cristo de Yungay, este
lugar turístico es visitado de manera acelerada por los turistas, pues es muy
corta la estadía que programan los guías turísticos pues tienen un itinerario
recargado que lo tienen que cumplir sólo en un día, haciendo que los turistas
no aprecien de manera significativa y placentera los lugares turísticos, pues
tienen que volver a la Ciudad de Huaraz ya que cuenta con todos los servicios
de estadía y comodidad que requieren. Yungay cuenta con un gran diversidad
de recursos naturales y paisajes impresionantes de la Cordillera Blanca,
nevados como el Huascarán, Huandoy, Pisco ,la laguna de Llanganuco, ríos
cristalinas que surgen desde las faldas de la cordillera, entre otros espacios que
la madre naturaleza ha brindado, además sepulta de bajo de esas colinas verdes
y rocosas una historia trágica de un pueblo sepultado donde descansan muchas

3
almas perdidas a causa del terremoto ocurrido por los años 70. A eso se suma
sus comidas típicas como el picante de cuy, llunca, pachamanca, humita, etc
y por último sus festividades culturales.
La trágica historia del golpe de la naturaleza hoy hace eco con la desidia de
las autoridades y gobiernos de turno que poco o nada han hecho para rescatar
a Yungay del olvido, la triste historia de sus comerciantes y pobladores
emprendedores que ven cómo sus aspiraciones son nuevamente sepultadas ya
no por el nevado si no por el olvido, a pesar que la gran afluencia turística la
inexistencia de infraestructura hace que cada día comerciantes y
emprendedores carguen con sus ilusiones y productos para regresar al día
siguiente con la esperanza de un mejor mañana, donde el turista pueda gozar
de un recorrido que lo invite a quedarse y poder disfrutar de la gastronomía,
artesanía, y demás actividades que Yungay les puede ofrecer.
En ese contexto Yungay presenta una marcada diversidad natural para su
desarrollo turístico sostenible, sin embargo el circuito turístico existente no
abarca a todo lo mencionado, solo beneficia a una minoría como a los agentes
promotores del turismo asimismo a las empresas que ofrecen paquetes
turísticos al paso, con tiempos cronometrados que hacen que el visitante
“disfrute” de una carrera turística de algunos metros, a eso se incluyen las
tiendas, restaurantes que están ligado a ellos y no se piensa a la señora del
quiosco, al joven artesano que se ubica en la esquina de la plaza tratando de
vender sus trabajos ni mucho menos al niño de las golosinas, son solo ellos.
Es así que Yungay se vuelve un lugar de paso o visita no de estadía. Es cierto
que la ciudad no cuenta con hospedajes que cuenten con las condiciones
necesarias de confort, por lo cual el visitante opte por volver a su punto de
partida que es Huaraz.
El déficit de infraestructura para los turistas en la ciudad de Yungay se
evidencia principalmente en la falta de hospedajes que cuenten con las
condiciones necesarias de confort, motivando a que los turistas opten por la
Ciudad de Huaraz como estadía, ya que cuenta con servicios que los
satisfacen. la ven como un lugar de visita mas no de estadía, ocasionando

4
pérdida de ingresos económicos, afectando así el desarrollo sostenible de la
Ciudad de Yungay. Teniendo en cuenta todo lo mencionado, y considerando
que la Ciudad de Yungay cuenta con gran potencial turístico, mas no con una
infraestructura que satisfaga las necesidades de los turistas, se busca analizar
y determinar las características arquitectónicas de un albergue turístico.

1.2 Formulación del problema


¿Cuáles son las características arquitectónicas para el diseño de un albergue
turístico que potencie el desarrollo turístico sostenible de la Ciudad de
Yungay,2021?

1.3 Objetivos:
1.3.1. General:
- Determinar las características arquitectónicas para el diseño de un
albergue turístico que potencie el desarrollo turístico sostenible de la
Ciudad de Yungay.

1.3.2. Específicos:
- Identificar y establecer el potencial turístico sostenible de la Ciudad
de Yungay.
- Determinar el contexto del circuito turístico para potenciar el
desarrollo turístico sostenible de la Ciudad de Yungay.

- Identificar al tipo de usuario, sus características y necesidades, para


el desarrollo turístico sostenible de la ciudad de Yungay.

1.4 Antecedentes de investigación:


1.4.1. De la investigación internacional:

TESIS DE UN ALBERGUE TURÍSTICO EN LA CIUDAD DE LA


ANTIGUA
GUATEMALA

5
Sonja Braudrexel Universidad Francisco Marroquin
Este minucioso análisis determina la relevancia que tiene la actividad
turística como actividad económica importante en Guatemala, donde
manifiesta la importancia de un albergue turístico y la posibilidad de
prosperidad económica que supone al repercutir de muy buena manera
en la llegada de visitantes a la Antigua Guatemala. Difiere su vocación
con los hoteles tradicionales pues estos ofertan Habitaciones, mientras
que el albergue ofrece camas, aminorando el precio por huésped y
fomentando un ambiente más íntimo de cooperación entre sus
ocupantes: Históricamente tiene un gran legado en todo el mundo siendo
una gran opción como alternativa de hospedaje (Guatemala 2019)

1.4.2. De la investigación nacional:

● Cerrón (2020), en su tesis titulada “albergue turístico y centro


recreativo cultural el bosque – San Jerónimo – Andahuaylas –
Apurímac”. utilizó dos técnicas documentales a) Revisión de fuentes
bibliográficas de libros, tesis, publicaciones, revistas, artículos, etc.
y técnicas de campo b) Elaboración de consultas, Visita a recreo
turísticos, recreos campestres relacionados a la recreación y turismo.
y en sus conclusiones manifiesta la simbiosis que se logra entre el
confort citadino y el sosiego relajante de la naturaleza, reforzadas por
el uso de tecnologías de construcción autóctonas y el uso de material
lugareño logrando así una agradable dualidad espacio arquitectónico
y entorno. Reafirma que este nuevo lenguaje será el eje que atraiga
un mayor movimiento económico con el desarrollo de actividades
complementarias que repercutan en el desarrollo del sector desde la
concepción del proyecto.

6
● TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “Calidad del servicio en los
albergues turísticos de la ciudad de Iquitos y su impacto en la
percepción de los turistas”

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU. 2017.

Este estudio basa su enfoque en la percepción que tiene el usuario


respecto al servicio recibido durante su permanencia en el albergue,
donde o resaltante el el esfuerzo por satisfacer al cliente y sus
exigencias, logrando un importante 80% de satisfacción, esto no quita
que se tome en consideración ese 20% de visitantes inconformes a fin
de poder mitigar el daño y evitar que este se expanda disminuyendo el
arribo de visitantes.
También se desprende que sólo el 25% de turistas prefieren un
hospedaje de lujo con todas las comodidades y un gran 65% se inclina
por un lugar más rústico y el restante opta por comunidades nativas o
autóctonas, demostrando así la gran tendencia de buscar lograr un
contacto con la naturaleza y servicio básicos sobresale también la
prevalencia 35% de reflejar una arquitectura de tipo más lugareño y
rústico en sus acabados

1.4.3. Antecedentes de la investigación local:

Propuesta de desarrollo del turismo rural en la provincia de


Asunción distrito de Chacas – Ancash, 2018
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

El diagnóstico del contexto actual de Chacas se realizó a través de


encuestas a los pobladores y entrevistas a los expertos en turismo lo que
permitió identificar las problemáticas existentes, de manera que
posibilite proponer el desarrollo de turismo rural en chacas, fomentar e

7
incentivar la creación de puestos de trabajo y la promoción del turismo
en la zona. Las creaciones de inventarios turísticos facilitan la
información de los recursos existentes generando el desplazamiento de
visitantes, ya que se llegó a determinar que había un desconocimiento
sobre los recursos y atractivos turísticos por parte de la población local.
La alternativa alcanzada asegura la viabilidad del proyecto por medio
de la formulación de diferentes objetivos como el desarrollo del turismo
rural en Chacas, transformándolo en un recurso sostenible y reforzar su
identidad cultural la cual respeta patrimonio y costumbres. Esto se
complementa y potencializa con la visita a talleres de artesanía y uso de
viviendas como alojamiento temporal lo que genera un flujo económico
que repercute en la calidad de vida de la población
Paralelamente se implementa
En módulos de información turística que estarán ubicados cerca de la
plaza que estará disponible con información general del pueblo de
Chacas, recursos, rutas y establecimientos turísticos se contará con
material impreso y proyección para lo cual se contará con la
colaboración de los pobladores mismos. Por otro lado, se implementó
una página web que servirá como una fuente de información para futuros
visitantes ya que en ella se podrá compartir historias de viaje a Chacas,
para llevar a cabo este proyecto se establecerán convenios con entidades
del estado, empresas privadas y cooperaciones internacionales para
compartir recursos económicos para aplicar esta propuesta en beneficio
de la población.

1.5 Justificación:
La ciudad de Yungay es un punto importante en el esquema turístico del
Callejón de Huaylas con un considerable flujo turístico externo e interno de
carácter receptivo, pero no cuenta con una adecuada infraestructura, por ello
es importante determinar las características arquitectónicas de un albergue
turístico, el cual ayudará a potenciar el desarrollo turístico sostenible de la

8
ciudad, en beneficio de los turistas tanto nacionales e internacionales,
fomentando la estadía de los mismos, fortaleciendo así la identidad cultural
del lugar y por ende impulsará el ingreso económico y un desarrollo social
estable para la ciudad. Así mismo, permitirá el aprovechamiento de los
recursos naturales y culturales con los que cuenta la ciudad.

1.6 Marco teórico:

● Albergue turístico:
Para el diseño de un albergue turístico sostenible. Gómez (2017), define en
su investigación, titulada “DISEÑO DE ALBERGUE VIVENCIAL
SOSTENIBLE” Que es un tipo de alojamiento turístico que se caracteriza por
contar con salas polivalentes y accesibles a todo tipo de público del mismo modo
puesta por el valor tradicional y expresiones culturales, promoviendo el
turismo vivencial lo cual permitirá el desarrollo socioeconómico de las
zonas rurales del lugar mejorando la calidad de vida de sus pobladores.
Según la cita, el diseño sostenible de albergues abarca lo que son los
aspectos culturales, turísticos, que ofrecen un confort cumpliendo con las
necesidades de los visitantes. Ya que todo esto genera el desarrollo
sostenible creando estrategias y establecer un futuro mejor. El objetivo de
la investigación es conocer la situación problemática, para transmitir la
información a la población para la mejora del desarrollo sostenible.
Por otra parte, López (2017) define al albergue que se refiere a un tipo de
instalación hotelera dirigida a viajeros y turistas, con precios asequibles y
habitaciones compartidas. En cuanto a su ubicación, es común que se encuentren
en zonas tranquilas y poco pobladas. Además de la importancia de los albergues,
suelen contar con espacios generosos para que los huéspedes se involucren en todo
tipo de actividades. Tenga en cuenta que estos alojamientos a veces están dirigidos
a grupos de jóvenes que buscan entretenimiento y escape. Muchos de ellos
cuentan con literas en las habitaciones, áreas de recreación al aire libre y
actividades recreativas

9
Cisneros (2005) define a los albergues turísticos como infraestructuras que
sirven para un hospedaje temporal. Tienen habitaciones y servicios
higiénicos compartidos; en algunos casos son separadas las de los jóvenes
y de las de los adultos. Estos albergues turísticos están situados en zonas
con mayor nivel de turismo con el propósito de que grupos de personas,
jóvenes, estudiantes o familias que viajan con poco presupuesto puedan
acceder a ellos.
Del mismo modo Bhatia (2002) lo define como lugares que ofrecen un
alojamiento asequible para los jóvenes que viajan en su propio país o en el
extranjero, individualmente o en grupos, con fines educativos o de
vacaciones.
Medlik (2003) considera a los albergues turísticos como instalaciones
donde los jóvenes de diferente estatus social y diferente nacionalidad se
encuentran. En un albergue, los turistas pagan por una cama individual en
lugar de una habitación, comparten varias áreas en común con los otros
huéspedes.
Conte (2009) los albergues son más que un simple alojamiento, son la
¨manera joven de viajar¨ dado que no tiene que ver con la edad sino con las
ganas de disfrutar un espacio de encuentro y la posibilidad de conocer gente
a precios económicos, ya sea que se viaje solo o en grupo, por unos días o
por todo el año.
Vásquez & Hernández (2014) los albergues turísticos son un lugar al que
asisten diferentes viajeros caracterizados por tener un perfil activo y
participativo, estos ya no son solo albergues juveniles ahora son llamados
albergues turísticos porque están diseñados para familias, tiene conexión
wi- fi y muchas más comodidades para un huésped, entonces de esta
manera los albergues ya se han ido modernizando y no solo llegan jóvenes
sino también personas que son incluso mayores de 60 años. Así mismo las
áreas en un albergue deben estar equipadas a la necesidad del cliente, ya
que esté posee un perfil de viajero activo y lo que más le motiva es
experimentar nuevas aventuras. El alberguista turístico es una persona

10
ansiosa por indagar y conocer nuevas culturas puesto que esto es una de
sus características”

Satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las


generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Informe
Brundtland, 1987).
Agramunt (2019) “¿Qué es un recurso turístico? un análisis Delphi a la
academia hispana” tuvo como objetivo encontrar la coincidencia del
concepto del recurso y su relación con el Turismo para de esta forma
realizar la propuesta para identificar estos elementos básicos del recurso
turístico, teniendo como resultado después de hacer el cuestionario de 34
preguntas con una escala de Likert de 1 a 5, se demuestra un grado de
aceptación en los aspectos evaluados de las tres dimensiones, apoyando
para hallazgos para temas de debate.

Según ÁNGELES & LÓPEZ (2010) expresan en su investigación que los


albergues turísticos son creados para ayudar a los jóvenes de limitados
recursos económicos. El perfil del alberguista ha cambiado, puede llevar a
su familia en automóvil, llegar solo a pie o formando parte de un grupo. Es
para todas las edades y se constituye de exploración cultural y apreciación
de la naturaleza. El entorno económico, político y social ha cambiado para
abarcar el mundo entero y satisfacer las expectativas de los jóvenes de hoy.
Así mismo se considera que los albergues permiten a las personas de
diferentes nacionalidades y culturas, encontrarse en un ambiente informal
e intercambiar experiencias; considera que los albergues turísticos son
organizaciones que generan grandes sumas de dinero y sobre todo en hacer
que su cliente pueda llegar de diferentes maneras, ya sea en auto, a pie, y
en otros casos en botes.
Así mismo, según Conte (2009), los albergues son más que un simple
alojamiento, son la ¨manera joven de viajar¨ dado que no tiene que ver con
la edad sino con las ganas de disfrutar un espacio de encuentro y la

11
posibilidad de conocer gente a precios económicos, ya sea que se viaje solo
o en grupo, por unos días o por todo el año.

● Desarrollo Turístico Sostenible:


La Organización Mundial del Turismo (2018), establece que el turismo ha
crecido considerablemente durante el transcurso de los últimos años,
llegando a convertirse en uno de los sectores económicos más grandes en
desarrollo en el mundo, además de ser un factor clave para el progreso
socioeconómico de las naciones; hecho que le ha permitido contribuir no
solamente al desarrollo económico, sino también a la equidad social y a la
preservación de los entornos naturales y culturales de los países. El turismo
además contribuye significativamente en la generación de empleo, la
erradicación de la pobreza, la igualdad de género, y a la promoción y
protección del patrimonio natural y cultural. Asi mismo, asera que para
poder desarrollar el sector turístico de manera sostenible y que permita
minimizar los impactos socioeconómicos y culturales, muchos países han
recurrido al turismo como herramienta prioritaria en sus políticas de
desarrollo nacional, y en algunos casos buscan que por medio de la
colaboración de programas de ayuda al desarrollo se puedan formular e
implementar iniciativas.
Según Espuña (2013), el turismo es considerado un sector clave para los
países en desarrollo, tanto por su capacidad de generar divisas que
solucionarán las necesidades de financiamiento externo como por su
potencial efecto multiplicador hacia otros sectores de la economía.

1.7 Marco conceptual


● Sostenibilidad ambiental:
El presente artículo describe la evolución del concepto de sostenibilidad en
los textos oficiales de los Organismos Europeos sobre Medio Ambiente. Se
identifican tres etapas en la evolución de dicho concepto: 1) modelo de
sostenibilidad centrado en los aspectos físico-naturales; 2) modelo de

12
sostenibilidad centrado en la conservación y protección de los recursos
naturales, de la fauna y de la flora; 3) modelo de sostenibilidad centrado en
el desarrollo humano. Se propone una nueva ética de la sostenibilidad.
Asimismo, se describe la evolución del concepto de educación ambiental
paralelo al del desarrollo sostenible. ( Saura Calixto, Pilar y Hernández
Prados, María Ángeles -2008)

● Turismo sostenible:
En las últimas décadas el Turismo Sostenible, ha tenido una amplia acogida
en la política internacional, regional y nacional. Sin embargo, en la mayoría
de las ocasiones apenas ha existido una reflexión sobre cuál debe ser el
enfoque a seguir, ni una definición sobre sus objetivos y principios. El
artículo plantea una reflexión en torno al Turismo Sostenible, partiendo del
estudio sobre la evolución del Desarrollo Sostenible, el análisis teórico
sobre el concepto y una revisión de documentos internacionales y sus
principales aportaciones. Asimismo, se analiza la integración del Turismo
Sostenible en el contexto sociopolítico actual de Ecuador definido por la
Constitución de 2008, el Plan Nacional del Buen Vivir y, de forma
específica, el Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para
Ecuador. (Martín Hernanz, Iris y Martín Gil, Fernando- 2013)

● Albergue turístico:
Se define como un establecimiento que facilita al público en general
servicios de alojamiento en habitaciones de capacidad múltiple, con o sin
servicios complementarios de manutención, pudiendo ofertar la práctica de
actividades de ocio, de educación o en contacto con la naturaleza. (Gómez
2015)

● Espacio turístico:
Espacio Turístico Natural. - Es un sistema formado por componentes
orgánicos e inorgánicos que se incluyen recíprocamente y se mantienen en

13
equilibrio dinámico. Así mismo existen diferentes tipos de turismo que se
practican en el espacio natural. (Ward y Dubon, 2018)

II. METODOLOGÍA

2.1.Tipo de estudio:
El trabajo de investigación es de tipo “aplicada”. La investigación aplicada es
aquella que tiene como objetivo resolver problemas concretos y prácticos de
la sociedad. La investigación aplicada recibe el nombre de “investigación
práctica o empírica”, que se caracteriza porque busca la aplicación o
utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros,
después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación.
El uso de conocimiento y los resultados de investigación que da como
resultado una forma rigurosa, organizada y sistemática de conocer la realidad.
(Javier Murillo, 2018)

2.2. Diseño de investigación:


Para la presente investigación se utilizó el diseño No experimental, porque no
se manipuló la variable y se recolectó la información en un solo momento de
tiempo y se analizó la información tal como se dio en su contexto natural.
(Romero,2015) “Sucede sin manipular variables intencionalmente". Se emplea
fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural para después analizarlos. Es decir, se refiere en categorías,
conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que ya ocurrieron o se
dieron sin la intervención directa del investigador”

2.3. Hipótesis:
las características arquitectónicas para el diseño de un albergue turístico
permitirán repotenciar el desarrollo turístico sostenible en la ciudad de
Yungay.

14
2.4. Variables:
● Variable independiente:
Albergue Turístico

● Variables dependientes:
Desarrollo turístico sostenible

2.4.1. Operacionalización de variables:

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA


CONCEPTUAL OPERACIONAL DE
MEDICIÓN

VI: “Se define Albergue como -Es la infraestructura -Magnitud de NOMINAL


ALBERGUE un Establecimiento de destinada a brindar ambientes y
TURÍSTICO Hospedaje fuera del área servicio de materiales
urbana cuyo giro principal alojamiento a -Cantidad de
consiste en brindar servicio visitantes temporales servicios
de alojamiento a incluye la realización - Percepción
determinado grupo de de diversas sensorial
huéspedes que comparten actividades -Diversidad de
uno o varios intereses actividades
comunes, los que
determinarán la modalidad
del mismo”.
(Reglamento de
establecimiento de viaje,
2018)

VD: Es aquel que sigue los - Condición en que se -Nivel de NOMINAL

15
DESARROLLO principios de sostenibilidad, busca satisfacer las satisfacción
TURÍSTICO minimizando el impacto necesidades actuales social
SOSTENIBLE sobre el medio ambiente y la sin comprometer las -Variación
cultura local, al tiempo que necesidades futuras y ingresos
contribuye a generar su medio ambiente económicos
ingresos y empleo para la -Niveles de huella
población local. de carbono,
(Instituto de España, 2019) deforestación,
contaminación.

2.5. Población, muestra y muestreo:


2.5.1. Población:
19 611 habitantes del Distrito de Yungay, según el CENSO del INEI del
2017.
2.5.2. Muestreo:
Fórmula a aplicar:
𝑍 2 𝑃𝑄𝑁
𝑛=
𝐸 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑃𝑄

Z= 95% (1.96)
P= 0.5
q= 0.5

E = 0.05

N=19 611

1.962 𝑥0.5𝑥0.5𝑥19 611


𝑛=
0.052 (19611 − 1) + 1.962 𝑥0.5𝑥0.5

n = 376.79 equiv. a 377 personas

16
2.5.3. Muestra:
La muestra objeto de estudio, está constituida por 377 habitantes de la
Ciudad de Yungay.

2.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


2.6.1 TECNICAS:

a). DATOS PRIMARIOS


Encuesta: La presente investigación se desarrollará en base a la
aplicación de la encuesta de 10 ítems, previamente diseñada y
presentada en el anexo 01, se efectuará bajo dos particularidades de
proceso:
 Encuesta de aplicación colectiva y personal, para las personas
con mayor conocimiento del tema como son los turistas que
visitan la cuidad de Yungay.
El instrumento empleado, contiene una variedad de preguntas
coherentes con el problema; que reporta validez y
confiabilidad aceptable, aplicada en una prueba piloto a 15
personas de la cuidad de Yungay, lo cual permite efectuar
correcciones en algunos ítems y conseguir la estructura
definitiva aplicada a las 377 personas finales.

La encuesta será anónima, y con los objetivos específicos se


plantean preguntas relacionados al tema en sus diversos
aspectos.

Entrevista: Se hará a los habitantes de la cuidad de Yungay,


habitantes de las zonas en el cual se desarrolla el turismo
concentrado.

17
2.6.2 INSTRUMENTOS:
 La encuesta: cuestionario de opinión aplicada a los
residentes de la ciudad de Yungay y turistas.
 La entrevista: siendo el registro visual de lo que ocurre en la
situación real el cual nos ayudara a clasificar de acuerdo al
problema estudiado.

2.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Por medio de este proyecto de investigación daremos conocimiento de un


problema identifico en la cuidad de Yungay, loa cual lo vamos a desarrollar en
este trabajo de investigación por ello hemos realizado un estudio en la misma
cuidad para poder percibir la necesidad de un albergue turístico en dicha
cuidad, complementándolo con una hipótesis en el cual se generan preguntas
el cual nos mostrara el problema y poder sacar resultados en la cuales se da
una solución. También se tabulo y se logró cumplir con los objetivos que se
tenía que mostrar llegando así a las siguientes conclusiones se
recomendaciones descritas ya en el trabajo de investigación.

III. CONCLUSIONES

1. En la evaluación y cuantificación de los resultados obtenidos en el estudio se


puede definir que el público hacia el que debe estar dirigido el diseño del
albergue turístico es principalmente a jóvenes excursionistas y sobre todo a
familias de viajes vacacionales, las mismas que manifiestan que la predilección
de poder disfrutar espacios con amplias áreas verdes y en menor medida
salones amplios de uso diverso, así como la utilización de materiales de la zona
como piedra, madera, y adobe para la construcción de la infraestructura y

18
contar con servicios como Snack Bar y sobre todo mini Market dentro de la
propuesta del albergue turístico. . El objetivo específico uno se cumple con un
nivel alto de frecuencia de 187 personas en un porcentaje de 50%.

2. Las características con las que contara el diseño de la envolvente del albergue
turístico son los colores de las llicllas, el cual resalta la identidad de la ciudad
de Yungay y para aún mejor confort se ubicara el proyecto en un ambiente
natural favoreciendo así las visuales permiten que los turistas interactúen con
el medio ambiente, así mismo se propondrá ambientes y/o áreas para el turismo
vivencial permitiendo que los turistas conozcan y aprendan de las costumbres
de la ciudad de Yungay. El objetivo específico dos se cumple con un nivel alto
de frecuencia de 187 personas en un porcentaje de 50%.

3. El albergue turístico influirá de manera positiva en el desarrollo social y


económico de la ciudad de Yungay ya que se incrementará la oferta de empleo
y flujo turístico, así mismo será amigable con el medio ambiente, pues se hará
uso de energías renovables, repotenciando la sostenibilidad turística de la
ciudad de Yungay. El objetivo específico tres se cumple con un nivel medio de
frecuencia de 217personas en un porcentaje de 58%.

4. Como resultado del presente estudio podemos concluir que dentro de las
características arquitectónicas del albergue turístico se deben priorizar la
presencia de áreas verdes, utilización de materiales de la zona como piedra y
madera, usos de energía renovable y se tendrá en consideración un mini Market
para el envolvente se dará uso el color de las llicllas con visuales al entorno
natural. Así mismo el albergue turístico estará orientado para familias, donde
se tendrá en cuenta el turismo vivencial para una mejor estadía. Además, el
albergue turístico permitirá el incremento de empleo y flujo turístico. El
objetivo general cumple.

19
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

OBJETIVO ESPECIFICO 1

Identificar al tipo de usuario, y sus necesidades físico espaciales, para el desarrollo


turístico sostenible de la ciudad de Yungay.

Tabla N° 1

Tipo de usuario, y sus necesidades físico espaciales.

NIVEL ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE


BAJO 4a7 6 2%
MEDIO 8 a 13 183 49%
ALTO 12 a 16 188 50%
TOTAL 377 100%
Fuente: Elaboración Propia – 2021

2%

BAJO
50% 49% MEDIO
ALTO

Figura 02: Tipo de usuario, y sus necesidades físico espaciales.

Interpretación: Como se observa en la tabla 01 y figura 01, que con una frecuencia de
188 personas manifiestan estar en un nivel alto con el 50%, con una frecuencia de 183
personas manifiestan estar en un nivel medio con el 49% y con una frecuencia de 6
personas manifiestan estar en un nivel bajo con el 2%.

20
OBJETIVO ESPECIFICO 2

Identificar y establecer las características formales y actividades que reflejen el


potencial turístico sostenible de la Ciudad de Yungay.

Tabla N° 2

Características formales y actividades.

NIVEL ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE


BAJO 4a6 24 6%
MEDIO 7a9 187 50%
ALTO 10 a 12 166 44%
TOTAL 377 100%
Fuente: Elaboración Propia – 2021

6%

BAJO
44%
MEDIO
ALTO
50%

Figura 02: Características formales y actividades.

Interpretación: Como se observa en la tabla 02 y figura 02, que con una frecuencia de
187 personas manifiestan estar en un nivel medio con el 50%, con una frecuencia de
166 personas manifiestan estar en un nivel alto con el 44% y con una frecuencia de 24
personas manifiestan estar en un nivel bajo con el 6%.

21
OBJETIVO ESPECIFICO 3

Determinar la influencia del albergue turístico en la dinámica socio económica y


sostenibilidad para el desarrollo turístico de la Ciudad de Yungay.

Tabla N° 3

influencia del albergue turístico en la dinámica socio económica y sostenibilidad.

NIVEL ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE


BAJO 4a6 28 7%
MEDIO 7a9 217 58%
ALTO 10 a 12 132 35%
TOTAL 377 100%
Fuente: Elaboración Propia – 2021

7%

35%
BAJO
MEDIO
ALTO

58%

Figura 03: Influencia del albergue turístico en la dinámica socio económica y


sostenibilidad.

Interpretación: Como se observa en la tabla 03 y figura 03, que con una frecuencia de
217 personas manifiestan estar en un nivel medio con el 58%, con una frecuencia de

22
132 personas manifiestan estar en un nivel alto con el 35% y con una frecuencia de 28
personas manifiestan estar en un nivel bajo con el 7%.

V. RECOMENDACIONES

 Se sugiere profundizar el estudio de forma que permita determinar un grupo


etario que precise de mejor manera los usuarios y tendencias de uso con el fin
de afinar el proceso de diseño y dotación de servicios que debería contar el
Albergue, procurando prolongar la estadía de los visitantes en el centro de
hospedaje y la ciudad.

 Se recomienda complementar a los resultados de este estudio con la


normatividad vigente de los planes de desarrollo urbano y el reglamento
nacional de edificaciones

 Se recomienda analizar el ambiente físico espacial natural para el


emplazamiento del albergue turístico, tratando de aprovechar las
condicionantes bio ambientales y mejores visuales hacia al entorno y poder
disfrutar más la belleza que ofrece los lugares turísticos del callejón de Huaylas
para mejorar la estadía del visitante, así mismo se recomienda realizar estudios
para identificar y proponer un circuito turístico que permita potenciar el turismo
sostenible, resaltando las actividades económicas de mayor dinamismos e
intensidad en la zona.

 Se recomienda para la construcción de un albergue turístico se debe de


considerar los materiales naturales de la zona, para integrar la naturaleza con el
diseño.

23
DISCUSIÓN

 El albergue turístico estará dirigido con mayor punto de enfoque a las personas
excursionistas y grupos familiares que visiten la cuidad de Yungay, como
resultado obtenido en la investigación podemos demostrar que es necesario la
implementación de dicho proyecto, ya que en estudios de diferentes lugares en
donde al igual que la cuidad de Yungay se encontraron situaciones semejantes
en donde se propuso implementar también un albergue turístico resulto
satisfactorio para los turistas nacionales e internacionales a quienes mostraron
mayor interés por visitar y mantener una mejor impresión de la cuidad a ala que
vistan sin la necesidad de movilizarse para una estadía satisfactoria.

 Una de las características más resaltante del albergue turístico es que se muestre
características propias de la zona y el entorno en donde se encuentra ubicado
dicho proyecto, así mismo podeos manifestar que en ´proyectos realizados en
diferentes lugares la principal estrategia de diseño es empleada en las
características físicas y visuales de las envolventes y acabado den y fuera del
proyecto loa cual causan una mayor satisfacción para los turistas.

 La realización de dicho proyecto contribuirá en la mejora de la calidad de vida


de las personas que se encuentran dentro del rubro del turismo ya que serán
beneficiados de manera directa e inmediata con el albergue turística, así
también se puede contrastar que con otros proyectos que se realizaron en
diferentes lugares la economía de los núcleos familiares aumento de manera
satisfactoria y que la estadía dentro de la cuidad mejoro en canto al movimiento
de mas mercadería por parte de los productores de artesanías y productos
propios de la cuidad de Yungay.

24
REFERENCIAS
 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/145/14551170003.pdf
 ALBERGUE VIVENCIAL EN CENTRO DE PRODUCCIÓN DE CACAO EN BANDA DE
SHILCAYO – TARAPOTO.
UNIIVERSIDAD RICARDO PALMA (2018).
 MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO DE LOS TURISTAS CON LA IMPLANTACION DE
UN ALBERGUE TURISTICO RECREATIVO EN LA CIUDAD DE TARAPOTO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN (2018).
 PROYECTO ARQUITECTÓNICO, ALBERGUE TURÍSTICO PARA FORTALECER LOS
POTENCIALES TURÍSTICOS EN EL DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CUMBAZA –
REGIÓN SAN MARTÍN.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN (2016).
 DISEÑO DEL ALBERGUE TURÍSTICO PURUM LLACTA DEL DISTRITO DE CHETO,
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS; CON MATERIALES
CONVENCIONALES Y PROPIOS DE LA ZONA
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO (2018).
 TESIS DE UN ALBERGUE TURÍSTICO EN LA CIUDAD DE LA ANTIGUA
GUATEMALA (2019).
 CALIADA DE SERVICIOS EN LOS ALBERGUES TURISTICOS DE LA CUIADAD DE IQUITOS
Y SU IMPACTO EN LA PERCEPCION DE LOS TURISTAS.
 UIVERSIDAD CIENTFICA DEL PERU (2017).
 PROPUESTA DE DESARROLLO DEL TURISMO RURAL EN LA PROVINCIA DE ASUNCIÓN
DISTRITO DE CHACAS – ANCASH.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER (2018).

25
ANEXOS
ENCUESTA

1. ¿Qué área considera que debe tener mayor extensión para mayor confort en el diseño
del albergue turístico?

a. área verde
b. cocina
c. Comedor
d. sala de usos múltiples

2. ¿Qué materiales considera más adecuado para el diseño del albergue turístico?

a. Ladrillo y cemento
b. Tapial y adobe
c. Piedra y madera
d. Bambú y quincha

3. ¿Con que tipo de servicio debe contar el albergue turístico para una mejor estadía?

a. snack bar
b. spa
c. lavandería
d. minimarket
4 ¿Qué características considera más atractivo para el diseño de la envolvente del
albergue turístico?

a. Colores de las llicllas


b. Juego de volúmenes
c. Formas abstractas
d. Ventanales

5. ¿Qué aspectos favorece para el diseño del albergue turístico?

a. Ambientes con doble altura


b. Ambientes al aire libre
c. Visuales al entorno natural
d. Espacios cerrados

26
6. ¿Qué actividad cree usted debe prestar el albergue turístico para una mejor estadía?

a. Fogatas
b. Turismo vivencial
c. Juegos de mesa
d. Conferencias
7. ¿Qué impacto social causara el albergue turístico en la ciudad de Yungay?

a. Incremento de oferta de empleo


b. Mejora de servicios básicos
c. Inseguridad
d. Mejora de calidad de vida

8. ¿A qué tipo de usuarios debería estar orientado el diseño del albergue turístico?

a. Jóvenes excursionistas
b. Ejecutivos de negocios
c. Familias
d. Investigadores sociales

9. ¿De qué manera influye el albergue turístico en el desarrollo económico de la ciudad?

a. Mayor flujo turístico


b. Desarrollo de actividades culturales
c. Mayor tiempo de permanencia de los turistas
d. Mayor venta de productos de la zona.
10. ¿Qué consideraciones debe tener el diseño del albergue turístico para que sea amigable
con el medio ambiente?

a. Uso de energías renovables


b. Uso de materiales sostenibles
c. Uso de materiales reciclados
d. Forestación

27
III. RESULTADOS

1. ¿Qué área considera que debe tener mayor extensión para mayor confort en el
diseño del albergue turístico?
Tabla 1

Área de mayor extensión para confort

Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Área verde 283 75.10%
Sala de usos
64 17.00%
múltiples
Cocina 17 4.50%
Comedor 13 3.40%
Total 377 100%
Fuente: Elaboración
propia-2021

4.50% 3.40%

17.00%

75.10%

Área verde Sala de usos múltiples Cocina Comedor

Figura 1: Area de mayor extensión para confort

Interpretación: Se observa del grafico N° 1 que, el 75.10% de las


personas considera que el área verde debe de tener mayor
extensión para un buen confort de un albergue turístico, mientras

28
el 17.00% considera la sala de usos múltiples, el 4.50% la cocina
y el 3.40% el comedor.

2. ¿Qué materiales considera más adecuado para el diseño del albergue turístico?
Tabla 2

Materiales para el diseño

Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Piedra y madera 155 41.10%
Ladrillo y cemento 110 29.20%
Tapial y adobe 94 24.90%
Bambú y quincha 18 4.80%
Total 377 100%

4.80%

24.90%
41.10%

29.20%

Fuente: Elaboración propia-2021


Piedra y madera Ladrillo y cemento Tapial y adobe Bambú y quincha

Figura 2: Materiales para el diseño.

Interpretación: Se observa del grafico N° 2 que, el 41.10% de las


personas considera que el material más adecuado para el diseño
de un albergue turístico es de piedra y madera, mientras el 29.20%
considera el ladrillo y cemento, el 24.90% el tapial y adobe y el
4.80% el bambú y quincha.

29
3. ¿Con que tipo de servicio debe contar el albergue turístico para una mejor
estadía?
Tabla 3

Tipo de servicio para una mejor estadía

Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Minimarket 142 37.70%
Snack bar 140 37.10%
Spa 62 16.40%
Lavandería 33 8.80%
Total 377 100%

Fuente: Elaboración propia-2021


8.80%

16.40% 37.70%

37.10%

Minimarket Snack bar Spa Lavandería

Figura 3: Tipo de servicio para una mejor estadía.

Interpretación: Se observa del grafico N° 3 que, el 37.70% de las


personas consideran que el tipo de servicio con el que debe contar
un albergue turístico para una mejor estadía es el minimarket,
mientras que el 37.10% considera un snack bar, el 16.40% un spa
y el 8.80% una lavandería.

30
4. ¿Qué características considera más atractiva para el diseño de la envolvente del
albergue turístico?
Tabla 4

Características más atractivas para el diseño

Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Colores de las
104 27.60%
llicllas
Ventanales 99 26.30%
Juego de volúmenes 97 25.70%
Formas abstractas 77 20.40%
Total 377 100%

Fuente: Elaboración propia-2021

20.40%
27.60%

25.70%

26.30%

Colores de las llicllas Ventanales Juego de volúmenes Formas abstractas

Figura 4: Características más atractivas para el diseño

Interpretación: Se observa del grafico N° 4 que, el 27.60% de las


personas consideran que las características más atractivas para el
diseño de la envolvente de un albergue turístico son los colores de

31
las llicllas, mientras que el 26.30% consideran ventanales, el
25.70% juego de volúmenes y el 20.40% formas abstractas.

5. ¿Qué aspectos favorece para el diseño del albergue turístico?


Tabla 5

Aspectos para el diseño

Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Visuales al entorno
160 42.40%
natural
Ambientes al aire
153 40.60%
libre
Ambientes con
62 16.40%
doble altura
Espacios cerrados 2 0.50%
Total 377 100%

Fuente: Elaboración propia-2021

0.50%

16.40%

42.40%

40.60%

Visuales al entorno natural Ambientes al aire libre


Ambientes con doble altura Espacios cerrados

Figura 5: Aspectos para el diseño.

Interpretación: Se observa del grafico N° 5 que, el 42.40% de las


personas considera que el aspecto que favorece para el diseño de

32
un albergue turístico son las visuales al entorno natural, mientras
el 40.60% indican ambientes al aire libre, el 16.40% ambientes
con doble altura y el 0.50% espacios cerrados.

6. ¿Qué actividad cree usted debe prestar el albergue turístico para una mejor
estadía?
Tabla 6

Actividades para una mejor estadía

Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Turismo vivencial 201 53.30%
Fogatas 114 30.20%
Juegos de mesa 51 13.50%
Conferencias 11 2.90%
Total 377 100%

Fuente: Elaboración propia-2021

2.90%

13.50%

53.30%
30.20%

Turismo vivencial Fogatas Juegos de mesa Conferencias

Figura 6: Actividades para una mejor estadía.

Interpretación: Se observa del grafico N° 6 que, el 53.30% de las


personas considera que la actividad que debe prestar un albergue

33
turístico para una mejor estadía es la de turismo vivencial,
mientras el 30.20% considera fogatas, el 13.50% juegos de mesa
y el 2.90% conferencias.

7. ¿Qué impacto social causara el albergue turístico en la ciudad de Yungay?


Tabla 7

Impacto social

Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Incremento de
197 52.30%
oferta de empleo
Mejora de calidad
84 22.30%
de vida
Mejora de servicios
84 22.30%
básicos
Inseguridad 12 3.20%
Total 377 100%

Fuente: Elaboración propia-2021

3.20%

22.30%

52.30%

22.30%

Incremento de oferta de empleo Mejora de calidad de vida


Mejora de servicios básicos Inseguridad

Figura 7: Actividades para una mejor estadía.

34
Interpretación: Se observa del gráfico N° 7 que, el 52.30% de las
personas considera que el impacto social que causará un albergue
turístico en la cuidad de Yungay es la del incremento de oferta de
empleo, mientras que el 22.30% indica mejora de calidad de vida,
el 22.30% mejora de servicios básicos y el 3.2% inseguridad.

8. ¿A qué tipo de usuarios debería estar orientado el diseño del albergue turístico?
Tabla 8

Usuarios para el albergue turístico

Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Familias 173 45.90%
Jóvenes
153 40.60%
excursionistas
Ejecutivos de
27 7.20%
negocios
Investigadores
24 6.40%
sociales
Total 377 100%

Fuente: Elaboración propia-2021

6.40%
7.20%

45.90%

40.60%

Familias Jóvenes excursionistas Ejecutivos de negocios Investigadores sociales

Figura 8: Usuarios para el albergue turístico.

35
Interpretación: Se observa del gráfico N° 8 que, el 45.90% de las
personas considera que el tipo de usuario a la que debería estar
orientado el diseño de un albergue turístico es a familias, mientras
que el 40.60% considera a jóvenes excursionistas, el 7.2%
ejecutivos de negocios y el 6.4% investigadores sociales.

9. ¿De qué manera influye el albergue turístico en el desarrollo económico de la


ciudad de Yungay?
Tabla 9

Influencia en el desarrollo económico

Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Mayor flujo
180 47.70%
turístico
Desarrollo de
actividades 94 24.90%
culturales
Mayor tiempo de
permanencia de los 72 19.10%
turistas
Mayor venta de
31 8.20%
productos de la zona
Total 377 100%

Fuente: Elaboración propia-2021

8.20%

19.10%
47.70%

24.90%

Mayor flujo turístico


Desarrollo de actividades culturales
Mayor tiempo de permanencia de los turistas 36
Mayor venta de productos de la zona
Figura 9: Influencia en el desarrollo económico.

Interpretación: Del gráfico N° 9 se observa que, el 47.70% de


las personas consideran que un albergue turístico influirá en el
desarrollo económico de la Ciudad de Yungay con mayor flujo
turístico, mientras el 24.90% indica el desarrollo de actividades
culturales, el 19.10% considera que generará mayor permanencia
de turistas y el 8,20% considera que se generará mayor venta de
productos de la zona.

10. ¿Qué consideraciones debe tener el diseño del albergue turístico para que sea
amigable con el medio ambiente?
Tabla 10

Consideraciones de diseño

Escala del
Frecuencia Porcentaje
Instrumento
Uso de energías
119 31.60%
renovables
Uso de materiales
106 28.10%
sostenibles
Uso de materiales
98 26.00%
reciclados
Forestación 54 14.60%
Total 377 100%

Fuente: Elaboración propia-2021

14.60%

31.60%

26.00%

28.10%

37
Uso de energías renovables Uso de materiales sostenibles
Uso de materiales reciclados Forestación
Figura 10: Consideraciones de diseño.

Interpretación: Del gráfico N°10 se observa que, el 31,60% de


las personas consideran que, para el diseño de un albergue
turístico sea amigable con el medio ambiente se debe hacer uso de
energía renovable, mientras que el 28.10% indican que se debe
tener en cuenta el uso de materiales sostenibles, el 26,00% indican
que se debe tener en consideración el uso de materiales reciclados
y el 14,60% indicaron que el albergue debería de considerar la
reforestación.

38
VI. BIBLIOGRAFÍA

 www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción,


paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo:
“Características de una obra arquitectónica”. Fecha de publicación: . Autoría del
artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 23/10/2021.
https://www.arkiplus.com/caracteristicas-de-una-obra-arquitectonica/

 https://www.certicalia.com/blog/pasos-para-abrir-albergue-turistico

39

También podría gustarte