2) A. El propósito del texto es informar y argumentar, y su intencionalidad es expositiva.
B. Los destinatarios son tanto todos aquellos interesados en la materia, así como funcionarios de Educación y
docentes, a quienes tal información y argumentos debieran convencer.
3) A. La función del texto es apelativa, el género es explicativo, y la secuencia textual es la argumentación.
B. -Comparación: ´´[…] mientras el uso de recursos informáticos y el acceso a la red se generaliza y abarata, la
publicación analógica de revistas y libros o el envío de circulares por correo postal aumenta de precio``.
-Referencias: ´´[…] cabe destacar iniciativas como las de muchos Writing Centres o Labs, de universidades y
colleges norteamericanos, que han desarrollado webs y tutoriales en línea muy exhaustivos e interesantes; véase
por ejemplo el Online Writing Lab, de Purdue University``.
-Citas: ´´[…] la web no es otra cosa que un documento gigantesco de unos cuantos centenares de millones de
páginas, producidas por millones de autores y almacenadas en centenares de miles de computadoras de todo el
mundo. - Xavier Alamán``.
4) A. -Historia de la estrecha relación entre la comunicación y desarrollo.
- Contraste entre lo analógico y lo digital.
-Influencia digital en las aulas.
B. -La técnica es un motor del desarrollo.
-Estamos asistiendo a la enésima expansión de la capacidad comunicativa humana: la expansión del soporte
digital.
-En los países más desarrollados, la tecnología digital ha sustituido de modo casi completo a la analógica en los
ámbitos de producción del discurso escrito y su transmisión.
-El soporte digital favorece la creación de comunidades o tribus virtuales, de personas que comparten rasgos
particulares y que se conectan, interactúan y se desarrollan como grupo a través del entorno digital.
-Mientras el uso de recursos informáticos y el acceso a la red se generaliza y abarata, la publicación analógica de
revistas y libros o el envío de circulares por correo postal aumenta de precio. Además, el coste ecológico que
puede tener el uso de papel resulta ofensivo comparado con la supuesta “limpieza” de la tecnología informática.
-El soporte digital rompe definitivamente la linealidad del discurso y organiza el contenido textual de manera
híper e intertextual.
-El hipertexto genera cambios relevantes en el procesamiento verbal.
-El lector deja de conducir por una carretera única, para pasar a circular por un entramado complejo de vías, en
cuyos cruces debe tomar decisiones de a dónde ir y por qué lugar.
-Si los enlaces internos (intratextuales) entre componentes de un mismo discurso son el fundamento del
hipertexto, los enlaces externos entre textos diferentes nos introducen en el ámbito de la intertextualidad.
-Cuantos más enlaces intra e intertextuales incluya el documento virtual, más relaciones diversas entre datos
permite para adaptarse a los propósitos del usuario.
-Los límites reducidos de la pantalla informática y de los campos o espacios donde debe escribirse, favorece el uso
de sintagmas nominales aislados, a diferencia de la elaboración de oraciones completas típica de la documentación
analógica.
-La tecnología digital permite que el autor “descargue” su memoria saturada, asignando a la máquina la parte más
mecánica de la composición, según sus intereses, y que reserve para su propia mente los aspectos estratégicos.
-El advenimiento del entorno digital en el uso de la escritura está cambiando de manera profunda las prácticas
comunicativas en los planos pragmático, discursivo y procesual.
-Un nuevo orden escrito emerge al ritmo que se impone lo digital.
-La necesidad de añadir un nuevo ámbito al concepto de alfabetización: el digital.
-La escritura digital empieza a ser ya tan importante como la analógica, la alfabetización tendría que dar prioridad
o equivalencia a lo digital respecto a lo analógico.
-La escritura analógica sigue teniendo vida y utilidad en un mundo eminentemente digital, como género
manuscrito particular, como producto final de recepción y como herramienta complementaria para algunas sub-
tareas de la composición digital.
-La irrupción del paradigma digital exige incluir en el programa educativo las destrezas manuales y técnicas
implicadas en el uso de la computadora, y de los programas más básicos.
-El uso de industrias de la lengua exige un replanteamiento de la educación gramatical relacionada con el uso de
la escritura.
-La llegada del entorno digital también está provocando cambios importantes en el ámbito educativo.
C. Estamos asistiendo a la enésima expansión de la capacidad comunicativa humana: la expansión del soporte
digital. En los países más desarrollados, la tecnología digital ha sustituido de modo casi completo a la analógica
en los ámbitos de producción del discurso escrito y su transmisión.
 El soporte digital favorece la creación de comunidades o tribus virtuales, de personas que comparten rasgos
particulares y que se conectan, interactúan y se desarrollan como grupo a través del entorno digital. Mientras el
uso de recursos informáticos y el acceso a la red se generaliza y abarata, la publicación analógica de revistas y
libros o el envío de circulares por correo postal aumenta de precio. Además, el coste ecológico que puede tener el
uso de papel resulta ofensivo comparado con la supuesta “limpieza” de la tecnología informática.
El soporte digital rompe definitivamente la linealidad del discurso y organiza el contenido textual de manera híper
e intertextual. El hipertexto genera cambios relevantes en el procesamiento verbal. El lector deja de conducir por
una carretera única, para pasar a circular por un entramado complejo de vías, en cuyos cruces debe tomar
decisiones de a dónde ir y por qué lugar. Si los enlaces internos (intratextuales) entre componentes de un mismo
discurso son el fundamento del hipertexto, los enlaces externos entre textos diferentes nos introducen en el ámbito
de la intertextualidad. Cuantos más enlaces intra e intertextuales incluya el documento virtual, más relaciones
diversas entre datos permite para adaptarse a los propósitos del usuario. Los límites reducidos de la pantalla
informática y de los campos o espacios donde debe escribirse, favorece el uso de sintagmas nominales aislados, a
diferencia de la elaboración de oraciones completas típica de la documentación analógica.
La tecnología digital permite que el autor “descargue” su memoria saturada, asignando a la máquina la parte más
mecánica de la composición, según sus intereses, y que reserve para su propia mente los aspectos estratégicos. El
advenimiento del entorno digital en el uso de la escritura está cambiando de manera profunda las prácticas
comunicativas en los planos pragmático, discursivo y procesual. Un nuevo orden escrito emerge al ritmo que se
impone lo digital. Urge la necesidad de añadir un nuevo ámbito al concepto de alfabetización: el digital. La
escritura digital empieza a ser ya tan importante como la analógica, la alfabetización tendría que dar prioridad o
equivalencia a lo digital respecto a lo analógico. La escritura analógica sigue teniendo vida y utilidad en un
mundo eminentemente digital, como género manuscrito particular, como producto final de recepción y como
herramienta complementaria para algunas sub-tareas de la composición digital. La irrupción del paradigma digital
exige incluir en el programa educativo las destrezas manuales y técnicas implicadas en el uso de la computadora,
y de los programas más básicos. El uso de industrias de la lengua exige un replanteamiento de la educación
gramatical relacionada con el uso de la escritura. La llegada del entorno digital también está provocando cambios
importantes en el ámbito educativo.