[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas16 páginas

Resolucion - DIECISIETE - 2021-08-31 20 - 35 - 19.466

Este documento es una sentencia judicial emitida por el Juzgado Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia de Puente Piedra-Ventanilla. La sentencia declara la nulidad total de una resolución de sanción expedida por la Municipalidad Distrital de Puente Piedra contra María Aro Maylle por construir su vivienda en un área destinada al sistema vial metropolitano sin la debida notificación. La demandante alegó que no se le informó sobre el proyecto vial ni se le notificó del procedimiento administrativo en su contra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas16 páginas

Resolucion - DIECISIETE - 2021-08-31 20 - 35 - 19.466

Este documento es una sentencia judicial emitida por el Juzgado Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia de Puente Piedra-Ventanilla. La sentencia declara la nulidad total de una resolución de sanción expedida por la Municipalidad Distrital de Puente Piedra contra María Aro Maylle por construir su vivienda en un área destinada al sistema vial metropolitano sin la debida notificación. La demandante alegó que no se le informó sobre el proyecto vial ni se le notificó del procedimiento administrativo en su contra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA PUENTE PIEDRA -

VENTANILLA - Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


CISAJ DE PUENTE PIEDRA,
Juez:MENDOZA DURAND JEANETTE JORICHAN /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
Fecha: 31/08/2021 18:16:09,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
PUENTE PIEDRA - VENTANILLA / PUENTE PIEDRA,FIRMA DIGITAL

C O R T E S U P E R I O R D E J U S T I C I A D E P U E N T E P I E D R A -V E N T A N I L L A
JUZGADO CIVIL PERMANENTE
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CISAJ – PUENTE PIEDRA
PUENTE PIEDRA - VENTANILLA -
Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
CISAJ DE PUENTE PIEDRA,
Secretario:ROMERO TAMAYO EXPEDIENTE : 03466-2017-0-3398-JR-CI-01
Oscar Francisco FAU 20159981216
soft MATERIA : CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Fecha: 31/08/2021 20:34:58,Razón:
RESOLUCIÓN JUEZ : JEANETTE JORICHAN MENDOZA DURAND
JUDICIAL,D.Judicial: PUENTE
PIEDRA - VENTANILLA / PUENTE ESPECIALISTA : OSCAR FRANCISCO ROMERO TAMAYO
PIEDRA,FIRMA DIGITAL
DEMANDADO : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA
DEMANDANTE : MARIA ARO MAYLLE

SENTENCIA

Resolución Nro. 17
Puente Piedra, treinta y uno de agosto
Del año dos mil veintiuno.-

VISTOS.- Puesto los autos a despacho para sentenciar, se emite lo


que corresponde en atención al numeral 1 del artículo 50 del Código Procesal Civil.

I. ANTECEDENTES:
Mediante escrito de demanda presentado con fecha 25 de julio del 2017, obrante de fojas
70/75, se tiene que Maria Aro Maylle interpone Acción Contenciosa Administrativa contra la
Municipalidad Distrital de Puente Piedra, solicitando que se declare la Nulidad Total de la
Resolución de Sanción 6119 de fecha 14 de marzo del 2017 expedida por la Sub-Gerencia de
Fiscalización de la MDPP; en la vía del proceso especial.

Fundamentos de hecho de la demanda.-


La parte accionante sostiene principalmente lo siguiente:
a. Se le impone sanción aduciendo que la construcción de su vivienda en vía pública en la
Avenida San Juan, área designada para el sistema vial metropolitano, sin haberme
notificado indicando los motivos de la infracción cometida por la recurrente, no
existiendo acto administrativo alguna que de origen a la sanción que hacen referencia,
sólo indican que construyeron en el sistema vial metropolitano que unirá Puente
Piedra con Carabayllo, ya que dicho proyecto desconozco, porque no se ha informado
ni notificado con acto administrativo alguno.
b. Por demás, los administrados tienen derecho a conocer los procedimientos
administrativos, por los que se le sancionan, pues su propiedad lo adquirió en una
proporción de 180.18 mt2., ubicado en la Av. San Juan Mz. A lote 3, en el año 2013 de
Proyectos Construcciones y Habilitaciones Urbanas SA inscribiendo en el Registros
Públicos.
c. Sin embargo, se le pretende aplicar la Ordenanza 2010-MML de fecha 9/12/2016,
respecto del ancho de la vía normativa de la Av. San Juan de Dios es 34, 00 mt2.,
cuando ha ganado su derecho con la Ordenanza 341-MML de fecha 6/12/2001 que
aprueba el Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima el cual establece el ancho de
dicha vía en 24, 20 mt2.
d. En todo caso tendrían que realizar el acto administrativo de expropiación ajustado a
ley, no solamente a la recurrente sino también a todas las personas que tienen su
propiedad a lo lardo de dicha avenida.
e. La recurrente cuenta con la documentación en regla sobre su propiedad, tales como su
inscripción registral, constancia de posesión, pago de autovalúo, ante ello se pregunta

1
¿Por qué le otorgaron la constancia de posesión? ¿Por qué le aceptaron el pago de
impuesto predial? ¿Por qué en dicho momento no se negaron a expedirle dichos
documentos?, infiriendo que éstos desconocen la normatividad vigente, sólo hacen por
recaudar ingresos, así justificar su alicaída función de funcionarios.
f. Los ciudadanos asentados en dicha avenida han presentado una demanda
constitucional, pues provistas de maquinarias quisieran derribar sus propiedades, sin
haber cumplido con acto administrativo alguno.

Fundamentos de hecho de la contestación de la demanda.-


La Municipal del Distrito de Puente Piedra sostiene principalmente:
a. La pretensión no le corresponde al demandante, toda vez que en las resoluciones
administrativas cuestionadas se encuentran debidamente motivadas invocando la
Constitución Política, la ley orgánica de Municipalidades y demás ordenanzas
municipales y sobre todo se ha resuelto por el administrado en su recurso de
apelación.
b. En todo caso ha recurrido a la presente instancia a fin de eludir su responsabilidad
administrativa y evitar el cobro de una sanción pecuniaria.
c. Pues se le impone una sanción por construir u ocupar en áreas del sistema vial
metropolitano, significando que la ahora demandante se encuentra ocupando la vía
con 10.61 metros lineales llegando a tener una sección de la vía de 34 metros lineales
conforme así se detalla el Acta de Diligencia 12141 de fecha 14/03/2017, acto
administrativo que dio inicio a la resolución de sanción.
d. Su representada únicamente permanece en su rol concreto de actividad inspectora y
sancionadora, más no creadora de aquello que es ilícito para el interés público, en ese
contexto la exigencia exhaustiva en la fórmula de tipificación y ésta resulta acorde a las
ordenanzas municipales pertinentes.
e. Por tanto, su representada ha procedido conforme a la autonomía política y
administrativa en concordancia con las ordenanzas municipales vigentes. Además han
respetado los procedimientos establecidos en la ley y cumpliendo los requisitos
previstos.

Síntesis de actos procesales:


a. Mediante resolución número 2 de fecha 01 de setiembre del 2017, se admite la
demanda y se procede a conferir traslado a la parte demandada para que proceda
dentro del plazo de ley.
b. Por resolución número 3 y 4 de fecha 15 de marzo del 2018 y 12 de abril del 2018, se
tiene por contestada la demanda, el saneamiento del proceso, la fijación de puntos
controvertidos y saneamiento probatorio.
c. Por resolución número 16 de fecha 22 de julio del 2021, se avocó a la suscrita al
conocimiento del presente proceso y se citó a informe oral. Y conforme al trámite de
éste proceso, se dispuso dejar los autos a despacho para sentenciar.

II. CONSIDERANDOS:

2.1. ASPECTOS PROCESALES GENERALES:

PRIMERO: Tutela jurisdiccional efectiva.-

Toda persona tiene derecho a la tutela judicial efectiva con sujeción a un debido proceso,
norma prevista en el inciso tercero del artículo ciento treinta y nueve de la Constitución
Política del Estado y procesalmente expresado en el artículo I del Título Preliminar del Código
Procesal Civil y artículo séptimo de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

2
Más aún, si el proceso judicial es un instrumento concedido por el ordenamiento jurídico con
la finalidad de resolver un conflicto intersubjetivo de intereses con sujeción a derecho,
principio fundamental de debido proceso, respecto del cual, el Tribunal Constitucional ha
señalado que “significa la observancia de los derechos fundamentales esenciales del justiciable,
principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso como instrumento de tutela de los
derechos subjetivos (…)”.

SEGUNDO: Carga de la prueba y valoración de ésta.-

Tal como lo establece el artículo 196 del Código Procesal Civil, la carga de la prueba
corresponde a quien afirma los hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice
alegando nuevos hechos; asimismo, los medios probatorios son valorados por el Juez en forma
conjunta, utilizando su apreciación razonada; sin embargo, en la resolución sólo serán
expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustenten su decisión, conforme a
lo preceptuado en el artículo 197 del Código acotado.

Al respecto, en la doctrina procesal civil se encuentran tres sistemas de valoración de pruebas:


a) la prueba tasada, que es cuando el ordenamiento procesal señala en la forma
predeterminada cuál es el mérito de valoración que se debe realizar respecto de cada una de
los tipos de medios probatorios, b) de la libre disposición, que es cuando el ordenamiento no
señala en forma alguna, reglas de valoración de medios de prueba y deja al libre albedrío para
que los magistrados evalúen las pruebas como crean corresponder de acuerdo a su propio
criterio, y c) de la sana crítica, este sistema adoptado por el ordenamiento jurídico procesal
peruano que es una mixtura de los dos anteriores, pues señala algunas pautas concretas de
valoración de pruebas, pero señala que corresponde finalmente al magistrado realizar una
valoración integral y total de las pruebas de acuerdo a su criterio de conciencia.

2.2. DETERMINACIÓN DE LA LITIS:

TERCERO: De la pretensión.-

La demanda incoada tiene por objeto que por mandato judicial se ordene judicialmente la
declaración de la nulidad total de la Resolución de Sanción 6119 de fecha 14 de marzo del
2017 expedida por la Sub-Gerencia de Fiscalización de la MDPP.

CUARTO: Objeto de debate.-

Conforme a los puntos controvertidos fijados mediante resolución 2 de fecha 15 enero del
2019, esta judicatura limitó la controversia: a) Determinar si corresponde declarar la nulidad
total de la Resolución de Sanción 6119 de fecha 14 de marzo del 2017, obrante a folio 21,
conforme a los fundamentos expuestos.

Es en torno a este puntos controvertidos que han de dilucidarse la controversia, así como que
ha valorarse los medios probatorios que tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos
por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y así
fundamentar sus decisiones, siendo que la carga de probar corresponde a quien afirma hechos
que configuren su pretensión y, si no se prueban los hechos que sustentan la pretensión, será
declarada infundada la demanda, conforme lo establecido por los artículos 188, 196, 197 y 200
del Código Procesal Civil.

3
2.3. ALCANCES TÉCNICOS JURÍDICOS:

QUINTO: En relación al proceso “contencioso administrativo”.-

Se encuentra prevista en el artículo 148 de la Constitución Política y tiene como finalidad el


control jurídico de las actuaciones de la Administración Pública, sujeto al derecho
administrativo y la efectiva tutela de los intereses de los administrados, conforme lo dispone el
artículo 1 de la Ley 27584 (Ley del Proceso Contencioso Administrativo). Cabe precisar que
nuestro ordenamiento jurídico ha demarcado el ámbito de procedencia de los asuntos que
corresponden ventilarse en esta clase de procesos; así la ley antes acotada establece las
actuaciones administrativas que son pasibles de impugnación, así como las pretensiones en las
que se deben fundar las acciones.

Así, el proceso contencioso administrativo es un proceso especial, que por su naturaleza no se


van a probar nuevos hechos a los ya ocurridos y que fueron materia del procedimiento
administrativo; por lo que en esta sede jurisdiccional se va revisar la legalidad o validez del
procedimiento y/o resolución administrativa que se impugna, catalogándose por ello como un
proceso de puro derecho.

SEXTO: Principios del procedimiento administrativo sancionador.-

Si bien la Ley de Procedimiento Administrativo General no discrimina de modo expreso el


régimen disciplinario del sancionador; sin embargo, en su artículo 230° -en concordancia con lo
señalado en el artículo VI del título Preliminar-, establece, principios que resulta de aplicación
al ejercicio de esta potestad, entre los cuales tenemos: a) del debido procedimiento: Por el cual
las entidades aplicarán sanciones sujetándose al procedimiento establecido respetando las
garantías del debido proceso; de este modo, toda sanción disciplinaria que se imponga debe ir
precedida y actuada en un proceso regular, de acuerdo con las normas que regulan la
respectiva falta; b) de legalidad: Denominado también “Vinculación Positiva de la
Administración de la Ley”, importa en líneas generales que toda acción administrativa debe ser
compatible con el sentido de las reglas legislativas establecidas, constituyendo ello una
exigencia para determinar la certeza de su validez, pues el marco jurídico para la
administración es un valor indisponible de motu propio, irrenunciable ni transigible; c) de
Tipicidad: Por el cual las conductas sancionables administrativamente únicamente pueden ser
las infracciones previstas expresamente en normas de rango de ley mediante la previsión
cierta de aquello que la administración considera ilícito. De este modo, la ley debe describir
específicamente la conducta o los conceptos que servirán de guía para la identificación de las
conductas ilícitas. La determinación de los supuestos que cumplen con esta exigencia y cuando
se cumple constituye una actividad que se debe realizar de modo casuístico y por cada materia
en general; d) principio de causalidad: previsto en el numeral 8 de la precitada norma legal,
según el cual, “La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o activa
constitutiva de infracción sancionable”; e) principio de Razonabilidad: Por el cual las
autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no resulte más
ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción; así como
que la determinación de la sanción considere criterios como la existencia o no de
intencionalidad (que guarda relación con el principio genérico de culpabilidad que excluye
cualquier forma de responsabilidad objetiva), el perjuicio causado, las circunstancias de la
comisión de la infracción y la repetición en la comisión de infracción.

4
SÉPTIMO: Facultad fiscalizadora de una entidad municipal.-

Corresponde al Estado -a través de la Administración como gestora pública- asumir el deber


que le impone la Constitución de “promover el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral equilibrado de la Nación”1; para la consecución de dicho fin
debe emplear todos los medios legítimos y razonables que se encuentren a su alcance,
limitando, condicionando, regulando, fiscalizando y sancionando las actividades particulares
hasta donde tenga competencia para ello.

De este modo, conforme a lo dispuesto por el artículo 195.8 de la Constitución, los Gobiernos
Locales son competentes para desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de
educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos
naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos
arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley.

Así también lo dispone la Ley Orgánica de Municipalidades en los artículos 70.3 y 79, acápite
3.6, siendo que si bien dichos dispositivos confieren facultades de fiscalización; sin embargo,
tal potestad debe ejercerse en armonía con el ordenamiento jurídico y respetando el principio
de legalidad2.

En ese orden, el Tribunal Constitucional ha establecido en anterior jurisprudencia que, si bien


los Gobiernos Locales tienen la capacidad de autogobierno para desenvolverse con libertad y
discrecionalidad en los asuntos de su competencia, queda claro que ésta debe ejercerse de
conformidad con la estructura general de la cual en todo momento se forma parte, y que está
representada no solo por el Estado sino por el ordenamiento jurídico que rige a éste; en ese
sentido, debe entenderse que dicha autonomía debe ser ejercida dentro del marco
constitucional y legal; es por ello que tales facultades no son irrestrictas, pues, en observancia
de los derechos y principios constitucionales, deben enmarcarse dentro de ciertos límites, por
lo que en el presente caso corresponde analizar si el modo de proceder de parte de la comuna
emplazada, al momento de imponer a la actora la sanción materia de autos, afectó los
derechos por ella invocados.

2.4. MATERIA DE DEBATE:


OCTAVO: Análisis probatorio.-

Destacándose de la actuación procesal, los siguientes medios de prueba que resultan relevante
para la resolución de la causa, los mismos que se citarán, para una mayor comprensión de los
mismos:

a. A folios 174/196, obra copia certificada del Memorándum 246-2017-GDU/MDPP de


fecha 13/06/2017 expedida por el Gerente de Desarrollo Urbano de la MDPP y la dirige
a la Sub-Gerencia de Fiscalización de la MDPP, del cual se hace un recuento de todos

1
Artículo 44 de la Constitución.
2
Al respecto, el Tribunal Constitucional en la sentencia Nº 26-2004-AI/TC: “(…) si bien la Constitución
declara, en su artículo 194º, que las municipalidades provinciales y distritales tienen autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia, este Colegiado ha precisado que dicha
autonomía les permite desenvolverse con plena libertad en los aspectos administrativos, económicos y
políticos en los asuntos de su competencia, pero tal autonomía no puede ser entendida como autarquía.
Del mismo modo, la autonomía no puede estar desvinculada parcial o totalmente del sistema político, del
sistema jurídico que preside la Constitución y el Estado del que forman parte los municipios. Por ello, la
autonomía municipal estará limitada por los derechos constitucionales, los bienes jurídicos
constitucionales y el ordenamiento jurídico (…)”

5
los actos internos hasta allí arribados y analiza las vulnerabilidades y el nivel de riesgo
en que se encuentra la población, la infraestructura pública y el patrimonio de las
localidades asentadas en el tramo de la Avenida Metropolitana San Juan de Dios y le
solicita por estado de necesidad se apliquen las medidas cautelares en las zonas
identificadas para contrarrestar el peligro existente en dichos predio y así salvaguardar
el interés público.

b. A folios 167, obra el Acta de Diligencia 012141 de fecha 14 de marzo del 2017 expedida
por la Subgerencia de Fiscalización, del cual se desprende: i) los datos de la autoridad
municipal y la actuación administrativa; ii) el nombre del presunto infractor, indicando
su documento oficial y domicilio real; iii) el código y descripción de la infracción de
acuerdo al CUIS de la Entidad; iv) lugar en que se cometió la conducta infractora; iv) se
indicó las disposiciones municipales administrativas que se amparan y fundamentan
las obligaciones impuestas y se indica que: “(…) realizada la diligencia de inspección de
oficio en mérito a la Resolución General 003-2017-MML-GFC de fecha 13/01/2017
donde otorga la delegación de facultades requeridas por la MDPP para la recuperación
del derecho de vía en la Av. San Juan de Dios en el tramo Panamericana Norte (…)
asimismo nos apersonamos al predio donde nos entrevistamos con el Sr. Aro Maylle
Raúl con DNI 48375134 (hermano) en conjunto con la Subgerencia de Obras a cargo
del ingeniero Carlos Tello Quispe donde indicó que de acuerdo al plano el predio estaría
ocupado la vía del sistema metropolitano (…)”; v) el monto de la multa administrativa
y el tipo de medida complementaria que se aplica, y; vi) la firma de la Fiscalizadora de
la MDPP y del receptor.

c. A folios 168, obra la Resolución de Sanción 6119 de fecha 14 de marzo del 2017
expedida por la Subgerencia de Fiscalización, del cual se desprende: i) el nombre del
infractor, indicando su documento oficial y domicilio real; ii) el código y descripción de
la infracción de acuerdo al CUIS de la Entidad; iii) lugar en que se cometió la conducta
infractora; iv) se indicó las disposiciones municipales administrativas que se amparan y
fundamentan las obligaciones impuestas; v) el monto de la multa administrativa y el
tipo de medida complementaria que se aplica, y; vi) la firma del Subgerente de
operaciones de Fiscalización de la MDPP y del infractor.

d. A folios 147/148, obra un documento denominado “interpongo recurso de


reconsideración” de fecha 12 de marzo del 2017 presentado por el accionante y
dirigiéndola a la Sub Gerencia de Fiscalización de la MDPP, quien lo recepciona con
fecha 17 de marzo del 2017, sustentándose en que adquirió su predio de acuerdo a un
espacio físico determinado, la misma que cuenta con saneamiento físico legal, sin
embargo se le hace de conocimiento del acta de diligencia indicándole que su lote de
terreno está ocupando la vía pública, imponiéndole sanción, la misma que debe de
considerársele como un abuso de autoridad; tanto más si de acuerdo a las ordenanzas
municipales y las zonificaciones correspondientes que dicha vía corresponde a 24 mt. y
anexa sus medios probatorios pertinentes.

e. A folios 169/171, obra la Resolución de Sub-Gerencia 527-2017-SGF-GSCF-MDPP de


fecha 8 de junio del 2017, expedida por la Sub-Gerencia de Fiscalización, del cual se
desprende: i) dicho acto administrativo se circunscribe al recurso de apelación
asignado en el expediente 10493-2017 presentado por el “ahora” accionante contra la
citada última resolución administrativa; ii) realiza un recuento del procedimiento
administrativo hasta allí arribado y sus normas justificatorias, y; iii) para desestimar el
cuestionamiento del administrado, funda su decisión en normas legales y refiere que
la infracción sancionada se califica como una grave que no admite la notificación

6
preventiva, la misma que se encuadra en el artículo 19 de la Ordenanza 984-MML y
modificatorias, en donde se detalla que se procederá a aplicar la sanción
correspondiente sin procedimiento previo, cuando corresponda a casos de urbanismo
y zonificación como en el caso en concreto.

f. A folios 115/117, obra un documento denominado “interpongo recurso de apelación”


de fecha 12 de junio del 2017 presentado por el accionante y dirigiéndola a la Sub
Gerencia de Fiscalización de la MDPP, quien lo recepciona con fecha 12 de junio del
2017, reiterando su descargo presentado anteriormente y anexando sus medios
probatorios pertinentes.

g. A folios 111/112, obra la Resolución de Gerencia 84-2017-GSCF-MDPP de fecha 16 de


junio del 2017, expedida por la Gerencia de Seguridad Ciudadana y Fiscalización, del
cual se desprende: i) dicho acto administrativo se circunscribe al recurso de apelación
asignado en el expediente 21956-2017 presentado por el “ahora” accionante contra la
citada última resolución administrativa; ii) realiza un recuento del procedimiento
administrativo hasta allí arribado y sus normas justificatorias, y; iii) para desestimar el
cuestionamiento del administrado, funda su decisión en normas legales y refiere que
las autoridades administrativas deben de actuar con respeto a la Constitución la ley y
el derecho dentro de las facultades que le están atribuidas y sus fines; tanto más si las
municipalidades tienen funciones en materia de organización del espacio físico y uso
del suelo las referidas a la seguridad del sistema de defensa civil y demás.

NOVENO: Análisis del caso en concreto:

9.1. Estando a lo precedente, compulsando los fundamentos pronunciados en el caso de autos,


advertimos que uno de los principios que deben ser respetados por el Juzgador a los efectos
de resolver válidamente la controversia es el principio dispositivo, que se encuentra
consagrado en el artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal Civil, en el cual tanto el
ejercicio de la acción como el desenvolvimiento de ella a través del proceso, así como los
límites de dicha acción y la actividad misma del Juez, están en gran medida regulados por la
voluntad de las partes, esto es, que las partes, así como son dueñas de disponer de su propio
derecho sustancial, así también, disponen, si la ley no establece otra cosa, de la iniciación y del
desenvolvimiento del proceso.

En ese contexto, es pertinente realizar una evaluación de legalidad que tiene por objeto
determinar si las actuaciones de la administración, cuestionadas en el presente proceso,
fueron realizadas conforme a sus atribuciones y competencias legales, atendiendo a que se
viene cuestionando el accionar fiscalizador de la entidad edil emplazada al haber sancionado al
actor por construir u ocupar en áreas del sistema vial metropolitano.

9.2. Al respecto, el artículo 40 de la Ley Orgánica de Municipalidades establece que las


Ordenanzas son las normas de carácter general por medio de las cuales se regula materias en
las que las municipalidades tienen competencia normativa; asimismo, el artículo 44 de la
misma ley, dispone que en caso de las municipalidades distritales y provinciales del
departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callo, las ordenanzas se publican en el
Diario oficial “El Peruano”.

7
Para el caso de autos, se tiene que mediante Ordenanza 984-MML3 de fecha 14 de diciembre
del año 2006, la entidad edil emplazada estableció el Régimen de Aplicación de Sanciones
Administrativas (RASA), constituida por el procedimiento sancionador municipal para el
cumplimiento de las disposiciones municipales administrativas de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, es verdad que dicha norma legal tiene un ámbito de aplicación de
carácter metropolitano, conforme así se establece en su artículo 2, sin embargo, tal dispositivo
legal establece -en el mismo numeral- que los Municipios Distritales pueden expedir sus
cuadros de aplicación de sanciones administrativas, teniendo como marco de referencia, el
contenido de dicha Ordenanza.

En este marco, se ha emitido con fecha 31 de enero del 2007 la Ordenanza Municipal 297-
MDPP4, que aprueba Nuevo Régimen de Aplicación de Sanciones Administrativas de la
Municipalidad distrital de Puente Piedra, que tiene rango de ley, conforme así lo detalla el
artículo 200 inciso 4 de la Constitución Política del Perú; resuelve en su artículo “Primero:
Aplicar en la Jurisdicción del Gobierno Local de Puente Piedra el Nuevo régimen Municipal de
aplicación de sanciones Administrativas y el cuadro de Tipificación y Escalas de Multas que
establece la ordenanza 984 MML”; norma los procedimientos de fiscalización imposición y
ejecución de las sanciones administrativas tipificadas en el cuadro único de infracciones y
sanciones.

Luego de ello, la Municipalidad Metropolitana de Lima emite la Ordenanza 1213-MML


publicada con fecha 23 de enero del 2009, que aprueba el Régimen Especial para la
autorización de conexiones domiciliarias en vías del Cercado y vías complementarias, artículo
tercero establece que: “(…) Incorpórese a la Ordenanza 984-MML publicada el 7 de enero del
2007 y su modificatoria Ordenanza 1014-MML publicada con fecha 18 de junio del 2007 que
aprueba el Régimen Municipal de Aplicación de Sanciones Administrativas derivadas de la
función fiscalizadora, el cuadro de infracciones y sanciones aplicables dentro de la jurisdicción
de la MML” entonces se incorporó el código de infracción 08-0309.

9.3. Es de verificarse que la Resolución de Sanción N° 6119, de fecha 14 de marzo del 2017,
tiene como base legal la Ordenanza 297-MDPP, así como la Ordenanza 984 MML y sus
modificaciones (léase folios 168), norma legal con rango de ley que han sido ya detalladas en
el numeral precedente.

En ese contexto legal, la sanción impuesta a la accionante, según aparece de autos está
tipificado con el código de infracción 08-0309, describiendo la infracción por “construir u
ocupar en áreas del sistema vial metropolitano”; correspondiendo según la propia resolución,
multa administrativa y la medida complementaria de “demolición”; en ese sentido, la
descripción legal de la conducta específica imputada al accionante está conectada a la sanción
administrativa, advirtiéndose formalmente que esta exactamente delimitada en la norma

3
http://www.munlima.gob.pe/images/I.RASA-MUNLIMA_ORD.N984-MMLymodftrias_Act.Abril.2017
.pdf
4
https://www.munipuentepiedra.gob.pe/transparencia_doc/01_datos_generales/normas-emitidas/ord_orde
nanzas/2018/ORDENANZA-337-MDPP.pdf

8
correspondiente, sin indeterminación alguna en el Cuadro Único de Infracciones y Sanciones5
(CUIS) de la Municipalidad Metropolitana de Lima (Ordenanza 984-MML y modificatorias).

Respecto de ello, del tenor de la demanda se vislumbra que el accionante de forma genérica
sindica violaciones de orden jurídico –en sus fundamentos -, no siendo posible identificarlas
fácticamente en su desarrollo técnico y argumentativo, no habiendo sido descritas con la
mayor exactitud posible para su posterior análisis.

Más bien, se desprende que dicho debate se circunscribe a que los actos administrativos
adolecen de deficiencias técnicas en su motivación, pues, según es el sustento de la demanda -
y asimismo, lo ha manifestado a nivel administrativo, es que: i) se pretende aplicar la
Ordenanza 2010-MML de fecha 09/12/2016, en el cual el ancho de la vía normativa de la
Avenida San Juan es de 34.00 metros, cuando ha ganado su derecho con la Ordenanza 341-
MML de fecha 06/12/2001 que aprueba el Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima, la
cual establece el ancho de la vía 24.20 metros; ii) no se le ha notificado previamente para la
aplicación de la sanción, y; iii) se debe tomar en cuenta que a otros se les ha anulado sus
sanciones, pero de forma desigual a su persona no le realizó dicho procedimiento.

Estas observaciones en puridad engloban el cuestionamiento descrito en sus fundamentos de


derecho relacionados al debido procedimiento administrativo sancionador (motivación y
competencia).

Lo precedente será materia de control judicial por parte de ésta Judicatura para efectivizar los
fines del proceso contencioso administrativo regulado en el artículo 148 de la Constitución
Política del Estado.

9.4. Así, de los actuados se tiene que la recurrente es propietaria de un predio que se
circunscribe a una de mayor extensión inscrito en el “Predio Rústico Pampa Libre lote 3, distrito
de Puente Piedra” en la proporción de 0.321117% de acciones y derechos adquisición que se
realizó vía Escritura Pública de fecha 16 de julio del 2013 (véase Asiento C00056) de acuerdo
con los términos de la Partida Registral 42958808 de Sunarp.

Esto determina de forma concluyente: i) la transmisión del inmueble gira entorno a cuotas
indivisas; ii) el predio ubicado en “Las Vegas ADV Zona 03 Sector 9 Asoc. Viv. Pampa Libre Mz.
A lote 3, distrito de Puente Piedra”, la misma que ocuparía el recurrente, se encuentra
asimilada una parte al citado predio de mayor extensión y otra al sistema vial metropolitano, y;
iii) su ocupación física se circunscribe a la determinación del área técnica del Certificado de
Zonificación y Vías 83-2009-SGCPU-GDU-SPHU de fecha 22 de octubre del 2009 y luego del
Certificado de Zonificación y Vías 58-2010-SGCPU-GDU-SPHU de fecha 5 de agosto del 2010
que se justifica en la Ordenanza 1015-MML, 1083-MML y 91-MDPP que aprueba el plano del
Sistema Vial Metropolitano de Lima y demás secciones complementarias en el distrito.

Lo anterior es de vital importancia pues –es el sustento del demandante- acogerse a la


determinación física de los predios que desarrolló el citado certificado administrativo que
tiene justificación normativa (la precitada ordenanza municipal), sin embargo, dicho
documental detalla en su parte inferior lo siguiente: “(…) en un futuro proceso de habilitación
urbana deberán considerarse las secciones viales normadas de acuerdo al Reglamento
Nacional de Edificaciones y el predio en consulta se encuentra afecta a las siguientes vías:
Avenida las Torres, Avenida San Juan de Dios y la Calle 3 (…)”.

5
http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/gobierno-abierto/transparencia/mml/datos-generales/nor
mas%20legales/sanciones-administrativas/ORDENANZA-1014.pdf

9
A mayor abundamiento, el artículo cuarto de la Ordenanza 341-MML de fecha 6 de diciembre
del 2001, establece que: “(…) Las secciones viales normativas se establecen con criterio de
planeamiento urbano, por lo que constituyen elementos referenciales para la determinación
definitiva de los derechos de vía correspondientes en los procesos de habilitación urbana y
otros previstos en la reglamentación urbanística. En los casos que para la ejecución de una
Sección Vial Normativa determinada existan limitaciones topográficas, técnicas u otras razones
no previstas que limiten su ancho, el derecho de vía podría tener variaciones (…) en relación al
ancho total previsto para la Sección Vial Normativa. (…)”

Hecho, que se ajustó posteriormente la Sección Vial Normativa de la Av. San Juan de Dios,
distrito de Puente Piedra, mediante Ordenanza 2010-MML de fecha 9 de diciembre del 2016,
referente al ancho de la vía de acuerdo a la descripción gráfica que se detalla a continuación:

Ello hace notar de forma clara y objetiva –a pesar de citar a persona distinta, más si el
recurrente lo anexó y detalló- de que se tenía conocimiento de posibles y potenciales
modificaciones posteriores a la zonificación y vías referentes a la Avenida San Juan de Dios,
distrito de Puente Piedra, ello por ser una “vía arterial” (Sección A-01-A8), esto es una que lleva
apreciables volúmenes de tránsito entre áreas principales de generación de tránsito y a
velocidades medias de circulación, permitiendo el tránsito de diferentes tipos de vehículos.

Más si dicha vía es de carácter funcional, pues se basa en función al cumplimiento dentro de la
estructura urbana de la Ciudad de Lima.

9.5. Por lo demás, dichas disposiciones administrativas, que aprueban y regulan planeamientos
del desarrollo vial-urbanístico, no han sido cuestionadas constitucionalmente ni declaradas su
nulidad por los Órganos Jurisdiccionales competentes, en su oportunidad, de allí que su
contenido tiene certeza jurídica y es de obligatorio cumplimiento.

Tanto más, si el artículo 40 de la Ley 27972–Ley Orgánica de Municipalidades describe a las


ordenanzas como: “(…) en la materia de su competencia, son las normas de carácter general de
mayor jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la
organización interna, la regulación, administración y supervisión de los espacios públicos y las
materias en las que la municipalidad tiene competencia normativa (…)”.

9.6. Ahora bien, en cuanto a la aplicación de normas en el tiempo cabe señalar que la regla
general en nuestro ordenamiento jurídico, conforme al artículo 103 de la Constitución, es la
aplicación inmediata. Ello implica que los hechos, relaciones o situaciones jurídicas existentes,
se regulan por la norma vigente al momento en que estos ocurren. En cambio, la aplicación
retroactiva de las normas se produce cuando un hecho, relación o situación jurídica se les
aplica una norma que entró en vigencia después de estos se produjeron. Nuestro
ordenamiento prohíbe la aplicación retroactiva de las normas, con excepción de las que versen
sobre materia penal, cuando favorecen al reo.

10
Esto último, trasluce la inconsistencia de la posición abordada en este extremo, pues la
Ordenanza 2010-MML de fecha 9 de diciembre del 2016, no deroga ni anula algún término de
la Ordenanza 341-MML de fecha 6 de diciembre del 2001, sino que ajusta o delimita una
realidad social que puede tender hacia la disfuncionalidad de la cosa referente a la adecuación
de una vía del sistema vial metropolitano, justificado en la planificación del desarrollo urbano y
rural (infraestructura urbana vial) de las diferentes circunscripciones.

Resaltándose, por lo demás, que dicha vía es de carácter funcional, pues se basa en función al
cumplimiento dentro de la estructura urbana de la Ciudad de Lima, que obviamente, es de
interés público.

9.7. Sobre el particular, debe tomarse en cuenta que la definición civil fundada en el
absolutismo del propietario y en la protección de su libérrima voluntad, hace tiempo quedó
desfasada. La propiedad no se protege por causas meramente individualistas o egoístas, ni por
efecto de la voluntad del dueño. Hoy, la propiedad se reconoce con el fin que cumpla una
misión social acorde con la dignidad del hombre; con sus derechos a ser libre e igual, pero con
carácter sustancial y para lograr una sociedad justa con posibilidades mínimas para todos. En
tal contexto, el derecho a la propiedad privada debe ser entendida dentro del contexto de una
sociedad democrática donde para la prevalencia del bien común y los derechos colectivos
deben existir medidas proporcionales que garanticen los derechos individuales.

Abona a esta posición, el hecho de que la propiedad se justifica, no solo para tutelar la libertad
personal en el ámbito económico (causa filosófica), sino también por los efectos benéficos que
produce en la sociedad (consecuencias pragmáticas). Por tal motivo, este instituto defiende
valores individuales, como el disfrute propio o la eficiencia económica, pero también los
sociales, como la generación de riqueza, la promoción del trabajo y el esfuerzo, la mejora
tecnológica, la concatenación con fines sociales como la solidaridad y el reparto en comunidad.
En buena cuenta, la propiedad es el medio para lograr la satisfacción de los intereses
individuales, y, en la misma medida, del bien común, que comprende una serie de bienes
colectivos protegidos constitucionalmente: medio ambiente, urbanismo, cultura, salud,
educación, entre otros.

De lo expuesto, el bien común puede definirse como el conjunto de intereses sociales,


colectivos o generales que la sociedad considera relevantes para su organización, seguridad y
desarrollo. Pues, el orden jurídico exige que el disfrute individual y el disfrute social sean
coordinados para aspirar a la realización de la persona y del grupo, pues el hombre solo se
desarrolla en coexistencia social. Para tal fin se requieren medidas interventoras, de orden
legislativo (originarias) o administrativo (derivadas6).

Así las cosas, el disfrute del propietario no es absoluto, pues su derecho se justifica por la
ineludible función social que sirve para alcanzar el bien común. En efecto, la propiedad se
ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de la ley, por tanto, el disfrute
individual se entremezcla con la tutela de bienes colectivos que comprimen la propiedad en
sentido contrario, pues, el medio ambiente, el urbanismo, la salud o la cultura son títulos
válidos para imponer restricciones o limitaciones.

6
STC 0008-2003-PA/TC: “El ejercicio de la propiedad no es absoluto e importa limitaciones legales que
tienen por finalidad armonizar: i) el derecho de propiedad individual con el ejercicio del mismo por
parte de los demás individuos; ii) el derecho de propiedad individual con el ejercicio de las restantes
libertades individuales; iii) el derecho de propiedad individual con el orden público y el bien común”.

11
9.8. En el caso concreto, en atención al ajuste de la sección vial de la Av. San Juan de Dios,
distrito de Puente Piedra, la demandada emitió el Memorando 246-2017-GDU-MDPP de fecha
13 de junio del 2017 emitido por el Sub-Gerente de Catastro, Saneamiento y Planeamiento
Urbano, determinando que: “(…) el tramo que comprende los predios afectados a la vía,
pertenecientes al distrito de Puente Piedra, (…) los 14 lotes afectos a la vía en su mayoría no
cuentan con una dirección habilitada (…) los lotes afectos a la vía fueron notificados por parte
del área de fiscalización (…) respecto al predio ubicado en la MZ. A lote 3 Asociación de
Vivienda Pampa Libre, distrito de Puente afecta un área de la vía de la Av. San Juan de Dios (…);
(…) afectación predial: lote cercado con muros de albañilería, columnas, vigas, techado con
calamina, puertas metálicas (…)”.

Documentales de ilustración elaborados por asesores que tuvieron por finalidad que la Entidad
comprenda la naturaleza de la constitución o funcionamiento de determinados temas
técnicos-jurídicos complejos objeto de investigación.

Con todo ello, los fiscalizadores municipales inspeccionaron el inmueble ubicado en la “Mz. A
lote 3 Asociación de Vivienda Pampa Libre, distrito de Puente Piedra” visualziando la
construcción de 1 piso y ocupado por el demandante, sin contar con “habilitación urbana” ni
“licencia de edificación” correspondiente para uso de comercio y vivienda; la misma que
ocuparía parte del área del sistema vial metropolitano que consta de 10.62 ml.

Ello hace determinar, que la demandante adquirió un predio de 180.18 mt2. en el 2013; en el
camino se publica la última ordenanza municipal, en donde la actora sólo declaró la edificación
de 72 mt2. en el 2017; y al levantarse el Acta de Diligencia 12141 con fecha 14 de marzo del
2017 se constató lo reportado en el Memorando 246-2017/GDU-MDPP de fecha 13 de junio
del 2017 en el sentido que había una edificación completa que invadía 10.62 ml. de la Avenida
San Juan.

Tanto más, si en la Declaración Jurada de Impuesto Predial (2017) figura que Maria Aro Maylle
y Hilario Falcón Esteban son contribuyentes respecto del inmueble ubicado en la Av. San Juan
de Dios Mz. A lote 3, distrito de Puente Piedra con un área construida de 72 mt2. Con una
antigüedad de 4 años (véase folio 20). Y que si bien su ocupación se describiría a situaciones
de zonificación declaradas la misma fueron emitidas en otro contexto temporal, más aún si en
su parte inferior se detalla lo siguiente: “(…) en un futuro proceso de habilitación urbana
deberán considerarse las secciones viales normadas de acuerdo al Reglamento Nacional de
Edificaciones y el predio en consulta se encuentra afecta a las siguientes vías: Avenida las
Torres, Avenida San Juan de Dios y la Calle 3 (…)”.

Abona a esta posición, el hecho de que la Asociación de Vivienda Pampa Libre no cuenta con
habilitación urbana, siendo posible sostener con más razón que la demandante tuvo que
tramitar su licencia de edificación, máxime si la Ley 29090 publicada el 25/09/2007 (Ley de
regulación de habilitaciones urbanas y edificaciones) señala en su artículo 8 que: “Están
obligados a solicitar las licencias a que se refiere la presente ley, las personas naturales o
jurídicas, públicas y privadas, propietarios, usufructuarios, (…) o todos aquellos titulares que
cuentan con derecho a habilitar y/o edificar”.

Lo contrario, significaría que quien adquiere un predio a sabiendas que no cuenta con
habilitación urbana, y sin tramitar su licencia de edificación pretenda en esa informalidad
oponerse a la aplicación de las disposiciones municipales, que como en este caso regulan el
plan vial que es de interés social, por lo que es necesario garantizar que el derecho a la
propiedad se ejerza en armonía con el bien común, conforme lo prescribe el artículo 70 de la
Constitución.

12
9.9. Tómese en cuenta aquí, que este procedimiento contribuye a la utilidad social del
inmueble, pues, no se afecta al titular de modo desproporcionado o irrazonable; pues nuestro
orden jurídico exige que el disfrute individual y el disfrute social sean coordinados para aspirar
a la realización de la persona y del grupo, pues el hombre solo se desarrolla en coexistencia
social.

Más aún, si el bien común no es sinónimo al interés estatal, por tanto, los límites del dominio
no se justifican para el beneficio de una entidad abstracta e interpersonal como el Estado, sino
para el logro de intereses humanos de raíz colectiva. Así, por ejemplo, se limita la propiedad
para que todos podamos disfrutar la belleza de una obra de arte, o para que contemos con un
medio ambiente saludable, o para gozar de un mínimo de calidad de vida en la ciudad, o para
acceder a un mínimo existencial en el reparto de la riqueza material. Todos ellos son intereses
vitales humanos, de la colectividad social compuesta por hombres concretos o por las
generaciones futuras; y que a veces se contraponen con el ámbito de libertad del propietario
individual.

9.10. De allí, que se detalla la invocación errónea de afirmaciones que contribuyeron en el


devenir del escenario administrativo, ello debido a que al momento de la intervención el
recurrente construyó su domicilio y viene ocupando en áreas del sistema vial metropolitano, y
por ende éste ha sido sancionado por el uso de vías, que servirán para la ejecución de obras en
la medida que ha alterado o viene obstaculizando el libre tránsito peatonal y vehicular, además
de generar un riesgo potencial a la integridad física de los peatones si no se toman las
previsiones necesarias.

Es más, un punto no menos importante es saber si acaso debió ser sometido a una
expropiación con derecho a una indemnización justipreciada, con arreglo al Decreto Legislativo
1192; lo que debe ser descartado pues ese procedimiento está previsto cuando se necesita
disponer de la propiedad privada para ejecutar futuras obras, mientras que lo que sucede aquí
es que cuando la demandante adquirió sus acciones y derechos (2013) ya estaba delineada la
existencia de la Av. San Juan (Ordenanza 341-MML del 2001) y el certificado de zonificación
anexado anticipada que no eximía al terreno de otras tratativas que pudieran limitar la libre
disponibilidad del mismo.

Conviene citar al Tribunal Constitucional, en un caso donde se ordenó la demolición parcial de


un inmueble y el recurrente no acreditó que contara con la licencia de edificación vigente,
donde dicho Tribunal dijo que esa era entonces una medida correctiva que no afecta al
derecho de propiedad (STC 06751-2015-PA/TC).

Por lo demás, si bien la recurrente alega un procedimiento administrativo sancionador


irregular, esta afirmación no tiene asidero legal pues este si se encuentran debidamente
detallados en su línea investigadora y la presentación de descargos de forma oportuna.

De ello, se logra notar que en la etapa respectiva se impuso la sanción como corresponde al
citado en el entendido de “construir u ocupar en áreas del sistema vial metropolitano”.

En ese contexto, la infracción administrativa en que incurrió el actor se encuentra acreditada,


siendo que en ese sentido, la sanción contenida en la resolución de sanción respectiva resulta
justificada; puesto que a la fecha de su emisión, la recurrente no logra desvirtuar ello.

Abona a esta posición, el artículo el artículo 19 de la Ordenanza Nº 1014-MML; que modifica la


Ordenanza Nº 984-MML, publicada el 07 de enero del 2007, establece que excepcionalmente,
por la gravedad o por la naturaleza de algunas infracciones, éstas serán sancionadas sin

13
observar el procedimiento previo a que se refiere el artículo 17 de la Ordenanza Nº 984-MML;
de manera tal que en el caso de autos, la infracción en que incurrió la accionante no era de
comisión instantánea por lo que se procedió a la prosecución de las etapas del procedimiento
y que al final de todo se le impuso sanción directa por ser visible la contravención a las normas
municipales, así lo establece la norma, con lo cual se cautelo su derecho de defensa y al
debido procedimiento administrativo.

Este último punto, es de vital importancia pues la Sub-gerencia de Fiscalización de esta


Comuna si cuenta con facultades resolutivas de acuerdo al Reglamento7 de Organización y
Funciones de la Municipalidad Distrital de Puente Piedra mediante Ordenanza 257-MDPP8 de
fecha 27 de abril del 2015, vigentes al momento de la intervención, que en su artículo 104
inciso k), detalla cómo función, lo siguiente: “(…) Imponer la resolución de sanción, previa
evaluación de los informes finales (…)”.

Ello tiene su justificación en el artículo 194 de la Constitución Política del Estado, que establece
que las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local y tienen
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.
Adicionalmente, el artículo II del Título Preliminar de la Ley 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, establece que los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica
y administrativa en los asuntos de su competencia.

9.11. De este modo, en el caso concreto no se advierte afectación del derecho de la parte
demandante, toda vez que La Ordenanza Municipal 337-MDPP de fecha 31 de enero del 2007,
que aprobó la aplicación de las sanciones administrativas contenida en la Ordenanza 984
MML, tiene rango de ley y precedió a la conducta sancionable de “construir u ocupar en áreas
del sistema vial metropolitano”; correspondiendo según la propia resolución, multa
administrativa pertinente y la medida complementaria de “demolición” respectivamente; ello
en merito a que la descripción legal de una conducta específica está conectada a la sanción
administrativa, advirtiéndose que la conducta estaba exactamente delimitada, sin
indeterminación alguna, de manera que la recurrente no puede sustraerse su responsabilidad.

Además, se aprecia que se ha dado inicio regular al procedimiento, ya que se efectuó con
propiedad la etapa de investigación, en la que, observándose el derecho de defensa, se acopie
de forma detallada los antecedentes fácticos de la infracción, siendo que de frente, el
procedimiento comenzó técnicamente con la instrucción, esto es con la notificación del cargo
imputado.

Siendo así, se aprecia que en todo momento se ha observado el principio de legalidad, pues la
circunstancia precedentemente descrita conlleva que la imputación no adolezca de
determinación de la infracción al haberse contextualizado el hecho fáctico detectado con la
norma base que se aplicó.

Sobre el particular cabe acotar que el principio de legalidad constituye una garantía
constitucional de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, también constituye un
criterio rector en el ejercicio del poder punitivo de parte de todas las instituciones de un
Estado Democrático; nuestra Constitución lo consagra en su artículo 2, inciso 24, literal d), a
partir de esta consideración, el Tribunal Constitucional también ha establecido, en el
Expediente 2050-2002-AA/TC, que: “(...) que los principios de culpabilidad, legalidad, tipicidad,

7
https://www.munipuentepiedra.gob.pe/transparencia_doc/02_planeamiento_y_organizacion/instrumento
s-gestion/herramientas/ROF_MDPP_2015.pdf
8
https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/10072/PLAN_10072_2015_ORDENANZA257-2015.PDF

14
entre otros, constituyen principios básicos del derecho sancionador, que no sólo se aplican en el
ámbito del derecho penal, sino también en el del derecho administrativo sancionador (…)”.
(Fundamento Jurídico Nº 8). “Habiendo así mismo establecido que no debe identificarse el
principio de legalidad con el principio de tipicidad. El primero, se satisface cuando se cumple
con la previsión de las infracciones y sanciones en la ley. El segundo, en cambio, constituye la
precisa definición de la conducta que la ley considera como falta (...)” Exp. Nº 2050-2002-
AA/TC-Fundamento Jurídico Nº 9).

Esto implica que la administración municipal en el momento de establecer una sanción


administrativa, no se limite a realizar un razonamiento mecánico de aplicación de normas, sino
que, además, efectúe una apreciación razonable de los hechos en relación con quien los
hubiese cometido; es decir, que no se trata sólo de contemplar los hechos en abstracto, sino
“en cada caso” y tomando en cuenta “los antecedentes del administrado y su intención o no
de incurrir en falta administrativa.

9.12. De este modo, la Municipalidad emplazada al momento de imponer la sanción y denegar


los recursos administrativos presentados por el actor, ha tenido en cuenta los hechos anotados
en el presente caso y el procedimiento administrativo, en razón de que los fiscalizadores no
solo se limitaron a imponer la sanción de manera directa, sino que lo realizaron dentro del
ámbito legal correspondiente; teniendo en cuenta el regular desarrollo que imponen llevar las
ordenanzas municipales que les vinculan al momento de determinar en un procedimiento
administrativo sancionador.

Al respecto, ya el Tribunal Constitucional en la STC 4289-2004-AA/TC, fundamentos 2 y 3,


respectivamente, ha expresado que “(…) el debido proceso, como principio constitucional, está
concebido como el cumplimiento de todas las garantías y normas de orden público que deben
aplicarse a todos los casos y procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de que las
personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto
del Estado que pueda afectarlos. […]”; y que “El derecho al debido proceso y los derechos que
contiene son invocables y, por lo tanto, están garantizados, no solo en el seno de un proceso
judicial, sino también en el ámbito del procedimiento administrativo. Así, el debido proceso
administrativo supone, en toda circunstancia, el respeto –por parte de la administración
pública o privada- de todos los principios y derechos normalmente invocables en el ámbito de la
jurisdicción común o especializada, a los cuales se refiere el artículo 139 de la Constitución (juez
natural, juez imparcial e independiente, derecho de defensa, etc.)”.

9.13. Finalmente, el hecho de que se haya anulado otros procedimientos administrativos, de


igual naturaleza a otros ciudadanos, ello se debió en atención a la afectación o vicio de dicho
procedimiento relacionado a la falta de otorgamiento de plazo; lo cual en el caso de autos no
se advierte dicha situación.

En ese sentido, es pertinente no sancionar los actos administrativos con nulidad, pues no se
encuentran prevista e interpuesta por la Ley de Procedimiento Administrativo General – Ley
27444 – encajando en su artículo 10 que causan su nulidad de pleno derecho por contravenir
la Constitución, a las leyes y normas complementarias.

DECIMO: Conclusión:

De lo expuesto precedentemente está acreditado en autos que los actos administrativos


cuestionados, han sido emitidas con arreglo a ley; por lo que no incurre en causal establecida
en el inciso 1) del artículo 10° de la Ley 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General,
por lo que la demanda debe ser desestimada.

15
Finalmente, respecto a las costas y costos del proceso, se tiene que de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 412 del Código Procesal Civil, la imposición de la condena de éstas no requiere
ser demandada y son de cargo de la parte vencida; en el caso de autos, corresponde exonerar
su pago de conformidad con el artículo 50 del D.S. 13-2008-JUS –T.U.O. de la Ley que regula el
Proceso Contencioso Administrativo.

III. DECISIÓN:

Por estas consideraciones y estando a lo previsto por el inciso cuarto del artículo 475º y 478 º
del Código Procesal Civil; la Señora Juez del Juzgado Civil Permanente de Puente Piedra de la
Corte Superior de Justicia de Puente Piedra -Ventanilla; administrando justicia a nombre de la
Nación, RESUELVE:

1. Declarando INFUNDADA la demanda Contencioso Administrativo interpuesta por


Maria Aro Maylle contra la Municipalidad Distrital de Puente Piedra, conforme a lo
resuelto en la presente sentencia.

2. SE EXONERA de la condena de costos y costas del proceso a la parte vencida de


conformidad con el artículo 50 del D.S. 13-2008-JUS –T.U.O. de la Ley que regula el
Proceso Contencioso Administrativo; cumplida que sea este mandato, archívese
definitivamente la causa.

3. ORDENANDO se notifique la presente resolución a las partes procesales a través del


medio técnico más útil para cumplir los fines del artículo 155 del Código Procesal Civil.

16

También podría gustarte