[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
161 vistas12 páginas

Venegas Nicole 5108 Laboratorio Fruto

Este documento presenta las instrucciones para una práctica de laboratorio sobre la anatomía y morfología de frutos y semillas. Los estudiantes aprenderán a identificar los elementos estructurales de varios frutos y semillas usando microscopios. También clasificarán 15 frutos según su naturaleza, textura, dehiscencia y número de semillas. El objetivo es reconocer las características morfológicas y anatómicas de frutos y semillas.

Cargado por

Ika Allan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
161 vistas12 páginas

Venegas Nicole 5108 Laboratorio Fruto

Este documento presenta las instrucciones para una práctica de laboratorio sobre la anatomía y morfología de frutos y semillas. Los estudiantes aprenderán a identificar los elementos estructurales de varios frutos y semillas usando microscopios. También clasificarán 15 frutos según su naturaleza, textura, dehiscencia y número de semillas. El objetivo es reconocer las características morfológicas y anatómicas de frutos y semillas.

Cargado por

Ika Allan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CIENCIAS DE LA VIDA Y LA CARRER

DEPARTAMENTO: AGRICULTURA A:
☒ Ing. Agropecuaria ☐ Ing. Biotecnología
PERíODO
ASIGNATURA: BOTÁNICA Mayo-Sep NIVEL: 2do
LECTIVO:
ING. JESSICA DUCHICELA, PRÁCTICA
DOCENTE: NRC: 5108 8
PHD. N°:
LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA
BOTÁNICA
PRÁCTICA
TEMA DE LA ANATOMIA Y MORFOLOGIA DE FRUTO Y SEMILLA
PRÁCTICA:
FRUTO
INTRODUCCIÓN:
El fruto consiste en el ovario fecundado y maduro, mismo que almacena en su interior a las semillas. La función principal de los
frutos es diseminar las semillas hacia nuevas áreas cuyas condiciones ambientales son idóneas para que se desarrolle una
nueva planta. Ivernón, V. 2012 sostiene que “El fruto es el órgano vegetal que alberga y protege las semillas de las
angiospermas, y que en muchos casos propicia también su dispersión. Su gran variabilidad morfológica y las extraordinarias
adaptaciones que presenta para facilitar su transporte son la consecuencia de casi 140 millones de años de evolución. No solo
fue una novedad evolutiva muy importante de este grupo de plantas, sino que es un notable elemento dinamizador de los
ecosistemas, por ser fuente de alimento para numerosos animales, incluido el hombre”.

OBJETIVOS:
• Reconocer los principales elementos estructurales externos e internos de los frutos seleccionados para esta clase
práctica.
• Identifica los diferentes tipos de frutos, según la clasificación de Chuncho et al, 2019.
• Redactar un informe con correcto uso de método científico en base a la práctica de laboratorio.

MATERIALES:

REACTIVOS: INSUMOS:

EQUIPOS:
Estereomicroscopio, Lupa, microscopio casero, cámara digital
MUESTRA:
Material vegetal: bajo responsabilidad del grupo de estudiantes por grupo de trabajo.
FRUTOS (2 o 3 de cada uno, dependiendo del procedimiento): Legumbre o vaina de fréjol, vaina de arveja, vaina de haba,
silícula de nabo silvestre; cápsula de eucalipto o higuerilla, girasol, maíz, nuez, duraznos, aceituna, pimiento, uva, naranja,
limón Meyer, melón pequeño, manzanas y peras, frutillas, mora, piña o guanábana, higo maduro (negro), jacarandá, falsa
acacia, diente de león.

INSTRUCCIONES:
- Cada estudiante debe llevar su guía de laboratorio y material de protección personal.
- Se mantendrá un correcto comportamiento en el espacio asignado a la práctica.
- Cada estudiante debe consultar la función de colorantes utilizados en las tinciones
- Seleccionar con criterio científico, protocolos para tinción de tejidos.
- Escribir correctamente los nombres científicos y comunes de las plantas utilizadas en la práctica.
- Emplear correctamente colorantes, reactivos y materiales para fijación y tinción de células y tejidos vegetales, respetando
normas de bioseguridad y el medio ambiente.
- Manipular correctamente los instrumentos de observación, respetando normas de uso.
- Utilizar correctamente el material de protección personal en cada práctica: mandil cifrado, guantes, mascarilla, gorra de
cabello o su equivalente.
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

CODIGO: FRM 6.3 REV. UPDI: 2019-nov-21


1. MORFOLOGÍA DEL FRUTO
a)  Uva: diseccionar longitudinalmente la uva y señale: epicarpio, mesocarpio, pedúnculo, semilla. Investigue que
componentes vegetales, actúan o inciden en el sabor de cada una de las partes antes señaladas.
b)  Durazno: diseccionar longitudinalmente el durazno y señale: epicarpio, mesocarpio, endocarpio, semilla.
c) Manzana: diseccionar y señale los siguientes elementos estructurales: Capa externa del hipanto, exocarpio,
mesocarpio, epicarpio, semilla.
d)  Realizar un corte transversal de un durazno y señale los siguientes elementos estructurales: Capa externa del
hipanto, 
hipanto, exocarpio, mesocarpio, epicarpio, haz vascular, semilla.
e)  Realizar un corte longitudinal de una frutilla y señale los siguientes elementos estructurales: Sépalo, pedúnculo,
tálamo y 
proceda a diseccionar un aquenio para identificar su cotiledón.
f) Realizar un corte longitudinal de un tomate riñón y señale los siguientes elementos estructurales: Exocarpo,
mesocarpo y endocarpo, lóculo con pulpa, placenta y semillas.

g) Realizar un corte longitudinal de un limón y señale los siguientes elementos estructurales: Exocarpo, mesocarpo y
endocarpo, pedúnculo, placenta, tricomas, glándulas oleosas y semillas.

h) Realizar un corte transversal de una uvilla y señale los siguientes elementos estructurales: Pared del carpelo,
carpelo, placenta y semillas.

i) Realizar un corte longitudinal de una vaina de arveja, o fréjol y señale los siguientes elementos estructurales:
Pedúnculo,
tálamo, sépalos, placenta, funículo, semillas, pericarpo (endocarpo), restos del estilo.

2. TEJIDOS DEL FRUTO


a) Realice un corte longitudinal del epicarpio de limón o mandarina, y observe en el microscopio las glándulas oleosas.
https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/o-imagenes-grandes/fruto-n.php#n
http://www.ujaen.es/investiga/atlas/unidades/histologia/vegetal/secretores/res/index.html

b) Realice un corte transversal de la epidermis de tomate riñón, y proceda a identificar sus elementos estructurales.

https://tea.solgenomics.net/anatomy_viewer/microscopy/slm82_pericarp

c) Realice un corte longitudinal del epicarpio de un durazno e identifique las adaptaciones del mismo.

Varios frutos:
https://www.researchgate.net/publication/336652548_Morphogenesis_of_fruits_and_types_of_fruit_of_angiosperms/figures?lo=
1

3. CLASIFICACIÓN DEL FRUTO


Clasificación de los frutos: Realice la clasificación de 15 frutos de diferentes especies, por ejemplo: fréjol, nabo silvestre;
eucalipto, girasol,
maíz, nuez, durazno, aceituna, pimiento, uva, naranja, limón Meyer, melón pequeño, manzana o pera,
frutilla, mora, piña o guanábana, higo maduro (negro), en cada caso señalar, realizar un cuadro respondiendo a los siguientes
detalles:
• Por su naturaleza: simple, agregado, múltiple, monocárpico, apocárpico, sincárpico.
• Por su textura: si es seco o carnoso
• Por su dehiscencia: dehiscente o no.

CODIGO: FRM 6.3 REV. UPDI: 2019-nov-21


• Por el número de semillas: monospermo o polispermo.

SEMILLA
INTRODUCCIÓN:
La semilla en las plantas, es el producto de la doble fecundación de las flores que forman un embrión diploide 2n y el
endospermo o reserva alimenticia triploide 3n rodeado de cubiertas o tegumentos (Rueda, 2012); El embrión se va
desarrollando dentro del fruto hasta que completa la madurez, denominándose en este momento semilla. Las semillas dan
origen a una plántula (esporofito) que va creciendo y desarrollando, hasta convertirse en la planta madre nuevamente. Si la
semilla tiene un cotiledón es monocotiledónea, el crecimiento siempre es primario, y son mayormente herbáceas, en
cambio, si la semilla es dicotiledónea, el crecimiento es primario y a veces secundario.
OBJETIVOS:
• Tomar muestras vegetales respetando normas de bioseguridad.
• Identificar y clasificar morfológicamente los elementos estructurales de una semilla monocotiledónea y una semilla

dicotiledónea.
• Identificar las fases de germinación de una semilla monocotiledónea y dicotiledónea.
• Identificar morfológicamente y anatómicamente las partes estructurales de la semilla.
• Redactar un informe con correcto uso de método científico en base a la práctica de laboratorio.
MATERIALES:
REACTIVOS: INSUMOS:

EQUIPOS:
Estéreomicroscopios, lupa, microscopio casero, cámara digital, computador.

MUESTRA:
Material vegetal: Frascos con semillas germinadas de maíz y fréjol; semillas de: fréjol tierno y maduro, higuerilla, quinua,
maíz, avena, trigo entre otras (mínimo 10); vainas de arveja, fréjol y haba.

INSTRUCCIONES:
- Cada estudiante debe llevar su guía de laboratorio y material de protección personal.
- El curso es responsable de llevar el material vegetal a cada clase práctica.
- Se mantendrá un correcto comportamiento en el espacio asignado a la práctica.
- Cada estudiante debe consultar la función de colorantes utilizados en las tinciones
- Seleccionar con criterio científico, protocolos para tinción de tejidos.
- Escribir correctamente los nombres científicos y comunes de las plantas utilizadas en la práctica.
- Emplear correctamente colorantes, reactivos y materiales para fijación y tinción de células y tejidos vegetales,
respetando normas de bioseguridad y el medio ambiente.
- Manipular correctamente los instrumentos de observación, respetando normas de uso.
- Utilizar correctamente el material de protección personal en cada práctica: mandil cifrado, guantes, mascarilla,
gorra de cabello o su equivalente.

CODIGO: FRM 6.3 REV. UPDI: 2019-nov-21


ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:
Realizar las actividades del experimento utilizando semillas de mono y dicotiledóneas disponibles.
https://askabiologist.asu.edu/experiments/experimento-virtual-de-semillas

Con los siguientes tratamientos:


A. Oscuridad 24h/Temperatura ambiente
a. Semillas remojadas rotación 90°

b. Semillas remojadas rotación 180°

c. Semillas sin remojar rotación 90°

CODIGO: FRM 6.3 REV. UPDI: 2019-nov-21


d.

e. Semillas sin remojar rotación 180°

B. Luz natural (ventana)/Temperatura ambiente


a. Semillas remojadas rotación 90°

b. Semillas remojadas rotación 180°

CODIGO: FRM 6.3 REV. UPDI: 2019-nov-21


c. Semillas sin remojar rotación 90°

d. Semillas sin remojar rotación 180°

Tomar fotografías de día 1, 2….10. Realizar las mediciones utilizando Image J.

RESULTADOS OBTENIDOS:

1. Morfología del Tallo


 Uva: diseccionar longitudinalmente la uva

CODIGO: FRM 6.3 REV. UPDI: 2019-nov-21


Fig4._ Corte longitudinal de la uva
Epicarpio: El epicarpio puede tener aspectos muy distintos, pruriginosa con ceras como en las uvas (Vitis
vinifera).
Mesocarpio: El almidón se origina en frutos de colores vistosos y de sabores generalmente gratos.
Pedúnculo: Formaliza la parte rica en nutrientes.
Semilla: La semilla de la uva es rica en vitamina A, que es necesaria para un buen sentido de la vista. vitamina
Con que fortalece el sistema inmune y la vitamina K, indispensable para el crecimiento y desarrollo.
b)  Durazno: diseccionar longitudinalmente el durazno y señale: epicarpio, mesocarpio, endocarpio, semilla.

Fig 2._ .Corte longitudinal del durazno


c) Manzana: diseccione y señale los siguientes elementos estructurales: Capa externa del hipanto, exocarpio,
mesocarpio, epicarpio, semilla.

Fig3._ Corte longitudinal del de la manzana

CODIGO: FRM 6.3 REV. UPDI: 2019-nov-21


d)  Realizar un corte transversal de un durazno y señale los siguientes elementos estructurales: Capa externa del
hipanto, 
hipanto, exocarpio, mesocarpio, epicarpio, haz vascular, semilla.

Fig4._ Corte transversal del durazno

Fig. 5 Corte longitudinal de frutilla y vista externa de la semilla de frutilla.

CODIGO: FRM 6.3 REV. UPDI: 2019-nov-21


Fig. 6 Corte longitudinal y transversal de tomate riñón

Fig. 7 Corte longitudinal y transversal de limón.

CODIGO: FRM 6.3 REV. UPDI: 2019-nov-21


Fig. 8 Corte transversal de uvilla

Fig. 9 Corte corte longitudinal de una vaina de arveja

CODIGO: FRM 6.3 REV. UPDI: 2019-nov-21


2. TEJIDOS DEL FRUTO

a) Realice un corte longitudinal del epicarpio de limón o mandarina, y observe en el microscopio las glándulas oleosas.

b) Realice un corte transversal de la epidermis de tomate riñón, y proceda a identificar sus elementos estructurales.


c) Realice un corte longitudinal del epicarpio de un durazno e identifique las adaptaciones del mismo.

CODIGO: FRM 6.3 REV. UPDI: 2019-nov-21


CONCLUSIONES:
- El estudiante identifica y clasifica morfológicamente los elementos estructurales de una semilla monocotiledónea y
una semilla dicotiledónea.
- El estudiante Identifica las fases de germinación de una semilla monocotiledónea y dicotiledónea.
- Cada estudiante redacta un informe de laboratorio, con correcto uso de método científico, y poniendo énfasis en la

escritura de nombres científicos, en base a la práctica de laboratorio ejecutada.
RECOMENDACIONES:
Asignar un ayudante de cátedra para facilitar la supervisión del trabajo de Laboratorio. De esta manera se cumpliría mejor con
los aspectos de bioseguridad y acreditación.
Una mejor dotación de equipos y personal de apoyo repercutirá positivamente en el aprendizaje.

FIRMAS

F:
F: ……………………………………………
……………………………………………. ….
F: ………………………………………………..
Nombre: ING. JESSICA Nombre:
DUCHICELA, PhD. Coordinador de Área de Nombre:
Docente Conocimiento Jefe de Laboratorios Multidisciplinarios

CODIGO: FRM 6.3 REV. UPDI: 2019-nov-21

También podría gustarte