[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas3 páginas

Taller 4 Finanzas.

El documento describe las etapas del ciclo presupuestario y la importancia de una planificación sistemática de los recursos a través de este proceso. Un buen ciclo presupuestario que incluya la programación, formulación, aprobación, ejecución, evaluación y clausura permite una mejor asignación de los recursos y una gestión más eficiente que fortalece a la institución.

Cargado por

Cristian VP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas3 páginas

Taller 4 Finanzas.

El documento describe las etapas del ciclo presupuestario y la importancia de una planificación sistemática de los recursos a través de este proceso. Un buen ciclo presupuestario que incluya la programación, formulación, aprobación, ejecución, evaluación y clausura permite una mejor asignación de los recursos y una gestión más eficiente que fortalece a la institución.

Cargado por

Cristian VP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LA IMPORTANCIA DEL CICLO PRESUPUESTAL

Se entiende por ciclo un inicio y un final de diversas actividades. Es así que el ciclo
presupuestario tiene varias etapas, que son:
1. 1.Programación.
2. 2.Formulación.
3. 3.Aprobación.
4. 4.Ejecución.
5. 5.Evaluación y Seguimiento.
6. 6.Clausura y Liquidación.
El proceso de planificación presupuestación es una herramienta fundamental para
que las empresas formulen, discuta, apruebe, ejecute, controle y evalúe los
resultados de la estructura de la clasificación del gasto en cada uno de los rubros de
tal manera que se refleje en un crecimiento y desarrollo a nivel macro y
microeconómico.
Una planeación sistemática en la administración de los recursos del estado
beneficiará a los usuarios de la información ya que los controles se harán más
consistentes y cualquier deficiencia se podrá corregir en el momento que se realice
algún procedimiento permitido, pues el presupuesto no es rígido, y puede irse
modificando durante la ejecución presupuestaria de acuerdo a los fines u objetivos
de la institución misma.
Es de mucha importancia que los funcionarios de las instituciones públicas tomen
conciencia de lo trascendental que implica efectuar una buena planeación de
acuerdo a las diversas necesidades que las mismas enfrentan, pero que al momento
de planear los objetivos y metas estén bien sustentadas en indicadores o información
real.
La aplicación correcta de lo planeado de acuerdo a las necesidades de la institución
misma hará que los recursos sean mejor aprovechados contribuyendo a la
racionalización del gasto y a un fortalecimiento de los controles, evitando que se
tenga que utilizar fondos destinados para otros fines, la planeación contribuiría a
efectuar correcciones a tiempo si las proyecciones no son acertadas.
La optimización de los recursos a través de la racionalización del gasto hará que la
imagen de la Institución sea más fuerte; así todas las personas o instituciones que
tengan relación con el estado tendrían más confianza.
La información obtenida según la programación presupuestaria de acuerdo con lo
planeado por las instituciones será de gran ayuda para la toma de decisiones tanto
internas como externas. La credibilidad ante terceras personas mejoraría de forma
eficiente en el manejo de los recursos efectuados por la administración. Los
Organismos Internacionales que otorgan fondos al estado tendrán más confianza en
el sector gubernamental, ya que sus controles permitirán observar la eficiencia en el
manejo de estos de parte de las Unidades ejecutoras, encargadas de la gestión
financiera del Estado de ahí la importancia de realizar una buena planificación en las
instituciones de gobierno.

Conclusión:
Es importante que toda empresa por más moderna que sea cuente con un
presupuesto acorde al plan estratégico institucional en esta herramienta financiera
constarán los planes operativos anuales debidamente financiados. Al contar con un
modelo administrativo de gestión de los diferentes procesos presupuestarios como
son: Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución, Evaluación y Seguimiento,
Clausura y Liquidación, permitiría una acción eficaz y oportuna de los pasos
necesarios optimizando recursos y tiempo en beneficio de los clientes internos y
externos para quienes se genera la información.
Bibliografía:

(Ministerio de Economía y Finanzas, 2018). El ciclo Presupuestario. Recuperado de:


https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/11/ciclo-
presupuestario.pdf

(Ministerio de Economía y Finanzas, s.f). El Presupuesto General del Estado.


Recuperado de: https://www.finanzas.gob.ec/el-presupuesto-general-del-estado/

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS . (5 de Abril de 2018). Normas Técnicas


de Presupuesto. Normas técnicas del SINFIP – Ministerio de Economía y Finanzas.
Quito , Pichincha , Ecuador.

(Jiménez R., Jiménez I., y Vásquez M, n.d). La importancia del proceso de


planificación y el presupuesto administrativo en las instituciones gubernamentales.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n2/e2.html

También podría gustarte