Bimestre: IV Número de clase: 11 Matemáticas 9
Clase 11
Tema: Logaritmos
Actividad 23
1 Lea la siguiente información.
La potenciación, estudiada como operación en los números reales, da oportunidad de plantear el siguiente
interrogante: ¿cómo hallar el exponente de una potencia cuando se conoce su base?
Este problema lo resuelve la operación llamada logaritmación.
La ecuación a x = b tiene para a > 0, a ≠ 1 , b > 0 exactamente un número real como solución.
Ese número se llama logaritmo en base a de b y se escribe
x = loga b
En conclusión, loga x = y a =xy
2 Complete la siguiente tabla teniendo en cuenta que a y = x, entonces y = log a x
Forma exponencial Forma logarítmica
42 = 16
log a(x + 1) = y
2x = y
log x 32 = 5
2
10 x = 1000
1
63 = 3
6
3 Determine el logaritmo reescribiendo cada expresión como una potencia.
a) log24 = b) log216 = c) log327 = d) log25625 =
Aulas sin fronteras 25
Matemáticas 9 Bimestre: IV Número de clase: 11
4 Determine el logaritmo transformando a potencia.
a) log5 1 = b) log2 1 = c) log5 1 = d) log6 1
125 16 625 6
Actividad 24
1 Lea la siguiente información.
De todas las posibles bases que pueden tomarse para los logaritmos, las más usuales son la base 10 y la base e.
Los logaritmos que tienen base 10 se llaman logaritmos decimales y los logaritmos que tienen base e se
llaman logaritmos neperianos o naturales.
Usualmente, para representar los logaritmos decimales, se escriben sencillamente las letras log sin necesidad
de especificar la base. Por ejemplo:
log10 x = log x
Para representar los logaritmos neperianos se escriben las expresión log e x o simplemente lnx, pues
log e x = lnx
2 Determine los logaritmos decimales transformando a potencia.
a) log10 = b) log10 0000 = c) log 0,1 = d) log 0,001 =
26 Aulas sin fronteras
Bimestre: IV Número de clase: 11 Matemáticas 9
3 Determine los logaritmos naturales transformando a potencia.
a) ln 1= b) ln e = c) ln e x =
Actividad 25
A continuación se presentan las propiedades de los logaritmos.
loga x ∙ y = log a x + loga y
Las propiedades se
loga yx = loga x – loga y usan para simplificar
loga x y = y ∙ loga x expresiones en las cuales
hay operaciones que
loga1 = 0, para a ≠ 0 involucran logaritmos.
loga a = 1
1 Determine cuáles de las siguientes igualdades son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F). Justifique
cada respuesta.
a) log b MN = log b M + logb N ( )
b) log b M = log b M ÷ log b N ( )
N
c) logb (M)N = M logb N ( )
Aulas sin fronteras 27
Matemáticas 9 Bimestre: IV Número de clase: 11
2 Aplique las propiedades de los logaritmos para desarrollar cada una de las siguientes expresiones.
a) log b 2x =
b) log b mn =
4
c) log b (m2 n3 p4) =
d) log b x =
3
3
e) log b x y =
z
f ) log b ac d =
2 3
28 Aulas sin fronteras
Bimestre: IV Número de clase: 12 Matemáticas 9
Clase 12 Esta clase tiene video
Tema: Funciones logarítmicas
Actividad 26
Observe la gráfica que se obtiene al reflejar la gráfica de la función f(x) = 2x en la recta y = x
y
8
7
6
5
A(2,4)
4
3
p
2 A´(4,2)
1 p´
–2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x
–1
–2
–3
–4
1 Describa la gráfica que se obtiene.
2 ¿Qué observa en las coordenadas del punto A y A’ en las correspondientes gráficas?
3 Observe la gráfica inicial y escriba la coordenada en y de las parejas ordenadas.
a) Grafica roja: (0, ) (1, ) (1,5, )
b) Grafica azul: (1, ) (3, ) (5, )
Aulas sin fronteras 29
Matemáticas 9 Bimestre: IV Número de clase: 12
4 Lea la siguiente información.
Una pareja ordenada de la función logarítmica puede obtenerse a paritr de la función exponencial con solo
invertir el orden de sus componentes y además intercambiar el dominio y el rango. Estas propiedades simé-
tricas se resumen al decir que las funciones son inversas.
a) Observe detalladamente la tabla de valores de la función f(x) = 2x y su gráfica en trazo de color rojo.
x –1 –1 0
1
1 11 2
2 2 2
1 1
y 1 2 2 ( 2)
3
4
2 2
y
La función logarítmica
8
f(x) = loga x (a > 0 ; a ≠ 1)
7 es la función inversa de
la función exponencial
6
f (x) = a x.
5 Está definida solamente
para valores positivos
4 de x.
3
2
1
–2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x
–1
–2
–3
–4
b) Teniendo en cuenta la explicación anterior escriba a qué función corresponde la siguiente tabla.
Complete los valores para la variable y. Luego ubique los puntos en la gráfica.
f (x) =
1 1
x 1 2 2 ( 2)
3
4
2 2
30 Aulas sin fronteras
Bimestre: IV Número de clase: 13 Matemáticas 9
Clase 13
Actividad 27
1 En la función exponencial f (x) = 3x determine los valores de y para cada caso.
x –2 –1 –1 –1 –3 –1 0 1
1 1
2
2 4 2 5 3 2
2 En la función logarítmica f (x) = log 3 x determine los valores de y para cada caso.
3 1 1 1
x 2 9 3 1
2 2 3 5
3 Represente gráficamente la función exponencial f(x) = 3x y la función logarítmica f (x) = log 3 x entre
los valores x = 2 y x = –2
y
9
8
7
6
5
4
3
2
1
–3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x
–1
–2
–3
Aulas sin fronteras 31
Matemáticas 9 Bimestre: IV Número de clase: 13
Actividad 28
1 La gráfica muestra la función exponencial f (x ) = 1,2x. Dibuje la recta y = x. Luego refleje la gráfica de
la función teniendo como eje de reflexión dicha recta.
y
9
8
7
6
5
4 y =1,2x
3
2
1
–3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 x
–1
2 Encuentre la expresión algebraica correspondiente a la función que reflejó.
3 Determine, a partir de la observación de la gráfica alguna solución aproximada para cada una de las
siguientes ecuaciones.
a) 1,2x = 2
b) 1,2x = 0,7
c) 1,2x = 3,5
4 Escriba la expresión algebraica que define la función inversa en cada función.
a) f(x) = 5x
b) f(x) = 1
x
3
x
c) f(x) = ( 3 )
d) f(x) = log 4 x
e) f(x) = log 0,6 x
32 Aulas sin fronteras
Bimestre: IV Número de clase: 14 Matemáticas 9
Clase 14
Tema: Propiedades de las funciones logarítmicas
Actividad 29
Lea las propiedades de la función f (x) = loga x
El dominio de la función logarítmica es el conjunto de los números reales.
El rango es el conjunto de los números reales.
En La función f(x) = loga x
- si a > 1 la función es creciente,
- si 0 < a < 1 la función es decreciente.
Como loga1 = 0, la función siempre pasa por el punto (1, 0) .
La función intersecta al eje X en el punto (1, 0) y no intersecta al eje Y.
Como loga = 1 , la función siempre pasa por el punto (a, 1) .
1 Analice el procedimiento que permitirá encontrar el valor de a dadas las gráficas de una función
logarítmica. Para realizarlo, tenga en cuenta los siguientes pasos:
Primero. Determine una coordenada, diferente a (1,0), que se pueda leer.
Segundo. Sustituya la coordenada en la expresión loga x = y
Tercero. Despeje a.
Cuarto. Escriba la expresión de cada función.
Observe el proceso para la función de la gráfica.
y
3
2
Primero. Se eligió el punto (2,5 ; 1)
1
Segundo. loga 2,5 =1
–2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 x
Tercero. a1 = 2,5 por lo tanto a = 2,5
–1
Cuarto. La función es log2,5 x = y
–2
–3
–4
Aulas sin fronteras 33
Matemáticas 9 Bimestre: IV Número de clase: 14
Actividad 30
Observe las siguientes gráficas que corresponden a funciones logarítmicas de la forma f(x) = loga x .
Determine a, usando el proceso explicado en la actividad anterior.
y
4
–2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x
–1
–2
–3
–4
1 Gráfica verde 2 Gráfica roja
3 Gráfica azul 4 Gráfica morada
34 Aulas sin fronteras
Bimestre: IV Número de clase: 14 Matemáticas 9
Actividad 31
Determine una función logarítmica f (x) = loga x, cuya gráfica pase por el punto P .
1 P(9 ; 3)
Elabore la gráfica
teniendo en cuenta
las propiedades de la
función logarítmica.
2 P(3 ; 9)
3 P(0,5 ; –1)
Aulas sin fronteras 35
Matemáticas 9 Bimestre: IV Número de clase: 15
Clase 15
Tema: Propiedades de las funciones logarítmicas
Actividad 32
Relacione cada una de las siguientes funciones logarítmicas con la gráfica correspondiente.
1 y= log2(–x) 2 y = –log2 x 3 y = log2 (x – 1) 4 y = log2 (1 – x)
a) y
b) y
4 4
3 3
2 2
1 1
–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 x –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9x
–1 –1
–2 –2
–3 –3
–4 –4
–5
c) y d) y
4 4
3 3
2 2
1 1
–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 x –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x
–1 –1
–2 –2
–3 –3
–4 –4
–5
36 Aulas sin fronteras
Bimestre: IV Número de clase: 15 Matemáticas 9
Actividad 33
Grafique las siguientes funciones
y
a partir de la gráfica de y = log3 x
4
1 y = log3 (x – 1)
3
2 log3 (x + 2)
2
3 4 + log3 (x – 1)
1
4 4 – log3 (x – 1)
–2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x
–1
–2
–3
–4
Actividad 34
Para medir la cantidad de energía liberada por un sismo se utiliza
la expresión:
logE = 1,5 M + 11,8
Donde E es la energía liberada, medida en ergios, y M es la
magnitud del sismo, en grados de la escala Richter.
1 Escriba en forma exponencial la expresión dada.
2 Calcule la energía liberada por un sismo de magnitud 5 en la
escala Richter. Terremoto en Japón 2011
Imagen tomada de DVIDSHUB - Search-and-
3 En el 2011 se registró un terremoto en Japón de magnitud 9 Rescue Workers Arrive in Ofunato [Image 6 of 23],
CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/
en la escala de Richter. Determine la energía liberada por index.php?curid=14622783
este sismo.
Aulas sin fronteras 37
Matemáticas 9 Bimestre: IV Número de clase: 16
Clase 16 Esta clase tiene video
Tema: Ecuaciones exponenciales y ecuaciones logarítmicas
Actividad 35
2
Lea y analice los siguientes ejemplos. 2
Relación inversa entre la función exponencial y la
Ejemplo 1. Solucione la ecuación exponencial función logarítmica.
4x = 16 y
8
Método 1. Escribir los dos miembros de la igualdad como 7 y = 2x2
potencias de igual base y luego igualar los exponentes. 6 y= x
5
4x = 16 Ecuación original D = (2,4) y = log2 x
4
(x = 2y)
4 =4
x 2
Escribiendo 16 como la segunda potencia de 4. 3
x = 2 Igualando exponentes. 2
E = (4,2)
C = (0,1) 1
Método 2. Aplicar logaritmo a ambos lados de la igualdad. -2 -1
0
0 1
A = (1,0)
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
x
-1
4x = 16 Ecuación original
log 4x = log 16 Calcular logaritmo en ambos lados Se observa que las gráficas de y = 2x y y = log2 x
de la igualdad. son simétricas respecto a la recta y = x
x log 4 = log 16 Aplicando la propiedad logaritmo de Si a > 0 y a ≠ 1 loga x = y si sólo si x = a y
una potencia.
Escriba en forma logarítmica y = 3x
x = log 16 Despejando x
log 4
Escriba en forma exponencial y = log5 x
x = 1,204… x=2
0,602…
Ejemplo 2. Solucione la ecuación logarítmica
log5 x + log5(x + 1) = log5 20
Solución:
log5 x + log5(x + 1) = log5 20 Ecuación original
log5 (x (x + 1)) = log5 20 Aplicando la propiedad del logaritmo de un producto.
(x (x + 1)) = 20 Si loga x = log a y entonces y = z.
x2 + x – 20 = 0 Efectuando el producto e igualando a cero.
(x + 5)(x – 4) = 0 Factorizando el trinomio.
x = –5 o x = 4 Igualando a cero cada factor y despejando x.
Para x = –5 no están definidos los logaritmos entonces la unica solución es x = 4.
Siempre se deben verificar las respuestas, porque en algunos casos hay soluciones inusuales que no
satisfacen la ecuación original, como en este caso.
38 Aulas sin fronteras
Bimestre: IV Número de clase: 16 Matemáticas 9
Actividad 36
Solucione las ecuaciones exponenciales:
1 3x + 2 = 7
2 35x – 8 = 9 x + 2
3 2(x + 1) = 2–3(x – 2)
Aulas sin fronteras 39
Matemáticas 9 Bimestre: IV Número de clase: 17
Clase 17
Actividad 37
Solucione las ecuaciones exponenciales y logarítmicas dadas
1 3x – 2 = 23x + 1
2 log4 x + log4(x – 3) = 1
40 Aulas sin fronteras
Bimestre: IV Número de clase: 17 Matemáticas 9
Actividad 38
Lea la siguiente información.
El interés se refiere a lo que produce un capital en determinado periodo de tiempo. Cuando el interés es compuesto,
lo que produce el interés normal se va sumando al capital inicial y entre más tiempo, más dinero se generará.
1 Si cierta cantidad de dinero P se invierte al r por ciento de interés compuesto anual, la cantidad F
de dinero, después de t años, está dada por la expresión F = P (1 + r)t.
a) ¿Cuánto producirán $2.000.000 en 5 años, al 6% de interés compuesto anual?
b) ¿Cuánto tiempo (hasta el año completo más cercano) se necesitará para que a una tasa del 5% de interés
compuesto anual, el capital invertido se duplique?
I
2 La intensidad auditiva B puede medirse usando la expresión B = 10log 10 donde I es la intensidad
I0
media en vatio/cm2 e I0 es la intensidad mínima audible1.
Complete la tabla dada a continuación y realice un análisis de la misma.
Sonido I B
Sonido apenas audible I0 0
Hojas de árbol 102I0 20
Música suave 40
Conversación normal 10610I0
Tren 100
1 Audible: que se puede oír.
Aulas sin fronteras 41
Matemáticas 9 Bimestre: IV Número de clase: 18
Clase 18
Tema: Progresiones aritméticas y geométricas
Actividad 39
Lea y analice la siguiente situación.
A un profesor le ofrecen un empleo con un salario inicial de $3.000.000 y le dan
dos opciones de aumento anual.
Opción 1. La primera opción consiste en darle un aumento de $150.000 cada año. En la Tabla 1 se
muestra el salario que recibiría el profesor con esta opción.
Año 1 2 3 4 …
Salario 3.000.000 3.150.000 3.300.000 3.450.000 … Tabla 1
Como se puede observar en la tabla, cada año el salario es $150.000 mayor que el año anterior.
1 ¿Cuál será el salario del profesor en el año 10?
2 ¿En qué año el profesor tendrá un salario de $4.500.000?
3 ¿Cuál es la diferencia entre los salarios de dos años consecutivos?
4 Escriba una conclusión teniendo en cuenta las respuestas anteriores.
42 Aulas sin fronteras
Bimestre: IV Número de clase: 18 Matemáticas 9
Opción 2. La segunda opción es un aumento del 6% cada año. Si el profesor eligiera esta opción el
salario que recibiría es el que se muestra en la Tabla 2.
Año 1 2 3 4 …
Salario 3.000.000 3.180.000 3.370.800 3.573.048 …
Tabla 2
Como se observa en la tabla a partir del año 2 el salario es 6% mayor que el salario del año anterior.
5 ¿Cuál será el salario del profesor en el año 5?
6 ¿En qué año el profesor tendrá un salario de $4.255.557,34?
7 ¿Cuál es el cociente entre el salario del año 2 y el del año 1?
8 ¿Cuál es el cociente entre el salario del año 4 y el del año 3?
9 Escriba una conclusión teniendo en cuenta las respuestas anteriores.
Las dos listas ordenadas de números que expresan los salarios son ejemplos de sucesiones o progresiones.
La primera recibe el nombre de progresión aritmética y la segunda de progresión geométrica.
Aulas sin fronteras 43
Matemáticas 9 Bimestre: IV Número de clase: 18
Actividad 40
1 Tenga en cuenta la siguiente definición y el esquema para resolver los ejercicios dados.
Una progresión aritmética es una sucesión en donde cada término, excepto el primero, se obtiene
de sumarle al anterior una constante d llamada diferencia común.
Utilizando la notación de las progresiones la primera lista de números (opción 1 de salario) se puede
esquematizar de la siguiente forma:
a1 = 1er término
a2 = 2do término a1 a2 a3 a4
a3= 3er término
3.000.000 3.150.000 3.300.000 3.450.000 …
°
°
° +150.000 +150.000 +150.000
an= n-ésimo término
Del esquema se puede concluir que:
a2 = a1 + d a3 = a1 + 2d a4 = a1 + 3d an = a1 + (n – 1)d
2 Analice el esquema anterior y escriba los siguientes términos.
a) an = b) d =
c) a1 = d) a2 =
e) a4 = f ) a6 =
g) a8 = h) a10 =
i) a13 =
44 Aulas sin fronteras
Bimestre: IV Número de clase: 18 Matemáticas 9
Actividad 41
Determine la diferencia (d), el décimo término y el término n-ésimo de cada una de las progresiones
aritméticas dadas.
1 1, 4, 7, 10,13, 16, …
4 5 7
2 1, , , 2, , …
3 3 3
3 Gerardo Mosquera, un maderero de Tadó, apila troncos de modo que hay 20 troncos en la parte
inferior, y cada fila hacia arriba tiene un tronco menos que la fila previa. ¿Cuántos troncos hay en
total en la pila?
Aulas sin fronteras 45
Matemáticas 9 Bimestre: IV Número de clase: 19
Clase 19
Actividad 42
1 Lea la definición y analice el esquema dado para resolver los ejercicios planteados.
Una progresión geométrica es una sucesión en donde cada término excepto el primero se
obtiene de multiplicar el término inmediatamente anterior por una constante r llamada razón.
Utilizando la notación de las progresiones la segunda lista de números se esquematiza de la
siguiente forma:
a1 = a1r 0
a1 a2 a3 a4
a2 = a1r1
a3= a1r 2 3.000.000 3.180.000 3.370.800 3.573.048 …
°
°
° ×1.06 ×1.06 ×1.06
an= a1r n–1
2 Analice el esquema anterior y escriba los siguientes términos.
a) an = b) r =
c) a1 = d) a2 =
e) a3 = f ) a5 =
g) a6 = h) a7 =
i) a8 =
46 Aulas sin fronteras
Bimestre: IV Número de clase: 19 Matemáticas 9
3 Determine la razón r, el sexto término (a6) y el término n-ésimo de la progresión geométrica
1 1 1 1
1, , , , ,…
2 4 8 16
4 8 16
4 Para la sucesión 2, , , , …, determine la razón r y luego escriba una expresión para el término
3 9 27
general o n-ésimo.
5 El primer término de una progresión geométrica es 3, y el octavo es 384. Halle la razón y el término
n-ésimo.
Aulas sin fronteras 47
Matemáticas 9 Bimestre: IV Número de clase: 19
Actividad 43
Resuelva las siguientes situaciones aplicando los conceptos de progresiones geométricas.
1 ¿Cuánto dinero se obtendrá si se pone $500.000 al 5% de interés anual
compuesto durante 4 años? ¿Y si se pone durante 8 años?
2 La población de un municipio de Colombia ha aumentado durante 5 años, en
progresión geométrica, de 200.000 a 322.102 habitantes. ¿Cuál ha sido la razón
de la progresión geométrica?
48 Aulas sin fronteras
Bimestre: IV Número de clase: 20 Matemáticas 9
Clase 20
Actividad 44
1 Lea la siguiente información.
Suma de los n primeros términos de una progresión aritmética.
A la suma de los n primeros términos de una progresión aritmética se le da el nombre de serie aritmética.
Por ejemplo, la suma de los seis (6) primeros términos de la progresión aritmética 8, 11, 14, 17, 20, 23, … se
escribe así:
S6 = 8 + 11 + 14 + 17 +20 + 23
Hay tres sumas
Observe lo característico de esta suma:
iguales que
equivalen a la suma
8 11 14 17 20 23 del primer término
y el último.
14 + 17 = 31
11 + 20 = 31
8 + 23 = 31
Se puede decir que la suma de los seis (6) primeros términos de esta progresión, notada como S6 es:
(a1 + a6 )6
S6 =
2
En general la suma Sn = a1 + a2 + a3 + a4, +… + an de los n primeros términos de una progresión aritmética es:
(a1 + an)n
Sn =
2
Donde:
Por ejemplo, si n = 30
a1 = primer término de la progresión
(a1 + a30)30
an = n-ésimo término de la progresión S30 =
2
an = a1 + (n – 1)d
d = diferencia común de la progresión
Aulas sin fronteras 49
Matemáticas 9 Bimestre: IV Número de clase: 20
2 Determine el término general y la suma de los 15 primeros términos de la progresión aritmética: –7,
–10, –13, –15,…
3 Determine el número de términos de la progresión aritmética: 5, 9, 13, 17,…, 49.
4 Un mecánico arregló 7 piezas de una bicicleta todoterreno. Por la primera pieza cobró $15.000 y por
cada una de las demás $10.000 más que por la anterior. ¿Por cuánto salió el arreglo de la bicicleta?
50 Aulas sin fronteras
Bimestre: IV Número de clase: 20 Matemáticas 9
Actividad 45
1 Lea la siguiente información.
A la suma de los n primeros términos de una progresión geométrica se le da el nombre de serie geométrica.
La suma Sn = a1 + a2 + a3 + a4, +… + an de los n primeros términos de una progresión geométrica está dada
por la expresión
a1 (rn – 1)
Sn = r≠1
r–1
2 Halle la suma de los cinco primeros términos de la progresión geométrica 1; 0,7; 0,49; …
3 Una rana está en el borde de una laguna circular de ocho (8) metros de radio y
quiere llegar al centro saltando. Da un primer salto de tres (3) metros y luego
avanza en cada uno la mitad que el salto anterior. ¿Es posible que la rana
logre su objetivo después de dar diez (10) saltos?
Aulas sin fronteras 51