[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas28 páginas

PAC FASE I, II y III

El documento describe el diagnóstico comunitario realizado en La Guinea, un barrio antiguo en Coro, Venezuela. A través de entrevistas y observaciones, los investigadores recopilaron información sobre la historia, demografía, necesidades y organización de la comunidad. Identificaron problemas como mal estado de las calles, falta de espacios recreativos y alumbrado público deficiente. Sin embargo, también encontraron que los residentes mantienen un clima social agradable y participan en actividades comunitarias. El diagnóstico proveerá información para dirigir

Cargado por

Edelin Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas28 páginas

PAC FASE I, II y III

El documento describe el diagnóstico comunitario realizado en La Guinea, un barrio antiguo en Coro, Venezuela. A través de entrevistas y observaciones, los investigadores recopilaron información sobre la historia, demografía, necesidades y organización de la comunidad. Identificaron problemas como mal estado de las calles, falta de espacios recreativos y alumbrado público deficiente. Sin embargo, también encontraron que los residentes mantienen un clima social agradable y participan en actividades comunitarias. El diagnóstico proveerá información para dirigir

Cargado por

Edelin Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

1

FASE I
DIAGNOSTICO COMUNITARIO

Descripción del Abordaje Comunitario


Con referencia a la etapa del Diagnostico Comunitario nos apoyaremos en
Veliz, (2010: 21).

Se refiere a la necesidad de efectuar una investigación de la


situación actual de la comunidad. Dicho diagnostico arrojara ciertas
interrelaciones con el entorno planteando una visión sistémica. Para
que dicho diagnostico sea efectivo es básico el conocimiento de la
comunidad.

Sobre la base de esta referencia se inició el abordaje a la comunidad La


Guinea el día 03-09-2021 hora: 8:00 a.m., obteniendo información a través de los
habitantes entre los que destacan a la Sra. Milagros Reyes a través de una entrevista,
definida por Alles, ( 2007) como “un diálogo que se sostiene con un propósito
definido”, quien relata de manera espontánea que este sector es una de los más
antiguas de la ciudad Santa Ana de Coro fue creada en el año 1545 y de acuerdo a los
relatos orales de los habitantes es un  espacio de tierra semiárida, ubicada
geográficamente al Su Oeste de la ciudad, Municipio Miranda Estado Falcón, poblada
totalmente por un centenar de personas que habitan desde muchos años en la cual
tienen enclavadas sus casas.

            Continuando con el conversatorio, nos presenta la reseña histórica de la


comunidad, sin embargo también expresa que está en reconstrucción debido a una
serie de inconvenientes que más adelante será especificados en visitas posteriores ya
que él personalmente invitara al sr. Mario Aular.cronista de la comunitario para ir
aportando datos significativos a la información que se requiere para las autoras de
este proyecto.
2

No obstante nos brindó la reseña que hasta el momento se maneja iniciando de


esta manera: El barrio La Guinea data de muchos años atrás, viene a la par con la
memoria histórica de Coro, se cree que cuando comienza la comercialización de los
negros esclavos; después del año 1545 en adelante en América se formó la Colonia de
los Loangos, mucho después tal vez ayudados a lo mejor por los pocos aborígenes
que quedaron en la ciudad por el  cruce de raza existente y  comenzaron a construir
sus aldeas (ranchos) de  bahareque (barro) con techo de palma y así protegerse del sol
y el frío.

En Coro la Colonia de negros Africanos se formó por esclavos fugados de


Curazao los cuales arribaban a las Costas de Coro en busca de su libertad y se
ubicaron en la parte Oeste de la ciudad, originándose en primer término los ranchos
por su forma como Vivian en estado semisalvaje y luego denominándose barrio La
Guinea para recordar su tierra natal la parte del congo Francés, África Occidental
pueblo de Nueva Guinea.

            La experiencia de la lucha de los pueblos  nunca se pierde. Es más, el enemigo


de la libertad, el imperio y sus cómplices, hacen todo lo posible por esconder, olvidar,
excluir de la historia esas luchas o borrarlas de la memoria, o las luchas de los líderes
y hasta sus nombres: por allí va buena parte de un imperialismo cultural solapado
pero de diario actuar con ingeniosos medios de difusión, del cual apenas nos damos
cuenta y cuya consecuencia inmediata es el desconocimiento absoluto de esas
historias populares y, al contrario, la imposición del discurso del amo. Es materia del
día a día.
            Insistir, volver a leer la historia, imaginarla, explicarla, aclararla, celebrarla,
asumirla en toda su fecundidad va mucho más allá de efímeras efemérides, huecas,
oficialistas, para exaltar jerarcas, estatutarias, sin pueblo y sólo como “fiesta
nacional” para irse de rumba en un día pobre de triste vagancia ”.Secundino Urbina,
Miranda, Bolívar y Bello. Un encuentro de 1810. Con el correr del tiempo se tuvo
3

visto como han desaparecido. Los barrios. San Gabriel, Los Ranchos, El Estanque,
Ajuro, obrero. Permanecimos callados a nadie le importo un comino; ahora también
quieren borrar del mapa del  Municipio Miranda al viejo barrio La Guinea, barrio
emblemático e histórico que viene a la par con la memoria histórica de Coro.
Mantener viva la memoria,  sus valores, tradiciones y costumbres es una obligación
de los vecinos del barrio La Guinea.

Continuando con el abordaje al sector el día 06-09-21, se inicia en horario de


la mañana, visitando a la comunidad y se puede añadir que la misma está consolidada
por diversos grupos familiares en los que prevalece la clase media, pues en un espacio
geográfico de personas con ingresos económicos considerables, así como otros que se
mantienen de sus salarios otorgados por labores como docentes, obreros, secretarias,
comerciantes entre otros. En efecto esta comunidad está organizada, ya que cuenta
con dos (2) consejos comunales “La Guinea I y La Guinea II” que trabaja en pro de
esta, con la participación de los habitantes en actividades alusivas a la comunidad en
actividades deportivas, sociales, culturales, etc.

En este orden de ideas y siempre precisando la información sobre qué tipo de


problemáticas padece la comunidad el día 13-09-21 recorrimos y se logra detectar a
través de la técnica de la observación que de acuerdo con Méndez (2004), “es el
proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la
realidad…” (p.143), deficiencias en la pavimentación, pocos espacios de
esparcimientos y recreación, ausencia de recorridos policiales permanentes que
generan inseguridad a cualquier hora, basuras acumuladas por días en las viviendas o
esquinas de las calles, y un alumbrado público deficientes, entonces, esta técnica
permitió conocerla realidad en relación como es.

También se recogiendo los datos más relevantes que se visualizaron, entre los
que destacan el clima social de los vecinos el cual es agradable, respetuoso y familiar,
4

ya que las familias han ido en crecimiento y se van quedando en este mismo espacio
geográfico, así como también una taza baja de adolescentes embarazadas y madres
adolescentes. Además en este recorrido y aprovechando que era un día no laborable,
se contactaron algunos voceros del consejo comunal en sus casas de forma de obtener
datos precisos sobre la comunidad y sus habitantes. De esta forma logramos
información importante de la comunidad, también datos para describir los factores
económicos, sociales, educativos y culturales de esta comunidad.

En efecto estos elementos permitieron a los investigadores tener más


información fidedigna de la realidad comunitaria como lo es las distintas situaciones,
y es precisamente el día 17-09-21 acordado para la reunión con el consejo comunal
La Guinea I que se logró confirmar todos los datos ya recabados e incorporar los
restantes, al mismo tiempo se aprovechó que la oportunidad fue propicia para
informarles sobre el papel que debe cumplir la Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda” en las comunidades a través de los estudiantes que cursan
estudios en el programa municipalizado, haciendo énfasis en la importancia que tiene
ese enlace para el buen desenvolvimiento y ejecución del proyecto comunitario, como
parte del trabajo final para alcanzar el grado en las diversas áreas de estudio ,y la
Importancia de trabajar en conjunto en pro de la comunidad
Con el objeto de seguir con la investigación también se planteó la fecha para
la siguiente reunión donde se realizarán mesas de trabajo con la comunidad y para
Pires (1996)

Son las unidades reales de acción en la sociedad: tomadores y


ejecutores de decisiones que inciden en la realidad local. Son parte
de la base social definidos por ella, pero actúan como individuos o
colectivos, que además están sometidos a otras condiciones
(culturales, etno-culturales, políticas y sociales) (Pag.4).

Esto con el objetivo de establecer la matriz de jerarquización de las


problemáticas de la comunidad en búsqueda de enlazarlas con el perfil del Licenciado
5

en Turismo y así realizar un trabajo mancomunado que sirva para el beneficio de


todos los habitantes.

Al Norte: Calle Libertad y Maparari


Al sur: Calle El Sol
El Este: Calle Federación
Oeste: Calle Proyecto (Ver anexo nº1)

Con referencia a la etapa del Diagnostico Comunitario nos apoyaremos en


Veliz, (2010: 21).
Se refiere a la necesidad de efectuar una investigación de la
situación actual de la comunidad. Dicho diagnostico arrojara ciertas
interrelaciones con el entorno planteando una visión sistémica. Para
que dicho diagnostico sea efectivo es básico el conocimiento de la
comunidad.

De acuerdo a lo observado en el abordaje a la comunidad antes mencionada se


logró visualizar y conocer las diferentes debilidades que afectan a este populoso
sector de la ciudad, las cuales fueron reflejadas en el cuadro presentado con una
ponderación acorde a su evaluación, y factibilidad de solución. Sin embargo las
autoras consideran necesario intervenir a través de este proyecto con la promoción del
turismo comunitario en el sector La Guinea ya que esta comunidad guarda historia
significativa y relevante para la cultura del país, pues ella fue la primera barriada
fundada en esta ciudad mariana resguardada por imperantes personajes que la
extendieron hasta la actual plaza Linares, también es casi imposible no reflejar las
tradiciones del tambor coriano con su máxima exponente la Sra. Olga Camacho, así
como la tradición del San Benito con Trina Curiel, entre otras cosas de significado
socio cultural.

Sin embargo los habitantes de la comunidad carecen del sentido de


pertinencia en relación a la historia de su comunidad, así mismo la poca atención del
6

estado para promocionar la maravillosa cultura que guardan las calles, casas y
personajes del sector La Guinea, cuestión que se debería de difundir a través de
estrategias comunicacionales en los medios impresos, televisivos y radiofónicos
como lo realizo el Profesor Tito Guerra en varias oportunidades efectúo al lado de la
Televisora Falcón micros y reportajes en donde se destacan habitantes de esta
comunidad como: Francisco “Chico” Rojas, con su biblioteca del licor, mostrando
infinidades de botellas, y latas de bebidas alcohólicas, refrescos y cocteles de varias
épocas, también al maestro Ángel Rosendo Chirinos uno de los primeros músicos del
tambor coriano La Camachera.

Continuando con las visitas en la comunidad se realizaron a los integrantes del


consejo comunal en dicho sector, entre los que destacan Milagros Reyes, Italia
Cordero y Josefa Rojas, quienes prefirieron ser entrevistadas en el Club Social y
Deportico La Guinea el cual es un espacio comunitario y se encuentra ubicado en la
calle Brion entre Colón y Providencia donde se encuentra la sede de este famoso e
histórico club, el cual se ha mantenido gracias a la mística de sus socios como Willie
Marín, Juan Guanipa, entre otros

El consejo comunal “La Guinea” cuenta con una organización acorde a las
exigencias de la ley, sin embargo carece de un recinto o casa comunal que albergue a
los miembros de la mencionada organización para actividades en pro de la comunidad
y de ellos mismos como charlas, talleres y reuniones con entes gubernamentales así
como también instituciones universitaria que se hacen sentir con la presencia de sus
discentes en trabajos comunitarios o de grado. Así mismo en la comunidad existen
servicios públicos como el agua por tuberías y las disposiciones de aguas negras. Con
respecto al servicio de agua servida esta es de acuerdo al cronograma que presenta
HIDROFALCON, debido a la situación hídrica que vive el estado, a esto se le suma
el aseo urbano que transporta los desperdicios y basura los día martes y jueves
7

puntualmente, con respecto al vías telefónicas están en buen funcionamiento en cada


vivienda al igual que el de internet, y también por servicio privado con intercale, y
movistar, así lo informo la señora Milagros Reyes.

En referencia a las instituciones educativas se cuenta con el CEIS y Escuela


Básica “Lucas Adames”, siguiendo con otros espacios está el ambulatorio Oeste
ubicado en la calle Monzón quien presta su servicio en dos turnos mañana y tarde. Es
importante señalar que este sector posee postes para la luz eléctrica que llega a de
manera eficiente a cada casa que integra la comunidad. Los transportes colectivos Los
Cinco, TRANSFALCON, Cooperativa Médano, Los Médanos, Monseñor Iturriza,
utilizan vías arteriales transitables como lo es la calle Colon y Monzón.
En la actualidad aún está en construcción la data real del sector esto debido a
la división que sufrió La Guinea en años anteriores durante el periodo del alcalde
Rodolfo Barraez, quien desapareció a esta populosa barriada e histórica por sus
ancestros, sin embargo es el Ingeniero Rafael Pineda nuevo alcalde del municipio
Miranda quien lo revindica aún con menos espacios geográficos cuestión que se
refleja una data provisional. En lo que respecta a su razón social la comunidad está
conformada por profesionales en: educación, ingeniería, médicos, secretarias,
enfermeras, costureras, entre muchas más en los que destacan músicos, pintores,
cocineras, cultures, oficinistas y comerciantes.
En cuanto a estos aspectos nos apoyaremos en Veliz, (2010:24):”Se debe
identificar el perfil de las familias, cantidad de personas que habitan la comunidad,
condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento y manutención”
Atendiendo a lo citado por el autor y a través de información aportada por la vocera
de finanzas del consejo comunal señora Milagros Reyes tenemos lo siguiente: La
comunidad cuenta con 1.012 Habitantes, distribuidos en edades de la siguiente forma

Tabla N° 1
Distribución de la Población del sector La Guinea
8

AÑOS MASCULINOS FEMENINOS TOTAL


0a 4 41 50 91
5a 9 47 62 109
10 a 14 52 66 118
15 a 19 63 54 117
20 a 24 44 41 85
25 a 29 22 32 54
30 a 34 50 28 78
35 a 39 40 70 70
40 a 44 45 55 90
45 a 49 37 35 72
50 a 54 20 25 45
55 a 59 30 15 45
60 a 64 6 12 18
65 a 69 5 3 8
70 a 74 4 3 7
75 a más 3 2 5
TOTAL……………………………………………………… 1012
Fuente: Consejo Comunal La Guinea I (2021)

GRAFICA N°1
9

HABITANTES DISTRIBUIDOS EN EDADES ERIE

AÑOS
0a 4
5a 9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
75 a más

Fuente: Consejo Comunal “La Guinea I” (2021)

En el ámbito educativo se cuenta con el Centro de Educación Infantil


Bolivariano CEIB “Juan Crisóstomo Falcón”, y la Escuela “Lucas Adames”, que
atiende de 1ero a 6to grado y en ella se encuentra presente la Misión Sucre
funcionando seis ambientes.

En el ámbito cultural en la comunidad existen grupos de danzas infantiles, de


tambores, los cuales se hacen presentes en diversas actividades de la misma. En la
época de carnaval el sector se prepara entusiasta en la elección de la reina así como
para los desfiles a realizarse en el paseo Monseñor Iturriza. En cuanto las formas de
esparcimiento dentro de la entidad son escasas, dado que no cuenta con plaza ni áreas
10

verdes suficientes, por lo cual los niños recorren las calles con juegos de pelota, con
sus bicicletas, y otros juegos. Los adultos no cuentan con espacios al aire libre ni
camineras para hacer ejercicios, por lo que se desplazan a otros espacios para realizar
actividades al aire libre.

Con respecto a salud el sector cuenta con ambulatorio tipo I que está ubicado
en la calle Monzón con calles Millar y Providencia, así como el club de la tercera
edad llamado “Años Dorado”, Es importante destacar que la información recabada
fue suministrada por los voceros del Consejo Comunal La Guinea I: Milagros Reyes,
Italia Cordero y Josefa Rojas, quienes son los informantes claves dentro de la
investigación. Por otra parte y a pesar de existir un consejo comunal conformado, no
se tiene el espacio para realizar las reuniones.

A continuación se presenta la Matriz de Jerarquización referente a las


problemáticas de la comunidad. Esta matriz se realizó en conjunto con la presencia de
los informantes claves (voceros del consejo comunal) y asistentes de la comunidad,
así también la participación del señor Mario Aular.
11

Tabla N° 2
1.3 Identificación y Jerarquización del Problema

Total
Criterio 1 Criterio 2

(Subtotal
1 otal Subt

Subtotal 2

1x
Subtotal 2)
Situación Problemática

solucionarE. Interés en

F. Accesibilidad
y/o gravedadA. Frecuencia

de modificarPosibilidad

temporal de lD. Ubicación


B. Tendencia

competencia
o ámbito de
Necesidad actividad dancística en el sector 2 1 2 1 6 2 2 4 24

Poca difusión de la danza en la comunidad 2 1 2 0 5 2 2 3 15

Carencia de motivación a formarse para un grupo de danza 2 1 2 0 5 2 1 2 10

Fuente: Los Autores (2021)


12

En razón a la tabla de jerarquización de problemas expuesta, es obtenida por las


inquietudes de los habitantes con respecto a la necesidad actividad dancística en el sector,
esta para formar un grupo de danzas con una ponderación de 24 puntos. En segundo lugar
la Poca difusión de la danza en la comunidad, obteniendo como ponderación 15 puntos, así
mismo como tercer lugar y obteniendo un puntaje de 10 puntos esta la carencia de
motivación a formarse para un grupo de danza

Planteamiento del Problema


13

FASE II
FUNDAMENTACIÒN

Experiencias Previas

En razón al tema planteado por las autoras en el presente proyecto se exponen


algunas experiencias de otras investigaciones con temas similares ya que la falta de
material bibliográfico no ha permitido desglosar este punto como tal lo pide el esquema de
investigación, sin embargo se exhiben artículos y trabajos relevantes para el desarrollo de la
misma.
14

Referentes Teóricos
Historia de la danza
En la vida todo es movimiento y muchas de las cosas que podemos observar
suceden de manera rítmica. El hombre es testigo de estos acontecimientos a lo largo de su
vida y desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de expresarse y
comunicarse a través del movimiento. En sus inicios la danza es utilizada como ritual y no
como un desarrollo artístico. El hombre comenzó a darse cuenta que viviendo y trabajando
en forma conjunta obtenía mejores resultados y beneficios que los que obtenía de manera
aislada. Al ir formando núcleos y sintiéndose parte de este, comienza a desarrollar
sentimientos que imponían restricciones y que también estimulaban su actividad. Sus
necesidades van siendo aceptadas por el grupo y sus danzas aportan las características del
movimiento dictaminado por las aspiraciones de la comunidad. (Ossona, 1991)
En este temprano periodo el hombre busca invocar la fuerza de la naturaleza para
expresar sus necesidades y cree que a través de las danzas étnicas y de rito puede influir
sobre los fenómenos naturales. Se basa además en la idea de que “lo igual, atrae a lo
semejante” por lo que imitaba con movimientos los fenómenos naturales que necesitaba,
creyendo que de esta manera atraería la lluvia o el sol según sus necesidades. En la historia
de la danza el movimiento de imitación es de gran importancia ya que fue así como en la
primera danza organizada del hombre se originó la imitación a la naturaleza y así danzas
para ritos de iniciación, de pubertad, para mantener satisfechos a los dioses, para ahuyentar
las enfermedades, etc. “Para el hombre primitivo no existe la división entre religión y vida,
la vida es religión su danza es la vida, es una acción derivada de su creencia” (Ossona,
1991, pág. 41)
Con el paso de los años y con la transformación de las tribus en naciones, la danza
también va siendo adaptada a las nuevas maneras de vida y de conducta. Las naciones van
diferenciando su cultura y se pueden ver y diferenciar las clases sociales, las que dirigen y
las que son dirigidas, donde las danzas también van tomando diferentes formas en cada uno
de estos grupos. Las diferentes culturas también comienzan a organizar su danza con
diferentes significaciones y formas, un ejemplo fueron las danzas de India, cuyas bailarinas
eran sagradas y pertenecían a una casta especial, China, con la danza de alta clase comenzó
15

siendo un compendio de filosofía y de moral, Japón, donde sus danzas representaban el


pensamiento de vínculo entre el hombre y los dioses, entre otras danzas como las hebreas,
las griegas y las romanas entre otras.
En el periodo de la Edad Media, época de extensión del cristianismo, la danza
seguía teniendo un lugar de honor dentro del culto. Surgen las danzas cortesanas pero
además comenzaron a manifestarse las danzas paganas filtrándose en las ceremonias y
templos. La danza al ser una actividad física y de placer fue desterrada del culto religioso.
El pueblo entonces manifiesta su contraparte danzando en la calle como los cementerios,
alrededor de los campos santos, los atrios de las iglesias y de pueblo en pueblo. La danza de
culto es desterrada por vez primera de las tradiciones. Al finalizar este periodo aparecen los
juglares, poetas, mimos, actores, danzantes, acróbatas y músicos, que representaban las
batallas entre cristianos e infieles basados en la leyenda del Cid. (Ossona, 1991)

Danza, su definición y estilos


Para definir como como será comprendido el concepto de danza en esta
investigación y establecer los conceptos primordiales que elaboran su definición, se
expondrán diferentes definiciones que le han dado algunos de los autores que se desarrollan
en este ámbito.
Jacqueline Robinson en su libro “El niño y la danza” nos presenta a la danza como “La
reacción en el cuerpo humano de una impresión o ideas captadas por el espíritu, porque
cualquier sentimiento suele ir acompañado de un gesto. El hombre precisa comunicar sus
emociones, las cuales, a través de los gestos, toman su vida y su forma” (Robinson, 1992,
pág. 5) Dicha Autora sitúa la danza como el primer lenguaje y como un medio para
expresar nuestras emociones, planteando que el lenguaje de los gestos puede ser más
entendible que el de las palabras.
El libro “la danza en la escuela” (García Ruso, 1997) presenta diferentes autores y
las propuestas que se han realizado a través de los años para definir su significado. Dentro
de estas definiciones se presenta a continuación algunas que se consideran pertinentes al
tipo y concepto de danza que se acerca a esta investigación “La danza es un arte que
utiliza el cuerpo en movimiento como lenguaje expresivo” (Willem, 1985, pág. 5)
16

“Danza es un movimiento puesto en forma rítmica y espacial, una sucesión de movimientos


que comienza, se desarrolla y finaliza” (Murray, 1974, pág. 7)
Sin embargo la autora a partir de las diferentes definiciones extrae algunas conclusiones
acerca del término Danza, y realiza su propia propuesta la cual se considera la más
adecuada y pertinente para esta investigación.
A la vista de lo expuesto y en líneas generales podría decirse que la danza es
una actividad humana; universal, porque se extiende a lo largo de toda la
Historia de la Humanidad, a través de todo el planeta, se contempla en ambos
sexos y se extiende a lo largo de todas las edades; motora, porque utiliza el
cuerpo humano a través de técnicas corporales específicas para expresar
ideas, emociones y sentimientos siendo condicionada por una estructura
rítmica; polimórfica, porque se presenta de múltiples formas, pudiendo ser
clasificada en : arcaicas, clásicas, modernas, populares y popularizadas;
polivalente, porque tiene diferentes dimensiones: el arte, la educación, el ocio
y la terapia; compleja, porque conjuga e interrelaciona varios factores:
biológicos, psicológicos, sociológicos, históricos, estéticos, morales, políticos,
técnicos, geográficos y además porque conjuga la expresión y la técnica y es
simultáneamente una actividad individual y de grupo, colectiva” (García Ruso,
1997, págs. 16)

Con respecto a sus estilos o tendencias, la danza tiene diferentes maneras de


desarrollarse con lo cual utilizaremos el libro “expresión corporal y danza” de Marta Castañer
para definir algunos de estos estilos:

La danza Folclórica
Está configurada a partir del patrimonio cultural de una sociedad o grupo social, en
este caso la danza es utilizada para manifestar dichos gustos y creencias. Estas danzas
poseen un origen remoto en el tiempo, teniendo antecedentes en las danzas primitivas las
cuales giraban en torno a los fenómenos naturales cuyos grupos sociales asociaban a
fenómenos mágicos o de los dioses. Dentro de los motivos en muchas danzas folclóricas se
pueden encontrar representaciones de caballeros y damas, ciertos animales, nobles y
villanos, objetos como palos, lanzas, vestimenta y símbolos concretos.
En la actualidad estas danzas se identifican y representan socialmente bajo diversos
factores como por ejemplo de índole religioso, celebraciones culturales, turismo y
diferentes intercambios culturales.
17

Las Danzas Africanas


Han sido transmitidas a través de muchas generaciones, manteniendo su pureza
inicial y modificándose cuando se unían grupos o tribus distintas, con lo cual se hacían
nuevas combinaciones de danzas. Dentro de sus características encontramos la
improvisación la cual tiene gran importancia, la imitación de animales o elementos del
entorno natural y los movimientos suelen ir del centro del cuerpo hacia afuera. Actualmente
el creciente sentido ético en pro de la diversidad e integración cultural y racial hace que sea
bien aceptada cualquier manifestación artística étnica hasta el punto que se ha convertido
en una moda al igual que otras danzas étnicas.

La Danza Clásica, Académica O Ballet

El paso de transformación de las danzas de Corte al desarrollo de espectáculos en


escenarios genera la disciplina de la danza académica o clásica. La técnica corporal
empieza a evolucionar buscando mayor ligereza a través de giros y saltos que buscan la
verticalidad y los movimientos aéreos junto con una variedad de gestos. 33
18

La danza clásica o ballet posee seis variaciones concretas de pies junto con
posiciones de los brazos que se acompañan con el movimiento ubicándolos en diversos
puntos del espacio. Se trabaja diferentes ejercicios comenzando en una barra para luego
trabajar en el centro. La danza clásica se mueve por lógica en el espacio, el esfuerzo
empleado en usar la resistencia es o debe parecer mínimo y siempre contra la gravedad,
nunca hacia el flujo del espacio o la gravedad.

Los ejercicios son progresivos, van desde flexiones y extensiones de piernas y pies,
hasta elevaciones cada vez más altas y complejas de la piernas. En el centro se combinan
los ejercicios trabajados en la barra y así se pueden elaborar diferentes desplazamientos
mediante giros y saltos de todo tipo y gran belleza plástica, que van conformando las
coreografías.
La danza moderna

A raíz de diversos bailarines y coreógrafos se abren diversos estilos de desarrollo de


la danza moderna que en general gira en torno a dos factores. El primero busca obtener
precisión en el movimiento y del gesto corporal a través de la práctica de una disciplina
técnica donde se utilizan movimientos heredados de la danza clásica pero además
experimenta diversas posibilidades del gesto y la postura del cuerpo totalmente distintos a
lo que cita la danza clásica, se busca experimentar nuevos movimientos corporales, se
busca el suelo y estar cerca de la tierra, bajando el centro de gravedad del cuerpo, se utiliza
la contracción del tronco, haciendo concavidad, la columna puede moverse en diferentes
sentidos. Existen proposiciones tales como que la danza moderna no constituye la
evolución de la danza clásica sino que nace a partir de su contrariedad, llegando Laban a
crear la base de la escuela moderna (Ossona, 1991) La danza moderna no es la evolución de
la danza clásica pero ambas utilizan el movimiento como medio expresivo y por lo general
los bailarines cultivan su formación en ambas escuelas.

La danza moderna tiene la posibilidad de crear cada uno de los gestos para expresar
por ejemplo un personaje o un estado de ánimo.
19

FASE III

SUSTENTO METODOLOGICO

El Marco Metodológico es la sección en la cual se debe dar respuesta a la interrogante

del ¿Cómo se realizó el estudio?, estos lo refieren así “…toda vez que se ha formulado el

problema de investigación, definidos sus objetivos y asumidas las bases teóricas que

orientaran el sentido de la misma, deben seleccionarse los distintos métodos y las técnicas

que posibilitaran obtener la información requerida”. (Rodríguez, Ochoa y Pineda

2010:113), esta Por lo tanto en este escenario se plantea los diversos métodos y enfoques

metodológicos donde se define la manera como se llevara a cabo el estudio por parte del

investigador, y a su vez este determinara el avance del mismo.

3.1 Metodología para la Investigación Intervenida

Se enmarco en la metodología cualitativa. Como apoyo a esto tenemos a lo aportado


por Bonilla y Rodríguez (1998:70) : “La Investigación cualitativa intenta hacer una
aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y
comprenderlas de manera inductiva… a partir de los conocimientos que tienen las
diferentes personas involucradas en ella… esto supone que los individuos interactúan”
Dado este concepto que nos ubica en la realidad de la problemática, se considera aplicable
este tipo de metodología para esta investigación, ya que ocurre un proceso de
retroalimentación constante entre el investigador y el individuo en la realidad estudiada,
apoyada en los diferentes métodos como vía de obtención de conocimientos, situación que
ocurre con el presente proyecto en la comunidad La Guinea, Municipio Miranda, Estado
Falcón.
20

3.2 Paradigma Socio-critico

Se fundamenta con el paradigma Socio-Critico, en este sentido, Carr y Kemmis


(1988) sostienen que bajo este modelo se conoce y comprende la realidad como praxis, se
une la teoría y la práctica; es decir, el conocimiento, las acciones y los valores con el fin de
emancipar y liberar al ser humano.
Es decir que se persigue la transformación de realidades para mejorar grupos o
individuos de contextos determinados, lo que significa que debe haber participación activa
de los actores sociales implicados en las mismas, como es el caso de los habitantes de la
comunidad “La Guinea”, quienes mediante la definición de sus problemas, el diseño de
estrategias a seguir y el establecimiento de responsabilidades mostraron el sentido de
compromiso y colaboración. El paradigma Socio-Crítico busca la transformación de la
situación problema es decir la realidad que se presenta, y el autor con reflexión crítica en
los procesos del conocimiento indaga en la solución del problema o la gestión para la vía de
la misma interrelacionándose entre sí con los actores sociales del sector, en este caso de La
Guinea, municipio Miranda, estado Falcón quienes desde hace cierto tiempo están en la
lucha de ser tomada en cuenta la autenticidad de sus raíces, su cultura que hace la verdadera
historia del estado.

3.3 Método de Investigación

Investigación Acción Participativa (IAP)

La Investigación-Acción Participativa (IAP) es una de las metodologías sugeridas


para el diseño de los proyectos que se enmarcan en la Ley de Servicio Comunitario. Grossi
(1985: 37), considera que la IAP es un enfoque en la investigación social mediante el cual
21

se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad con el


objeto de promover la transición social para su propio beneficio.

En efecto este proyecto está ligado a la Investigación Acción Participativa (IAP), ya


que tienen como finalidad la transformación de las unidades de análisis, como son los
emprendedores comunitarios. Debido a que se conoce de cerca el verdadero problema y
como desde la praxis diaria se puede solucionar con más prontitud, efectividad y eficiencia,
además de involucrar a todos los actores quienes son los protagonistas de la investigación
En efecto este modelo está ligado a la Investigación Acción Participativa (IAP), ya que
ambas tienen como finalidad la transformación de un elemento objeto a estudio siendo la
comunidad La Guinea este trabajo de investigación.

En ese mismo sentido se relaciona con cada una de las fases a trabajar en el proceso que
se debe llevar a cabo en la investigación actual, pues no es solo acudir a la comunidad sino
que también relacionarse con su realidad, es decir conocer el verdadero problema que se
pueda solucionar con más prontitud, además de involucrar a todos los actores quienes son
los protagonistas del trabajo a investigar, esto con apoyo de los entes pertinentes al estudio
como es la situación de comunidad antes mencionada en relación a la carencia de la danza
en el sector

3.6. Técnicas e Instrumentos para la recolección de información

En relación a las técnicas el autor Bizquera (1990:28) las define como “aquellos

medios técnicos que se utilizan para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las

mismas”. En lo expresado anteriormente por Bizquera son todos aquellos métodos que son

utilizados para la recopilación de todos aquellos datos y el permita al investigador el

procesar la información a través de los informantes claves mediante grupos de discusión y


22

observación. Las técnicas que se mencionan permitirán la obtención organizada y detallada

de la información para cumplir objetivos de la investigación.

La Observación Participante

Con referencia a la observación participante los autores Dewalt y Dewalt (2002:92)

expresan que "la meta para el diseño de la investigación usando la observación participante

como un método es desarrollar una comprensión holística de los fenómenos en estudio que

sea tan objetiva y precisa como sea posible, teniendo en cuenta las limitaciones del

método". De acuerdo a lo mencionándola observación participante es importante aplicarla,

ya que es el uso sistemático de nuestros sentidos para recopilar informaciones necesarias, la

misma está fundamentada por visitas efectuadas para lograr metas de la investigación,

mediante la observación se percibirá en medio de la realidad en la que se realiza el estudio

asumiendo su comportamiento.

Al mismo tiempo se aplicó una entrevista, ya que el entrevistar aporta elementos

esenciales sobre el desempeño en las actividades numéricas, ya que es comunicación

primaria que contribuye a la construcción de la realidad, es instrumento eficaz de gran

precisión para la investigación, por lo que se toma lo citado por (Sabino 1992:18): "Una

entrevista semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es aquélla en que existe un

margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas “ La

investigadora formulo las preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés, en

este caso a los integrantes del consejo comunal La Guinea I y II, Municipio Miranda,

Estado Falcón, estableciendo un diálogo directo, donde se busca recoger información que

ayude al desarrollo de la investigación de forma exitosa.


23

Entrevista no estructurada

En función a continuar la recolección de información necesaria en el sector La

Guinea Municipio Miranda, Estado Falcón se implementó otra técnica para la misma, como

lo es la entrevista no estructurada, definida por Sabino (1992:18): "Una entrevista

semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es aquélla en que existe un margen

más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas “. Es

comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, además es eficaz de

gran precisión para la investigación, por lo que la investigadora formula las preguntas a las

personas capaces de aportarle datos de interés, en este caso a los a los integrantes del

consejo comunal La Guinea I y II de modo informal, estableciendo un diálogo directo,

donde se busca recoger información que ayude al desarrollo de la investigación de forma

exitosa que aportaron datos significativos que nutrieron la investigación.

Guía de Entrevista

Cabe considerar por otra parte según Hurtado (2008), la guía de entrevista es un

instrumento, propio de la técnica de entrevista. En ella el investigador señala los temas o

aspectos en torno a los cuales va a preguntar. Según el grado de estructuración puede tener

preguntas ya formulados, o solo enunciados temáticos. En este sentido se diseñó una serie

de interrogantes con sentido a respuestas abiertas para obtener información con mayor

amplitud referente al tema sobre la actividad dancística en el sector La Guinea, Municipio

Miranda del Estado Falcón.


24

Cuaderno de notas

Es importante mencionar, que para los autores Finol y Camacho (2006:77) “Un

cuaderno de notas es una documento similar al diario. En él se registran las informaciones

de los hechos, eventos o acontecimientos en el propio terreno; ayudará a analizar la

situación al momento de recoger el material”. En el cuaderno de nota se recopilo

información sobre las problemáticas que se encontró en sobre la actividad dancística en el

sector La Guinea, Municipio Miranda del Estado Falcón

3.4 Técnicas de análisis de la información

Para llevar a cabo las técnicas para el análisis de la información en la investigación

se tratará toda la información recolectada de la siguiente forma: en primer lugar se

procederá a categorizar la información obtenida de la observación y entrevista, este

proceso de acuerdo a lo planteado por Veliz (2004) consiste en “clasificar y codificar a

través de un término; o expresiones breves que sean claras o inequívocas, extraídas del

contenido o idea central de cada unidad temática,…”.

Dicha categorización partirá de la información recolectada durante las técnicas

aplicadas para la recolección de datos como lo son la observación participante y la

entrevista no estructurada, por medio de estas se recabo información útil y pertinente para

el desarrollo de las Fases del presente proyecto, dicha información será las sometidas a

análisis por las autoras quienes de acuerdo a la misma se tomaran las categorías

correspondientes a clasificar.
25

También se empleara la técnica de la triangulación de métodos: con respecto a este

tipo de triangulación, Rojas (2007) asevera que esta técnica: “...implica contrastar la

información obtenida vía entrevistas en profundidad...” (p.168). En acuerdo con lo anterior,

la triangulación de métodos es el proceso de contratación de los datos mediante la

entrevista a profundidad, además de las observaciones y diarios, de tal manera que un

fenómeno observado será registrado aplicando varios métodos.

En tal sentido, es oportuno destacar que al concluir el proceso de triangulación se

debe presentar la técnica en el texto, en forma descrita y en forma de cuadro,

caracterización o esquema gráfico, planteando en el mismo a los informantes e

identificándolos, según lo considere pertinente el investigador, además de presentar

relación secuencial con el orden de las entrevistas, las categorías, las consecuencias

arrojadas y las acciones desencadenantes que del objeto de estudio se derivan

Informantes Claves

A continuación se definen los informantes claves de la investigación, y dado que la


problemática involucra a toda la comunidad, y la cual se identificó a través de una matriz
de jerarquización donde participo el consejo comunal, quien ha brindado información
importante, se incluyen trece (13) voceros del consejo comunal de la comunidad La Guinea
I y II como informantes claves.
Cuadro N° 1
Vocero(a)
IC1 Josefa Rojas
IC2 Italia Cordero
IC3 Milagros Reyes
IC4 Iría de Diez
IC5 Edward Hernández
IC6 Luisa García
IC7 Milagros Reyes
IC8 Dileibys Hernández
IC9 Juan Lacle
IC10 Eduardo Medina
IC11 Joan Montero
IC12 Elvis Ceballos
IC13 Carlos Añez
26

3.8. Fases de la investigación

Fases de la Investigación Cualitativa:

Es la forma organizada y consecuente de cumplir las etapas de la investigación de

enfoque cualitativo. Al respecto, Claret (2008 - p.154) expone lo siguiente:

FASE I: En esta parte se define el diseño y la planificación de la labor de campo, la

cual consiste en conceptualizar la situación o el problema objeto del estudio, así como

también, la revisión bibliográfica de autores, tesis, libros de investigación cualitativa, entre

otros.

FASE II: Trabajo de campo, el cual se refiere al proceso de recolección y

organización de los datos, así como también, se da la identificación de patrones o roles

culturales que procesan la información en tres fases que son el análisis, la interpretación y

la teorización inductiva, los cuales se van concretando y ampliándose de acuerdo a la

evolución de la investigación y a la comprensión que valla teniendo el investigador.

FASE III: Se planifican las acciones y eventos, es decir se planifica el tiempo, los

espacios y las etapas del trabajo, decir corresponde a la búsqueda de información

documental y bibliográfica.

FASE IV: Se diseña el proyecto de investigación, lo cual consiste en sistematizar

cada una de las etapas descritas anteriormente.


27

FASE V: Ejecución del programa para la transformación: en ella se presentan la

descripción de las actividades ejecutadas y las experiencias vividas durante el proceso

FASE VI: En esta parte se procede a realizar el informe final, en el cual se realiza el

análisis de la información a partir de la elaboración de matrices integradoras con las

categorías o unidades de análisis, visualizando las descripciones o narrativas obtuvieron por

medio de los informantes.

Fase VI: evaluación de los resultados del programa: en esta fase se obtendrán la

reducción de datos, asi como la disposición y agrupamiento de los datos y por último la

verificación de los resultados obtenidos en el proceso

Fase VII: se presentan las consideraciones finales las cuales le dan cabida a los

aprendizajes del Investigador quien realiza sus Recomendaciones

3.5 Técnicas para la Recolección de Análisis

Para llevar a cabo las técnicas para el análisis de la información en la investigación


se tratará toda la información recolectada de la siguiente forma: en primer lugar se
procederá a categorizar la información obtenida de la observación y entrevista, este
proceso es la Categorización de acuerdo a lo planteado por Veliz (2004) consiste en
“clasificar y codificar a través de un término; o expresiones breves que sean claras o
inequívocas, extraídas del contenido o idea central de cada unidad temática,…”. Dicha
categorización partirá de la información recolectada durante las técnicas aplicadas para la
recolección de datos como lo son la observación participante y la entrevista no estructurada,
por medio de estas se recabo información útil y pertinente para el desarrollo de las tres (3)
28

primeras Fases de la presente investigación en el sector La Guinea, dicha información será


las sometidas a análisis por las autoras quienes de acuerdo a la misma se tomaran las
categorías correspondientes a clasificar.

También se empleara la técnica de la triangulación de tiempos, de la cual afirma


Baxter (2003:5) "supone el estudio en distintos momentos y circunstancias". Se presentaran
los avances en diferentes tiempos, el antes, el durante y el después de la intervención en la
comunidad La Guinea con respecto a la actividad dancística del sector. De acuerdo a lo
expresado por el autor se pretender cruzar la información que se toman de las categorías
seleccionadas y de allí se de desglosan las acciones más relevantes en cada momento de la
ejecución de la investigación.

También podría gustarte