[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas14 páginas

Gestión de Conflictos Entre Agentes Comunitarios

El documento describe los temas y objetivos de un curso sobre gestión de conflictos entre agentes comunitarios. Los temas incluyen procesos y fases de conflictos comunitarios, técnicas de tratamiento de conflictos, mediación comunitaria e intervención profesional. Los objetivos son analizar características de intervención en conflictos, caracterizar situaciones conflictivas, realizar procesos de mediación y seguimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas14 páginas

Gestión de Conflictos Entre Agentes Comunitarios

El documento describe los temas y objetivos de un curso sobre gestión de conflictos entre agentes comunitarios. Los temas incluyen procesos y fases de conflictos comunitarios, técnicas de tratamiento de conflictos, mediación comunitaria e intervención profesional. Los objetivos son analizar características de intervención en conflictos, caracterizar situaciones conflictivas, realizar procesos de mediación y seguimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

TEMA 1.

Procesos y fases

MF1025_3: de los conflictos en el ám-


bito comunitario
TEMA 2. Técnicas de trata-
miento de los conflictos
en la comunidad. La me-

Gestión de diación comunitaria


TEMA 3. Intervención pro-
fesional en la mediación
comunitaria

conflictos entre TEMA 4. Aplicación de


modelos, métodos y pro-
cedimientos de evalua-
ción y seguimiento a los

agentes
procesos de mediación

OBJETIVOS:
- Analizar las caracterís-

comunitarios ticas de la intervención


ante un conflicto, iden-
tificando las peculiari-
dades de la mediación
- Caracterizar las situa-
ciones conflictivas
- Realizar un proce-
so de mediación ante
un caso de conflicto
entre agentes comuni-
tarios
- Realizar el seguimiento
del proceso de media-
ción
tema 1
´ Caracterización de los
conflictos en el entra-
mado comunitario
´ Definición y tipos de con-
flictos habituales

OBJETIVOS:
· Analizar las característi-
cas de la intervención
ante un conflicto, identifi-
cando las peculiaridades
de la mediación
· Definir procedimientos de
observación directa e in-
directa en una situación
de conflicto
· Delimitar y relacionar los
conceptos de conflicto
· Aplicar técnicas de aná-
lisis de informaciones pre-
vias a la decisión de la
manera de afrontar situa-
ciones conflictivas
· Definir los principios deon-
tológicos que requiere la
valoración de informa-
ción vinculada a conflic-
tos
· Relacionar los distintos
tipos de intervención en
la gestión / tratamiento
del conflicto y el papel
1. CARACTERIZACIÓN DE LOS que puede asumir el pro-
fesional en cada uno de
CONFLICTOS EN EL ellos

ENTRAMADO COMUNITARIO
1.1 Los grupos en el entramado
comunitario
Desde el inicio de su proceso de evolución filogenética, los gru-
pos han sido para el ser humano uno de los modos principales de
lograr sus objetivos y sobrevivir.
Actualmente, la mayoría de aspectos de la vida de las personas
se desarrollan en el marco de un grupo, dado que la sociedad se
organiza en torno a familias, el proceso de aprendizaje se lleva a
cabo en el contexto de un aula con compañeros y profesores, buena parte
de las actividades profesionales se realizan en grupo y en muchos de estos
casos a través de trabajo en equipo, solemos participar en actividades de
ocio que implican formar parte de un grupo, practicamos nuestras creen-
cias religiosas y políticas en un grupo,…
Así mismo, gran parte de los conflictos que a día de hoy se plantean a
nivel nacional e internacional implican a distintos grupos:
- Distintas clases sociales.
- Distintas creencias religiosas.
- Diferentes etnias.
- Diferentes preferencias políticas,… (Navas Luque y Gómez Berrocal,
2008).
En definitiva, los seres hu-
manos somos individuos A. Concepto de grupo
grupales dada la organiza-
ción grupal de nuestra vida Dada la amplia variedad de grupos existentes en las distintas sociedades
diaria y por ello el estudio y las notables diferencias entre ellos, resulta casi imposible plantear una
de los grupos es uno de los definición de grupo que pueda abarcarlas de un modo apropiado.
objetos de estudio clásico
de la Psicología Social, Por esta razón en Psicología Social se han enfatizado tres de los criterios
siendo especialmente rele- en los que se han basado autores relevantes en esta disciplina para iden-
vante en el caso de la Psi- tificar a un grupo. Estos son (Navas Luque y Gómez Berrocal, 2008):
cología de las
organizaciones. - Interdependencia: la interacción entre las personas que forman parte
de un grupo determinado necesariamente tiene que caracterizarse por
la interdependencia, esto es, el comportamiento y las contingencias
de dicho comportamiento en una persona dependen de manera directa
o indirecta del comportamiento y las contingencias del comporta-
miento de otras personas que componen el grupo.
- Estructura social: para un buen número de autores el criterio esencial
para hablar con propiedad de un grupo es la presencia de una estruc-
tura social, ya sea de carácter formal o informal, que suele manifestarse
a través de relaciones de roles, status y normas cuyas funciones res-
pectivas son establecer cuáles son los objetivos que debe cubrir cada
componente del grupo, qué posición ocupa cada miembro en el grupo
y qué normas y valores deben caracterizar el comportamiento de ese
grupo concreto.
- Interacción cara a cara: de los criterios expuestos éste es el más res-
trictivo, ya que reduce los grupos a aquellos conjuntos de personas
que mantienen contacto directo, ya sea ocasional o frecuente. Así, por
ejemplo, un conjunto de personas que están cursando estudios pre-
senciales se considerarían grupo dado que comparten clases e inter-
accionan en ellas, sin embargo aquellos conjuntos de estudiantes que
realizan un mismo curso o asignatura a través de medios virtuales o a
distancia no podrían ser considerados como grupo.
Un importante número de autores han basado sus definiciones de grupo
en uno o más de estos criterios, otros por su parte consideran que para
poder hablar con propiedad de un grupo es necesario que la relación exis-
tente entre los componentes del grupo esté caracterizada por la estabilidad

Tema 1 / pg. 14 Procesos y fases de los conflictos en el ámbito comunitario


editorialcep

}
a lo largo del tiempo y/o que el grupo comparta uno o más objetivos comunes que se proponen
como metas a alcanzar por el grupo en su conjunto.
Este conjunto de criterios es lo que según Turner, Hogg, Oakes, Reicher y Whetherell (1987) cons-
tituye la concepción tradicional del grupo en Psicología Social, es decir, el modelo de la cohesión
social o interdependencia que se fundamenta fuertemente en la necesidad de cohesión entre los
miembros para poder entender que un determinado conjunto de individuos constituye realmente
un grupo. Los postulados básicos de este modelo son:
- Las personas deciden formar parte de un grupo ante aquellas situaciones en que son conscien-
tes de que sólo pueden lograr un objetivo si actúan de manera conjunta y coordinada con otras
personas, es decir, a través de la interdependencia.
- En aquellos casos en que se logra el objetivo la interacción se convierte en positiva y reforzante
para los distintos componentes, y como consecuencia de ello se produce una atracción mutua
entre los miembros del grupo.
- Esta atracción conlleva la consolidación y aumento de la cohesión del grupo siendo ésta en
último término el elemento que mantiene al grupo unido.

Interdependencia
Postulados

Estructura
social Situación de necesidad de
interdependencia para lograr
objetivos personales
Requisitos Interacción Logro de objetivos que produce un
de un grupo estado reforzante que a su vez
produce atracción entre miembros

Atracción que produce


Estabilidad
consolidación del grupo y cohesión
temporal
(mantiene al grupo unido)

Objetivo común

Figura. Modelo de la cohesión social o interdependencia.

No obstante, existe un considerable número de grupos como son los basados en género, religión,
etnia o categoría profesional que, debido al amplio número de personas que los componen, no sa-
tisfacen uno o más de los requisitos expuestos previamente. Por ejemplo, es imposible que todos
los psicólogos de Europa puedan conformar una estructura social definida, establecer interacciones
cara a cara e incluso actuar de forma interdependiente dado que el número de profesionales de la
Psicología en Europa convierte en inviables estos requisitos.
Por todo ello, Tajfel (1981) propone una definición distinta de grupo afirmando que el criterio ne-
cesario y suficiente para llegar a considerar que un conjunto de personas constituye un grupo es la
presencia de una conciencia o percepción subjetiva por parte de sus componentes de pertenencia
al grupo. Este criterio conformaría una concepción más subjetiva y cognitiva del grupo social, en
otras palabras de carácter más psicológico, dado que esta concepción se basa en categorizaciones

MF1021_3 / Gestión de conflictos entre agentes comunitarios pg. 15


del yo. La categorización sería el proceso básico que fundamenta la formación de los grupos, la
categorización del yo o autocategorización se lleva a cabo cuando una persona se incluye a sí
misma en un determinado grupo.
Este mismo autor considera que para definir un grupo es necesario tener en consideración dos tipos
de criterios:
- Externos: denominaciones que los miembros de un grupo reciben por parte de otras personas.
Por ejemplo, esas chicas son turcas.
- Internos: este tipo de criterios se refiere a la medida en que una persona se considera compo-
nente de un grupo, es decir, la identificación grupal propuesta por Tajfel que está conformada
por tres componentes:
• Cognitivo: conciencia y conocimiento de la propia persona acerca de su pertenencia al grupo.
• Evaluativo: percepción de la persona de su pertenencia al grupo como un hecho positivo o
negativo.
• Emocional: emociones de la persona hacia el propio grupo y hacia otros grupos relacionados
con el propio.
El criterio fundamental para la consideración de un grupo es la percepción y definición de sus
miembros como pertenecientes a dicho grupo. Una definición de grupo exhaustiva sería la pro-
puesta por Tajfel y Turner (1986), como un agregado de personas que se consideran miembros de
una misma categoría social que tienen en común alguna implicación emocional y que logran cierto
grado de consenso sobre la evaluación que realizan de su grupo y de su pertenencia a éste.
Esta definición sería la base fundamental que resume el modelo de la identificación social propuesto
por Tajfel y Turner y que a diferencia del modelo de la cohesión social permite abarcar un mayor
número de grupos sociales.

¿Qué pasa con los


grupos grandes?

Criterio necesario:
percepción subjetiva de
Grupo
pertenencia al grupo
(Tajfel y Turner, 1986)

Criterios para definir un Agregado de personas que se consideran


grupo miembros de una misma categoría social
que tienen en común alguna implicación
emocional y que logran cierto grado de
Cognitivos consenso sobre la evaluación que realizan
Externos Internos Evaluativos de su grupo y de su pertenencia a éste

Emocionales

Figura. Modelo de la identificación social.

Como modelo de definición que permite integrar en cierto modo el modelo de la cohesión social
y el modelo de la identificación social, Bar-Tal (1990) hace una propuesta en la que plantea tres

Tema 1 / pg. 16 Procesos y fases de los conflictos en el ámbito comunitario


editorialcep

}
condiciones necesarias y suficientes para que un colectivo de personas adquiera el estatus de grupo
psicológico:
- Las personas que forman parte del colectivo se definen como componentes del grupo.
- Los miembros del colectivo tienen en común creencias grupales que son conscientes de com-
partir y que entienden como definitorias del grupo al que pertenecen, así como distintas de las
que comparten otros grupos, cumpliendo esas creencias la función de establecer el carácter di-
ferencial del grupo al que se pertenece respecto a otros grupos.
- Existe cierto grado de actividad coordinada.
Finalmente, en relación al concepto de grupo resulta interesante tener en cuenta las funciones que
cumple el grupo para los individuos según Navas Luque y Gómez Berrocal (2008), que concretan
la afirmación de Moreland (1987), que mantiene que la principal función de los grupos es la inte-
gración social de las personas. En la siguiente tabla se presenta un resumen de las principales fun-
ciones de un grupo:

Función Descripción

Satisfacción de la Dado que las personas somos animales sociales, formar parte de un
necesidad de grupo proporciona oportunidades para la convivencia e interacción
afiliación con otras personas, facilitando la percepción de un estado de
pertenencia y la satisfacción de necesidades psicológicas y sociales
fundamentales. Así mismo evita la sensación de aislamiento, que
llegado a cierto nivel puede tener consecuencias muy negativas para
la persona
Facilitación de Existen objetivos que serían difícilmente realizables e incluso imposibles si
consecución de no se trataran de alcanzar en grupo, dado que los recursos, el esfuerzo
metas o la energía de una sola persona no serían suficientes y el grupo en su
conjunto puede lograr los objetivos marcados
Adquisición de El mero hecho de pertenecer a un grupo nos da acceso a
conocimientos conocimientos e informaciones que de otro modo no podríamos
obtener y que nos puede resultar de gran utilidad

Satisfacción de la Esta satisfacción se puede producir a distintos niveles, desde la familia


necesidad de que protege al niño o las pandillas del colegio en las que los niños se
protección y sienten más seguros o los mismos gobiernos que ofrecen seguridad a sus
seguridad ciudadanos a través del ejército,…
Facilitación de un La semejanza que perciben entre sí los componentes de un grupo, la
estado de atracción interpersonal entre ellos y la valoración positiva de los
bienestar objetivos y/o actividades que desarrolla el grupo fomenta un estado de
satisfacción general en los miembros de un grupo
Establecimiento de Una parte de nuestro autoconcepto depende del status que otorgamos
identidad social al grupo al que consideramos que pertenecemos. Así, a medida que un
positiva grupo es más restrictivo en cuanto al acceso de nuevos miembros y
mayor es el prestigio social del grupo se verá reforzado en mayor grado
el autoconcepto de las personas que forman parte de dicho grupo

Tabla. Principales funciones de un grupo.

B. Tipos de grupos
La clasificación tradicional establece tres tipos de diferenciaciones entre grupos:

MF1021_3 / Gestión de conflictos entre agentes comunitarios pg. 17


- Grupos primarios versus grupos secundarios
- Grupos de pertenencia versus grupos de referencia
- Grupos formales versus grupos informales

a. Grupos primarios versus grupos secundarios


Grupos primarios
Cooley (1909) define los grupos primarios como grupos que se caracteri-
zan por la asociación y cooperación cara a cara de sus integrantes, que
están unidos entre sí por vínculos personales y emocionales. Estos grupos
reciben la denominación de primarios debido a que son fundamentales
en la formación y establecimiento de la naturaleza social y los ideales del
hombre. Ejemplos de estos grupos son las familias, los grupos de juego en
la infancia,...
Un grupo primario debe estar compuesto por una cantidad determinada
de personas que se comunican a menudo entre sí durante cierto tiempo y
que son lo suficientemente pocas para que todos sus componentes puedan
comunicarse directamente o cara a cara entre ellos.
Los miembros de un grupo primario comparten un conjunto de creencias
sociales, prácticas sociales, jergas y tradiciones comunes, que son ele-
mentos fundamentales de socialización a través de la interiorización y re-
fuerzo de patrones culturales que motivan la cultura y orientan la
conducta. En este sentido, los grupos primarios cumplen funciones socia-
les fundamentales, de ahí como se exponía anteriormente que reciban el
nombre de grupos primarios, como son la socialización de sus miembros
y la protección de éstos frente al medio externo.
Grupos secundarios
Por el contrario, los grupos secundarios son grupos formales donde
hay poca interacción, en estos grupos los contactos sociales se carac-
terizan por ser fríos, impersonales, racionales, contractuales y formales
(Olmsted, 1972), siendo más importante para la mayoría de los inte-
grantes la búsqueda de beneficios personales y dejando a un lado los
propósitos grupales. Se definen por una relación funcional con base
en un interés específico cuya pérdida o satisfacción conlleva la des-
aparición del grupo. En este sentido los grupos secundarios son grupos
Todo grupo funcionales: cada miembro actúa en función de su motivación con li-
secundario,
bertad y bajo su propia individualidad adquiriendo su propia normati-
dependiendo de
la interacción y el vidad. Ejemplo de grupos secundarios lo podemos encontrar en las
tiempo de dura- empresas o en los países.
ción, puede llegar
a ser primario si sus
Olmsted (1972) mantiene que las relaciones entre los miembros de los
componentes des- grupos secundarios suelen ser, estando estos grupos generalmente carac-
arrollan interaccio- terizados por tener una duración breve y poseer un alto número de com-
nes de calidad, así ponentes, un hecho que no permite la proximidad entre los mismos.
mismo un conjunto
primario, puede La duración de los grupos secundarios suele ser breve, el grupo es mayor
volverse secunda- que el primario y los contactos se hacen en forma indirecta. El hecho de
rio por falta de que estos grupos suelan estar constituidos por un alto número de compo-
continuidad en la nentes dificulta e incluso imposibilita la proximidad entre los miembros
interacción.
del grupo.

Tema 1 / pg. 18 Procesos y fases de los conflictos en el ámbito comunitario


editorialcep

}
b. Grupos de pertenencia versus grupos de referencia
Grupos de pertenencia
Estos grupos son aquellos de los que la persona forma
parte ya sea de nacimiento (por ejemplo, la etnia) o por
diferentes vicisitudes de su vida (por ejemplo, la profe-
sión), lo que conlleva que la pertenencia a estos grupos
pueda producirse de manera voluntaria e involuntaria.
Grupos de referencia
Por el contrario, la selección por parte de una persona
acerca en relación a los grupos de referencia siempre es
voluntaria. Estos grupos ejercen una doble función:
- Normativa, dado que para lograr la inclusión en el
grupo el individuo debe de acatar y cumplir sus nor- Los grupos de referencia son aquellos a
mas. los que las personas desean pertene-
cer.
- Comparativa, en el sentido de que la persona toma
como marco de referencia para evaluarse a sí misma
y a los demás el modelo que aporta el grupo de referencia.

Grupo de pertenencia Grupo de referencia

Deseo de convertir en...


Grupo del que la persona forma Grupo al que la persona desea
parte por nacimiento (etnia) o pertenecer.
por hechos vitales (elección
vocacional) - Función normativa

Figura. Relación entre grupo de pertenencia y grupo de referencia.

c. Grupos formales versus grupos informales


Esta distinción entre grupos nació en el seno de las organizaciones a partir de los experimentos de
Hawthorne, sin embargo también puede extrapolarse a otros ámbitos de lo social.
Grupos formales
Están inmersos en la estructura de la organización y son establecidos por ésta como medio para lo-
grar sus objetivos, lo que implica que no se desarrollan de una manera voluntaria ni espontánea.
Los grupos formales tienen reglamentos explícitos y obligatorios, las normas ya están establecidas
y debido a ello la conducta de los miembros está determinada con el fin de mantenerse dentro del
grupo. Estos grupos se caracterizan porque las relaciones y comunicación entre sus integrantes se
rige por los cánones sociales de la formalidad, es decir, por normas que no han creado ellos sino
que vienen impuestas por el medio externo, por la cultura general conocida y establecida. Con el
paso del tiempo y con la condición imprescindible de que existan interacciones constantes entre
los miembros del grupo estos grupos pueden llegar a alcanzar una situación de informalidad.
Grupos informales
Este tipo de grupos desarrollan sus propias normas, producto de una mayor interacción y comuni-
cación informal, por lo tanto los patrones de interacción son muy laxos. No prescriben con ante-
rioridad ningún tipo de norma para su actividad, lo que no quiere decir que en un momento

MF1021_3 / Gestión de conflictos entre agentes comunitarios pg. 19


determinado y por las necesidades específicas de una actividad determinada asuman formalidad.
Ejemplo de grupos informales podemos encontrarlo en un grupo de aficionados de un partido de
fútbol, una peña taurina,…
Los grupos informales funcionan gracias a leyes no formuladas, tácitas pero que no dejan de ser
restrictivas en su aplicación. Es posible que un grupo formal asuma informalidad, pero es más fre-
cuente que los grupos informales se vuelvan formales en determinadas circunstancias, tales como
la necesidad de responder al sistema externo por una actividad (por ejemplo cuando es necesario
competir con otro grupo). Estos grupos no poseen superiores en el sentido clásico de la palabra,
sino jefes de tipo informal, es decir, no organizados como institución. Las bases de la unión del
grupo son la igualdad de intereses, de trato y de costumbres, y como consecuencia de ello se origina
un intenso sentido de pertenencia a la agrupación y este sentimiento va creciendo si el grupo se
aísla de otros similares o si compiten con asociaciones rivales.
En este sentido, el líder informal adquiere cada vez más importancia debido a que por un lado debe
ser el mejor representante de los intereses y objetivos del grupo, y por otro alcanza también una
especial influencia sobre cada uno de sus miembros, dado que no se le ha concedido ningún poder
ni ha sido nombrado por decreto. El jefe debe poseer dotes personales de autoridad si quiere ase-
gurar su posición de dirigente.
Finalmente, existen otros criterios para distinguir entre grupos como pueden ser:
- El tamaño (los grupos con un número de personas igual o inferior a 20 reciben el nombre de pe-
queños y aquellos que superan esta cifra se consideran grupos grandes).
- La duración (grupos temporales frente a grupos permanentes de alta estabilidad).
- La naturalidad o artificialidad (grupos que surgen espontáneamente o que crea un experimen-
tador para una investigación).

Primarios Pertenencia Formales


vs. vs. vs.
secundarios referencia informales

Tipos de grupos

Pequeños Permanentes Naturales


vs. vs. vs.
grandes temporales artificiales

Figura. Criterios en la clasificación de grupos.

C. Estructura de los grupos


Forsyth (1999) define la estructura de un grupo como la pauta que subyace bajo las relaciones es-
tables existentes entre los miembros del grupo. La estructura del grupo está relacionada con una
serie de factores que influyen en cada uno de los miembros y en el funcionamiento general del
grupo. Navas Luque y Gómez Berrocal (2008) entienden la estructura del grupo como el ordena-
miento y la distribución más o menos estable de las personas que forman parte de un grupo. Dicho

Tema 1 / pg. 20 Procesos y fases de los conflictos en el ámbito comunitario


editorialcep

}
ordenamiento y distribución se logra a través de la interacción
y la comunicación, ya sea formal o informal, que se establece No obstante, la autoridad, la
entre los componentes del grupo. Entre los elementos que con- atracción entre los miembros y
cualquier otro aspecto que faci-
forman la estructura de un grupo cabe destacar:
lite la unión de los miembros del
- Los roles. grupo puede considerarse una
dimensión relevante de la
- El estatus. estructura grupal.
- Las normas.
- La cohesión.

a. Los roles
Munné (1970) define un rol como un conjunto de actividades necesarias para desempeñar una fun-
ción social específica y concreta. Éste consiste en una serie de acciones estandarizadas, diferentes
en cada rol. El cumplimiento de un rol implica comportarse según unos patrones, pautas o normas
determinados. Mediante la socialización adquirimos e interiorizamos los estándares de los posibles
roles de los distintos agrupamientos, capacitándonos para desempeñar algunos de ellos de acuerdo
con las normas y valores propios de cada agrupamiento. Los roles pueden dividirse en formales e
informales:
- Los roles formales son aquellos cuya asignación se produce de un modo formal, es decir, una
de las personas que ocupan un puesto de alto estatus del grupo lo asignan a una persona deter-
minada.
- Los roles informales se originan de manera gradual y espontánea sin que ninguno de los miem-
bros lo atribuya a otro miembro. Un ejemplo de rol formal es el de responsable de recursos hu-
manos, mientras que un rol informal puede ser el de líder de un grupo de amigos.
En este punto es interesante considerar que dentro de un contexto formal, como puede ser una or-
ganización, pueden convivir ambos tipos de roles sin que coincidan en la misma persona. Así, el
líder formal será el presidente o director de la organización mientras que el líder informal puede
ser una persona con un cargo inferior al del líder formal que por sus características personales (ca-
risma, empatía, extroversión,…) adquiere de manera espontánea un papel de alta relevancia para
una parte importante de componentes de la organización.
La existencia de distintos roles en un grupo es una condición imprescindible para el correcto fun-
cionamiento de éste debido a que los roles tienen importantes funciones, entre otras (Navas Luque
y Gómez Berrocal, 2008):
- Definición de las obligaciones y responsabilidades de cada persona a través de las expectativas
de rol que establecen el comportamiento esperable de cada una en función del puesto que des-
empeña en la organización o grupo en general.
- Facilitación de la consecución de tareas conjuntas.
- Definición de la identidad del individuo en el marco del grupo dado que tener un rol claramente
establecido fomenta en los individuos el sentido de “quiénes somos”.
No obstante, los roles también pueden tener consecuencias adversas tanto para el grupo como para
las personas que lo componen, que se presentan en forma de problemas familiares, problemas per-
sonales, insatisfacción laboral,… cuando se produce alguna de estas situaciones:
- Ambigüedad de rol: una persona no dispone de la información necesaria o con la suficiente
precisión para conocer de manera concreta cuáles son sus funciones, tareas y responsabilidades,
con la consecuente aparición de incertidumbre en relación a qué debe hacer y cómo debe re-
alizar su trabajo.

MF1021_3 / Gestión de conflictos entre agentes comunitarios pg. 21


- Conflicto de rol: esta situación se produce cuando una persona debe desempeñar roles distintos
en su vida y dichos roles implican comportamientos y ritmos de actuación que llegan a ser in-
compatibles. Por ejemplo, una mujer con un alto cargo directivo que requiere una alta dedica-
ción temporal diaria y que a la misma vez es madre de niños pequeños.

CONSECUENCIAS
FUNCIONES / VENTAJAS
Definición de las NEGATIVAS

funciones de cada
Ambigüedad de rol
Facilitación del logro
de tareas conjuntas Roles
Conflicto de rol
Definición de la
identidad individual

Figura. Efectos de los roles para los individuos y el grupo

b. El estatus
Navas Luque y Gómez Berrocal (2008) definen el estatus como el significado y prestigio relacionado
con cada posición específica en el grupo, en otras palabras, con cada rol.
Del mismo modo que en los roles, es necesaria una diferenciación. No todos los miembros del
grupo reciben la misma valoración ni ejercen el mismo nivel de influencia en relación a otros com-
ponentes del grupo. Estas diferencias son necesarias porque promueven la capacidad de previsión
de consecuencias, el orden y la estabilidad del grupo dado que las posiciones de estatus implican
expectativas acerca del nivel de competencia de una persona para desempeñar sus actividades y
contribuir a la consecución de las metas grupales.
Esta diferenciación recibe el nombre de diferenciación de estatus que Scott y Scott (1981) definen
como la medida en que en un grupo existe consenso acerca de las diferencias entre sus miembros
en función de su estatus debido a la valoración de ciertos atributos y características personales.
La literatura de las últimas décadas muestra que existen diversos factores que influyen en el proceso
de diferenciación de estatus:
- Competencia en el desempeño de tareas y grado de compromiso con el cumplimiento de obje-
tivos.
- Grado de influencia y participación de la persona en los procesos de toma de decisiones del
grupo (Bales, 1950).
- A nivel socioafectivo, la atribución de estatus correlaciona con la atracción y rechazo que genera
la persona en los otros miembros del grupo, es decir, las personas con alto estatus suelen contar
con la evaluación positiva de sus compañeros, subordinados y superiores.
En relación a las consecuencias de la asignación de estatus, es frecuente comprobar que las personas
de más estatus disponen de más oportunidades para ejercer su influencia, y en último término son
realmente más influyentes que aquellas personas que tienen un estatus menor. Del mismo modo,
el estatus también influye en la percepción que desarrollan otras personas acerca de un individuo
en el sentido de que las personas con estatus superiores tienden a recibir evaluaciones más positivas.
No obstante el estatus también influye en la propia evaluación y autoestima, de modo que las per-
sonas de más estatus suelen tener un nivel más alto de autoestima.

Tema 1 / pg. 22 Procesos y fases de los conflictos en el ámbito comunitario


editorialcep

}
Estatus: significado y prestigio
relacionado con cada posición
específica en el grupo

Competencia y compromiso
Diferenciación de estatus
Participación en toma de decisiones
Evaluación positiva de compañeros

Figura. Definición de estatus y factores determinantes en su diferenciación

c. Las normas
Sherif y Sherif (1969) entienden las normas de un grupo como escalas específicas de valores que
establecen una variedad de actitudes y conductas deseables y no deseables en los componentes de
un grupo social.
Las normas de un grupo cumplen una serie de funciones muy importantes para el correcto funcio-
namiento del grupo. Las principales se incluyen en la siguiente tabla:

Funciones de las normas


- Regulación del comportamiento y la interacción con otras personas
- Reducción de la inseguridad en la conducta: facilitan la anticipación
y predicción de resultados
- Atenuación de conflictos
- Economía de fuerzas y conocimientos
- Aumento de la unidad del grupo y de la identidad grupal
- Inducción de conformidad con la consecuente reducción en la nece-
sidad de ejercitar el poder de manera directa
- Aumento de la presión hacia las personas que no cumplen las normas
del grupo
- Aportación de un estándar de medida para la evaluación e identifica-
ción dentro del grupo
- Reducción de la heterogeneidad en el grupo
- Incremento de la coordinación de las actividades de los miembros del
grupo
- Facilitación de la consecución de los objetivos comunes del grupo

Tabla. Principales funciones de las normas grupales.

Las normas de grupo son susceptibles de cambiar con el tiempo, siempre y cuando no estén rela-
cionadas con aspectos esenciales para el funcionamiento del grupo. Así mismo, serán menos res-
trictivas para los individuos que ocupen posiciones superiores de la jerarquía del grupo que para
aquellos que están en posiciones inferiores.

d. La cohesión
Festinger (1950) define la cohesión como el resultado de todas las fuerzas que actúan sobre los in-
tegrantes de un grupo para que permanezcan en éste, y que se derivan del atractivo mutuo entre

MF1021_3 / Gestión de conflictos entre agentes comunitarios pg. 23


los miembros del grupo y de la medida en que el grupo interviene en las metas que son importantes
para sus componentes. La cohesión del grupo determina su funcionamiento de diversos modos:
- Aumenta el grado de interacción personal y una orientación positiva hacia ésta, en relación a
la influencia conlleva una mayor conformidad a las normas grupales.
- Aumenta la satisfacción de los miembros del grupo y la productividad del grupo si se ha esta-
blecido como norma grupal una alta productividad.
Navas Luque y Gómez Berrocal (2008) señalan una serie de factores que pueden facilitar el incre-
mento de la cohesión en un grupo:
- Proximidad física entre los miembros.
- Interdependencia: la cooperación entre los miembros del grupo supone una influencia positiva para
éste mientras que la competición puede dificultar su funcionamiento.
- Homogeneidad: la relación entre la homogeneidad y la cohesión es relativamente compleja dado
que un grado moderado de semejanza en cuanto a actitudes, creencias y valores facilita la cohesión
pero también cierto nivel de diversidad favorece la dinámica y la productividad del grupo.
- Satisfacción de los componentes del grupo con las tareas y objetivos de éste.

Cohesión
Aumentan la grupal La cohesión
cohesión… influye en…

Resultado de todas las


Proximidad física fuerzas que actúan sobre los Interacción
integrantes de un grupo
para que permanezcan en
Interdependencia éste y que se derivan del Conformidad
atractivo mutuo entre los
miembros del grupo y de la
Homogeneidad medida en que el grupo Satisfacción
interviene en las metas que
son importantes para sus
componentes (Festinger,
Satisfacción Productividad
1950)

Figura. Facilitadores, definición y efectos de la cohesión grupal.

En los grupos con alta


cohesión las normas que
implican una tasa elevada
de desempeño conllevan
un nivel alto de productivi-
dad mientras que en con-
diciones de alta cohesión
las normas bajas de des-
empeño producen niveles
bajos de productividad.

Tema 1 / pg. 24 Procesos y fases de los conflictos en el ámbito comunitario

También podría gustarte