[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas8 páginas

Parasitos

Este documento describe varias especies de Entamoeba, incluyendo E. histolytica, E. coli, E. gingivalis. Detalla su morfología, ciclo de vida, mecanismos de transmisión, patología y diagnóstico.

Cargado por

Rachel Araujo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas8 páginas

Parasitos

Este documento describe varias especies de Entamoeba, incluyendo E. histolytica, E. coli, E. gingivalis. Detalla su morfología, ciclo de vida, mecanismos de transmisión, patología y diagnóstico.

Cargado por

Rachel Araujo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ENTAMOEBA HISTOLYTICA

Se caracteriza por sus movimientos a través de unas prolongaciones, que se proyectan y


retraen en respuesta de estímulos externos.

TROFOZOÍTO: Forma magna: causante de


la disentería amebiana. Mide de 20 a 30 μm
e ingiere glóbulos rojos. Vive en los tejidos
del intestino y está rodeada de pseudópodos.

FORMA MINUTA: trofozoito no patógeno,


mide de 10 a 20 μm y no ingiere glóbulos
rojos. Vive en la luz intestinal como
comensal.
QUISTE: Forma infectante, contiene de 1 a
4 núcleos dependiendo el quiste.

METAQUISTE: Mismas características del


quiste, con la diferencia de que estos son los
quedarán origen a los trofozoitos.

Morfología
CICLO DE VIDA

El hábitat de Entamoeba histolytica es la pared y la luz del colon, en especial el ciego,


ascendente y el rectosigmoide, lugar donde por lo general ocurre la estasis fecal.

Los quistes, con 15 µm, son formas esféricas, resistentes excretadas con las heces por
personas infectadas. Tras ingerir agua o alimentos contaminados, pasa sin modificación
por el ambiente ácido del estómago, hasta la porción inicial del colon, el ciego, donde se
induce a su transformación.

La disentería amebiana o amebiasis es la forma de diarrea, infecciosa


con sangre y moco, causada por Entamoeba histolytica. Además de ello la ameba puede
atacar el hígado causando un abceso hepático amebiano.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

La transmisión se produce principalmente por la ingesta accidental de los quistes


maduros presentes en el agua y los alimentos contaminados ,puede transmitirse de
persona a persona por vía fecal-oral, a través del contacto con manos, objetos (monedas,
billetes, juguetes, etc.) o superficies contaminadas con heces infectadas, pues los quistes
salen al exterior con las heces de la persona infectada y pueden permanecer viables
durante unos 10 minutos en la piel seca y unos 45 minutos debajo de las uñas. También
puede transmitirse por contacto sexual, sexo oral-anal.
CLÍNICA Y PATOLOGÍA:

El grado de patología del agente dependerá del tipo de cepa, cantidad y localización, y de
la extensión de la invasión tisular, con respecto al huésped es importante la
predisposición, la edad, el sexo y el estado nutricional e inmunológico.

DIAGNÓSTICO

1. COPROPARASITOSCÓPICOS.

Examen coproparasitoscópico de Concentración


Examen directo en fresco (amiba en fresco)
Contenido rectal en el material obtenido por raspado de bordes ulcerosos
Procedimientos radiológicos centellografía, gammagrafía y ultrasonografía

2. INMUNOLOGICOS.

 Pruebas inmunológicas en materia fecal (ELISA y/o PCR)


 Pruebas serológicas
 Cultivos e inoculaciones
 Inmunofluorescencia directa y fijación del complemento
TRATAMIENTO

AMEBIASIS INSTESTINAL

TINIDAZOL: Dosis diaria: Adultos: 2000mg; Niños: 50 mg/kg. peso. En 1 toma diaria,


durante 3 días.

 METRONIDAZOL: Dosis diaria: Adultos: 2250 mg; Niños: 40 mg/kg peso. En 3


tomas, durante 7 días.

SECNIDAZOL: Dosis diaria: Adultos: 2000 mg; Niños: 30 mg/kg peso. Dosis única.
NITAZOXANIDA: Dosis diaria: Adultos: 1g; Niños:15 mg/kg peso. En 2 tomas,
durante 3 días.

AMIBIASIS HEPÁTICA

El tratamiento es igual al anterior más cloro quina complementaria:


Dosis diaria: Adultos: 1 g por tres días y 500 mg los siguientes 15 días; Niños: 10 mg/kg
peso, por tres días, y 5 mg/kg peso, los siguientes 15 días

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Tratamiento del agua que se consuma.


Lavado de frutas y verduras.
Prevención de contaminación de alimentos.
Aseo personal.
Existencia de servicios públicos (agua potable y drenaje)
Eliminación adecuada de las heces fecales humanas (letrinas, hoyos, fosas
sépticas, etc.)
Sistema de atención primaria a la salud.
Dar educación para la salud.
Programa de control integrado de saneamiento y enfermedades diarreicas

ENTAMOEBA COLI

La Entamoeba coli es una ameba fácilmente encontrada en los


intestinos de algunos animales, incluido el hombre. Se presenta
tanto en sujetos sanos como en enfermos, frecuentemente en
forma comensal.
CICLO DE VIDA

A lo largo de su vida presenta varias etapas, las cuales dependen de los nutrientes (o
ausencia de estos) en el medio que lo rodea.

TROFOZOITO

Se presenta como una masa ameboide, incolora, que mide de 15 a 50 μm. Sus


movimientos son típicamente lentos, con formación de seudópodos anchos,
cortos y con escasa progresión. En el interior de su endoplasma se pueden
apreciar algunas vacuolas digestivas que generalmente contienen bacterias en
su interior.

QUISTE MADURO

El núcleo se divide 3 veces alcanzando el número de 8 núcleos, a


diferencia de los quistes de E. histolytica, el cual no tiene más de
4 núcleos. En el citoplasma del quiste maduro se observan
espículas o masas irregulares llamadas cromátides. Se observa
nuevamente la vacuola con glucógeno.

TROFOZOITO METAQUÍSTICO

Son el producto inmediato del metaquiste. Al empezar su alimentación se


desarrollan y crecen formando el trofozoito, cerrando así el ciclo vital.

EPIDEMIOLOGÍA.- E. coli se transmite en forma de quiste viable que llega al a


boca por contaminación fecal y se traga o deglute.

PATOGENIA Y SINTOMATOLOGÍA.- E. coli es un parásito de la luz intestinal no


patógeno y que no produce síntomas.

DIAGNÓSTICO
A E. coli hay que distinguirla de la ameba patógena E. histolytica, a veces es casi
imposible diferenciar los trofozoitos evacuados con las heces líquidas. En las materias
fecales que contienen gran número de quistes de E. coli pueden pasar inadvertidos unos
cuantos de E. histolytica.

TRATAMIENTO

Como esta ameba no es patógena, no está indicado tratamiento específico; de todos


modos conviene recordar que E. coli es mucho más resistente a los agentes
antiamebianos que E. histolytica.

PROFILAXIS

El hallazgo de esta ameba en las materias fecales prueba de que algo contaminado por
éstas ha llegado a la boca. La disminución de la frecuencia de esta dependerá de una
mejor higiene personal y de los medios adecuados para la eliminación de deyecciones
humanas.

ENTAMOEBA GINGIVALIS

Es una ameba de la cual solamente se conoce la etapa de trofozoito, se ignora si posee


cualidades para enquistarse. Esta ameba se encuentra frecuentemente en
la boca humana, desarrollándose en los tejidos de las encías, alrededor de
los dientes (en ocasiones invade las amígdalas).

ESTRUCTURA

 El trofozoito de la E. gingivalis mide de 20 a 150 µm

 Para su locomoción utiliza seudópodos largos, delgados y digitiformes


MORFOLOGÍA.-

No tiene la etapa de quiste, solamente trophozoite, es aproximadamente de 10 a 35


micrómetros de diámetro, tiene ectoplasma claro, endoplasma granular, vacuolas
alimenticias que contengan restos celulares, bacterias y células de sangre rojas. El
núcleo es de membrana aproximadamente esférica, nuclear con estrechos gránulos de
cromatina situados uno al otro cariosoma, central. Mueve a través de pseudópodos.

CICLO DE VIDA

Tiene dos etapas en su ciclo de vida. Una de esas etapas es la fase de quiste, esta etapa se
llama también a veces la etapa contagiosa, es el momento cuando es probable que se
separara de un host a otro. La otra etapa del ciclo de vida de los Entamoeba gingivalis
es la etapa de trofozoito. Durante esta fase, el organismo se reproduce mediante la
división de sí mismo.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN
El mecanismo de transmisión es de contacto directo con la saliva o utensilios que se
emplean para comer, e incluso beber del mismo recipiente de quien la padece

CLÍNICA Y PATOLOGÍA

Puede sospecharse en la presencia de una movilidad dental, generalizada, especialmente


en pacientes jóvenes, con agrandamiento de la lengua, halitosis fétida, color rojo vivo,
hemorragias frecuentes y prurito a nivel gingival, sin otras causas que lo expliquen.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico puede establecerse a partir de muestras de saliva y raspados de la placa


dental y sarro. El examen en freso ofrece la posibilidad de observación de los trofozoítos
en movimiento. Con métodos de tinción como el tricrómico de Wheatley, Giemsa y
Papanicolaou es posible la demostración de dichos protozoos.

También podría gustarte