PROYECTO:
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA
                             POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
                             HUAMPOY, DISTRITO DE ARANCAY - HUAMALIES -
                             HUANUCO”
                      MANUAL DE OPERACIÓN
                       Y MANTENIMIENTO DE
                          SISTEMA DE AGUA
                      POTABLE Y SISTEMA DE
                          ALCANTARILLADO
                                 LOCALIDAD DE HUAMPOY
                                                                     2021
  Manual de Operación y                                            pág. 0
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                                                                         PROYECTO:
                                                                         “INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA
                                                                         POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
                                                                         HUAMPOY, DISTRITO DE ARANCAY - HUAMALIES -
                                                                         HUANUCO”
          Contenido
          1.     DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS....................................................................................3
               1.1     OPERACIÓN:.................................................................................................................3
               1.2     MANTENIMIENTO:........................................................................................................3
          2.     PERMISOS Y NORMAS..........................................................................................................3
          3.     FUNCIONES DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN MUNICIPAL.....................................................3
          4. EQUIPOS DE PROTECION PERSONAL (EPP) PARA EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE
          AGUA Y SAMIENTO.......................................................................................................................4
               4.1     LISTA INDICATIVA Y NO EXHAUSTIVA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL........5
          5.     SISTEMA DE AGUA POTABLE................................................................................................7
               5.1     CAPTACIÓN...................................................................................................................8
               5.2     DESARENADOR...........................................................................................................13
               5.3     LINEA DE CONDUCCIÓN..............................................................................................16
               5.4     CAMARA ROMPE PRESION.........................................................................................20
               5.7     RESERVORIO...............................................................................................................23
               5.9     SISTEMA DE CLORACIÓN............................................................................................29
               5.10    REDES DE DISTRIBUCIÓN............................................................................................31
               5.11    VÁLVULAS Y PURGAS..................................................................................................33
               5.12    CONEXIÓN DOMICILIARIA...........................................................................................34
               5.13    ACTIVIDADES OPERATIVAS DE LAS VALVULAS............................................................39
          6.     UNIDAD BASICA DE SANIEAMIENTO..................................................................................41
               6.1     OPERACIÓN................................................................................................................41
               6.2     El inodoro 1................................................................................................................41
               6.3     La ducha 2..................................................................................................................41
               6.4     El lavatorio..................................................................................................................41
               6.5     MANTENIMIENTO.......................................................................................................42
               6.6     Cronograma de mantenimiento preventivo...............................................................57
               6.7     HERRAMIENTAS Y EQUIPOS........................................................................................58
          7.     RED DE ALCANTARILLADO..................................................................................................59
               7.1     MARCO GENERAL PARA LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DEL.........................59
               7.2     BUZONES....................................................................................................................59
          8.     CAMARA DE REJAS.............................................................................................................65
          9.     TANQUE SEPTICO Y FAFA...................................................................................................66
  Manual de Operación y                                                                                                                       pág. 1
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                                                                       PROYECTO:
                                                                       “INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA
                                                                       POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE
                                                                       HUAMPOY, DISTRITO DE ARANCAY - HUAMALIES -
                                                                       HUANUCO”
          10.      LECHO DE SECADO.........................................................................................................68
          11.      FILTRO PERCOLADOR......................................................................................................71
          12.      HUMEDAL.......................................................................................................................72
            12.1      MANTENIMIENTO.......................................................................................................73
          13.      Mantenimiento de la caja de registro............................................................................77
          14.      Mantenimiento de la caja de lodos................................................................................78
          15.      Resumen de la frecuencia de actividades.......................................................................78
          16.      CAMARA DE CONTROL DE CLORO..................................................................................79
  Manual de Operación y                                                                                                                    pág. 2
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                                         INTRODUCCIÓN
          El presente Manual de Operación y Mantenimiento forma parte del documento final del
          Proyecto “INSTALACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA
          POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CENTRO POBLADO DE
          HUANZAPAMPA, DISTRITO DE YANAS – DOS DE MAYO-HUANUCO ”
          En este Manual se describe la concepción y estructura básica así como instrucciones,
          recomendaciones     y   procedimientos   para   que   ,   organice   los   trabajos   de
          responsabilidad del componente operación y el mantenimiento de los sistemas a
          reponer, cuyo propósito es que el personal encargado proceda en forma correcta y
          segura en el manejo de ellas, teniendo como objetivo asegurar un eficiente
          funcionamiento del sistema de agua potable y una prolongada vida útil de todas sus
          unidades y demás elementos que la componen.
          Es de mencionar, que el presente manual de operación y mantenimiento tiende a ser
          un documento, que puede y/o será continuamente actualizado por el personal de todos
          los niveles, de acuerdo a sus requerimientos.
          Las presentes recomendaciones deben ser complementadas con las instrucciones de
          los proveedores de los equipos y herramientas utilizadas por el equipo de Operación,
          así como los cursos de capacitación que se brinden a sus integrantes, los que deberán
          ser periódicos. Toda esta información formará parte integral del presente manual.
          Así mismo, le corresponde a los niveles jerárquicos competentes de análisis y difusión
          de este manual.
  Manual de Operación y                                                                       pág. 1
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                                                    OBJETIVO
          Proporcionar al personal operativo que la información necesaria de los procedimientos
          requeridos para realizar las tareas de operación y mantenimiento del sistema de agua
          potable del Proyecto “INSTALACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
          DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CENTRO POBLADO
          DE       HUANZAPAMPA,           DISTRITO      DE   YANAS       –DOS       DE   MAYO-
          HUANUCO” .Este manual debe ser continuamente actualizado por el personal de
          acuerdo a sus requerimientos.
          Objetivos Generales:
                  Prevenir los riesgos de salud pública e inconvenientes derivados de
                   interrupciones en el servicio.
                  Proteger las inversiones realizadas en los sistemas manteniendo las
                   capacidades máximas y por consiguiente extendiendo la vida útil de las
                   estructuras.
                  Proteger la propiedad pública y privada de daños innecesarios.
                  Utilizar de la manera más eficaz los fondos destinados a operación y
                   mantenimiento del sistema.
          Objetivos específicos:
              Establecer la metodología de operación y mantenimiento conforme a los
               estándares de calidad establecidos.
              Establecer la metodología para la operación y mantenimiento en situación de
               emergencia.
  Manual de Operación y                                                                   pág. 2
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
            Manual de Operación y Mantenimiento del proyecto: Instalacion de los
            Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Huampoy,
                          Distrito de Arancay - Huamalies - Huanuco
          1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
              1.1     OPERACIÓN:
                  Conjunto de actividades y maniobras que se realizan para hacer funcionar
             correcta, apropiada y eficientemente un sistema, equipo o componente, destinado a
             realizar un fin determinado tal como fueron planificadas, diseñadas y construidas.
              1.2     MANTENIMIENTO:
                  Conjunto de actividades que deben realizarse para preservar y restablecer las
             instalaciones en su estado ideal y lograr que éstas sean más duraderas y
             perdurables en el tiempo. Un programa de mantenimiento es un procedimiento de
             inspección continua a todos los puntos del sistema con el objeto de realizar
             mantenimiento que puede ser de naturaleza preventiva o correctiva.
                    mantenimiento preventivo: Conjunto de trabajos permanentes y rutinarios que
             se realizan con el objeto de prevenir, preservar o evitar problemas que se
             presentarían de otro modo, sino se toman algunas acciones para reducirlos o
             eliminarlos.
                  Mantenimiento correctivo: Conjunto de trabajos necesarios a ejecutar en el
             sistema para corregir algún problema presentado durante el funcionamiento del
             mismo, tales como reparación, substitución de elementos defectuosos, reformas
             para mejorar su funcionamiento, etc.
          2. PERMISOS Y NORMAS
                 Para los trabajos de mantenimiento del sistema de agua potable y
             alcantarillado, donde se ejecuten tareas de mantenimiento preventivo, correctivo y
             donde se requieran permisos de instituciones responsables o afectadas por las
             operaciones, se deberán obtener de dichas instituciones las respectivas
             autorizaciones para efectuar las acciones. Las UGM (Unidad de Gestión Municipal),
             será la encargada e indicada para autorizar acciones y emprendimientos.
          3. FUNCIONES DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN MUNICIPAL
                          Operar y mantener adecuadamente el sistema de agua potable y
                           alcantarillado.
                          Inspeccionar periódicamente cada componente de los sitemas.
                          Informar mensualmente al consejo directivo, sobre el estado de
                           conservación y funcionamiento del sistema de agua potable y
                           alcantarillado.
  Manual de Operación y                                                                   pág. 3
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                        Llevar los registros y control de las actividades de operación y
                         mantenimiento en el cuaderno del operador, realizar un reporte
                         mensual.
                        Solicitar al consejo directivo (C.D). de la JASS sobre las necesidades
                         de compra de materiales, herramientas, equipo de protección personal,
                         repuestos e insumos.
                        Maniobrar las válvulas de control del sistema de agua potable y
                         alcantarillado sanitario, como el único autorizado.
          4. EQUIPOS DE PROTECION PERSONAL (EPP) PARA EL
              MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SAMIENTO
                  Se entiende por EPP, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por
             el trabajador para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su
             seguridad y/o su salud, así como cualquier complemento destinado al mismo fin.
             Los EPP son pues elementos de protección individuales del trabajador, muy
             extendidos y utilizados en cualquier tipo de trabajo y cuya eficacia depende, en gran
             parte, de su correcta elección y de un mantenimiento adecuado del mismo.
                  Se excluyen de esta definición:
                   • La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén
                 específicamente destinados a proteger la salud o la integridad física
                 del trabajador.
                 • Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
                 • Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y
                 de las personas de los servicios de mantenimiento del orden.
                 • Los equipos de protección individual de los medios de transporte por
                 carretera.
                 • El material de deporte.
                 • El material de defensa o de disuasión.
                   • Los aparatos portátiles para la detección o señalización de los
                 riesgos y de los factores de molestia.
                  Según la definición y para tener la condición de EPP es necesario hacer las
             siguientes consideraciones:
                      El EPP no tiene por finalidad realizar una tarea o actividad sino
                       protegernos de los riesgos que presenta la tarea o actividad. Por
                       tanto, no tendrán la consideración de EPP, las herramientas o
                       útiles aunque los mismos estén diseñados para proteger contra
                       un determinado riesgo (herramientas eléctricas aislantes, etc.).
                      El EPP debe ser llevado o sujetado por el trabajador y utilizado
                       de la forma prevista por el fabricante.
  Manual de Operación y                                                                       pág. 4
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                       El EPP debe ser elemento de protección para el que lo utiliza, no
                        para la protección de productos o personas ajenas.
              4.1    LISTA INDICATIVA Y NO EXHAUSTIVA DE EQUIPOS DE
                     PROTECCIÓN INDIVIDUAL
                    PROTECCION OCULAR
          lentes de protección
                                                                  facial de protección
                    PROTECCION AURICULAR
                    PROTECCION RESPIRATORIA
  Manual de Operación y                                                                  pág. 5
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                 PROTECCION CUTANEA
  Manual de Operación y               pág. 6
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
          5. SISTEMA DE AGUA POTABLE
          fuente : https://canal.ugr.es
  Manual de Operación y                   pág. 7
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
              5.1   CAPTACIÓN
               5.1.1 Funcionamiento
                  La captación en manantial de ladera es una estructura que permite recolectar
             el agua del manantial que fluye horizontalmente, llamado también de ladera.
                  Cuando el manantial es de ladera y concentrado, la captación consta de tres
             partes: la primera, corresponde a la protección del afloramiento; la segunda, a una
             cámara húmeda que sirve para almacenar el agua y regular el gasto a utilizarse; y
             la tercera, a una cámara seca que sirve para proteger la válvula de salida.
               5.1.2 Operación - puesta en marcha
                 Para poner en marcha, abrir la válvula de salida y mantener el cono de rebose
             en su posición vertical.
  Manual de Operación y                                                                    pág. 8
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                La operación se realiza luego de la limpieza y desinfección de la cámara
             húmeda.
               5.1.3 Limpieza y desinfección
          Limpieza externa
                     -     Se inicia con la limpieza de piedra y malezas de la zona aledaña a la
                           captación.
                     -     Limpiar el canal de escurrimiento y la salida de la tubería de desagüe.
          Limpieza interna
                     -     Terminada la limpieza externa iniciaremos con la limpieza interna
                     -     Abrir la tapa metálica de la cámara seca.
                     -     Cerrar la válvula de salida.
                     -     Abrir la tapa metálica de la cámara húmeda.
                     -     Quitar el cono de rebose para que salga el agua por la tubería de limpia
                           y desagüe.
                     -     Remover la tierra que se encuentra en el fondo.
                     -     Limpiar con escobilla la suciedad del piso, paredes y accesorios.
                     -     Baldear y dejar que el agua salga eliminando toda la suciedad.
          Desinfección
                 Con la limpieza interna solamente se elimina la suciedad por lo que se tiene
             que desinfectar para matar todos los microbios. Esta actividad se realiza luego de
             una la construcción o reparación de las instalaciones.
                 Para desinfectar necesitamos los siguientes materiales:
                     -     Hipoclorito de calcio en polvo
                     -     Un balde
                     -     Una cuchara sopera
                     -     Un trapo
                     -     Guantes de jebe para el operador (a)
                     -     Una escobilla
                         Procedimiento para la desinfección
                      Primera parte
                      Inicialmente se deberá echar seis (6) cucharas grandes con hipoclorito de
                 calcio al 30-35% en un balde con 10 litros de agua y luego disolver bien.
                      Con la solución y un trapo frotar accesorios, paredes internas y piso.
                      Segunda parte
                     - Colocar el tubo de rebose y esperar que llene la cámara húmeda.
                     - Echar 13 cucharas de cloro al 30-35% en un balde con 10 litros de agua
                        que representará una concentración de 200 partes por millón. Disolver
                        bien y vaciar toda la solución clorada.
  Manual de Operación y                                                                       pág. 9
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                     -   Dejar correr el agua por el cono de rebose durante dos (2) horas, que
                         es el tiempo de retención del agua en la captación
                     -   Luego, quitar el cono de rebose para eliminar los residuos de cloro.
                     -   Colocar nuevamente el cono de rebose y esperar que llene.
                     -   Poner en marcha nuevamente la captación: abrir la válvula de salida y
                         cerrar la tapa de la cámara húmeda y de la cámara seca.
               5.1.4 Mantenimiento
                                              Tabla: 1 Mantenimiento
           FRECUENCIA                           ACTIVIDADES                          HERREMIENTAS Y
                                                                                         MATERIALES
             MENSUAL        - Girar las válvulas para que no se endurezcan. Dar
                            un
                            Cuarto (1/4) de vuelta hacia la izquierda y derecha.
           TRIMESTRAL       - Limpiar las piedras y malezas de la zona cercana       - Pico, lampa,
                            a la Captación.                                          machete.
                            - Limpiar el canal de escurrimiento.                     - balde graduado en
                            - Limpiar el dado de protección de la tubería de         litros, reloj y libreta
                            limpia y desagüe y, el emboquillado del canal de         de Campo.
                            limpia.
                            - Aforar el rendimiento del manantial en la salida de
                            la
                            tubería de limpia
            SEMESTRAL       - Limpiar y desinfectar las instalaciones.               - Escobilla, escoba,
                            - Lubricar y aceitar las válvulas de control.            brocha, lija.
                            - Verificar la protección del afloramiento y la cámara   - Hipoclorito, pintura,
                            Húmeda. Si hay fugas o grietas, resanar la parte         cemento, arena.
                            dañada utilizando igual cantidad de cemento y
                            arena.
                            - Proteger con pintura anticorrosiva la válvula
              ANUAL         - Pintar elementos metálicos (tapas válvula de           - Brocha, lija, pintura
                            control, etc.).
                           - Pintar paredes exteriores y techo de la captación.
                 Fuente: Programa Nacional de Saneamiento Rural
          Mantenimiento mensual
  Manual de Operación y                                                                                 pág. 10
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                               Ilustración 1 Mantenimiento mensual
              Girar las válvulas para que no se
              endurezcan. Dar ¼ de vuelta hacia
                                                          Limpiar la zona aledaña a la
              la izquierda y derecha.
                                                          captación.
                 Fuente: Programa Nacional de Saneamiento Rural
          Mantenimiento trimestral
                               Ilustración 2 Mantenimiento trimestral
          Limpiar      y    desinfectar      las     Verificar la protección del afloramiento y
          instalaciones                              la cámara húmeda. Si hay fugas o grietas,
                                                     resanar la parte aledaña
  Manual de Operación y                                                               pág. 11
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
          Lubricar y aceitar las válvulas de
          control                                    Aforar el rendimiento de la fuente
          Mantenimiento anual
                                Ilustración 3 Mantenimiento anual
                                                                                                    Verific
           Limpiar y desinfectar las instalaciones
                                                       ar la protección del afloramiento, cámara
                                                       húmeda y caseta de válvulas. Reparar y
                                                       cambiar los accesorios deterioradas.
  Manual de Operación y                                                                   pág. 12
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                                                  Si    Pintar elementos metálicos (tapas, válvulas
           hay fugas o grietas, resanar la parte de control, etc.
           dañada.
               5.1.5 Recomendaciones
                     -   La captación debe tener una adecuada protección para evitar la
                         contaminación del agua. Se deberá sellar la zona del afloramiento e
                         instalar una tapa sanitaria provista de un seguro para evitar que manos
                         extrañas la retiren.
                     -   La salida de la tubería de limpieza y desagüe debe protegerse con una
                         malla metálica para evitar la entrada de animales pequeños.
                     -   Instalar un cerco perimétrico para evitar que personas y animales
                         puedan dañar la estructura.
                     -   Después de cada limpieza o reparación será necesario desinfectar la
                         cámara húmeda.
                     -   Si hay fugas o grietas, resanar la parte dañada.
              5.2   DESARENADOR
               5.2.1 Funcionamiento
                  El desarenador permite retener los sólidos suspendidos de menor tamaño,
             como, por ejemplo: material fino, arena u otro elemento inerte no retenido en la
             cámara de rejas. La remoción de estos es indispensable para evitar la acumulación
             de arena y demás material inerte en los estanques de las demás unidades de
             tratamiento.
                  La operación del desarenador consiste en la comprobación visual de la altura
             que ocupan los sedimentos depositados en el fondo; de modo que la limpieza se
  Manual de Operación y                                                                   pág. 13
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
             ejecuta cuando el nivel de la arena sobrepasa la altura de 0,30 m disponible para
             este fin.
               5.2.2 Procedimiento de limpieza de la unidad
                        -     La limpieza se hará en forma manual, para lo cual el operador deberá
                              contar con los elementos adecuados.
                        -     El mantenimiento que se le debe realizar al desarenador consiste en
                              remover todas las arenas y demás materiales que se depositen en el
                              fondo de cada módulo; por tanto, el operador debe verificar
                              diariamente el nivel de sedimentos en el desarenador.
                        -     En general esta operación debe ejecutarse cuando el nivel de la arena
                              sobrepasa la altura de 0,30 m disponible para este fin.
                  Procedimiento:
                 -   Para la limpieza de la unidad se debe sacar de operación el módulo al que
                     se le desea realizar mantenimiento. Esto se logra colocando la compuerta
                     tipo plancha en la unidad
                 - Luego se abre la válvula de la tubería de drenaje del respectivo módulo, al
                     abrir dicha válvula parte de la arena se descargará con el agua hacia la
                     trampa de arena. El sobrenadante se descargará haca el desagüe y las
                     arenas se retirarán manualmente.
                 - La arena que quede dentro de la unidad, se deberá extraer con una lampa.
                 - Cerrar la válvula de descarga de arena.
                 - Abrir la válvula de descarga de la unidad gemela y repetir la operación.
                     Ilustración 4 Ubicación de válvulas y compuertas en desarenador
                            Fuente: Programa Nacional de Saneamiento Rural
                            Ilustración 5 Distribución de unidad de trampa de arena
  Manual de Operación y                                                                      pág. 14
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
            Fuente: Programa Nacional de Saneamiento Rural
          Frecuencia de mantenimiento
             -   La limpieza del desarenador se debe efectuar de acuerdo con la cantidad de
                 arena acumulada y los limites estipulados en el diseño hidráulico de la
                 estructura. Para efectos del cálculo, se ha asumido una frecuencia de limpieza
                 de 4 días.
             -   Esta labor también será controlada durante la puesta en marcha de la planta, a
                 fin de determinar con más precisión la frecuencia óptima de limpieza. En tiempo
                 de lluvia se aportará más arena y por lo tanto la frecuencia de limpieza será
                 entonces mayor.
          Herramientas
          En una planta de tratamiento el equipo de trabajo se reduce a herramientas necesarias
          para mantenimiento. Es aconsejable que la planta cuente con el mínimo de
          herramientas de trabajo (el número de ellas variará conforme a las necesidades):
             -   Carretillas de mano.
             -   Pala
             -   Caja de herramientas con martillo, alicate, clavos, llave de expansión ó
                 expansiva, llave de tubo, etc.
             -   Manguera para lavado
          Equipo de Protección Personal
          El Equipo de Protección Personal (EPP) recomendable para todo el personal de la
          planta (jefe, operarios y trabajadores) es el siguiente:
             1) Gorra o cascos de seguridad
             2) Mascarilla
             3) Guantes de protección de goma o de cuero para labores mayores, como
                 abertura de compuertas, limpieza, etc.
             4) Uniforme completo
  Manual de Operación y                                                                   pág. 15
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
              5) Botas de hule
                             Ilustración 6 Equipo de Protección Personal (EPP)
              5.3     LINEA DE CONDUCCIÓN
                5.3.1 Operación de línea de conducción
                      -   Para poner en funcionamiento: abrir despacio la válvula de salida de la
                          captación para que el agua ingrese a la tubería de conducción. Poco a
                          poco se hace girar la mariposa en sentido contrario a las agujas del reloj.
                      -   Para eliminar sedimentos y residuos: Abrir lentamente la válvula de purga
                          en la línea de conducción, se deja escapar el agua que viene con
                          suciedad, cuando el agua está limpia se cierra la válvula poco a poco.
                      -   Para eliminar el aire acumulado en la tubería: Abrir despacio la válvula de
                          aire, cuando deja de hacer ruido y se observa que el agua sale con
                          presión cerrar la válvula poco a poco.           
                5.3.2 Mantenimiento de línea de conducción
                         Solo requiere chequear que no exista atoro en la tubería.
                         Todos los meses recorrer y revisar la línea de conducción con ayuda del
                    plano de replanteo.
                         Verificar si hay zonas húmedas porque allí puede haber una tubería rota
                    por reparar.
                         Si hay fugas en los tubos debe reemplazarse inmediatamente la parte
                    dañada. Cambiar válvulas y accesorios dañados.
                         Abrir y cerrar las válvulas de purga y aire en los recorridos mensuales.
  Manual de Operación y                                                                       pág. 16
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                     En caso de existir grietas o partes dañadas en las estructuras, éstas deben
                 repararse.
                      Desinfección de las tuberías
                      La desinfección de la tubería de conducción se efectúa con la desinfección
                 de la captación.
                      Limpieza externa en cámaras húmedas: reunión, distribución y rompe
                 presión
                      Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores retirando malezas,
                 piedras y otros materiales extraños.
                      Profundizar los canales de coronación y limpia.
                      Limpiar el dado móvil y el extremo del tubo de limpia y rebose.
                      Reparar el alambre de púas del cerco perimétrico y repintar los postes.
                      Reparar el lecho de piedras del canal de limpia y rebose.
                      Limpiar y repintar las tapas metálicas.
                      Engrasar pernos, tuercas y bisagras de las tapas sanitarias y de la puerta
                 del cerco perimétrico.
                      Limpieza interna en cámaras de reunión, distribución y rompe presión
                      Quitar el tubo de rebose para evacuar las aguas de la cámara húmeda
                 retirando previamente el dado móvil.
                      Limpiar con escobilla y badilejo las paredes, piso y accesorios de la
                 cámara húmeda y la parte interna de la tapa sanitaria.
                      Enjuagar con abundante agua y dejar salir el líquido por la tubería de
                 limpia.
                      Desinfección de cámaras de reunión, distribución y rompe presión
                      Luego de realizada la limpieza interna de las cámaras se procede a su
                 desinfección.
                      Con la limpieza interna solamente se elimina la suciedad por lo que se
                 tiene que desinfectar para matar todos los microbios. Esta actividad se realiza
                 luego de la construcción o reparación de las instalaciones.
                       Para desinfectar se requieren los siguientes materiales:
                   -    Hipoclorito de calcio al 30 –35%
                   -    Un balde
                   -    Una cuchara sopera
                   -    Un trapo
                   -    Guantes de jebe para el operador
                   -    Una escobilla
                     Preparar la solución para la desinfección: disolver 6 cucharas soperas de
                 hipoclorito de calcio al 30-35% en un balde con 10 litros de agua, o 3 cucharas
                 soperas de hipoclorito de calcio de 65-70% en 10 litros de agua. Luego disolver
                 bien, removiendo cuidadosamente por espacio de 5 minutos.
  Manual de Operación y                                                                   pág. 17
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                      Con la solución preparada y un trapo frotar las paredes, piso y accesorios
                 de la cámara húmeda.
                      Colocar el tubo de rebose y guardar la solución sobrante para otras
                 estructuras con cámara húmeda (máximo 4 usos).
                      Cerrar las tapas metálicas.
                      Proceder con otra estructura, si existiese.
                      Limpieza externa en estructuras sin cámara húmeda (cajas de válvulas de
                 aire y purga)
                      Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores retirando malezas,
                 piedras y otros materiales extraños.
                      Abrir las tapas metálicas. Engrasar pernos y tuercas de tapas metálicas
                 sanitarias.
                      En caso de grietas o rajaduras en las estructuras resanar con partes
                 iguales de cemento y arena fina.
                      Mantener la parte superior de las estructuras por encima del nivel del
                 suelo.
                      En el caso de las cajas con válvulas de purga de agua, profundizar y
                 limpiar el canal de limpia, limpiar el dado móvil y tapón perforado.
                      Limpieza interna en estructuras sin cámara húmeda (cajas de válvulas de
                 aire y purga)
                      Retire todo material extraño que se encuentre al interior de las cámaras.
                      Revisar si la grava de la caja de válvulas se ubica entre 3 a 5 cm debajo
                 del nivel de las tuberías, válvulas y accesorios.
                      Maniobrar en uno y otro sentido las válvulas.
                      Lubricar las válvulas existentes.
                      Cerrar las válvulas de purga de aire.
                      Abrir la válvula de agua para dejar operativa la línea de conducción.
                      Cerrar las tapas metálicas sanitarias.
               5.3.3 MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN
                       Tabla 2: Mantenimiento Periódico de Línea Conducción
           FRECUENCIA                        ACTIVIDADES                             HERREMIENTAS Y
                                                                                       MATERIALES
             SEMANAL        Inspeccionar la línea para detectar posible fugas y   Pala, pico, arco         de
                            repararlas.                                           sierra,             tuberías
                            Maniobrar válvulas de purga o aire, si hubiera.       y pegamento.
  Manual de Operación y                                                                     pág. 18
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                                Inspeccionar el estado de los buzones de reunión
                                y de la cámara rompe-presión.
             MENSUAL            Inspeccionar el interior de los buzones de reunión, Pala,      pico,       tubería,
                                cámaras distribuidoras y cámaras rompe presión.      accesorios y pegamento.
                                Purga de válvulas                                    Llave    francesa      o   de
                                                                                     boca.
           TRIMESTRAL           Limpieza y desbroce de la línea de conducción.       Pico, lampa, Machete.
           SEMESTRAL            Se resana la estructura, si es necesario.            Cemento, Agregados.
                                Inspección   del    funcionamiento   hidráulico   y - Badilejo
                                mantenimiento de la línea.                           - Pala
                                Corregir la conducción en lugares donde esté         - Pico
                                instalada profundidad insuficiente.
               ANUAL            Pintar elementos metálicos en la línea               Brocha, lija, pintura
                                Revisión de válvulas y reparación, de ser el caso
                              Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural
               5.3.4 RECOMENDACIONES
                 -       Si hay fugas en los tubos reemplazar inmediatamente la parte dañada.
                 -       Resanar grietas o partes dañadas de las estructuras y cambiar válvulas y
                         accesorios deteriorados.
              5.4    CAMARA ROMPE PRESION
              5.5
               5.6.1 ASPECTOS GENERALES
                         5.6.1.1.   Definiciones
                     -     Operación: Conjunto de acciones que se efectúan para poner en
                           funcionamiento a todos los componentes o partes de un sistema de agua
                           potable.
                     -     Mantenimiento: Acciones permanentes que se realizan con la finalidad de
                           conservar un adecuado estado de funcionamiento de los componentes o
                           partes del sistema.
                     -     Mantenimiento prevenido: Es aquel que se realiza con una frecuencia
                           determinada con la finalidad de prevenir y evitar daños al sistema
                     -     Mantenimiento correctivo: Consiste en las acciones que se efectúan para
                           reparar daños o reponer piezas deterioradas por el uso.
  Manual de Operación y                                                                          pág. 19
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                   -     Operador: Persona calificada responsable de la operación                 y
                         mantenimiento de las instalaciones del sistema de agua potable.
                       5.6.1.2.   Disposiciones generales
                   -     Se debe garantizar una buena operación y mantenimiento del sistema,
                         para lograr que el agua que se consuma sea de buena calidad, que se
                         tenga un servicio continuo y en la cantidad necesaria.
                   -     La junta administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), es la
                         responsable de la operación y mantenimiento del sistema de agua
                         potable.
                   -     El operador designado por la JASS es la persona calificada y
                         responsable de la adecuada operación y mantenimiento del sistema.
                   -     Durante la ejecución de la obra se debe capacitar a los usuarios en el uso
                         y mantenimiento preventivo del servicio y sus partes, con el fin de reducir
                         la posibilidad del mantenimiento correctivo.
                   -     Si para efectuar actividades de mantenimiento se requiere interrumpir el
                         servicio, se debe comunicar a los usuarios el período de la interrupción
                         para que puedan tomar las precauciones necesarias en cuanto a
                         provisión de agua.
               5.6.2 CAMARAS ROMPE PRESION PARA REDES
                  En lugares de mucha pendiente se instalan cámaras rompe presión para redes
             (especialmente para redes de distribución, lleva una válvula flotadora) sirven para
             disipar la energía del agua. Si no se instala podría reventarse la tubería y
             accesorios por la presión del agua.
                 Operación
                     Para poner en funcionamiento: abrir despacio las válvulas de ingreso a la
                 cámara de reunión de caudales. Poco a poco se hace girar la mariposa en
                 sentido contrario a las agujas del reloj.
                 Mantenimiento
                      Todos los meses al recorrer y revisar la línea de aducción y redes de
                 distribución, también se debe inspeccionar y verificar el estado de la cámara
                 rompe presión.
                       Limpieza externa
                       En cada una de estas estructuras realizaremos las siguientes actividades:
                            - Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores retirando
                               malezas, piedras y otros materiales extraños.
                            - Profundizar los canales de coronación y limpia.
                            - Limpiar el dado móvil y el extremo del tubo de limpia y rebose.
                            - Reparar el alambre de púas del cerco perimétrico y repintar los
                               postes.
                            - Reparar el lecho de piedras del canal de limpia y rebose.
                            - Limpiar y repintar las tapas metálicas.
  Manual de Operación y                                                                      pág. 20
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                              -     Engrasar pernos, tuercas y bisagras de las tapas sanitarias y de la
                                    puerta del cerco perimétrico.
                      Limpieza interna en la cámara húmeda
                           - Quitar el tubo de rebose (si se cuenta con ello, o abrir la válvula
                              correspondiente) para evacuar las aguas de la cámara húmeda
                              retirando previamente el dado móvil.
                           - Limpiar con escobilla y badilejo las paredes, piso y accesorios de
                              la cámara húmeda y la parte interna de la tapa sanitaria.
                           - Enjuagar con abundante agua y dejar salir el líquido por la tubería
                              de limpia.
                     Desinfección de la cámara
                   - Luego de realizada la limpieza interna de las cámaras se procede a su
                      desinfección.
                   - Con la limpieza interna solamente se elimina la suciedad por lo que se
                      tiene que desinfectar para matar todos los microbios. Esta actividad se
                      realiza luego de la construcción, reparación de las instalaciones o como
                      parte de la desinfección semestral (momo mínimo).
                   - Para desinfectar se requieren los siguientes materiales:
                     Hipoclorito de calcio al 30 –35%, un balde, una cuchara sopera, un trapo,
                 guantes de jebe para el operador, una escobilla
                   - Preparar la solución para la desinfección: disolver 6 cucharas soperas de
                      hipoclorito de calcio al 30-35% en un balde con 10 litros de agua, o 3
                      cucharas soperas de hipoclorito de calcio de 65-70% en 10 litros de agua.
                      Luego disolver bien, removiendo cuidadosamente por espacio de 5
                      minutos.
                   - Con la solución preparada y un trapo frotar las paredes, piso y accesorios
                      de la cámara húmeda.
                   - Colocar el tubo de rebose y guardar la solución sobrante para otras
                      estructuras con cámara húmeda (máximo 4 usos).
                   - Cerrar las tapas metálicas.
                   - Proceder con otra estructura, si existiese.
                 Mantenimiento periódico
                                          Tabla 3: Mantenimiento Periódico
                                                                                            HERREMIENTAS Y
          FRECUENCIA                                ACTIVIDADES
                                                                                               MATERIALES
                                  Inspeccionar la línea para detectar posibles fugas y
                                              repararlas inmediatamente.                  Pala, pico, arco de sierra,
            SEMANAL                 Maniobrar válvulas de purga o aire, si hubiera.                tuberías
                             Inspeccionar el estado de los buzones de reunión y de la           y pegamento.
                                               cámara rompe-presión.
                            Inspeccionar el interior de los buzones de reunión, cámaras      Pala, pico, tubería,
            MENSUAL                    distribuidoras y cámaras rompe presión.            accesorios y pegamento.
                             Abrir y cerrar las Válvula , verificando su funcionamiento   Llave francesa o de boca.
  Manual de Operación y                                                                                       pág. 21
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                            Limpiar la zona aledaña de piedras y malezas de la Cámara
                                 rompe presión y de la caja de válvulas de purga.
           TRIMESTRAL                                                                   Pico, lampa, Machete.
                             Limpiar el canal de escurrimiento de las cámaras rompe
                                                     presión.
                                     Se resana la estructura, si es necesario.
                                                                                        Cemento, Agregados.
                        Inspección del funcionamiento hidráulico y mantenimiento de
                                                                                              -Badilejo
           SEMESTRAL                                 la línea.
                                                                                                -Pala
                              Corregir la conducción en lugares donde esté instalada
                                                                                                -Pico
                                             profundidad insuficiente.
                                      Pintar elementos metálicos en la línea
             ANUAL                                                                       Brocha, lija, pintura
                                 Revisión de válvulas y reparación, de ser el caso
                               ELABORACIÓN: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL
  Manual de Operación y                                                                                   pág. 22
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
              5.7     RESERVORIO
                  5.8.1 OPERACIÓN – PUESTA EN MARCHA
          Para poner en operación, abrir la válvula de la línea de entrada al reservorio (1 en la
          figura N°1) y abrir la válvula de la línea de salida hacia la red de distribución (14 en la
          figura N°1) se requiere tener la llave de la tapa metálica de la caja de válvulas. Luego
          cerrar la válvula del by pass (45 en la figura N°1) y de limpia (28 en la figura N°1).
          La operación se realiza luego de la limpieza y desinfección de la parte interna del
          depósito de almacenamiento o solo en casos de reparación interna del reservorio.
                  5.8.2 CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS SANITARIAS PARA LA
                         OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
                   Se ha instalado un sistema de By pass con dispositivo de interrupción, que
                    conecta la entrada y la salida, sin embargo, su uso debe ser restringido solo en
                    casos de limpieza y reparaciones dentro del reservorio, y se ha previsto en la
                    línea de conducción un sistema de reducción de presión antes o después del
                    reservorio con el fin de evitar sobrepresiones en la red de distribución, no se
                    conectará el By Pass por periodos largos, dado que el agua que se suministra
                    no está clorada.
                   La tubería de salida tiene una canastilla y el punto de toma (centro de la tubería
                    de salida) se sitúa a 10 cm por encima del fondo del reservorio para evitar la
                    entrada de sedimentos durante la operación normal y en la limpieza del
                    reservorio.
                   La embocadura de la tubería de entrada y salida estarán en posición opuesta
                    para forzar la circulación del agua dentro del reservorio, para no permitir la
                    formación de zonas muertas y facilitar la difusión del cloro en el agua de
                    abastecimiento.
                   El diámetro de la limpia se ha calculado para permitir el vaciado en media hora,
                    para acortar y facilitar el mantenimiento
                   El acceso al interior se realizará mediante escalera de peldaños anclados al
                    muro del recinto (inoxidables o de polipropileno con fijación mecánica reforzada
                    con epoxi). La escalera no podrá ser removible para no contaminar el agua de
                    abastecimiento.
  Manual de Operación y                                                                        pág. 23
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                  5.8.3 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
          Limpieza:
          Limpieza Exterior
                  Limpiar las piedras y malezas de la zona que rodea al reservorio.
                  Limpiar las paredes y el techo exterior del reservorio.
                  Limpiar la descarga final de limpia o desagüe.
                  Proteger la tubería de desagüe para evitar la entrada de animales pequeños.
          Limpieza Interior: Con la finalidad de optimizar el recurso agua, se deberá planificar
          adecuadamente la fecha para la ejecución de la limpieza, debiendo para el efecto
          reducir el tirante de agua mediante consumo en la red.
                  Cuando el nivel del agua alcance el mínimo establecido para el reservorio
                   cerrar la válvula de entrada y la de salida, luego abrir la válvula de desagüe o
                   limpia para desaguar hasta que el nivel de la columna de agua alcance 20 cm.
                   Abrir la válvula del by pass (por el tiempo que dura la limpieza), para beneficiar
                   de agua directamente a la red de distribución.
                  Levantar la tapa de inspección para comprobar si está vacío el reservorio.
                  Ingresar dentro del tanque de almacenamiento con los equipos de protección
                   personal y materiales necesarios.
                  Aprovechando el agua que ingresa, con una escobilla limpiar las paredes y el
                   fondo del reservorio.
                  Con un balde echar agua a las paredes interiores hasta que esté eliminada
                   toda la suciedad.
                               Ilustración N°15: Limpieza Interna de Reservorio
          Caja de Válvulas:
                  Limpiar internamente la caja de válvulas retirando hierbas y otros materiales
                   extraños.
                  Verificar que las tuberías, accesorios y válvulas se sitúen entre 3 a 5 cm
                   encima del lecho de grava.
                  Reparar el lecho de grava. Si existiese tubería de drenaje limpiarla y
                   mantenerla operativa.
  Manual de Operación y                                                                       pág. 24
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                 Lubricar las válvulas y bisagras de las tapas metálicas de la caja de válvulas.
          Desinfección
          La desinfección se realiza después de la construcción y/o reparación de la parte
          interna del depósito de almacenamiento.
          En esta operación se recomienda disponer de al menos dos operadores y un
          asistente, debiendo uno de ellos permanecer fuera del tanque por cualquier percance.
          El personal deberá utilizar necesariamente el equipo de protección personal,
          herramientas y materiales afines.
          Primera Parte:
                 Contar con equipo necesario para ejecutar el trabajo encomendado.
                 Preparar la solución para la primera desinfección: echar cuatro cucharas
                  grandes de hipoclorito de calcio al 30-35% en un balde con 20 litros de agua, o
                  2 cucharas soperas de hipoclorito de calcio de 70% en 20 litros de agua. Luego
                  disolver bien, removiendo cuidadosamente.
                 Ingresar al interior del reservorio y con la solución y un trapo frotar accesorios,
                  paredes internas y piso de reservorio. Si la solución no fuese suficiente,
                  preparar otra manteniendo la misma concentración. No permanecer más de 15
                  minutos al interior del tanque para evitar intoxicaciones y asfixias por
                  emanación de cloro.
                 Abrir la válvula de ingreso lo necesario como para poder enjuagar con
                  abundante agua las paredes, accesorios y piso, permitiendo que corra por la
                  tubería de limpia.
                 Cerrar la válvula de desagüe y limpia y llenar el reservorio
                                   Ilustración N°16: Primera Desinfección
          Segunda Parte
                 Calcular el volumen húmedo del reservorio.
                 Determinar la cantidad de hipoclorito de calcio en función de su concentración
                  y volumen del reservorio según el siguiente cuadro:
  Manual de Operación y                                                                       pág. 25
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                                 Tabla N°19: Dosificación de Desinfectante
                                   Volumen de        Hipoclorito de Hipoclorito de
                                    Reservorio        Calcio al 30%     Calcio al 70%
                                    Hasta 3 m3           1,00 Kg           0,50 Kg
                                    Hasta 5 m3           1,50 Kg           0,75 Kg
                                    Hasta 7 m3           2,00 Kg           1,00 Kg
                                    Hasta 10 m3          3,00 Kg           1,50 Kg
                                    Hasta 13 m3          4,00 Kg           2,00 Kg
                                    Hasta 15 m3          4,50 Kg           2,25 Kg
                                    Hasta 20 m3          6.00 Kg           3.00 Kg
                                    Hasta 25 m3          7,50 Kg           2,75 Kg
                                    Hasta 35 m3         10,50 Kg           4,25 Kg
                                    Hasta 50 m3         15,00 Kg           7.50 Kg
                 Diluir por partes el hipoclorito de calcio en agua.
                 Cerrar la válvula de limpia y abrir al máximo la válvula de ingreso para llenar el
                  reservorio. Echar la solución al tanque de almacenamiento cuando el nivel de
                  agua se encuentre a la mitad.
                 Continuar echando la solución al tanque tantas veces sea necesario, hasta
                  agotar la cantidad calculada.
                 Dejar que se llene el tanque hasta el cono de rebose a fin de obtener la
                  concentración de desinfectante deseada.
                 Una vez lleno, cerrar la válvula de entrada y abrir el by pass para abastecer de
                  agua directamente a la red.
                 Abrir la válvula de purga hasta descargar toda el agua con el cloro
                  concentrado.
                 Abrir nuevamente la válvula de entrada para poner en funcionamiento el
                  reservorio desinfectado.
                                   Ilustración N°17: Segunda Desinfección
  Manual de Operación y                                                                      pág. 26
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
               5.8.4 MANTENIMIENTO
                                   Tabla 20: Cronograma Mantenimiento
                                                                                            HERRAMIENTAS Y
                 FRECUENCIA                         ACTIVIDADES
                                                                                                 MATERIALES
                                                                                         - Cloro
                                   - Reponer el cloro en el clorador según lo
                 SEMANAL                                                                 - Balde graduado en litros,
                                     programado
                                                                                          reloj y libreta de campo
                                   - Maniobrar las válvulas de entrada, salida y
                 MENSUAL                                                                 - Llave de caja de válvulas
                                     limpia para mantenerlas operativas.
                                   - Limpiar piedras y malezas de la zona
                                     cercana al reservorio.                              - Pico, lampa, machete.
                 TRIMESTRAL
                                   - Limpiar la salida de la tubería de limpia y
                                     desagüe.
                                   - Limpiar y desinfectar el reservorio.
                                   - Lubricar y aceitar las válvulas.
                                   - Revisar el estado general del reservorio y
                                                                                         - Escobilla, escoba, brocha,
                                     su protección, si es necesario resanarlo.
                                                                                          lija
                 SEMESTRAL         - Verificar el estado de las tapas metálicas y
                                                                                         - Hipoclorito,         pintura,
                                     de la tubería de ventilación.
                                                                                          cemento, arena.
                                   - Proteger      con   pintura   anticorrosiva   las
                                     válvulas.
                                   - Pintar las escaleras del reservorio.
                                   - Mantener con pintura anticorrosiva todos
                                     los elementos metálicos.
                 ANUAL                                                                   - Brocha, lija y pintura.
                                   - Pintar las paredes externas y el techo del
                                     reservorio.
                Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural
               5.8.5 RECOMENDACIONES
              1. Después de cada limpieza y reparación se deberá desinfectar el reservorio.
              2. Instalar un cerco perimétrico para evitar que las personas y los animales
                 puedan dañar a la estructura y reparar cuando sea necesario.
              3. El reservorio debe tener una tapa sanitaria que la proteja o impida la entrada
                 de la suciedad.
              4. Además, esta deberá asegurarse para evitar la manipulación de personas
                 ajenas.
              5. Proteger la tubería de limpieza y desagüe con una malla para evitar la entrada
                 de los animales pequeños.
              6. Observar si existen fugas o grietas en la estructura para proceder de inmediato
                 a resanar la parte dañada con igual cantidad de cemento y arena.
  Manual de Operación y                                                                               pág. 27
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
              7. El Operador del sistema debe contar con los planos a fin de comprender y
                 verificar los componentes, accesorios y su funcionamiento.
              5.9 SISTEMA DE CLORACIÓN
                5.9.1 Durante la recarga de hipoclorito de calcio:
                        Revisar y limpiar el niple suspendido por el flotador, con la ayuda de un
                         cepillo de dientes u otro elemento, limpiar el orificio de 2 mm para evitar
                         obstrucciones.
                        Revisar la manguera y el hilo de nylon. Cuando la solución madre es de
                         alta concentración, estos requieren cambiar 2 o 3 veces al año -
                         Verificar que la manguera flexible se encuentre extendida, colocándola
                         a diferentes alturas. Esto evitará interrupciones en la cloración.
                        Medir siempre el caudal de ingreso al reservorio para los ajustes de la
                         cantidad de hipoclorito de calcio y relacionar con el caudal de goteo,
                         logrando una dosificación adecuada
                        Revisar si el caudal de ingreso al reservorio se encuentra entre los
                         rangos de estiaje y épocas de lluvia. Revisar que el operador cuente
                         con su tabla de dosificación para cada época del año.
                        Llenar en el cuaderno de registro de cloro las cantidades de hipoclorito
                         usado en la recarga
                        Durante la limpieza y mantenimiento del tanque dosificador de cloro:
                        Revisar y limpiar el tanque de polietileno por lo menos cada 2 meses o
                         cuando se observe presencia de cal en el fondo que pueda afectar el
                         normal funcionamiento. Para ello asegurar que el depósito se encuentre
                         vacío, desmontar las uniones universales de las conexiones de entrada
                         de agua y de la salida al reservorio. Trasladar el tanque hacia un lugar
                         adecuado para la limpieza.
                        Eliminar los residuos de cal extraída del tanque hacia un lugar
                         adecuado que no genere contaminación.
                 Tabla 21: Cantidad de Hipoclorito de Calcio al 30% Requerido para la
                                 Desinfección de Instalaciones de Agua
                                                                              Cantidad      Cantidad de
                                                     Tiempo      Peso de
                                                                               de agua       hipoclorito
                                   Concentración        de      hipoclorito
                   Descripción                                                 para la         (N° de
                                       (ppm)        retención    de calcio
                                                                               solución       cucharas
                                                      (hora)       (kg)
                                                                                (litro)      soperas) (*)
                  RESERVORIOS
                  Hasta 5 m3             50             4          0.83        65.10           83.33
                  10 m3                  50             4          1.87        130.21          166.67
                  15 m3                  50             4          2.50        195.31          250.00
                  20 m3                  50             4          3.33        260.42          333.33
                  25 m3                  50             4          4.17        325.52          416.67
  Manual de Operación y                                                                      pág. 28
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                  30 m3                  50               4        5.00   390.63     500.00
                  40 m3                  50               4        6.67   520.83     666.67
                  50 m3                  50               4        8.33   651.04     833.33
                  Más de      50
                                      50            4         **
                  m3
                  Tuberías            50            4         **
                  Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural
          Nota:
          Para la solución se considera 12.80 gr. por 1 litro
          (*) 1 cuchara sopera = 10 gr. de cloro al 30%
          (**) se calcula con P = (CxV) / ((% cloro) x 10)
          P = Peso requerido de hipoclorito de calcio en gramos
          C = Concentración aplicada (mg/lt).
          % de Hipoclorito = Porcentaje de cloro libre en el producto
          V = Volumen de la instalación a desinfectar en litros.
  Manual de Operación y                                                            pág. 29
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
              5.10 REDES DE DISTRIBUCIÓN
               5.10.1 Operación y Mantenimiento de la Red de Distribución
                        Ejecutar el lavado de la red con inyección de agua, que será
                         descargada al final de la red con el retiro del tapón.
                        Abrir el registro de la red que se aplicará una solución de compuesto
                         clorado que contenga 50 p.p.m. de cloro libre a través de una válvula
                         “corporation” instalada en la red.
                        Con el registro abierto y la aplicación de la solución clorada, el agua
                         fluirá llenando toda la tubería, la cual tendrá las válvulas cerradas y los
                         tapones colocados.
                        Cerrar la válvula que llenó la red.
                        Dejar la red llena en contacto con el cloro inyectado, por un período de
                         tiempo de 24 horas.
                        Abrir las válvulas de purga y preveer el retiro de los tapones.
                        Abrir nuevamente la válvula para eliminar toda el agua con contenido
                         elevado de cloro.
                        Accionar el Control de Calidad de las Aguas para liberar la operación de
                         la red.
                        Redes en funcionamiento que sufrieron contaminación.
                        Aislar las redes donde hubo contaminación, cerrando las válvulas.
                        Alertar a los consumidores en cuanto a la utilización de agua
                         almacenada.
                        Vaciar todas las cisternas, tanques elevados de los domicilios y ejecutar
                         sus desinfecciones.
                        Solicitar la presencia de técnicos de Control de Calidad de las Aguas
                         para hacer un seguimiento de los servicios.
                        Proceder de acuerdo a lo propuesto en la “colocación en operación
                         (redes nuevas)”.
               5.10.2 Desinfección de redes
                        Para la desinfección de la tubería y de las cámaras rompe-presión de la
                         red de distribución, se recomienda aprovechar el volumen de la solución
                         de hipoclorito que se utiliza cuando se desinfecta el reservorio y luego
                         se continuará con los siguientes pasos:
                        Cerrar la válvula de by pass y abrir la válvula de salida del reservorio.
                        Abrir las válvulas de purga de la red. En cuanto salga el agua por la
                         válvula de purga se deberá cerrarla, con el objeto de que las tuberías y
                         las cámaras rompe presión se llenen de agua clorada.
                        Dejar el agua clorada retenida durante cuatro (4) horas.
                        Luego de las cuatro (4) horas, vaciar totalmente la red abriendo las
                         válvulas de purga. El agua no debe ser consumida por la población.
                        Abrir la válvula de ingreso al reservorio y alimentar de agua a la red de
                         distribución.
  Manual de Operación y                                                                      pág. 30
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                          Poner en servicio la red cuando no se perciba olor a cloro o cuando el
                           cloro residual medido en el comparador de cloro artesanal no sea de
                           0,8 mg/lt.
                          Abrir las válvulas de paso de las instalaciones domiciliarias.
                          En caso de que el volumen de la solución de hipoclorito de calcio no
                           llene la tubería de la red de distribución, será necesario preparar una
                           nueva mezcla en el reservorio considerando la información de
                           desinfección de reservorios.
               5.10.3 Frecuencia de mantenimiento
           Semanal
                          Girar las válvulas de aire y purga en la red.
                          Observar y examinar que no existen fugas en las tuberías de la red. En
                           caso de detectarlas, repararlas inmediatamente.
           Mensual
                          Abrir y cerrar las válvulas, verificando el funcionamiento
          Trimestral
                          Limpiar la zona aledaña de piedras y malezas de las cámaras rompe-
                           presión y de la caja de válvulas de purga.
                          Limpiar el canal de escurrimiento de las cámaras rompe-presión.
                          Semestral
                          Limpieza y desinfección.
                          Lubricar las válvulas de control.
                          Verificar las cámaras rompe-presión, las cajas de las válvulas de purga,
                           de aire y de control
                          Pintar con anticorrosivo las válvulas de control, de aire y de purga.
           Anual
                          Pintar los elementos metálicos (tapas, válvulas de control, etc.).
                          Pintar las paredes exteriores y techo de las cajas de válvulas de aire, de
                           purga y de las cámaras rompe-presión.
               5.10.4 Operación de redes
          Para poner en operación la red de distribución se deberá abrir la válvula de salida del
          reservorio a la red y las válvulas de purga. Una vez que salga el agua por las válvulas
          de purga, se deberá cerrarlas.
          Es necesario informar a la población que mientras se realicen los procesos de limpieza
          y desinfección de la red de distribución no se dispondrá del servicio. Para tal fin se
          procederá a cerrar las válvulas de paso de las conexiones domiciliarias como medida
          de precaución.
  Manual de Operación y                                                                       pág. 31
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
          De preferencia, se deberá realizar las tareas de limpieza en horarios que no causen
          incomodidad al usuario.
              5.11 VÁLVULAS Y PURGAS
                 Como medida preventiva para evitar el atascamiento y para chequear la
                  calibración de las válvulas se debe tener especial cuidado en actualizar los
                  planos de replanteo y ubicación de las válvulas, pues deben establecerse un
                  programa sostenido de manipulación de válvulas, pues de ellos depende la
                  ordenada y eficiente ejecución de los programas de mantenimiento. El
                  mantenimiento correctivo comprende el cambio o reparación de los
                  desperfectos observados en las inspecciones del sistema.
                 Se deberá tener presente algunas recomendaciones para el mantenimiento de
                  las válvulas:
                 Es recomendable que, para cada una de la válvula existente en el sistema,
                  tenga una tarjeta u hoja de registro en la que además de indicar su ubicación,
                  se consigne el número de vueltas, sentido de rotación, estado en que se
                  encuentra y fechas de las reparaciones efectuadas.
                 Revisar el funcionamiento de las válvulas haciendo girar lentamente; para
                  evitar el golpe de ariete; las válvulas deben abrir o cerrar fácilmente. No olvidar
                  dejar la válvula tal como se encontró abierta o cerrada.
                 Abrir y cerrar totalmente cada válvula varias veces, con el fin de eliminar los
                  depósitos acumulados en el asiento de la compuerta.
                 En las válvulas que presentan fugas por la contratuerca superior, observar si la
                  fuga de agua se debe a que se ha aflojado la contratuerca, en cuyo caso
                  ajústela o si se debe al desgaste de la estopa, proceder al cambio respectivo.
                 Si hay dificultad en el manejo de la válvula o si hay fugas que no se eliminan
                  apretando el prensa-estopa, verifique el estado de la empaquetadura y si fuera
                  necesario se deberá de reemplazarla.
                 Verificar que los pernos y tuercas estén suficientemente apretados para evitar
                  fugas.
                 Poner kerosene o aceite de baja viscosidad entre el vástago y la contratuerca
                  superior, esto facilitará su manejo.
  Manual de Operación y                                                                       pág. 32
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                  Revisar el estado del vástago o eje del tornillo, observando si se encuentra
                   torcido o inmovilizado debido al oxido. Cambiar la pieza si fuese necesario.
                  Pinte o retoque con pintura anticorrosiva, las válvulas y accesorios que estén a
                   la vista en la red de distribución.
                  Inspeccionar las cajas de las válvulas observando si hay filtraciones,
                   destrucciones externas, empozamiento alrededores de ellas, tierra acumulada
                   sobre las cajas, candados o elementos de cierre en mal estado, etc. Se deberá
                   informar, si es necesario subirlas o remplazarlas según sea la posición o
                   estado en que se encuentren.
                  Por lo menos una vez al mes limpiar y revisar las cajas de válvulas e
                   inspeccionar las vías en que se encuentra enterrada la red de distribución, con
                   el fin de detectar fugas u otras anomalías.
              5.12 CONEXIÓN DOMICILIARIA
                  5.12.1 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
                       9.12.1.1. ALCANCES DE LA OPERACION
                          Las redes de agua del presente estudio se encuentran en operación,
                          por lo que los alcances descritos para la operación de las redes a
                          cambiar y/o reubicar servirán para mejorar o complementar las labores
                          que actualmente realiza el Equipo de Operación de Mantenimiento.
                          Las labores de operación deberían comprender lo siguiente:
                       Cumplir con la demanda dentro de los límites de los recursos
                          disponibles.
                       En casos de emergencia, controlar los ingresos mediante las válvulas
                          de cierre y control.
                       Contar con un control manual para todos los elementos del sistema para
                          su uso eventual en emergencia.
                       Efectuar un programa continuo de mantenimiento preventivo con
                          constancia escrita.
                       Facilitar la intervención de personal de la oficina zonal para cubrir el
                          manejo manual de elementos del sistema en el caso que hubiera falla.
                       9.12.1.2. OPERACIÓN DE LAS REDES SECUNDARIAS
          Red Secundaria
  Manual de Operación y                                                                      pág. 33
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                         Es la unidad que conduce agua potable hasta las conexiones
                         domiciliarias. Está conformada por un conjunto de tuberías de diámetros
                         variables, válvulas y accesorios.
          Tipos de Red
                         El tipo de red utilizad es el de “mallas ramales” y está compuesta por
                         diferentes tipos de tuberías y diámetros.
          Componentes, Materiales y Funciones
                         A continuación, se presenta un cuadro, donde se muestra los diferentes
                         tipos de accesorios integrantes del sistema de agua potable, así como
                         los materiales y funciones de los mismos.
                                        Cuadro 1: Componentes de las redes
                       COMPONENTE             MATERIAL                      FUNCIONES
                    Tubería                      PVC         Distribución del agua.
                    Válvula              de       HD         Permitir el paso del flujo, detenerlo,
                    Compuerta                                regularlo o limitarlo.
                             Válvula compuerta
                            Las válvulas de compuerta son dispositivos que permiten regular o
                            interrumpir el flujo de agua en conductos cerrados. Permiten controlar
                            el caudal con cierta facilidad cuando es necesario.
                            Una de las válvulas generalmente se coloca aguas arriba en la base
                            de la línea, otras a lo largo de la línea, distribuyéndolas en puntos
                            convenientes para permitir el aislamiento y purga de tramos por causa
                            de reparaciones, sin que exista la necesidad de vaciar toda la red.
                            Estas válvulas también van a permitir regular el caudal, gradualmente.
               5.12.2 Variables y Puntos de Medición
                         A continuación, se presenta un cuadro de variable y puntos de medición
                         a considerar en la operación de todo sistema de agua potable para
                         llevar a cabo una adecuada operación del mismo.
                                         Cuadro 2: Parámetros de Medición
                               UNIDAD              VARIABLE                  PUNTO DE MEDICION
                            Redes
  Manual de Operación y                                                                      pág. 34
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                                                     Presión         Conexiones domiciliarias
                            secundarias
               5.12.3 Organización del Equipo de Operación
                        La operación o maniobra del sistema de abastecimiento de agua que
                        incluye redes, es un servicio de gran responsabilidad en cuanto al
                        abastecimiento.
                        Se pueden considerar un tipo de operación de rutina: operación
                        secundaria.
                        a) Operación Secundaria
                            Son las acciones y maniobras en las redes de agua donde, para
                            abastecer o interrumpir el servicio, es necesario que entre otros se
                            abran, cierren o regulen determinadas válvulas.
               5.12.4 Funciones Y Características Básicas
                     9.12.5.1. Operación de Red
                       a) Encargado
                            Operario valvulero.
                       b) Funciones Básicas
                            Ejecutar las maniobras especificadas.
                            Consultar los planos de redes.
                            Realizar las medidas y controles establecidos.
                            Operar con seguridad las válvulas y otros accesorios de las redes.
                            Investigar la falta de agua local o general.
                            Reportar sus actividades en el formato de control operacional de la
                            Empresa.
                            Lectura de presiones en redes primarias, conexiones domiciliarias.
                            Purgado de redes.
               5.12.5 Dimensionamiento dee Personal
                        Para garantizar la confiabilidad de la operación y disminuir el número de
                        intervenciones      no     programadas,        es    necesario    adecuar
  Manual de Operación y                                                                     pág. 35
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                        convenientemente los recursos humanos disponibles en las tareas de
                        las redes de agua.
                        Se propone por el tamaño del sistema que:
                        Un operador se encargue de la operación de la red de agua.
                        El operador deberá contar con una unidad móvil apropiada para su
                        rutina de trabajo.
                        El personal deberá estar a cargo de un Ingeniero Sanitario, que será el
                        responsable de la programación y ejecución de las actividades,
                        debiendo considerar el descanso semanal de acuerdo a la legislación
                        laboral vigente.
               5.12.6 Control Operacional
                        La Empresa deberá contar con un formato para reportes operacionales
                        de su personal, que deberá servir para registrar los datos que
                        proporcionen información sobre el comportamiento de las redes y de
                        bases estadísticas necesarias para ajustar la eficiencia y eficacia de las
                        acciones operacionales, así como evaluar, optimizar los tiempos y
                        costos de los mismos necesarios para estandarizar procedimientos.
               5.12.7 Procedimientos Operativos
                        Los objetivos de la operación del Sistema, una vez establecida,
                        comprenderán las pautas siguientes:
                         Satisfacer la demanda dentro de los límites de los recursos
                            disponibles.
                         Efectuar el racionamiento, si lo hubiera, mediante un programa de
                            cierres parciales de las válvulas de control.
                         Disponer para uso eventual, en emergencia, del control manual local
                            de todos los elementos del sistema.
                         Monitorear el nivel de servicio en cuanto a presión y calidad de agua
                            (inclusive residuo de cloro).
                         Efectuar un programa continuo de mantenimiento preventivo dejando
                            constancia escrita del mismo.
                         Facilitar la intervención de personal de mantenimiento para realizar el
                            manejo manual de elementos del Sistema en caso hubiera falla.
  Manual de Operación y                                                                    pág. 36
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
               5.12.8 VERIFICACION DE LAS REDES
                     9.12.5.2. Objetivo
                        Orientar dentro de la actividad de verificación, la situación operacional
                        de las redes secundarias de agua.
                     9.12.5.3. Actividades para cloración y desinfección de redes
                        Permitir que las redes a cambiar o reubicar sean operadas con
                        seguridad, así como reponer para el servicio, redes donde existió
                        contaminación.
                       a) Operación (Redes a reponer)
                            Ejecutar el lavado de la red con inyección de agua, que será
                             descargada al final de la red con el retiro del tapón.
                            Abrir el registro de la red donde se aplicará una solución de
                             compuesto clorado que contenga 50 p.p.m. de cloro libre a través
                             de una válvula “corporation” instalada en la red.
                            Con el registro abierto y la aplicación de la solución clorada, el
                             agua fluirá llenando toda la tubería, la cual tendrá las válvulas
                             cerradas y los tapones colocados.
                            Cerrar la válvula corporation que sirvió para el llenado de la
                             tubería.
                            Dejar la red llena en contacto con el cloro inyectado, por un
                             período de tiempo de 24 horas.
                            Abrir las válvulas de purga y prever el retiro de los tapones.
                            Abrir nuevamente la válvula para eliminar toda el agua con
                             contenido elevado de cloro.
                            Verificar la calidad del agua para habilitar la red.
                       b) Redes en Funcionamiento que sufrieron Contaminación.
                            Aislar las redes donde hubo contaminación, cerrando válvulas.
                            Alertar a los consumidores en cuanto a la utilización de agua.
                            Vaciar todas las cisternas y tanques elevados de los domicilios y
                             ejecutar las desinfecciones.
                            Solicitar la presencia de técnicos de Control de Calidad para hacer
                             un seguimiento de los servicios.
                            Proceder de acuerdo a lo propuesto en el ítem a).
  Manual de Operación y                                                                       pág. 37
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
              5.13 ACTIVIDADES OPERATIVAS DE LAS VALVULAS
                       a) Funcionamiento Normal
                            Las    válvulas    de    seccionamiento      proyectadas      trabajarán
                            completamente abiertas, operándose sólo en casos de emergencia
                            (reparaciones, incendios, cortes de servicio programados).
                       b) Funcionamiento en Condiciones no Normales del Sistema
                            Los problemas a presentarse, estarían relacionados con la ruptura de
                            las tuberías.
                            De acuerdo a la situación de emergencia, se aislarán las tuberías,
                            con el cierre de las válvulas respectivas, adicionalmente al cierre de
                            estas válvulas, según sea el caso, para continuar con el
                            abastecimiento a otros circuitos.
                            El cierre repentino de las válvulas puede causar sobrepresiones en la
                            tubería. El grado de sobrepresión es afectado por variables –
                            velocidad de flujo, longitud de tubería sin conexiones aguas arriba de
                            la válvula y velocidad de cierre – siendo esta última la más crítica.
                            Dentro de los sistemas de distribución el cierre de válvulas
                            normalmente no produce sobrepresiones capaces de colapsar la
                            tubería, debido, entre otros aspectos, a las siguientes razones:
                              Las válvulas son manuales          y no pueden cerrarse muy
                               rápidamente.
                              La tubería es de diámetro pequeño y con capacidad de aceptar
                               presiones mayores que aquellas normalmente experimentadas.
                              Frecuentemente existen conexiones, aguas arriba de las válvulas,
                               a través de las cuales la onda de presión se puede disipar.
                        En otras situaciones el cierre de las válvulas podrá dar lugar a
                        sobrepresiones críticas dependiendo de la velocidad de cierre.
                        La elevación de presión es independiente del diámetro del tubo pero la
                        velocidad de cierre disminuye a mayor tamaño de válvula. Se puede
                        concluir que es poco probable, aunque posible, que el cierre manual de
                        válvulas en el sistema de distribución pueda producir sobrepresiones
                        dañinas a la red.
          4.2.1
  Manual de Operación y                                                                        pág. 38
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
          6. UNIDAD BASICA DE SANIEAMIENTO
              6.1        OPERACIÓN
          Los aparatos de la caseta están colocados para ser usados de acuerdo a la necesidad
          fisiológica de los integrantes de la familia.
              6.2        El inodoro 1
                    Es usado por hombres, mujeres y niños para la evacuación de las heces y
                    orina. Tener cuidado de NO arrojar los papeles al inodoro.
                             Ilustración 7 Disposición correcta del papel higiénico
              6.3        La ducha 2
                     -     Abrir el grifo para enjuagar el cuerpo.
                     -     Cerrar el grifo, cuando la persona se enjabone.
                     -     Abrir el grifo para enjuagar el cuerpo.
                     -     Después de terminado el baño cerrar los grifos.
                     -     El baño no debe durar más de 10 minutos.
              6.4        El lavatorio
                    El lavatorio es tanto para los hombres como las mujeres para el lavado de
                    manos.
                    Después de usar el inodoro y/o urinario, es obligatorio lavarse las manos con
                    agua y jabón en el lavadero, para evitar enfermedades en todas las personas
                    que usan el cuarto de baño, además de evitar contagiar enfermedades a los
                    bebes y la familia por una mala limpieza.
                    El lavado de manos tiene un procedimiento que se muestra a continuación:
  Manual de Operación y                                                                    pág. 39
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                                    Ilustración 8 Lavado de manos en el lavatorio
              6.5       MANTENIMIENTO
               6.5.1 Mantenimiento preventivo
               6.5.2 Limpieza de la caseta
                    -    Asear todos los días los aparatos sanitarios con trapo húmedo, teniendo
                         cuidado de que NO caiga productos de limpieza (como por ejemplo el
                         cloro), dentro del inodoro.
                    -    La limpieza adecuada y constante es de suma importancia. De las buenas
                         prácticas de higiene y del cuidado adecuado del baño depende su buen
                         funcionamiento, favoreciendo a la salud y calidad de vida de la familia.
                    -    Barrer con una escoba el piso y los alrededores de la caseta.
                    -    Limpiar paredes y techos para evitar la presencia de telarañas y otros
                         insectos.
               6.5.3 Limpieza del inodoro
                    -     El inodoro es uno de los elementos más importantes de la caseta. Asear
                          todos los días el inodoro con trapo húmedo, teniendo cuidado de que NO
                          caiga productos de limpieza dentro del inodoro.
                    -     La limpieza interna del inodoro puede realizarlo con un poco de
                          detergente, lo vierte dentro del inodoro y luego de unos minutos y con
                          ayuda de una escobilla debe lavar bien las paredes interiores del inodoro.
                          Si hay presencia de manchas amarillas dentro del inodoro, puede echar
                          vinagre caliente con sal gruesa, cepilla y las manchas se eliminarán.
                    -     Para la limpieza externa del inodoro, utilicé un paño o una esponja con un
                          poco de detergente o algún producto desinfectante y lo pasa por la tapa,
                          pie y depósito.
                                            Ilustración 9 Limpieza diaria – del inodoro
  Manual de Operación y                                                                       pág. 40
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
               6.5.4 Limpieza del lavatorio
                   -     Limpiarlo todos los días con un trapo húmedo (puede usar un poco de
                         detergente o producto de limpieza). Frotará el interior y luego lo
                         enjuagará con un chorro de agua.
                   -     Mantener la rejilla del lavadero en buenas condiciones, evitando así el
                         ingreso de ningún tipo de basura, restos de papeles u otros objetos.
               6.5.5 Limpieza de la ducha
                   -     Retirar los restos de pelos, jabón u otros.
                   -     Limpiar con abundante agua y escobilla las paredes y piso de la ducha.
                         Puede usar un poco de detergente o producto de limpieza.
                   -     Mantenga la rejilla de la ducha en buen estado.
                   -     Para evitar la condensación de humedad puede pasar un paño cuando
                         termina de ducharse y secar la superficie.
                   -     Inspeccionar que la ducha esté funcionando correctamente.
               6.5.6 Limpieza de la grifería
                   -     Secar periódicamente la grifería con un paño limpio y suave.
                   -     No utilice objetos punzo cortantes para limpiar los acabados.
               6.5.7 Mantenimiento preventivo de infraestructura civil
                       El mantenimiento de la infraestructura física deberá incluir todos los
                       servicios y materiales requeridos para alcanzar un óptimo estado de
                       conservación de manera que puedan ser utilizados en forma continua para
                       el propósito con el cual fueron construidos. Los materiales que han sufrido
                       daño considerable, más allá de las condiciones que justifican su reparación
                       dentro de términos de economía, deberán ser reemplazados con materiales
                       que ofrezcan una mayor duración.
  Manual de Operación y                                                                         pág. 41
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
               6.5.8 Paredes de ladrillo (internas y externas)
                         Son elementos verticales que dan privacidad a la caseta con el exterior.
                     -     Independientemente del tipo de pared que se tenga, se debe evitar que
                           esta se golpee, moje o raspe; ya que esto deteriorará la pared.
                     -     Un pésimo cuidado de las paredes puede llegar a disminuir la capacidad
                           estructural de la misma restándole seguridad.
                     -     Limpieza de maleza en general y residuos sólidos, alrededores de las
                           U.B.S.
                     -     En el caso de la parte interior de la pared que pertenece a la ducha, se
                           tendrá un acabado pulido impermeabilizado tanto en la pared como en el
                           piso de la ducha, por tanto, se realizará una inspección del estado de este
                           ante posibles fisuras u otra falla.
                     -     Se debe evitar colocar plantas que necesiten mucho riego, cerca de las
                           paredes.
                     -     Impermeabilizar las paredes expuestas a la humedad.
               6.5.9 Techos y coberturas
                         El techo es la cobertura que se coloca sobre la estructura de las paredes
                         con el objetivo de proteger a las personas contra las inclemencias del clima,
                         tales como el frío, la lluvia y el calor.
                         De todas las superficies exteriores de la UBS, los techos, tejados o cubiertas
                         son los más vulnerables, por su implacable exposición al sol, viento, lluvia y
                         cambios de temperatura. Aún el mejor techo requiere de un mantenimiento
                         periódico.
                         Mantenimiento preventivo:
                 -       Todos los techos deberán ser inspeccionados por lo menos anualmente,
                         pero preferiblemente dos veces al año, generalmente antes de la iniciación
                         del período de lluvias.
                 -       Limpiar las cubiertas prestando especial atención a los accesorios con el
                         propósito    de    evitar   acumulaciones   de   residuos   que    provoquen
                         empozamientos y filtraciones.
                              Ilustración 10 Secuencia para la colocación e instalación de las
                                                       planchas corrugadas
  Manual de Operación y                                                                         pág. 42
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                            Imagen referencial
                 -   Al sobreponerse las planchas se deben de mantener los traslapes mínimos
                     indicados en los gráficos siguientes:
                 -
                                 Ilustración 11 Traslape requerido entre planchas
                 -   Sobrepuestas las planchas corrugadas se procederá a la fijación de las
                     mismas en las correas existentes, que pueden ser metálicas o de madera.
                     Los elementos de fijación varían según el material de las correas existentes,
                     según los gráficos siguientes: correas de madera (elementos de fijación).
                                Ilustración 12 Fijación de las planchas corrugadas
               6.5.10 Pisos
                      El piso es la superficie sobre la que transitan las personas tanto en
                      interiores, como en exteriores.
                      Mantenimiento preventivo:
  Manual de Operación y                                                                     pág. 43
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                   -       Evite los golpes contundentes en la superficie, así como el desplazamiento
                           de objetos en forma constante, esto puede producir fisuras, piquetes,
                           rayones, entre otras.
                   -       El mantenimiento habitual consiste en repasarlos con agua y algún líquido
                           limpiador recomendado, ya que son superficies que presentan algún grado
                           de absorción.
               6.5.11 Puertas
                       Las puertas están sometidas a un continuo desgaste, lluvia, aire y humedad,
                       son los principales enemigos a los que hay que hacer frente.
                           Mantenimiento preventivo
                   -       Se recomienda mantenerlas limpias.
                   -       Se aconseja evitar el cierre violento de las hojas de puertas y manipular
                           con prudencia los elementos de cierre con el fin de asegurar un
                           funcionamiento adecuado.
                   -       Revisar el estado de las puertas, además de las bisagras.
                   -       Es recomendable tener las cerraduras operativas.
               6.5.12 Ventanas
                       Son parte de las paredes que permiten el ingreso de la luz y la ventilación a
                       las viviendas.
                       Mantenimiento preventivo
               -       Evitar golpear las mallas, que son las que más fácilmente se pueden dañar.
               -       Verificar que la malla mosquitero esté libre de obstrucción.
               6.5.13 Cerrajería
                       Un cerrojo es un mecanismo que asegura la UBS, para impedir que se pueda
                       abrir.
                       Mantenimiento preventivo:
                       -    Para un funcionamiento más suave, se recomienda lubricar los
                            mecanismos interiores de la cerradura.
                       -    Para limpiar la cerradura usar sólo paño humedecido con agua. Nunca
                            usar elementos abrasivos, alcohol, barnices, removedores de pintura,
                            objetos filosos como cuchillos, llaves de puertas, colgadores de ropa, etc.
  Manual de Operación y                                                                          pág. 44
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
               6.5.14 Obras de concreto
                      -     Se evitarán situaciones de humedad persistente que pueden ocasionar
                            corrosión de los fierros.
                      -     En caso de realizar grandes orificios, se procurará distanciarlos y se
                            evitará dejar al aire fierros del armado.
                      -     Está terminantemente prohibida toda manipulación (picado o perforado)
                            que disminuya su sección resistente o deje los armados al descubierto.
                            En este último caso, nunca se protegerán con yeso los armados.
                      -     No se realizarán grandes orificios sin supervisión de un técnico
                            competente.
                      -     Inspección visual, observando si aparecen fisuras y grietas en columnas,
                            agrietados en el revestimiento de concreto, aparición de manchas de
                            óxido en elementos de concreto reforzado o cualquier otro tipo de lesión
                            como desplomes de columnas.
               6.5.15 Mantenimiento correctivo
                          9.12.5.4. Ducha
                          Limpieza de la ducha en caso de atoros
                  -        Disponga de una manguera de jebe de 3/8” o 1/2“de diámetro
                  -        Quitar la tapa del sumidero roscado de la ducha
                  -        Retire todo material extraño (cabellos, restos de jabón, etc.) depositado en
                           la rejilla o registro
                  -        Tome la manguera unos minutos, conecte uno de los extremos al caño
                           más cercano y el otro en el registro roscado de la ducha
                  -        Abra el caño para provocar la salida de agua (chorro) por la manguera con
                           la mayor presión posible.
                  -        Mantenga unos minutos la manguera con el chorro en el suministro
                           roscado de la ducha para eliminar los sólidos que obstruyen el paso del
                           agua
                  -        Una vez desatorado cierre el caño, retire la manguera y vuelva a tapar el
                           sumidero roscado.
                   9.12.5.5. Lavatorio
              a) Mantenimiento correctivo de la grifería en caso de fugas
                        Fuga en las llaves o mangueras de abasto:
                      - Cierre la llave de paso principal.
  Manual de Operación y                                                                         pág. 45
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                   -   En caso de que se presente un corte en la manguera, reemplácela.
                   -   En caso del daño sea mayor, contacte a un especialista (plomero).
                     Perdida de agua en el grifo:
                   - La pérdida de agua que genera el goteo de un caño representa
                       volúmenes      significativos   de   agua,     que   pueden   perjudicar   el
                       funcionamiento normal del sistema de abastecimiento de agua.
                                       Ilustración 13 Pérdida de agua en el grifo.
                       Materiales a utilizar:
                   -   Llave Stylson o llave francesa
                   -   Desarmador o destornillador mediano
                   -   Alicate
                   -   Cuchillo pequeño
                   -   Válvulas y empaquetaduras del mismo tipo de cambio.
                                         Ilustración 14 Herramientas a utilizar.
                       Procedimiento
                       i) Cuando el caño está cerrado la empaquetadura detiene el paso del
                       agua. Al abrirlo, el eje y la empaquetadura suben y liberan el paso del
                       agua. Si el caño gotea cuando está cerrado, quiere decir que la
                       empaquetadura está gastada. Hay que desmontar el caño y cambiar la
                       empaquetadura.
                       ii) Antes de desmontarlo, cierre la llave de paso del agua (Fig. 1), luego
                       abra totalmente el caño o grifería (Fig. 2).
  Manual de Operación y                                                                      pág. 46
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                            Ilustración 15 Desmontaje de la empaquetadura para diferentes
                                                          grifos.
                       iii) Retire la tapa o adorno que cubre el tornillo, según el modelo, la perilla
                       o manecilla puede estar sujeta por un tornillo, una tuerca o sencillamente
                       encajada (Fig. 3).
                       iv) Quitar el tornillo con un desarmador (Fig. 4).
                       v) Desenrosque la tuerca del eje o vástago con una llave francesa y
                       sujetar con la otra mano el pico del caño (Fig. 5).
                       vi) Retire el eje o vástago del cuerpo del caño. En el extremo del vástago
                       va sujeta la empaquetadura (normalmente va encajada). Desenroscar el
                       tornillo de bronce del eje y retirar la empaquetadura de jebe gastada con
                       una pequeña cuchilla. Cambie la empaquetadura de jebe por otra nueva
                       de características similares, cuidar que esté en la posición adecuada y
                       presionar a fondo (Fig. 6).
                              Ilustración 16 Cambio de empaquetadura de jebe gastada.
  Manual de Operación y                                                                        pág. 47
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                        vii) Para volver a montar el caño, éste debe estar en posición de abierto.
                        Meter el eje o vástago dentro del cuerpo del caño y sujetándolo por el
                        pico, atornille la tuerca coloque la perilla y ajuste con el tornillo. Luego
                        abrir la llave general de paso del agua y compruebe el resultado de la
                        reparación. Si el caño aún gotea, esto puede deberse a que el asiento de
                        la válvula esté gastado o agrietado. En este caso hay que llamar al
                        gasfitero para que empareje el asiento o la base del caño.
                        viii) Si el caño aún gotea habrá que cambiar uno nuevo.
              b) Cambio de la grifería en caso de fugas
                       Sigue goteando luego de cambiar el sello de goma.
                        Cambiar la llave o caño por uno nuevo. Si no se consigue repuesto,
                        sustituir la llave completa, procediendo de la siguiente manera:
                   -    Cerrar el paso de agua
                   -    Con la llave inglesa, aflojar las tuercas que fijan la llave al artefacto
                        sanitario y a la línea de suministro.
                   -    Quitar el grifo dañado
                   -    Siguiendo el proceso inverso, colocar la pieza nueva
                                             Ilustración 17 Cambio de llave.
              c) Atoro en la trampa “P”
  Manual de Operación y                                                                      pág. 48
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
          En caso de atoro realizar las acciones siguientes:
                   -   Mantener cerrado el caño
                   -   Colocar un lavatorio vacío debajo de la trampa
                   -   Aflojar la rosca del registro de la trampa
                   -   Dejar caer el líquido y solido almacenados en la trampa
                   -   Introducir un hisopo, alambre sin punta aguda por el orificio del registro
                       para retirar los sólidos impregnados
                   -   Abrir el caño y dejar correr el agua limpia para limpiar la trampa
                   -   Verifique que no haya filtraciones y/o goteras. Si la hubiese, aflojar la
                       rosca del registro y volver a colocarlo nuevamente utilizando cinta teflón.
                                Ilustración 18 limpieza de la trampa “P” del lavatorio
              d) Atoros entre el lavadero multiuso y la caja de registro
          En caso de atoro realizar las acciones siguientes:
                   -   Disponga de un desatorador (mango de madera y chupón de jebe).
                   -   Llenar parcialmente el lavadero con agua.
                   -   Coloque el desatorador sobre la rejilla y sostener el mango.
                   -   Presionar ligeramente el desatorador con movimientos de arriba hacia
                       abajo cuantas veces sea necesario hasta desatorar.
          Ilustración 19 Desatorando el lavadero multiuso
  Manual de Operación y                                                                      pág. 49
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                                                              Bm
                   -   Luego de desatorar, abrir la caja de registro, recoja los residuos sólidos
                       que provocaron el atoro y vuelva a cerrar.
               6.5.16 Inodoro
                       El tanque del inodoro no se llena, realizar las siguientes acciones:
                   -   Revisar que no haya elementos que eviten el libre movimiento del brazo
                       del surtidor.
                   -   Si es del tipo regulable, ajustarlo.
                   -   Si lo anterior no resulta, o si el surtidor no es del tipo regulable, cambiarlo.
                       El flotador del tanque del inodoro no sube o se traba, realizar las acciones
                       siguientes:
                   -   Revisar el estado del flotador y sustituir en caso de detectar agua en su
                       interior, grietas o defecto del material.
                   -   Verificar que el flotador no tropiece con algún elemento o con las paredes
                       del estanque.
                   -   Si el flotador tropieza con algo, doblar ligeramente el brazo que lo sujeta.
                   -   Si el flotador no tropieza con nada, limpiar y lubricar el surtidor.
                                           Ilustración 20 El flotador se traba
  Manual de Operación y                                                                         pág. 50
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
               6.5.17 Paredes de ladrillo (internas y externas)
                      En caso de hongos
                       - Generalmente se producen con la humedad, por lo que primeramente
                            se debe ubicar la fuente de la humedad.
                       - Una recomendación sencilla es lavar la sección afectada por el hongo
                            con cloro mezclado con agua en partes iguales, dejar secar para luego
                            pintarse. Esta actividad debe ser realizada por una persona
                            capacitada.
                      Manchas y suciedad
                       - Cuando hay niños presentes las manchas son imposibles de evitar,
                            por lo que se debe tratar de estar al tanto de las paredes y limpiar las
                            manchas inmediatamente con un trapo seco, primeramente, y si la
                            mancha persiste, con uno húmedo.
                      Se desprendió un objeto de la pared y dejo un orificio
                       Se debe eliminar todo el material suelto o desprendido alrededor del
                       orificio, luego se debe cubrir con un material sellante, dejar secar y pintar
                       la sección de pared en la que ocurrió el problema.
               6.5.18 Pisos
                        El mantenimiento que se realiza es ante una rajadura o fisuras que se
                        encuentren en el piso.
                        Procedimiento:
                        Ubicada la zona a reparar y utilizando una pequeña comba, dar golpes
                        suaves alrededor del área afectada, sobre todo cuando se encuentren
                        rajaduras o englobados (se dice que el piso está soplado).
                               Ilustración 21 Extracción del cemento alrededor de la zona
                                                          afectada
  Manual de Operación y                                                                      pág. 51
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                        Con la comba y con golpes fuertes proceder a romper el piso de
                        cemento que está dañado.
                        Picar con un cincel el área afectada y luego retirar el material sobrante.
                                  Ilustración 22 Extracción del material sobrenadante
                        Verter una pequeña cantidad de lechada de cemento (cemento y agua),
                        en la zona a reparar y dejar que seque un poco.
                                  Ilustración 23 Vertimiento de la lechada de cemento
                        Preparar la mezcla de cemento y arena de río fina, en una proporción 1
                        volumen de cemento con 3 volúmenes de arena y se aplicará en el área
                        a resanar, el espesor será igual al resto del piso (normalmente 1 ó 2
                        pulgadas de espesor). Finalmente, con un badilejo nivelar la mezcla al
                        ras del piso existente, se puede utilizar también una regla metálica o de
                        madera.
                                  Ilustración 24 Preparación y nivelación de la mezcla
                        Para acabado de piso pulido, se procederá de la siguiente manera:
                     - Efectuado todo el proceso anterior y después de unos 15 a 20 minutos
                        se espolvorea cemento puro y se pasa el badilejo con un poco de agua.
  Manual de Operación y                                                                      pág. 52
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
               6.5.19 Puertas
                       Puertas que se atascan
                       Una de las posibles causas es el roce con el suelo o con el mismo marco.
                       Habrá que empezar por asegurarse de que la puerta está bien
                       suspendida en sus bisagras, pues en muchos casos el rozamiento se
                       debe a que los tornillos no están correctamente apretados. Si después de
                       atornillarlos se comprueba que no quedan fijos, contacte a una persona
                       capacitada para realizar esta tarea.
                       El que una puerta no cierre bien puede ser ocasionado también porque la
                       madera se haya hinchado por la humedad o se contrae por el calor, por lo
                       que alguno de sus bordes esté tocando el marco de la puerta.
                            Ilustración 25 Nivelación de la puerta con una cuña, para ajustar
                                                   bien las bisagras
                       Bisagras que hacen ruido
                       Recuerde que si las bisagras de la puerta hacen ruido sólo debe aplicar
                       un poco de aceite lubricante que cumpla la función.
                        Ilustración 26 Aplicación de lubricante, ante la oxidación o ruido de
                                                      las bisagras
  Manual de Operación y                                                                  pág. 53
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
               6.5.20 Ventanas
                       La ventana está obstruida:
                        -   Se debe mojar muy bien la mosquitera, con una esponja muy bien
                            humedecida.
                        -   Luego, se debe sumergir un cepillo en agua jabonosa.
                        -   Se debe pasar el cepillo por toda la mosquitera, frotando con
                            prudencia (ni muy suave, ni muy fuerte).
                        -   Enseguida, se deben limpiar las esquinas y los bordes de la
                            mosquitera con un cepillo más pequeño e, igualmente, con agua
                            jabonosa.
                        -   Luego, se enjuaga muy bien con una manguera de jardín o con toalla
                            húmeda.
                        -   A continuación, se debe golpear suavemente la mosquitera contra
                            una toalla para retirar los restos de agua que hayan quedado.
                        -   Luego, se seca la mosquitera con la misma toalla.
                            Rotura de la malla mosquitero
                            Cualquier rotura de la malla debe remendarse o cambiarse si está
                            demasiada deteriorada.
               6.5.21 Cerrajería
                       Cualquier rotura del cerrojo tanto interior como exterior deberá ser
                       repuesto por uno nuevo.
               6.5.22 Obras de concreto
                       En caso de quedar fierros al descubierto, los armados deberán
                       protegerse con resinas sintéticas que aseguren la perfecta unión con el
                       concreto existente, nunca con yeso.
                       Erosiones, agrietamientos y/o humedades no persistentes, serán
                       reparadas por un técnico competente.
              6.6   Cronograma de mantenimiento preventivo
                                    Tabla 4 Cronograma de mantenimiento
                DESCRIPCION                           DIARIO    SEMANAL         MENSUAL      ANUAL
                CASETA
                Trapear la losa dos veces por
                                                                       X
                semana
                Barrido de la caseta                     X
                Limpiar paredes exteriores                                         X
                Verificar si hay presencia       de
                                                                       X
                rajaduras y otros
  Manual de Operación y                                                                     pág. 54
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                DESCRIPCION                                DIARIO     SEMANAL         MENSUAL        ANUAL
                PAREDES
                Inspección del buen estado                                  X
                PISOS
                Limpieza de pisos                            X
                Inspección del estado del piso                              X
                VENTANA
                Verificar el buen estado y limpieza                                        X
                TECHOS Y COBERTURAS
                Inspeccionar dos veces al año el
                                                                                                         X
                buen estado
                Limpiar los techos                                                         X
                Revisar el buen estado                                      X
                PUERTAS
                Revisar el buen estado y limpieza                           X
                Lubricar las bisagras y cerraduras                                         X
              6.7   HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
            Para la operación y mantenimiento de la U.B.S. – TSM, cada familia deberá contar
            con las siguientes herramientas y equipos:
                    Para la operación de la U.B.S. – TSM         Papel higiénico
                    Para la limpieza de la caseta                Escoba, trapeador, balde, trapo, hisopo para
                                                                 limpieza del inodoro, balde, detergente, etc.
                                   Ilustración 44 Herramientas y equipos
  Manual de Operación y                                                                             pág. 55
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
          7. RED DE ALCANTARILLADO
              7.1  MARCO GENERAL PARA LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO
                   DEL
               7.1.1 SISTEMA DE ALCANTARILLADO
                     9.12.5.6. ELEMENTOS COMPRENDIDOS EN LOS SISTEMAS
                 Sistema de alcantarillado en la Comunidad Campesina Tunzo Alto
                 El sistema de Saneamiento comprendido en el área de estudio está
                 conformado por los siguientes elementos:
                      Conexión domiciliaria
                      Caja de registro
                      Redes colectoras (buzones)
                      Emisor (línea de conducción final)
                      Planta de tratamiento
                 El sistema de alcantarillado tiene como función colectar las aguas residuales
             domesticas e industriales, mediante tuberías que recogen las aguas de las
             conexiones domiciliarias y alcantarillas por gravedad para luego ser conducidas
             hasta una planta de tratamiento en donde finalmente son drenadas a un curso o
             cuerpo de agua.
              7.2   BUZONES
                        Los Buzones son estructuras de concreto construidos al ras del piso,
                         cuya finalidad es poder realizar las inspecciones de las aguas servidas
                         en caso existan atoros. Los buzones que conforman el sistema de
                         alcantarillado deberán inspeccionarse bimensualmente para observar
                         todas sus condiciones, prestando gran atención a lo siguiente:
                        Condición de la tapa y aro superficial. El tráfico vehicular que circula por
                         encima del buzón puede ocasionar daños o movimientos de la tapa o
                         aro del buzón.
                        Condición de la pared. Porciones de la pared que estén rotas deben ser
                         registradas y reparadas durante las actividades programadas de
                         mantenimiento.
                        Basuras. Todo sólido que obstruya el flujo de las aguas residuales
                         puede acumularse en los buzones, por lo que éste deberá ser removido
                         del lugar y disponer de ellos adecuadamente en una planta de
                         tratamiento de aguas residuales u otra instalación de disposición
                         sanitaria.
                        Raíces. Las raíces de plantas que entran a través de la pared de los
                         buzones eventualmente ocasionan daños a la pared y por lo tanto
                         deberán controlarse. Las raíces pueden prevenirse con la ayuda de
                         productos retardadores del crecimiento de raíces.
               7.2.1 Reparación de Cámaras o Buzones
                        Este mantenimiento se lleva a cabo cuando se detecta deterioros
                         en alguna de las partes constitutivas de las cámaras o buzones.
  Manual de Operación y                                                                       pág. 56
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                         Por lo tanto, los procedimientos serán específicos para cada una
                         de dichas partes.
               7.2.2 Reparación de Losa de Fondo
                        Colocación de los dispositivos de señalización y seguridad en la
                         vía o el área comprometida.
                        Desvío del desagüe.
                        Limpieza de paredes y fondo del buzón o cámara.
                        Remoción de la parte afectada de la losa de fondo.
                        Reconstrucción de la losa de fondo.
                        Aplicación del revestimiento.
                        Eliminación inmediata de desmonte.
                        Limpieza del área de trabajo.
                        Retiro de los dispositivos de señalización y seguridad.
                        Este servicio está previsto efectuarse en un tiempo máximo de
                         cuatro horas.
               7.2.3 Reparación de Cuerpo de Buzón o Cámara
                        Colocación de los dispositivos de señalización y seguridad en la
                         vía o el área comprometida.
                        Desvío del desagüe.
                        Limpieza del fondo del buzón o cámara.
                        Limpieza del área de trabajo.
                        Retiro de los dispositivos de señalización y seguridad.
                        Este servicio está previsto efectuarse en un tiempo máximo de
                         cuatro horas.
               7.2.4 RED DE ALCANTARILLADO
                  Llámese a la red de alcantarillado al conjunto de tuberías y buzones instalados
             al medio de las calles de la comunidad o centro poblado. El alcantarillado deberá
             limpiarse a intervalos apropiados con el fin de reducir los posibles atoros del mismo
             (revisar los buzones). Los colectores con caudales bajos y aguas arriba del sistema,
             así como aquellos ubicados por debajo de grandes árboles y plantas y por lo tanto
             sujetos a penetración de raíces, generalmente requieren una limpieza más a
             menudo que en otras ubicaciones en el sistema.
                  Si no es posible realizar la limpieza del colector con el equipo disponible, será
             necesario contar con el apoyo de contratistas privados que efectúen éstas labores
             de limpieza de alcantarillado.
                  Se deberá reemplazar todo alcantarillado que presente rajaduras y roturas.
                  Señales de rotura del alcantarillado pueden ser: la apariencia de suelo
             acumulado en el buzón ubicado agua abajo, una depresión del suelo que está por
             encima del alcantarillado o un taponamiento de una de las conexiones domiciliarias.
                 El mantenimiento del sistema de colectores, incluyendo la limpieza y la
             inspección de sus componentes, es fundamental para lograr su óptimo
  Manual de Operación y                                                                     pág. 57
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
             funcionamiento y para evitar la generación de sobre-costos, tanto por su
             inoperatividad, como por los arreglos o reparaciones que deban efectuarse.
                 Para el sistema de colectores se considera la ejecución de mantenimiento
             predictivo, el preventivo y el correctivo.
          Mantenimiento Predictivo
                  El mantenimiento predictivo está orientado, por una parte, a identificar y
             establecer los puntos críticos o de riesgo y cuyo desarreglo fortuito puedan
             perturbar el funcionamiento del sistema. Y, por otra parte, está dirigido a poner
             atención y definir las medidas a tomar para evitar tal situación. Estas medidas
             consistirán en establecer los elementos o dispositivos que se puedan aplicar en el
             sistema y que sirvan como medios de aviso o de alarma para evitar que suceda el
             problema. Pero, si el problema ocurre de manera inevitable, el objetivo será el de
             impedir que se agrave.
          Mantenimiento Preventivo
                  Este mantenimiento consiste en una serie de acciones que se llevan a cabo de
             acuerdo a un plan establecido, con el objeto de que el sistema no cese de operar, ni
             disminuya su nivel de eficiencia operativa. Con el mantenimiento preventivo se
             evitará que las partes débiles del sistema puedan fallar por la continuidad de su
             funcionamiento, con lo cual se disminuirá el volumen de reparaciones. El
             mantenimiento preventivo del sistema de colectores se compone de las
             inspecciones y de la limpieza. Esta última a su vez es de tipo programado y de tipo
             no programado.
          Inspección
                  Las inspecciones de los colectores son de variados tipos, debiéndose aplicar el
             o los apropiados a las condiciones específicas de cada colector. De acuerdo a las
             características del sistema y específicamente a los diámetros de tuberías, los
             métodos que se aplicará son los tres primeros.
                  Es recomendable que las inspecciones se efectúen en condiciones de bajo
             caudal. Tales condiciones se tienen entre la medianoche y las cinco horas de la
             mañana. Como alternativa, se puede hacer un taponamiento temporal del colector
             que se inspecciona, con el fin de reducir el caudal. La frecuencia de las
             inspecciones inicialmente será de cada tres años; a partir de los nueve años, la
             frecuencia se incrementará a una inspección cada dos años, debido a la antigüedad
             de la red.
          Limpieza
          Limpieza de Colectores
                  Se deberá identificar, en función a la antigüedad de la tubería y la pendiente de
             la misma, los tramos de la red críticos, que merece mantenimiento más frecuente, y
             los no críticos, aquellos que necesitan mantenimiento más espaciados. La
             frecuencia de mantenimiento para los tramos críticos será de seis meses y para los
  Manual de Operación y                                                                     pág. 58
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
             no críticos un año. Se deberá realizar la limpieza de los tramos iniciales de los
             colectores con abundantes chorros de agua (véase figura).
                                                   tuberia inicial
                               BUZON DE ARRANQUE
                   LIMPIEZA DEL TRAMO INICIAL DE LOS COLECTORES
                  Se deberá realizar la limpieza manual de las alcantarillas, para lo cual podrán
             emplearse barras o varillas de acero de 3/8” a ½” de diámetro y de 1,0 m. de
             longitud. También pueden emplearse cables de acero de 12 mm de longitud
             variable. En ambos casos se pueden adaptar ciertos dispositivos como cortadores
             de raíces y cortadores expandibles con cuchillas adaptables al diámetro de la
             tubería                                (véase                                    fig).
                                                                                       Se
                                                                                       deberán
                                                                                       abrir las
                                                                                       tapas de
                                                                                       los
                                                                                       buzones
                                                                                       aguas
                                                                                       abajo y
                                                                                       aguas
                                                                                       arriba
                                                                                       del
                                                                                       tramo
                                                    LIMPIEZA ANUAL                     afectado
                                                                                       y
             esperar 15 minutos antes de ingresar, para permitir una adecuada ventilación de los
             gases venenosos que se producen en las alcantarillas
                  Cuando sea necesario, se deberá ocasionar el represamiento del flujo en una
             cámara de inspección, cerrando con compuertas manejadas a mano, el arranque
             de la tubería. Al levantarse dicha compuerta, el agua represada ingresa
             violentamente a través de la tubería arrastrando los depósitos aguas abajo. Esta
             práctica da muy buenos resultados en tuberías de diámetro de 160 a 200 mm.
  Manual de Operación y                                                                     pág. 59
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
          Mantenimiento Correctivo
                  Consiste en las actividades que se deben ejecutar para restituir el
             funcionamiento de una parte o de todo el sistema, como consecuencia de la
             ocurrencia de una falla. Los costos de mantenimiento correctivo incluyen los
             relativos al tiempo de producción perdido, al costo de reparación en sí y en algunos
             casos al costo de reposición del componente involucrado en la falla. Esto significa
             que debe ser evitado, y para eso se precisa cumplir de manera efectiva tanto con el
             mantenimiento predictivo, como con el preventivo.
          Atoros
                 Se produce cuando un tramo de tubería es obstruido por algún objeto o
             acumulación de sólidos que impiden en forma total o parcial el flujo normal de los
             desagües, y consecuentemente el represamiento de los desagües. Estas
             obstrucciones se deben generalmente al arrojo de materiales por la boca de los
             buzones al encontrarse sin tapa o la tapa deteriorada (rota) o la sedimentación de
             materiales por la poca velocidad de arrastre existente (véase figura).
                                               CABLE FLEXIBLE 12 MM
                                                           empujar con el cable flexible
                                                             los sedimentos aguas abajo
                             LIMPIEZA DEL TRAMO INICIAL DE LOS COLECTORES
                  El mantenimiento correctivo comprende la eliminación de estos obstáculos o
             elementos extraños de los colectores, mediante el empleo de varillas de desatoros
             y a través de las bocas de inspección de los buzones. Se utilizará también agua a
             presión. El procedimiento para el desarrollo de esta actividad se describe a
             continuación:
                      Ubicación del tramo de la tubería a ser desatorada.
                      Traslado de personal, equipo y herramienta a la zona de trabajo.
                      Señalización zona de trabajo.
                      Introducción de agua a presión.
                      Introducción de accesorios metálicos a la tubería, como varillas toma
                         sondas.
                      Si no se resolvió el problema efectuar las siguientes actividades:
                      Determinar la longitud a partir del buzón, donde se estima se ubique la
                         obstrucción de algún objeto.
  Manual de Operación y                                                                    pág. 60
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                        Excavar hasta encontrar la tubería donde se efectuó el atoro.
                        Cortar la clave de la tubería en forma rectangular, para extraer el objeto
                         obstruido.
          Desataros de ramales
                  Los trabajos de mantenimiento correctivo en ramales pueden ser de
             responsabilidad directa de los vecinos o alguna organización administradora, según
             lo acordado en la etapa de implantación del sistema: Algunos de los materiales y
             equipamientos requeridos para su ejecución se detallan a continuación:
                 • Politubo de Ø ¾ “ L= 25 m.
                 • Waype = 2 Kgr.
                 • Alambre de amarre = 1 Kgr.
                 • Dos espejos pequeños.
                 • Escoba pequeña.
                 • Baldes de agua.
                 Detectada la obstrucción del ramal condominial, el procedimiento para su
             desobstrucción será:
              a) En un extremo del politubo sujetar muy bien el huaype con la ayuda del
                 alambre y tener mucho cuidado para evitar que esto se desprenda en el interior
                 de la tubería.
              b) Introducir este extremo en el tramo obstruido; ejecutar movimientos repetitivos
                 de empuje hacia el elemento obstructor, hasta lograr que este pase al otro
                 extremo de la cámara del ramal.
              c) Luego de extraído el elemento obstructor, circular abundante agua por la
                 tubería, observando que no exista ningún punto de acumulación de líquido, de
                 lo contrario regresar al paso b).
              d) Observar el interior de la tubería por medio de la prueba de espejos,
                 asegurándose que la tubería esté nuevamente habilitada para el
                 funcionamiento.
              e) Las cámaras de inspección deben ser bien cerradas para evitar el ingreso de
                 elementos ajenos al alcantarillado.
          Reparación de Tubería
                      Colocación de los dispositivos de señalización y seguridad en la vía o el
                       área comprometida Verificación de la ubicación del sector con deterioro.
                      Rotura de pavimento, en caso de que hubiera, empleando cortadora de
                       pavimento y martillo neumático.
                      Excavación de zanja y eliminación del desmonte.
                      Se reservará el material excavado que pueda ser reutilizado para el
                       relleno.
                      Bombeo de las aguas servidas.
                      Extracción del tubo deteriorado.
                      Cambio del tubo.
  Manual de Operación y                                                                     pág. 61
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                      Relleno y compactación con material granular.
                      Prueba de compactación.
                      Reposición de pavimento, si es que pre-existía.
                      Limpieza del área de trabajo.
                      Retiro de los dispositivos de señalización y seguridad.
                      Este mantenimiento se debe ejecutar en un periodo máximo de 24
                       horas, de tal modo que el servicio pueda ser restituido lo más pronto
                       posible.
                      En el caso de que el tramo comprometa conexiones domiciliarias, se
                       efectuará el taponamiento temporal de dichas conexiones durante la
                       ejecución del mantenimiento, de tal manera que los trabajos se lleven a
                       cabo en seco.
          8. CAMARA DE REJAS
            Las aguas residuales contienen materias tales como trapos, desperdicios,
            pedazos de madera, arena, etc., las que deben ser removidas antes de
            ingresar a las unidades de tratamiento debido a que pueden obstruir
            tuberías, canaletas, orificios, etc. Además, una vez que ingresan a la planta
            resulta difícil remover estas materias. Para evitar su ingreso, la planta piloto
            cuenta con dos sistemas de rejas:
            Reja gruesa: Ubicada a la entrada de la Planta de Tratamiento de Aguas
            Servidas. Como se señaló anteriormente, esta unidad tiene por finalidad
            retener los sólidos gruesos. Los residuos atrapados en las rejas deben
            extraerse tantas veces al día como sea necesario, para permitir el libre
            escurrimiento del líquido. Inicialmente, se deberá limpiar cada doce horas
            (mañana y tarde). Esta frecuencia podrá aumentar o disminuir, según los
            resultados que se obtengan durante el período de arranque de la planta. A
            pesar de que se requerirá como mínimo una limpieza por día, esta labor se
            efectuará preferentemente por la mañana, al inicio de la jornada. Se debe
            evitar a toda costa el rebalse de las aguas residuales fuera de la
            canalización.
            Reja fina: Esta unidad se ubica aguas abajo del sistema de rejas gruesas.
            Por el grado de separación de sus barrotes, la frecuencia de limpieza deberá
            ser mayor. No se debe aceptar que el porcentaje de obstrucción supere 60%
            de la superficie útil de la reja. Por lo menos, se limpiarán cada doce horas.
            No obstante, la frecuencia óptima deberá determinarse según la experiencia
            que se haya obtenido durante el período de puesta en marcha. Al igual que
  Manual de Operación y                                                                        pág. 62
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
            en el caso de la reja gruesa, no debe permitirse el rebalse de la canaleta de
            aproximación por efecto de colmatación de la reja.
          9. TANQUE SEPTICO Y FAFA
            El Tanque Séptico es una unidad de tratamiento primario de desagüe donde
            se separan los sólidos de los líquidos. Los sólidos se sedimentan en el fondo
            del tanque, en donde tiene lugar una digestión anaeróbica. El líquido puede
            percollar en el terreno y los sólidos pueden ser evacuados cada cierto tiempo
            (1 año) en zonas ya destinadas (zanjas o pozos de infiltración). El
            tratamiento de las aguas residuales de origen doméstico implica tener en
            óptimas condiciones de funcionamiento las unidades de tratamiento que se
            emplean en la planta. Uno de los indicios del mal funcionamiento de estas
            unidades y por consiguiente de la planta es la mala construcción de éstas. El
            presente manual toca los aspectos de la operación y mantenimiento de los
            tanques sépticos y las especificaciones técnicas para llevar a cabo la
            construcción de las unidades de tratamiento, va a permitir desarrollar
            correctamente un proyecto, con un buen funcionamiento. Se puede ir
            actualizando la información, con los diferentes datos que se tenga en los
            diferentes países.
                  Para una adecuada operación del sistema, se recomienda no mezclar las
                   aguas de lluvia con las aguas residuales; así mismo, se evitará el uso de
                   químicos para limpieza del tanque séptico y el vertimiento de aceites. Los
                   tanques sépticos deben ser inspeccionados al menos una vez por año ya que
                   ésta es la única manera de determinar cuándo se requiere una operación de
                   mantenimiento y limpieza. Dicha inspección deberá limitarse a medir la
                   profundidad de los lodos y de la nata. Los lodos se extraerán cuando los
  Manual de Operación y                                                                     pág. 63
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                   sólidos llegan a la mitad o a las dos terceras partes de la distancia total entre
                   el nivel del líquido y el fondo.
                  Los lodos y espumas acumulados, deben ser removidos en intervalos de uno
                   a cinco años. Este intervalo se puede ampliar o disminuir, siempre que esta
                   modificación sea justificada y no afecte el rendimiento de operación del
                   tanque, ni se presenten olores indeseables.
                  Antes de cualquier operación, en el interior del tanque, la cubierta debe
                   mantenerse abierta durante un tiempo suficiente (>15 minutos) para permitir
                   la expulsión de gases tóxicos o explosivos.
                  La remoción de lodos debe ser realizada por personal capacitado, que
                   disponga del equipo adecuado para garantizar que no haya contacto entre el
                   lodo y las personas. En nuestro caso será realizada mediante la succión de
                   lodos por una EPS autorizada.
                  La limpieza se efectúa bombeando el contenido del tanque a un camión
                   cisterna. Si no se dispone de un camión cisterna aspirador, los lodos deben
                   sacarse manualmente con cubos. Es este un trabajo desagradable, que pone
                   en peligro la salud de los que lo realizan.
                  Cuando se extrae los lodos de un tanque séptico, éste no debe lavarse
                   completamente ni desinfectarse. Se debe dejar en el tanque séptico una
                   pequeña cantidad de fango para asegurar que le proceso de digestión
                   continúe con rapidez. g. En ningún caso los lodos removidos pueden
                   arrojarse a cuerpos de agua. Los lodos retirados de los tanques sépticos se
                   podrá transportar hacia las plantas de tratamiento de aguas residuales. En
                   zonas donde no exista fácil acceso a las plantas de tratamiento o éstas no
                   existan en lugares cercanos, se debe disponer de lodos en trincheras y una
                   vez secos proceder a enterrarlos o usarlos como mejorador de suelo. Las
                   zonas de enterramiento deben estar alejadas de las viviendas (por lo menos
                   500 metros de la vivienda más cercana).
                  Los lodos pueden disponerse en campos agrícolas siempre y cuando éstos
                   no estén dedicados al cultivo de hortalizas, frutas o legumbres que se
                   consumen crudos.
                  Los materiales, equipos y herramientas mínimos requeridos para el
                   mantenimiento son:
                    o       Bomba de lodos y sus accesorios.
                    o       Equipo adecuado para protección del personal.
  Manual de Operación y                                                                      pág. 64
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
          10.       LECHO DE SECADO
            Operación:
                   Los lodos extraídos del tanque Imhoff deben ser descargados en el lecho de
                    secado, debe estar esparcidos uniformemente y expuestos al sol.
                   No se debe colocar de ninguna manera el lodo húmedo sobre el seco, el lodo
                    seco, debe ser retirado del lecho de secado y ser utilizado o dispuesto en un
                    relleno sanitario o usarlo como fertilizante, siempre y cuando se espere un
                    mínimo de 6 meses para evitar infecciones y no deberá usarse en siembras
                    de alimentos que puedan consumirse crudos.
                   De no utilizarse como fertilizante, los lodos deberán ser rociado con cal en
                    pequeña cantidad para asegurar la eliminación de los agentes patógenos
                    como virus, bacterias y parásitos intestinales antes de su disposición final.
            Mantenimiento:
                   Si observamos que el agua de los lodos no filtra a través de las capas de
                    arena del lecho de secado, significa que está saturado, por tanto se realizara
                    las siguientes tareas:
                   El operador deberá previamente colocarse el equipo de protección personal
                    (EPP) como son los guantes, botas, mascarillas y una ropa de protección,
                    que luego será desinfectado, asegurando la salud del operador.
                   Procederá con el retiro de la arena de la superficie aproximadamente unos 2
                    cm, para que esta manera se cuele el lodo. Luego, se deberá sacar la mitad
                    del lecho filtrante.
  Manual de Operación y                                                                        pág. 65
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                  El material sacado se lavará y se dejará secar. Una vez seco se embolsara y
                   guardara para su posterior reposición. Se deberá tener cuidado con el lavado,
                   evitando el contacto directo con el cuerpo y manos, evitando ser infectados.
                  Posteriormente se repondrá el lecho filtrante con el material extraído, lavado y
                   filtrado, para escarificar la superficie de arena con rastrillos o cualquier otro
                   dispositivo antes de la adición del lodo. Esto reduce la compactación de la
                   capa superficial de arena mejorando la capacidad de filtración.
                  Abra la válvula de lodos y espere hasta que los lodos cambien de coloración
                   o quede aproximadamente 20% de lodos.
                  Por otro lado, se deberá evitar el crecimiento de plantas dentro del lecho de
                   secado. Si los hubiera debemos sacarlas de raíz. También debemos cortar
                   las malezas de los alrededores del lecho de secados, antes debe cerrarse la
                   válvula de lodos.
  Manual de Operación y                                                                      pág. 66
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                   Luego de la descarga de lodo al lecho de secado, debe drenarse la tubería y
                    luego lavarse con agua. Esto no sólo previene la obturación de la tubería,
                    sino que también evita la generación de malos olores o gases por la
                    descomposición del lodo acumulado en la tubería de descarga.
            Recomendaciones:
                 Se recomienda que la primera extracción de los lodos se de en al año de
                    iniciado la operación del sistema
                 Si el lecho de secado se encuentra saturado, remueva los ladrillos y una capa
                    de arena con un espesor de 2 cm.
                 Periódicamente debe ser reemplazado la capa de arena hasta alcanzar su
                    espesor original. Una parte de la capa de arena se pierde cada vez que se
                    remueve el lodo seco. La arena que se utilice para reponer el espesor original
                    debe ser de la misma característica que la especificada en su construcción.
                 Al momento de limpiar la tubería de descarga de lodos se debe tener mucho
                    cuidado con los gases, porque cuando se mezclan con el aire forman una
                    mezcla altamente explosiva. La presencia de fuego directo o de operadores
                    con cigarrillos debe ser prohibido cuando se drene los lodos hacia los lechos
                    de secado.
          11.       FILTRO PERCOLADOR
            Operación:
            Supervisar que el caudal proveniente de la estructura anterior            sea
  Manual de Operación y                                                                     pág. 67
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
            constante, además que su dispersión sobre los canales de dispersión sea
            uniforme cubriendo la mayor superficie del filtro percolador, para ello estos
            canales deben ser limpiados periódicamente.
            Verificar que el agua residual drene a través de las piedras, sin dejar que se
            estanquen.
            Mantenimiento:
                   . Se realizara una inspección diaria de los canales de distribución y limpiarse.
                   Realizar pruebas de sedimentación al agua de salida del filtro, anotar y
                    reportar los datos de campo.
                   Limpiar una vez por semana la superficie del filtro con agua limpia y a
                    presión, para así lograr limpiar la biomasa de las piedras.
                   Una vez por semana, debe revisarse la superficie del medio filtrante
                    (superficie opuesta de las piedras) debe retirarse basura o arbustos que
                    puedan estar en la superficie, los sólidos extraídos serán conducidos juntos
                    con los sedimentos obtenidos en la rejilla hacia el relleno sanitario.
                   En caso que el agua del efluente concentre alto de DBO5, causado por la
                    velocidad de dosificación al filtro es muy lento o, que el agua que entra podría
                    ser muy fuerte. Puede aumentar la velocidad de dosificación poniendo una
                    bomba a funcionar por más tiempo o ajustando la válvula de flujo en el tubo
                    de descarga a la superficie del filtro. Otra opción es reducir la fuerza de las
                    aguas negras que entran controlando la cantidad de residuos que entran al
                    sistema.
                   Si la cantidad de microorganismos es mayor, muriendo en el filtro, se debe
                    limpiar los componentes anteriores para la eliminación de los sólidos y grasas
                    que están retenidos.
                   Revisar las estructuras de concreto, estructuras metálicas y así poder
                    observar los puntos dañados y repararlos sin alterar las dimensiones.
            Recomendación:
                 Comunicar a la población beneficiada no usar limpiadores o desinfectantes
                     continuamente en la taza del baño, pudiendo perjudicar los microorganismos
                     del filtro.
          12.       HUMEDAL
            En la operación de un humedal se deposita las aguas grises. Las aguas
  Manual de Operación y                                                                       pág. 68
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
            grises fluirán a través de la tubería hasta el humedal y se distribuirá por la
            grava, logrando que el agua sea menos contaminante.
                                    Ilustración 6 Sección de un humedal
            La operación es muy importante si quieren obtenerse buenos resultados. Por
            tanto, debe contarse con un plan de operación y mantenimiento que debe
            escribirse durante la etapa de diseño final del sistema. La operación y
            mantenimiento debe enfocarse a los factores más importantes para el
            rendimiento del tratamiento:
            1 Proporcionar una amplia oportunidad para el contacto del agua con la
              comunidad microbiana, con la capa de residuos de vegetación y con el
              sedimento.
            2 Asegurar que el flujo alcance todas las partes del humedal.
            3 Mantener un ambiente saludable para los microbios
            4 Manteniendo un crecimiento vigoroso de vegetación. Se debe cortar la
              vegetación una vez al año o cuando el tamaño de la planta provoque su
              inclinación.
              12.1 MANTENIMIENTO
               12.1.1 Mantenimiento del Humedal
                   1 Hidrología
            Se deben verificar que los humedales de Sistemas de Flujo subsuperficial no
            se estén desarrollando flujo en la superficie, el cual siempre debe estar por
            debajo del lecho filtrante; de ser así, verificar que no se haya producido
            obturación en la tubería de entrada ni acumulación de sólidos en los
            primeros metros.
  Manual de Operación y                                                                      pág. 69
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
          Si se acumulan solidos al ingreso, remover las piedras de cabecera, lavarlas
          y volverlas a colocar.
          Verificar una o dos veces cada quince días la tubería de ingreso del humedal
          para evitar los atoros del sistema
                  2 Estructuras
          Deben inspeccionarse diques, vertederos, y estructuras de control de agua
          de forma regular e inmediatamente después de cualquier anomalía en el
          flujo. Los humedales deben verificarse después de subidas importantes de
          caudal o después de la formación de hielo (si la hubiera), ya que pueden
          afectar el substrato, particularmente a las estructuras de salida. Cualquier
          daño, corrosión u obstrucción, debe corregirse lo más pronto posible para
          prevenir fallos y reparaciones que podrían ser costosos.
                  3 Vegetación
          El manejo del nivel del agua es la clave para el éxito de la vegetación.
          Mientras las plantas del humedal pueden tolerar cambios temporales en la
          profundidad del agua, debe tenerse cuidado de no exceder los límites de
          tolerancia de las especies usadas durante periodos largos de tiempo. La
          profundidad del agua puede aumentarse durante los meses fríos
          aumentando así el tiempo de retención y protegiendo contra las heladas (si
          las hubiera). La cubierta vegetal en los diques debe mantenerse para
          desarrollar una capa de tierra buena con sistemas de raíz extensos que
          resisten a la erosión.
          La vegetación debe ser inspeccionada regularmente y deben quitarse las
          especies   invasoras.    Los    herbicidas   no   deben   usarse   excepto   en
          circunstancias extremas, y sólo entonces y con cuidado extremo, dado que
          pueden dañar severamente la vegetación emergente.
          Corte de plantas en función de su ciclo vegetativo (p.e. carrizo cada diez
          meses) y limpieza de la superficie del lecho filtrante después del corte, con la
          ayuda de machete y rastrillo.
                         REGION                   PLANTAS
                         COSTA                    Carrizo
                         SIERRA                   Junco
  Manual de Operación y                                                                      pág. 70
Mantenimiento de Sistema SELVA                    Jacinto de agua
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                  Ratas
            Las ratas y otros roedores pueden dañar los diques y la impermeabilización.
            Por tanto, deben preverse las medidas necesarias para evitar que esto
            ocurra, hasta el punto de que puede ser necesario atrapar y retirar los
            animales hasta que pueda instalarse una pantalla de alambre. Las
            madrigueras también pueden ser selladas poniendo bentonita en la entrada.
                 Mosquitos
            En este caso no existe lugares abiertos con agua estancada que son un
            excelente hábitat para los mosquitos, y los nutrientes del agua estancada,
            son ideales para el desarrollo larval. Ante la presencia de mosquitos se debe
            revisar la presencia de agua estancada en la humedad, después se debe
            extraer y expulsar del humedal.
               12.1.2 Control de la salud del humedal
            Los humedales deben controlarse periódicamente para observar las
            condiciones generales del sitio y para descubrir cambios importantes que
            puedan ser adversos, como erosión o crecimiento de vegetación indeseable.
            Debe supervisarse la vegetación periódicamente para evaluar su salud y
            abundancia. Para humedales que no reciben cargas altas, la supervisión de
            la vegetación no se necesita que sea cuantitativa. Normalmente bastará con
            observaciones cualitativas
            La composición de las especies y densidad de las plantas se determina
            fácilmente, inspeccionando parcelas cuadradas, normalmente de 1 m x 1 m,
            dentro del humedal. Los cambios a tener en cuenta incluyen un aumento en
            el número de especies no deseadas o agresivas, una disminución en la
            densidad de la capa vegetativa, o señales de enfermedad en las plantas.
            La vegetación del humedal construido está sujeta a cambios graduales de
            año en año, así como en los humedales naturales. Puede haber tendencia a
            que algunas especies mueran y sean reemplazadas por otras. Dado que los
            cambios vegetativos son a menudo lentos, no son obvios a corto plazo y, por
            tanto, es esencial mantener buenos registros.
  Manual de Operación y                                                                     pág. 71
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
            El aumento de los sedimentos acumulados, así como de la capa de residuos,
            disminuye la capacidad de almacenamiento de agua, afectando la
            profundidad de está en el humedal y posiblemente alterando los caminos de
            flujo. Los sedimentos, la capa de residuos, y la profundidad del agua deben
            verificarse de vez en cuando.
               12.1.3 Fallas en el humedal
            Cuando se note un flujo superficial de aguas residuales en la entrada del
            humedal, se recomienda remover el material del lecho filtrante principal
            (después del material grueso de la zona de entrada) en todo el ancho de la
            unidad del humedal, el cual se debe sustituir con material nuevo de las
            mismas características. Para esta actividad, se extrae el agua del humedal
            mediante la manguera flexible instalada en la caja de recolección. Una vez
            vacío el humedal, se realiza el cambio del material con la ayuda de pico, pala
            y carretilla. Para esta actividad, es recomendable contar con personal
            adicional de manera que se reduzca al mínimo el tiempo durante el cual el
            humedal esté fuera de operación.
               12.1.4 Cronograma de Mantenimiento
                            Tabla 3 Cronograma de mantenimiento de humedal
                            DESCRIPCION                DIAR     SEMAN          SEMESTR       ANU
                                                       IO          AL            AL          AL
                            CAJA DE INSPECCIÓN
                            Revisión posibles                                     X
                            atoros.
                            HUMEDAL
                            Inspección del buen                     X
                            estado
            A continuación, se presentan los detalles de los humedales.
                                     Ilustración 7 Detalles de los humedales
  Manual de Operación y                                                                      pág. 72
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                            Ilustración 8 Sección Frontal
  Manual de Operación y                                     pág. 73
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
          13.     Mantenimiento de la caja de registro
                  Evaluar semanalmente que el agua esté corriendo libremente y que no
                  existan objetos ajenos dentro de la caja de registro.
                  Se debe tener mucho cuidado de no tirar basura u otro objeto dentro
                  del inodoro, pero en caso de que esto suceda involuntariamente, es en
                  la caja de registro donde se deben eliminar.
                                                                                Abrir la tapa de la caja de
                                                                                registro y recoger los
                                                                                residuos.
                                Ilustración 9 Caja de registro de desagüe
              -   Cerrar la rejilla del lavadero multiuso y almacenar agua hasta llenar la poza.
              -   Haga correr el agua almacenada para limpiar el sistema de desagüe.
          14.     Mantenimiento de la caja de lodos
              -   Cuando no contiene los lodos evacuados del tanque séptico mejorado,
                  debe verificarse semanalmente que la caja no esté llena de agua.
              -   Si contiene agua debe sacarla con algún recipiente para que quede
                  vacía y garantizar que la válvula de lodos esté en buenas condiciones.
                                        Ilustración 10 Caja de lodos
  Manual de Operación y                                                                       pág. 74
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
          15.    Resumen de la frecuencia de actividades
            A fin de que la familia pueda llevar un mejor control de todas las actividades
            que debe realizar para el correcto funcionamiento de su U.B.S. con TSM, se
            presenta a continuación:
                      Tabla 4 Frecuencia de actividades a realizar para el correcto
                                    funcionamiento de la U.B.S. con TSM
                    Descripción                         Diario    Semanal    Mensual     Anual
                    Componentes de la U.B.S. - TSM
                    Limpieza de la caja de registro               X
                    Apertura de la válvula de lodos                                      X
                    del tanque
                    Extracción del lodo seco de la                                       X
                    caja de lodos
          16.    CAMARA DE CONTROL DE CLORO
            El impacto de las aguas residuales no tratadas en las fuentes de agua
            comunitarias ha puesto de presente diversas problemáticas de salud y
            seguridad. Los organismos potencialmente problemáticos en el agua residual
            doméstica incluyen a las bacterias entéricas, los virus y los quistes de
            protozoarios. Como respuesta a estas preocupaciones, la desinfección se ha
            convertido en uno de los mecanismos principales para la desactivación o
            destrucción de los organismos patógenos. Para que la desinfección sea
            efectiva, el agua residual debe ser tratada adecuadamente.
  Manual de Operación y                                                                      pág. 75
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
            El volumen de la cámara se calculó a través del tiempo de retención de 30
            minutos.
            En cuanto al agente desinfectante se ha escogido al hipoclorito de calcio
            debido a la simplicidad de su manejo, principalmente por encontrarse en
            estado sólido. Esto permite un fácil almacenamiento y además de ser
            efectivo
            para el control de olores.
            La cámara de desinfección consta de un balde, un hipoclorador y una
            cámara
            húmeda donde se realizara la desinfección.
            Mantenimiento de Cámara
                     Luego de realizada la limpieza interna de las cámaras se procede a su desinfección.
                     Con la limpieza interna solamente se elimina la suciedad por lo que se tiene que
                      desinfectar para matar todos los microbios. Esta actividad se realiza luego de la
                      construcción o reparación de las instalaciones.
                     Para desinfectar se requieren los siguientes materiales:
                       Hipoclorito de calcio al 30 –35%
                       Un balde
                       Una cuchara sopera
                       Un trapo
                       Guantes de jebe para el operador
                       Una escobilla
                      Preparar la solución para la desinfección: disolver 6 cucharas soperas de
                       hipoclorito de calcio al 30-35% en un balde con 10 litros de agua, o 3
                       cucharas soperas de hipoclorito de calcio de 65-70% en 10 litros de agua.
                       Luego disolver bien, removiendo cuidadosamente por espacio de 5 minutos.
                       Para el caso la cámara de contacto (desinfección), el tanque de 500 litros se
                       le adicionara 4.5 kg. (Equivalente a 300 cucharadas superas) de cloro de 30-
                       35 %, removiendo cuidadosamente por espacio de 5 minutos.
                      Con la solución preparada y un trapo frotar las paredes, piso y accesorios de
                       la cámara húmeda.
            Equipos y Materiales para Cloración
                      Hipoclorador de PVC.
                      Hipoclorito de calcio de 30 o 70%.
  Manual de Operación y                                                                                pág. 76
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                  Escobilla de plástico
                  Varilla de madera o plástico igual o menor de 5 mm de diámetro.
                  Equipo de protección personal.
                  Baldes graduados en litros
                  Romana o balanza de reloj
                  Cuchara sopera
                  Cronometro con segundero
                  Baldes dosificadores
                  Trapos para colar o coladores finos
            Cloración con Hipoclorador de Flujo Difuso.
                  Habilitar los agujeros obstruidos del hipocloroso con una varilla de plástico o
                   de madera. Eliminar las impregnaciones calcáreas.
                  Limpiar y lavar el hipoclorador y sus componentes con agua y escobilla de
                   plástico, interna y externamente.
                  Limpiar y lavar el hipoclorador y sus componentes con agua y escobilla de
                   plástico, interna y externamente.
                  Determinar el caudal de ingreso a la cámara de contacto en litros/segundo.
                  Determinar la cantidad del hipoclorito de calcio requerido para la cloración,
                   según el caudal de ingreso a la cámara de contacto
                    Tabla 5 CANTIDAD DE HIPOCLORITO SEGÚN CAUDAL DE INGRESO
                    Caudal de Ingreso a la               Hipoclorito de Calcio
                     Cámara de Contacto                     al 30% (Kilos)
                      menor a 0.25 lps                            1.0
                     entre 0.26 a 0.75 lps                        2.0
                     entre 0.75 a 1.50 lps                        4.0
  Manual de Operación y                                                                    pág. 77
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
                 Llenar cámara de contacto.
                 Esperar 30 minutos con el fin que el hipoclorito de calcio actué en la eliminación de
                  microorganismos.
                 Registrar las actividades en el cuaderno del operador indicando la fecha, hora, lugar,
                  responsable de las actividades, cantidad de cloro utilizado, los caudales de ingreso.
                     Tabla 6 FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO DE LA PTAR
                                      FRECUENCIA DE MANTENIMEINTO
           DESCRIPCION                SEMANA                                                       ANUA
                                               QUINCENAL MENSUAL                  SEMESTRAL
                                      L                                                            L
           CAMARA DE REJAS
           Limpieza y retiro de
                                      X
           solidos
           Disposición de los
           residuos extraídos         X
           TANQUE SEPTICO
           Extracción de lodos                                                                     X
           LECHO DE SECADO
           Extracción y lavado de
           arena (de acuerdo a la
           necesidad se puede         X
           hacer en un menor
           periodo)
           Extracción y lavado de
           arena (de acuerdo a la
           necesidad se puede         X
           hacer en un menor
           periodo)
           Limpieza externa de las
           instalaciones (retiro de                                               X
           malezas)
           FILTRO
           PERCOLADOR
           Limpieza de las
           superficies del filtro     X
           percolador
           Limpieza y pintado de
           las estructuras                                                        X
           metálicas
           HUMEDAL
           inspeccionarse diques,
           vertederos, y
                                      X
           estructuras de control
           de agua
           control de plagas
                                      X
           (insectos y roedores)
           CAMARA DE
           CONTROL DE
           CLORO
           Preparación de la
                                      X
           solución desinfectante
           Limpieza de la cámara
           de contacto                            X
  Manual de Operación y                                                                                pág. 78
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado
  Manual de Operación y     pág. 79
Mantenimiento de Sistema
de Agua Potable y Sistema
    de Alcantarillado