Guía de acompañamiento: cuidados y salud integral post aborto
Autores:
Antonia Hernández Cuadrado Maite Henríquez Olivares
Camila Marambio Jerez Michelle Sobrón Sanhueza
Carolina Colque Torres Paola Canales Verdugo
Catalina Molina Briceño Patricio Cordovez Chaffe
Daniela Henríquez Parra Pedro Rojas Valdivia
Felipe Pilquiman Mateluna Rocío Aravena Reyes
Geraldine Cuello Sagardia Sandra Astudillo Gallardo
Javiera Ibáñez Salazar Sivonney Lillo Godoy
Josefina Garrido Rojas Valeria Fabres Sfeir
Revisión de la Guía:
Débora Solís
Pamela Jaime
Bélgica Gonzalez
Melissa Contreras
Diseño:
Lucas Nuñez
Podcast de la Guía:
Constanza Solar
Guía de acompañamiento: Cuidados y salud integral post aborto 2021
https://open.spotify.com/show/7fJwaWahwdy3OX804oiEtV?si=yGb-
ceaIkTWGQ4Yl0HrvqHQ&utm_source=whatsapp&dl_branch=1
ISBN: XXXXXX
Financiado por: IPPFRHO y Youth Coalition
Impreso en Santiago de Chile.
Primera Edición.
Septiembre 2021, Santiago de Chile.
Se permite la reproducción parcial o total de la obra sin fines de lucro
y con autorización previa de les autores.
ÍNDICE
Prólogo pág. 5
Introducción pág. 8
I. Derechos Sexuales y Reproductivos pág. 10
II. Salud sexual y reproductiva pág. 15
III. Salud mental pág. 27
IV. Redes de apoyo e información pág. 32
Agradecimientos pág. 39
Anexos
Anexo n°1: Consideraciones pre-aborto pág. 43
Anexo n°2: Anticoncepción de emergencia pág. 49
5
Prólogo
Desde octubre de 2019, Chile pareciera ser un país distinto.
El aborto salió del closet. Esta frase pudiese sonar como una expresión
peyorativa respecto de aquellas personas que por la discriminación y el estigma
deben vivir o viven su sexualidad o identidad de género bajo un manto de silencio
impuesto, guardado como un secreto.
Algo similar se produce con el aborto, especialmente cuando se habla
acerca de la experiencia del propio. Dos mujeres relataron su experiencia de la
soledad, silencio y desamparo “de esto [el aborto] no se habla nunca más. Es un
mensaje de castigo al olvido.” como dijo una, por haberse quedado embarazada,
incluso cuando la decisión fue impuesta por la madre y no por la mujer. “Mi mamá
me llevó a escondidas de mi papá, y lo supe después, los motivos eran la vergüenza,
ella es del qué dirán, y yo accedí para que no pasaran vergüenza... todo fue
impuesto: la sexualidad impuesta, el aborto impuesto y luego el silencio.” En estos
dos relatos había pasado en el primero más de una década y en el segundo dos1.
Pero Chile ya no es el mismo, algunas constituyentes se refieren a la
consagración de los derechos sexuales y reproductivos, y otras piden el derecho a
la interrupción legal del embarazo en el texto constitucional. Es decir, pasamos de
una mordaza impuesta y autoimpuesta a la deliberación política frente a la
posibilidad de discutir en un marco amplio y nuevas reglas la autonomía y la justicia
reproductiva. Este cambio no es producto del azar, sino de la incansable tarea de
generaciones de mujeres movilizadas a las que se suman tanto aquellas nacidas y
crecidas en democracia como las que han gestado esta Guía de Acompañamiento.
La Guía es una manifestación de sororidad para que la experiencia del
aborto no sea en soledad ni desamparo, sino por el contrario en un
acompañamiento eficaz de protección a la vida y la salud de las mujeres.
1
Lidia Casas y Lieta Vivaldi, La penalización del aborto como una violación a los derechos humanos
de las mujeres, Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2013, Centro de Derechos Humanos
y Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago, 2013, p. 104.
6
EEste camino, del asistir y acompañar, lo han seguido otras y otros en
países como Uruguay con su modelo de reducción de daños, que permitió antes de
la despenalización del aborto, que profesionales de la salud cuidaran a las mujeres
a fin de que las decisiones que tomaran fueran informadas2. Algo similar ocurrió con
las Socorristas en Argentina3, otro país que transitó a la legalización del aborto.
Mientras termino estas páginas, la Suprema Corte de México despenalizó el aborto
hasta las 12 semanas y terminó con una situación de injusticia contra mujeres de 28
estados en casos donde estas tenían sus opciones restringidas.
El cántico “Educación sexual para decidir, métodos anticonceptivos para
no abortar y aborto para no morir” logra en una frase simple presentar las distintas
facetas de protección de los derechos sexuales y reproductivos.
La educación sexual es una condición habilitante para el ejercicio de una
sexualidad que sea responsable con la propia persona, que pueda reconocer y
evitar las distintas formas de violencia, protegerse de enfermedades de transmisión
sexual, y ciertamente de embarazos no deseados y no planificados. Luego el acceso
a los servicios de salud, a los métodos anticonceptivos y a los de barrera
complementan que la sexualidad pueda ser ejercida en la práctica para evitar el
embarazo y las enfermedades. El aborto materializa la decisión autónoma de no
continuar con un embarazo. El cántico refuerza en una expresión que los derechos
sexuales y reproductivos implican la decisión de decidir si tener o no tener hijos/as,
cuantos tener y cuándo tenerlos. Esa relación entre cada uno de los derechos:
educación, salud y autonomía son derechos que están interconectados unos con
otros. El contexto en el goce de estos derechos importa, factores como la condición
de migrante, de persona que experimenta alguna discapacidad, de pertenecer a un
colectivo de la comunidad LGBTQ+ o de encontrarse en una situación de
vulnerabilidad sitúa a las personas en una condición distinta, en la que se requerirán
profesionales y servicios conscientes de estos factores.
La ley 21.030 tal como se indica en la Guía es una ley de mínimos que entró
en vigencia hace cinco años y debió transitar un camino pedregoso hasta convertirse
2
Leonel Briozzo, “Aborto provocado: un problema humano. Perspectivas para su análisis - estrategias
para su reducción”. Revista Médíca del Uruguay, 2003, vol.19, Nº 3, pp.188-200.
3
Julia Burton y Guillermina Peralta, Redes en torno al aborto clandestino: vínculos de socorristas y
sistema de salud en Neuquén, Argentina, Revista Clivajes, Nº 6, 2016, pp. 159-182
7
en ley. No se le puede exigir a una mujer conductas heroicas o supererogatorias que
a ninguna otra persona se le exige. Que la ley permita salvar la vida de la mujer,
interrumpir el embarazo cuando el feto que se gesta tiene malformaciones graves de
carácter letal y en caso de que el embarazo sea producto de una violación,
constituye un piso que un Estado debe asegurar, tal como lo han observado todos
los órganos de protección de los derechos humanos.
La ley es sólo un paso, pero la implementación de una ley de forma eficaz
requiere voluntad política. La administración del presidente Piñera no un es un
gobierno que exhiba un impulso a asegurar los derechos de las mujeres, sino que se
observan barreras, ya sea por los protocolos que se dictaron con posterioridad a la
vigencia de la ley o por las prácticas soterradas o evidentes en los servicios de salud.
La historia muestra que la legalización es sólo un paso, pues las leyes deben
materializarse en su implementación, por ello, el acompañamiento es vital para que
no haya soledad ni desamparo.
Muchas gracias al Área Joven de APROFA Comunidad Metropolitana por
este material.
Lidia Casas
Presidenta de la Junta Directiva
de la Asociación Chile de Protección a la Familia (APROFA)
Santiago, septiembre de 2021
58
INTRODUCCIÓN
Somos jóvenes entre 18 y 27 años que residimos, estudiamos y/o trabajamos en
Santiago de Chile, dedicándonos a la promoción de Derechos Sexuales y
Reproductivos. Como jóvenes, consideramos que cumplimos un rol esencial y
protagónico en los procesos de transformaciones sociales y en el ejercicio de
derechos, por lo cual buscamos generar espacios de educación horizontal de
jóvenes hacia jóvenes, entregando información y compartiendo experiencias,
generando a su vez instancias de reflexión e incidencia política. Además, buscamos
formar jóvenes líderes en materias de Educación Integral en Sexualidad y en la
defensoría de Derechos Humanos con particular enfoque en sexualidad, quienes
actúen como promotores juveniles y agentes de cambio, permitiéndoles vivir su
sexualidad de manera informada, segura, plena y libre, logrando traspasar ese
conocimiento a sus pares.
Dentro de nuestro quehacer hemos podido observar cómo el acceso a un
acompañamiento digno luego de un aborto, ya sea espontáneo o inducido, se ha
visto dificultado por barreras económicas, sociales y culturales, sumado al avance
de movimientos antiderechos. Es por esto que, en colaboración con estudiantes de
Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de la asignatura de
Intervención Psicosocial, hemos realizado la presente guía de acompañamiento
integral post aborto.
La guía está contemplada para que todas aquellas personas que
experimentaron un aborto, tanto inducido como espontáneo, en embarazos tanto
deseados como no deseados, puedan gestionar un acompañamiento junto a su red
de apoyo.
A lo largo de la guía podrás encontrar apartados que abordan el modelo
de orientación en opciones, y que brindan información en salud sexual, salud
reproductiva y salud mental. Finalmente, podrás encontrar un apartado de redes de
apoyo que recoge un catastro de diversas organizaciones nacionales con las cuales
puedes contactarte en caso de necesitar apoyo.
Area Joven APROFA, Región Metropolitana
10
I. Derechos Sexuales
y Reproductivos
La sexualidad es un componente central en la vida de las personas que se manifiesta
a lo largo de su trayectoria, siendo parte fundamental de nuestra identidad, por lo
que la protección y garantías en torno a una sexualidad libre y plena es primordial
para alcanzar un bienestar integral1. La sexualidad es parte de los Derechos
Humanos (DDHH) al orientarse hacia la dignidad de todas personas, siendo éstos
universales, indivisibles e integrales, como también inalienables, irrenunciables e
imprescriptibles, por lo tanto, un elemento esencial para el desarrollo y bienestar de
las personas a lo largo de la vida.
Los movimientos feministas a lo largo de las últimas décadas han instalado
en el debate público demandas para que el Estado garantice una vida libre de
violencias, donde una de las luchas ha sido por la autonomía corporal, la no
discriminación y la no coerción en materia de salud sexual y reproductiva.
Abogando por los derechos de las mujeres y personas gestantes2, es en la
Conferencia Internacional de Población y Desarrollo del Cairo (1994) que se señala
por primera vez la salud reproductiva como un componente de los DDHH, asociada
particularmente al poder de decisión de las personas respecto a la cantidad de hijes,
hijas e hijos a tener, su espaciamiento e intervalo. Asimismo, esta conferencia define
la salud reproductiva como bienestar físico, mental y social del sistema reproductivo,
donde la salud sexual se orienta a las relaciones interpersonales y el desarrollo de
la vida de las personas en el sistema social, económico y cultural3. De igual forma,
1
Derechos sexuales y reproductivos. Oficina Alto Comisionado Naciones Unidas, México. Disponible
en: https://hchr.org.mx/historias-destacadas/derechos-sexuales-y-reproductivos-2/
2
Esta guía considera hablar de personas gestantes, entendiendo que la capacidad de gestar va más
allá de las denominaciones de género binarias mujer=vagina, donde cuerpos trans y no binarios
también tienen una potencial capacidad de gestar.
3
Informe de Ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y
el Desarrollo 1994-2009. (2012). CONAPO y UNFPA. Disponible en: http://www.conapo-
g o b . m x / e s / C O N A P O / I n f o r m e _ d e _ E j e c u c i o n _ P r o g r a -
ma_de_Accion_de_la_Conferencia_Internacional_sobre_la_Poblacion_y_el_Desarrollo_1994-2009
11
en la Cuarta Conferencia sobre la Mujer en Beijing (1995) se consagran los
Derechos Sexuales y Reproductivos (DDSSyRR), particularmente en la decisión y
autonomía corporal de las mujeres sobre sus cuerpos y decisiones relativas a esta
materia4.
Es a partir de estas concepciones ligadas a los DDHH, que entenderemos
los Derechos Sexuales y Reproductivos como mecanismos inherentes a la dignidad y
a la libertad humana, en tanto todas las personas tienen derecho a decidir sobre su
sexualidad y el ejercicio libre de la misma. Esto se asegura mediante el acceso a una
planificación familiar de manera digna y enfocada en la rigurosidad científica,
abarcando desde el uso de métodos anticonceptivos y de barrera, el número de
hijes, hijas e hijos que se quieren tener, el cómo y dónde se llevarán a cabo los
partos, disponiendo de la información y de los medios para ello, así como también
el lograr tener acceso a servicios de salud de calidad. Lo mismo ocurre con los
derechos sexuales, entendiendo la sexualidad como una expresión humana
fundamental que no solo está ligada a lo reproductivo, sino que también contempla
elementos interpersonales, tales como el placer, la intimidad, el deseo, el
autoconocimiento, entre otros.
Por esto, es necesario reforzar la idea de que es el Estado chileno el ente
encargado de garantizar estos derechos, ya que tiene la obligación de proteger,
respetar y hacer efectivos los DDSSyRR, entre los cuales se encuentran: el derecho a
la información; derecho al trato digno; derecho a la igualdad; derecho a la
identidad; derecho a la confidencialidad; derecho a la libre elección; derecho a una
vida sin violencia; entre otros.
En este sentido, entendiendo que la regulación de la fecundidad5 es
considerada un aspecto integral e indivisible de los DDHH, el aborto tiene un lugar
especial en materia de autonomía de las mujeres y personas gestantes, al resguardar
4
Los derechos reproductivos son Derechos Humanos. (2008). UNFPA. Disponible en: https://lac.un-
fpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Libro%201.%20Los%20derechos%20reproductivos-DH.pdf
5
Refiere a número de hijes que se desea tener, espaciamiento de los nacimientos y el intervalo de
éstos y a disponer de la información y medios para ésto. Para mayor información puedes revisar:
UNFPA. (2014). Programa de Acción aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Población y
el Desarrollo El Cairo, 5 a 13 de Septiembre de 1994 Edición 20 Aniversario. Disponible en:
https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ICPD-PoA-Es-FINAL.pdf
12
la integridad y dignidad de estas. Sin embargo, a nivel nacional, los derechos
sexuales y reproductivos de miles de mujeres y personas gestantes se han visto
afectados, siendo el aborto uno de los principales puntos de inflexión por parte de
las instituciones, coartando así la libertad de quienes gestan, atentando en contra de
la salud, la vida y autonomía corporal de las personas.
Esto se concreta en tanto el aborto libre está penalizado legalmente, y se
cuenta con un piso mínimo de tres causales, las cuales están expresadas en la Ley de
Interrupción Voluntaria del Embarazo (Ley IVE 21.030).
Desde el punto de vista legal, especificamente desde la Corte Suprema, el
aborto se define como: la interrupción del proceso natural del embarazo que
produce la muerte del feto o producto de la concepción. Por otra parte, la OMS
considera como aborto aquella interrupción del embarazo antes de la viabilidad
fetal con medios adecuados, pero no hace referencia a si el feto está vivo o muerto
dentro del útero6.
Breve historia del aborto en Chile
Hasta antes del año 1931, en Chile, el aborto era una acción recurrente en mujeres
como medida de planificación familiar, pero de manera irregular e insegura, frente
a lo que muchas personas gestantes morían durante el procedimiento. Durante 1931
se incorporó en el código sanitario el aborto como medida terapéutica,
condicionado al diagnóstico de tres médicos que lo aprobaran.
En 1964 al implementarse políticas de planificación familiar con la llegada
de los primeros anticonceptivos al territorio chileno, se redujo la muerte materna y
perinatal. No fue hasta los años setenta que se implementó en el Hospital Barros
Luco de la Región Metropolitana, un programa de regulación menstrual e inducción
del aborto para pacientes cuyos métodos anticonceptivos hubiesen fallado,
exigiéndose como requisitos: ser residente del perímetro que contemplaba dicho
hospital, tener varies hijes, hijas e hijos, vivir en condiciones económicas precarias y
tener un máximo de dieciocho semanas de embarazo. Sin embargo, este panorama
6
CESOLAA. (s/f). Definición de aborto. Disponible en: http://educacionsexual.uchile.cl/in-
dex.php/hablando-de-sexo/aborto-mitos-y-realidades/definicion-de-aborto
13
no tuvo una gran aceptación y, en los años posteriores, durante la dictadura militar
de Augusto Pinochet, comenzó una oleada de críticas morales a las personas por ser
parte de estos procedimientos. Fue así como uno de los últimos decretos de ley
impulsados en septiembre de 1989 eliminó la norma del aborto terapéutico y toda
maniobra de interrupción del embarazo quedó regulada en el Código Penal,
constituyéndose como un delito con penas para las personas que lo consentían y
para les profesionales que las atendían, manteniéndose de esta manera hasta el año
2017, año en que se promulga y legaliza la Ley de Interrupción Voluntaria del
Embarazo (N0 21.030) o Ley IVE.
Esta ley legaliza la interrupción voluntaria del embarazo bajo 3 causales
excepcionales7:
1. Riesgo de vida de la gestante;
2. El embrión o feto padezca una patología congénita adquirida o genética,
incompatible con la vida extrauterina independiente, en todo caso de carácter letal;
3. Sea resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido más de
doce semanas de gestación. Tratándose de una niña menor de 14 años, la
interrupción del embarazo podrá realizarse siempre que no hayan transcurrido más
de catorce semanas de gestación.
Esta promulgación supone un gran avance en materia de DDSSyRR para
las mujeres y personas gestantes, sin embargo, solo cubre un pequeño porcentaje
del total de abortos que ocurren en nuestro país.
Implementación de “Orientación en opciones” - APROFA
Ante el panorama que se vive en Chile respecto al aborto fuera de las tres causales,
es que desde APROFA se implementó un programa de atención para personas que
se enfrentan a una gestación, el cual consiste en orientarles respecto a su sentir con
la noticia y con lo que desean hacer respecto a ella, entregando como dice el mismo
7
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2017). Regula la despenalización de la interrupción
voluntaria del embarazo en tres causales. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?id-
Norma=1108237
14
programa “Orientación en opciones”.
Lo que busca el modelo de orientación es entregar la mayor información
que necesite la persona consultante y la atención de acuerdo a sus necesidades.
.
15
II. Salud sexual
y reproductiva
Existen diferentes tipos de perdidas reproductivas, dentro de las cuales se encuentran
los abortos relacionados con interrupciones involuntarias del embarazo, es decir,
aquellos que no son provocados intencionalmente y muy frecuentemente son
inesperados. Por otro lado, se encuentran los abortos dados por interrupciones
voluntarias del embarazo, es decir aquellos provocados intencionalmente con el
objetivo de poner fin al embarazo. Las razones y causas de estos dos tipos de
abortos —espontáneos o deseados— son distintas, pero en ambos se pone término de
la gestación de forma anticipada y con la consecuente expulsión del embrión o feto.
En el caso de los países en los que la interrupción voluntaria del embarazo
es legal, el procedimiento se sustenta basándose en la evidencia científica y los
manuales de la OMS, dentro de las cuales están aquellas recomendaciones para
interrupciones con medicamentos, la cual se considera una metodología segura y
eficaz.
Consideraciones durante el proceso: Manejo del dolor
Durante el procedimiento de un aborto es
normal que se puedan presentar dolores y
calambres, los cuales se perciben de
distinta forma e intensidad dependiendo
Si deseas
obtener más
de la persona, por lo que es importante
información
considerar métodos que puedan ayudar
sobre las
consideraciones
en su manejo, habiendo formas
pre-aborto
medicamentosas y naturales o sin
intervención química.
revisa el Anexo
Dentro de los métodos no
n°1
farmacológicos hay múltiples opciones
que se pueden potenciar entre sí, entre los
cuales se encuentra el contar con una red
16
de apoyo emocional, quienes pueden ser familiares, amistades, pareja, vínculos,
mascotas u otras personas de confianza8; realizar actividades que propicien un
estado de relajamiento como la meditación, yoga, respiración profunda,
aromaterapia u otra forma que le acomode a la persona para relajarse; y formas
físicas como utilizar una bolsa de agua caliente o almohadilla térmica para aliviar el
dolor.
Por otro lado, los métodos farmacológicos que están recomendados son los
medicamentos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), como el Ibuprofeno de
400-800 mg, que es el principal medicamento de elección en estas circunstancias. Se
sugiere que la medicación oral sea administrada antes de 30 a 45 minutos de
comenzar el procedimiento para obtener su mayor efectividad analgésica al
momento de interrumpir la gestación (puede tomarse cada 6 a 8 hrs, no inhibe el
proceso).
No se recomienda el uso del paracetamol o acetaminofén a no ser en casos
particulares en que estén contraindicados los AINES. Está contraindicado el uso de
Aspirina y antiespasmódicos como por ejemplo, la pargeverina (nombre comercial
común Viadil), además de automedicarse, por ejemplo con antibióticos o tramadol9.
Situaciones de precaución y alerta para acudir a urgencias (dentro de
las 24 horas post interrupción del embarazo)
● Sangrado abundante: empapar más de dos toallas higiénicas
nocturnas porhora durante dos horas consecutivas.
● Coágulos y tejidos junto al sangrado son normales.
● Sangrado siempre va de mayor a menor cantidad, con el paso de los
días por lo que si no disminuye y/o aumenta de un momento a otro es un
8
Obtén más información en el apartado de Salud Mental
9
IPAS. (2021). Manejo del dolor durante el aborto con medicamentos antes de las 13 semanas de
gestación. Disponible en: https://www.ipas.org/clinical-update/spanish/manejo-del-do-
lor/manejo-del-dolor-durante-el-aborto-con-medicamentos-antes-de-las-13-semanas-de-gestacion/
10
Tienes Opciones.(s/f). Interrumpir el embarazo. ¿En cuáles casos es recomendable acudir a
servicios de urgencia luego del proceso de interrupción del embarazo? Disponible en: https://tiene-
sopciones.cl/interrumpir-el-embarazo/
17
signo de alarma y motivo para acudir a urgencias.
● Sangrado de mal olor.
● Fiebre (temperatura mayor o igual a 37,5ºC) y escalofríos: siempre que
estos síntomas se presenten 24 horas después de la interrupción pueden ser signo de
infección.
● Reacción alérgica: presencia de erupción cutánea generalizada, dificultad
respiratoria, entre otros.
● Dolor severo: molestia que no cede con analgésicos de uso común o
convencionales, de carácter invalidante, calambres u otros. No hay forma de
evidenciar el uso de misoprostol o mifepristona si este fue usado de forma oral, bajo
ningún examen.
Recomendaciones generales:
● Suspender el uso de anticoagulantes al menos 72
horas antes del procedimiento, debido a que puede
afectar cuantÍa del sangrado post aborto.
● No se recomienda uso de copa menstrual, ni
tampones, solo toallas desechables o absorbentes,
para poder evaluar el sangrado inmediato.
● Evitar automedicarse (ej: antibióticos o tramadol).
En caso de presentar alguno de los sÍntomas
anteriores, debe acudir a urgencias para evaluación
de un profesional de salud (médico/a, ginecólogo/a,
matrón/a).
Bienestar integral post-aborto
(Hierbas, ejercicio, alimentación)
● Reposo por al menos 24 horas y evitar realizar alguna
actividad deportiva extenuante como correr o cargar cosas
pesadas. No realizar esfuerzos que incrementen la presión
abdominal, específicamente en la pelvis, por al menos una
semana.
● Mantener una buena higiene vulvar, lavar solo con agua y
secar con toalla de papel.
● Realizar ejercicios pélvicos: sentarse en una pelota de pilates
12
Para más información ver: Línea Aborto Chile. (2010). El Manual ¿Cómo las mujeres pueden
hacerse un aborto con pastillas? (pp. 92). Disponible en: http://infoabortochile.org/wp-content/u-
ploads/2013/05/manual.pdf
19
o en un almohadón, mover la cintura en círculos. Ejercicios de relajación, como
prender inciensos o esencias de tu gusto, música de tu agrado, sin ruidos molestos y
en un lugar en el que te sientas tranquile.
● Alimentación con dieta liviana al menos por 48 horas. No es tan recomendado el
uso de lácteos y carnes rojas debido a su potencial inflamatorio.
● Hidratarse con abundante agua, y/o bebidas isotónicas.
● Alimentación rica en hierro (legumbres, carnes, pescados y mariscos, y verduras
verdes, etc.), debido a que una interrupción puede causar la pérdida abundante de
sangre, por lo que es necesario recuperarla y evitar la fatiga. Alimentos ricos en
vitamina C (piña, naranja, kiwi, etc.). Esto ayuda para la mayor absorción del
hierro. Alimentos ricos en Calcio (verduras verdes o frutos secos), debido a que
durante la gestación las reservas de calcio pueden caer, por lo que es necesario
recuperarlos. Alimentos ricos en Magnesio (legumbres, frutos secos, cacao), los
cuales ayudan a subir el ánimo, evitar los sentimientos de debilidad, producir
energía, reparación celular, evitar que los músculos se contraigan, etc.
● Infusión de hoja de frambueso. Su consumo evita espasmos y relaja al útero, al
tiempo que repara y limpia las paredes uterinas. Las hojas poseen alto contenido de
hierro que permite recuperar este mineral perdido durante el sangrado. Infusión de
jengibre, el cual es antiinflamatorio, calma el dolor, alivia las náuseas y vómitos,
reduce los gases y la hinchazón.
● Si se desea tener relaciones sexuales, evitar las practicas penetrativas vaginales
por el período de cuarentena (40 días) y en caso de realizarlo, usar métodos de
barrera para evitar infecciones de transmisión sexual y riesgo de embarazo. Los
orgasmos igual pueden formar parte como actividad de relajación''.
● Evitar baños de tina, nadar y duchas vaginales en período de al menos 4
semanas.
● Evitar el alcohol y el tabaco al menos 2 semanas.
● Es importante agendar control con matrona dentro de las próximas 2 semanas
para realizar eco de control post aborto
Consejería profesional en métodos anticonceptivos
La ovulación puede suceder al cabo de pocas semanas después de un aborto, lo que
podría desencadenar en un nuevo embarazo si la persona no está usando un
20
método anticonceptivo efectivo y deseado. Para tomar una decisión consciente, es
esencial que se cuente con toda la información necesaria sobre el manejo de
métodos anticonceptivos, su uso correcto, eficacia, contraindicaciones, efectos
secundarios, etc.
Por esta razón, es necesario acudir a profesionales de matronería o
ginecología para recibir consejería actualizada y basada en evidencia científica,
además de acceso a el método anticonceptivo que cumpla con las necesidades de
cada persona. Es importante destacar que todos los métodos anticonceptivos
pueden ser utilizados inmediatamente después de un aborto sin infección de primer
trimestre, incluyendo los hormonales y no hormonales.
Es importante tener en cuenta que la consejería en salud sexual y
reproductiva, bajo normativa, siempre debe asegurar la confidencialidad entre
quien consulta y el profesional de salud, además de privacidad y respeto, teniendo
siempre en consideración que no se puede ejercer ningún tipo de discriminación
hacia la persona. Por esto, la consejería siempre debe ser realizada en un ambiente
seguro e íntimo en donde se pueda indagar lo necesario para ofrecer el método
anticonceptivo más adecuado, abordando a la persona de una forma integral, con
un lenguaje sencillo y claro.
A continuación, encontrarás información sobre cada grupo de
anticonceptivos a los cuales puedes acceder, basada en documentos MINSAL13 y
OMS14. Recuerda que esta información no reemplaza una consejería en
salud sexual y reproductiva, pero permitirá orientarte en las múltiples
opciones que existen en métodos anticonceptivos.
Método de Anticoncepción de Emergencia:
La Anticoncepción de Emergencia está aprobada por la OMS, la Federación
13
Normas nacionales sobre regulación de la fertilidad. (2016). MINSAL. Disponible en: 2018.01.30_-
NORMAS-REGULACION-DE-LA-FERTILIDAD.pdf (minsal.cl).
14
Planificación familiar: un manual para proveedores. (2011). OMS. Disponible en:
9780978856304_spa.pdf;jsessionid=1755CF8BD017B6E8682C86C3115709B8 (who.int).
Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos. Tercera edición.
(2018). OMS. Disponible en: 9789243565408-spa.pdf (who.int).
21
Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y la Federación Internacional de
Planificación de la Familia (IPPF), la cual se encuentra registrada en la mayoría de
los países, entre ellos Chile15.
Existen diferentes métodos16:
● Régimen de levonorgestrel (Píldora Anticonceptiva de Emergencia de
Levonorgestrel).
● Régimen combinado (Método Yuzpe).
● Dispositivo intrauterino con cobre (según la OMS)17.
Métodos anticonceptivos hormonales:
● Dispositivo intrauterino con
Levonorgestrel: Actúa principalmente
espesando el moco cervical. En el 55% de Para obtener
las personas se impide la ovulación. Tiene más información
una duración de hasta 5 años y puede ser sobre la
utilizado después de un aborto durante el Anticoncepción
primer y segundo trimestre, siempre y de emergencia
cuando no haya infección. (PAE) puedes
● Anillo anticonceptivo combinado: revisar el
Es un anillo flexible que contiene Anexo°2
etinilestradiol y etonogestrel. Actúa
impidiendo la ovulación y puede ser
utilizado inmediatamente después de un
aborto sin infección.
15
Normas nacionales sobre regulación de la fertilidad. (2016). MINSAL. Disponible en: 2018.01.30
NORMAS-REGULACIÓN-DE-LA-FERTILIDAD.pdf (minsal.cl)
16
ICMER. (2015). Lo que hay que saber sobre la píldora anticonceptiva de emergencia (PAE).
Disponible en: https://icmer.org/wp-content/uploads/2019/Temas_destacados/An-
ticoncepcion_de_emergencia/Saber-sobre-la-PAE-01.pdf
17
OMS. (2018). Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos.Dis-
ponible en: 9789243565408-spa.pdf (who.int)
22
● Inyectables: Pueden ser utilizados inmediatamente después de un aborto.
● Inyectable mensual: inyectable combinado de estrógeno y progesterona
que funciona impidiendo la ovulación o que este ovocito llegue al estado
de maduración para ser implantado por el espermio.
● Inyectable trimestral: inyectable de progestágeno solo que funciona
impidiendo la ovulación. Pueden ser utilizados por personas que no pueden
utilizar estrógenos o que se encuentren lactando.
● Pastillas orales combinadas: Son pastillas combinadas de estrógeno y
progestágeno, que actúan impidiendo la ovulación. Pueden ser utilizados
inmediatamente después de un aborto.
● Pastillas orales de progestágeno: Pueden ser utilizadas por personas que no
pueden utilizar estrógenos o que están lactando. Impiden la ovulación de forma
parcial, alteran el moco cervical e impiden el paso de los espermatozoides. Pueden
ser utilizados inmediatamente después de un aborto.
● Implantes subdérmicos: Son implantes de progestágeno que pueden durar de
3 a 5 años de uso, dependiendo de su composición. Pueden ser utilizados
inmediatamente después de un aborto.
● Parche anticonceptivo: Es un parche cuadrado y flexible que se usa pegado al
cuerpo, libera estrógeno y progestágeno. Puede ser utilizado inmediatamente
después de un aborto.
Métodos anticonceptivos no hormonales:
● Dispositivo intrauterino con cobre: Al ser un
cuerpo extraño, el dispositivo genera una reacción
inflamatoria local. Además, el cobre genera un
ambiente tóxico para los espermatozoides y los
ovocitos. Tiene una duración de 10 años. Puede ser
utilizado después de un aborto durante el primer y
segundo trimestre, siempre y cuando no haya
infección. También existe el DIU Multiload con 375
mm² de cobre, que es más pequeño (por si la
medición uterina no es compatible con el método) y
dura 5 años.
23
● Anticoncepción quirúrgica:
● Esterilización quirúrgica de personas con útero: Es la sección o corte de
las tubas uterinas, y posterior cierre de los extremos. Puede ser utilizada
dentro de las primeras 48 horas post aborto, sin complicaciones como la
infección.
● Esterilización quirúrgica de personas con pene o vasectomía: Es la
sección o corte de los conductos deferentes, y posterior cierre de los
extremos. Puede ser utilizada inmediatamente post aborto.
Métodos de barrera:
● Diafragma: No debe utilizarse antes de las
primeras 6 semanas después de un aborto. En
personas que anteriormente utilizaban el
diafragma, se debe evaluar nuevamente la medida
anatómica con un profesional de matronería o
ginecología, ya que pueden existir variaciones de
su tamaño. Sin embargo, actualmente hay uno de
tamaño estándar, por lo que no sería necesario
medir el cuello uterino.
● Condón externo con látex y sin látex: Son
fundas delgadas de látex, o libres de este, que
cubren el pene erecto antes de la actividad sexual
penetrativa y no penetrativa. Cuando son
utilizados de manera correcta, pueden prevenir los
embarazos e infecciones de transmisión sexual.
Pueden ser utilizados inmediatamente después de
un aborto sin infección. Evaluar su uso con un
profesional de salud en caso de presentar alergia,
dolor o irritación vaginal.
● Condón interno: Son fundas de poliuretano,
por lo tanto libres de látex, que se introducen vía
vaginal antes de la actividad sexual penetrativa y
24
no penetrativa. Cuando son utilizados de manera correcta, pueden prevenir
embarazos e infecciones de transmisión sexual. Pueden ser utilizados
inmediatamente después de un aborto sin infección. Es posible que su uso se vea
alterado en caso de presentar lesiones vaginales y/o cervicales. Evaluar su uso en
caso de presentar dolor y/o molestias durante su postura o penetración.
● Espermicidas: Son sustancias que pueden estar presentes en distintos formatos,
tales como cremas, espumas o supositorios, que se introducen vía vaginal, y
destruyen o inactivan los espermatozoides. Pueden ser utilizados inmediatamente
después de un aborto sin infección. Evaluar su uso con un profesional de salud en
caso de presentar dolor en vejiga, secreción vaginal inusual, irritación cervical y/o
vaginal.
Métodos de conocimiento de la fertilidad:
Es importante mencionar que los métodos de conocimiento de la fertilidad no se
deben utilizar en conjunto con un método hormonal. Para lograr un correcto uso de
estos métodos y mantener su eficacia, es necesario retomar el ritmo de los ciclos
menstruales con anterioridad.
Métodos basados en síntomas:
● Método de Billings: Se detecta el periodo fértil por las características
del moco cervical, ya que estas se relacionan con los cambios hormonales
que ocurren durante el ciclo menstrual. Permite identificar los días fértiles y
el inicio del periodo infértil.
● Método de la temperatura basal: Se detecta el periodo fértil por
las variaciones de la temperatura del cuerpo generadas por los cambios
hormonales durante el ciclo ovárico.
● Método sintotérmico: Se determinan las fases de fertilidad e
infertilidad mediante diferentes señales (temperatura, características del
cérvix y evaluación del moco cervical).
● Método del ritmo del calendario: este método plantea que la
duración de los ciclos anteriores permite predecir la duración de los ciclos
futuros, deben considerarse por lo menos 6 ciclos.
25
Pueden haber irregularidades menstruales post-aborto, por lo cual es importante el
asesoramiento en estos métodos de conocimiento de la fertilidad (basado en
sintomas y/o ritmo de calendario). Se recomienda al menos 1 o 2 meses de
aprendizaje y entrenamiento para interpretar los indicadores.
Eficacia Métodos anticonceptivos:
27
Nota: Después de un aborto se recomienda usar algún
metodo anticonceptivo de larga duración.
III. Salud Mental
El aborto es una situación que se puede experimentar de diversas formas,
dependiendo de factores como la historia de vida y contexto sociocultural de la
persona que gestó, así como también de si la interrupción se dio de forma inducida
o espontánea. Al ser una situación compleja, puede influir en la salud mental de la
persona que gestó, siendo necesario eliminar el tabú de la práctica y abrir los
espacios para hablar de los sentimientos vinculados a ella.
El presente apartado busca informar sobre salud mental en el contexto post
aborto, por lo cual a continuación se revisará el panorama general incluyendo
aquellos factores que son esperables, señales de alerta y cómo potenciar el
bienestar de la persona que experimentó un aborto ya sea en el corto, como en el
largo plazo.
Salud mental post aborto ¿Qué esperar?
Posterior a un aborto se pueden experimentar una gran gama de emociones, desde
alivio hasta ansiedad. La respuesta emocional va a depender de diversos factores,
como la condición psicológica previa de la persona que experimentó el aborto, así
como también el apoyo que brinde el círculo cercano, el que sea una decisión libre
e informada, las creencias anteriores sobre el aborto, la presencia de episodios de
violencia sexual, el hecho de que el embarazo sea deseado o no y los sentimientos
de apego hacia el embrión o feto, entre otros.
28
Aborto inducido:
En general, la evidencia científica ha demostrado que el aborto inducido no presenta
consecuencias desfavorables para la salud emocional y mental de quienes han
decidido interrumpir su embarazo.
En el caso de un aborto inducido, la respuesta emocional incluye tanto
emociones positivas como negativas, donde ambas pueden coexistir. En casos donde
el embarazo no era deseado, es esperable una baja en los estados de ánimo
depresivos, así como un aumento en la autoestima, una sensación de alivio y el
predominio de emociones positivas por sobre las negativas18.
Se estima que la mitad de las personas que abortaron pueden presentar
sentimientos de culpa, remordimiento y susceptibilidad frente a comentarios ajenos
sobre la interrupción. Estos sentimientos suelen mantener una corta duración19.
En el caso de que una persona presente malestar posterior al aborto, este
puede en muchas ocasiones responder a problemas previos, por ejemplo, que el
embarazo se haya dado producto de una violación. En estos casos las
investigaciones han demostrado que el abortar puede permitirle a la persona
experimentar un cierre a la situación. De hecho, se ha observado que quienes han
experimentado un aborto inducido deseado, presentan una mejoría en sus índices de
salud mental.
Así como hay quienes experimentan una interrupción de la gestación como
un alivio, hay quienes enfrentan el aborto con angustia, estados de ánimo depresivo
y cambios emocionales. Este malestar se presenta especialmente en aquellas
personas cuyo embarazo era deseado, pero por diversas situaciones, como la
inviabilidad fetal o el riesgo de vida de la persona, optaron por la interrupción.
Es importante tener en cuenta que, a largo plazo, se estima que alrededor del 20%
de las personas que abortaron, se arrepienten de su elección. Mientras que un 80%
dice haber tomado la decisión correcta.
18
Organización Mundial de la Salud y Fondo Poblacional de las Naciones Unidas. (2009). Mental
health aspects of women 's reproductive health: a global review of the literature. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/43846
19
Rondón, M. (2006). Salud mental y aborto terapéutico. Disponible en: http://www.mileschile.cl/-
documentos/biblioteca/Salud-mental-y-aborto-terapeutico%28Martha-Rondon%29.pdf
29
Embarazo deseado y duelo:
Las personas que experimentaron un embarazo deseado que se vio interrumpido, ya
sea de manera inducida o espontánea, pueden presentar más síntomas y emociones
negativas, tales como la sensación de un estómago vacío, dificultad para respirar,
fatiga, pérdida de apetito, debilidad, insomnio, aislamiento social, evitar encontrarse
con personas embarazadas y niñes. En los aspectos emocionales pueden
experimentar rabia, culpa, confusión, incredulidad, autorreproche, shock y
sensación de vacío. También pueden re-experimentar el episodio con pensamientos
intrusivos, así como presentar dificultades para concentrarse y tomar decisiones, o
fenómenos perceptivos como escuchar el llanto de bebés .
La pérdida de un embarazo deseado puede generar un duelo, la forma en
que se desarrollará este va a depender mucho de cada persona, así como también
de las circunstancias en las que se da la pérdida. Una misma persona puede
experimentar diversos duelos, algunos enfocados en la pérdida del embarazo y del
hije deseade, junto a lo que significaba para sí. Otras formas de duelo responden a
las expectativas de la persona sobre su propio futuro, los proyectos junto a su pareja
o las formas de concebir una familia.
En abortos espontáneos cuya pérdida moviliza un duelo, es esperable
emociones como la tristeza y la presencia de pensamientos intrusivos. En aquellos
casos donde la interrupción fue inducida, es esperable una respuesta ambivalente
que incluya alivio, vergüenza, tristeza y culpa.
Ya sea que se trate de un embarazo deseado como no deseado, de un
aborto espontáneo o inducido, es importante normalizar las diferentes emociones
que se puedan experimentar, incluso si estas puedan parecer discordantes, puesto
que, ante una experiencia tan personal, las respuestas van a depender de persona
en persona. Esta compleja muestra de sentimientos puede resultar difícil de manejar
y procesar, por lo cual resulta extremadamente relevante la presencia de una buena
red de apoyo.
20
López Fuentetaja, A. M., & Iriondo Villaverde, O. (2018). Sentir y pensar el duelo perinatal:
acompañamiento emocional de un grupo de padres. Clínica Contemporánea, 9(3), E25, 1–24.
https://doi.org/10.5093/cc2018a21
30
Señales de alerta en salud mental
Si bien existen reacciones emocionales normales, ya sean estas positivas o negativas,
las personas deben estar atentas a ciertas señales de alerta después de un aborto.
Se estima que un 10% de las personas que han experimentado un aborto presenten
síntomas ansiosos o depresivos que requieren de ayuda profesional21. En caso de
presentar una o más de estas señales, se sugiere solicitar ayuda para la activación
de redes de apoyo con profesionales que aseguren su resguardo y protección
adecuada:
Duelo complejo: ante la pérdida, el dolor experimentado por la persona
que gestó mantiene una duración anormalmente larga (más de un año),
experimentando reacciones emocionales muy intensas, pensamientos recurrentes,
preocupación constante de ser capaz de rehacer la vida, deterioro funcional en
actividades de la vida cotidiana, experiencias alucinatorias, ya sea visiones o
escuchar voces22.
Síntomas de estrés post traumático: al experimentar el aborto como
una experiencia aterradora, incluyendo recuerdos intrusivos, revivir el hecho,
pesadillas, evitar pensar, hablar, ir a lugares o realizar actividades que recuerden el
momento, ya sea acercarse a embarazadas o no querer ver bebés, sentir
constantemente un estado de alerta, miedo, culpa o negativismo23.
Síntomas depresivos: un estado de ánimo bajo, sentimientos de
tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza junto con la pérdida de interés o
placer por actividades que se disfrutaban antes del aborto: pasatiempos, actividades
sexuales, recreación, alteraciones en el sueño, ya sea insomnio o dormir demasiado,
cansancio y falta de energía, adelgazamiento o aumento de peso, lentitud en el
procesamiento mental y los movimientos corporales, sentimientos de inutilidad y
21
Cardoso, M., Zavala, M., & Alva, M. (2017). Depresión y estrés postraumático en mujeres con
pérdidas gestacionales inducidas e involuntarias. Pensamiento Psicológico, 15 (2), 109-120.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80152474009
22
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales DSM-5.
23
Núñez, A. (2013). El papel del psicólogo ante el aborto inducido y duelo en mujeres jóvenes.
[Tesina para licenciatura, Universidad Autónoma de México]. Dirección general de bibliotecas de la
UNAM. Disponible en:http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0699730/0699730.pdf
31
menosprecio, vinculado a la pérdida de autoestima y valor personal. Se produce un
abandono de las relaciones, por lo que se aíslan, rechazando la posibilidad de
ayuda. También pueden aparecer pensamientos sobre la muerte, ideación,
planificación e intentos suicidas.
Bienestar integral y salud mental
Resulta importante cuidar de la salud mental y bienestar para una vida en equilibrio,
teniendo las capacidades para poder afrontar las situaciones que causen malestar
en el transcurso vital. Existen maneras de poder preservar, potenciar la salud de las
personas luego de un aborto:
● Como primer paso las personas necesitan entender que es importante lo que están
sintiendo, a partir de la validación de las emociones experimentadas, identificarlas y
permitir expresarlas .
● En caso de que se esté elaborando un duelo, resulta necesario tomarse el tiempo
necesario para vivirlo, entendiendo que cada persona puede experimentar un duelo
personal, que le permitirá lograr la aceptación y adaptación.
● Fomentar las medidas de autocuidado a partir de prácticas cotidianas, ya sea el
descanso, movimiento, la nutrición, el aseo personal, recibir afecto y comprensión.
● Construir e integrar una nueva narrativa en torno a la experiencia de aborto, ya
sea momentos gratificantes en el embarazo que permitan el recuerdo e
incorporación de aspectos positivos en las pérdidas no deseadas y visibilizar las
motivaciones para validar la decisión tomada en las personas frente al aborto
inducido. Esta narrativa alternativa mediante la integración de hechos invisibilizados
permitirá la reducción de la culpabilidad y criminalización de quienes toman esta
decisión libremente.
● Un factor protector destacable es que las personas que gestaron dispongan de
una buena red de apoyo, la cual no critique su situación, sino que le brinde
24
López Fuentetaja, A. M., & Iriondo Villaverde, O. (2018). Sentir y pensar el duelo perinatal:
acompañamiento emocional de un grupo de padres. Clínica Contemporánea, 9(3), E25, 1–24.
https://doi.org/10.5093/cc2018a21
32
contención emocional y la ayuda que requiera. Esto incluye a pareja, amistades,
familiares, profesionales de la salud que permitan hacer sentir a las personas
acompañadas, informadas, con menor temor e incertidumbre. Es por ello que resulta
importante evitar el aislamiento y silenciamiento de la experiencia de cada persona
luego de un aborto, independiente de las circunstancias.
IV. REDES DE APOYO
E INFORMACIÓN
En el siguiente apartado podrás ver algunas de las organizaciones que trabajan
temáticas de Derechos Sexuales y Reproductivos y de Salud Mental con enfoque de
género.
Recuerda que si necesitas información en materia de salud
sexual y reproductiva debes acudir a especialistas de obstetricia y
ginecología. Asimismo, en caso de requerir apoyo psicológico, te
recomendamos consultar a un profesional de la psicología.
● Asociación Chilena de Protección de la Familia (APROFA)
APROFA es una corporación de interés público, sin fines de lucro, dedicada a
brindar servicios de atención, capacitación, y promover iniciativas, leyes y políticas
en materias de salud y educación sexual y reproductiva, reconociendo que la
sexualidad es un aspecto natural e integral de la vida, y por tanto derecho humano
fundamental. Cuenta con servicios de Salud Sexual y Reproductiva.
Contacto:
https://www.aprofa.cl/ ● aprofa@aprofa.cl ● salud@aprofa.cl
33
● Área Joven APROFA
El Área Joven de APROFA es un espacio de activismo dentro de APROFA compuesto
por jóvenes entre los 18 y 27 años residentes en Chile. Buscamos generar espacios
de educación horizontal de jóvenes hacia jóvenes, en donde se pueda entregar
información y compartir experiencias, generando a su vez instancias de reflexión e
incidencia política.
Contacto:
areajovenaprofa@gmail.com ● @aprofa_joven_rm
● Tienes Opciones
Tienes Opciones consiste en un proyecto que busca brindar orientación segura en
materia de derechos sexuales y reproductivos.
Contacto:
https://tienesopciones.cl/
● Miles:
Corporación Miles ofrece consejería en un espacio confidencial y seguro, donde un
consejero o consejera ofrece información y orientación para que los y las
consultantes puedan tomar decisiones libres e informadas, favoreciendo su
autonomía y la pertinencia con sus convicciones, asegurando que pueda ejercer sus
derechos y también transformarse en un sujeto activo de su salud y que busque su
bienestar físico, psicológico y social.
Contacto:
consejeria@mileschile.cl
34
● Lelikelen
Lelikelen es una agrupación sin fines de lucro compuesta por estudiantes de
Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago de Chile, cuyo fin es
entregar una educación sexual libre, laica e igualitaria a la comunidad universitaria
y público en general. Su trabajo se basa en realizar actividades en pro de la
equidad y la no discriminación, con perspectiva de género y enfoque de Derechos
Sexuales y Reproductivos. Intervienen principalmente en colegios, universidades,
ferias y centros de salud, penitenciarias femeninas, campañas y encuentros de
educación sexual y reproductiva.
Contacto:
Lelikelen@usach.cl
● Red Abortando Mitos de la Sexualidad
La Red Abortando Mitos de la Sexualidad (RAMS) es un espacio de educación,
incidencia política, empoderamiento y vinculación entre estudiantes y activistas de
13 a 21 años, que desde la rabia y la indignación frente a las vulneraciones a los
DDHH y DDSSRR buscan promover la educación sexual laica e integral y la
educación no sexista, a través del activismo estudiantil en todo el territorio nacional,
teniendo como base los derechos humanos y una perspectiva de género.
Contacto:
https://www.redabortandomitosdelasexualidad.cl
abortandomitosds.red@gmail.com
● Red de Apoyo Psicológico Feminista:
La Red de Apoyo Psicológico Feminista es una corporación sin fines de lucro que
busca pensar y analizar la psicología y el cómo se ve afectada bajo un contexto en
el que predomina el discurso patriarcal. Esto a través de una crítica permanente
35
frente a conceptos normalizados y normativizantes, tanto en la teoría como en la
práctica. Trabajan en atención clínica, talleres y proyectos comunitarios.
Contacto:
contacto@redpsicofem.com
● Mesa de Acción por el Aborto (MAACH):
La MAACH constituye un espacio de articulación integrado por diversas
organizaciones de mujeres y feministas, organizaciones de Derechos Humanos, y de
lucha por los derechos sexuales y reproductivos. La Mesa Acción por el Aborto en
Chile se instala en 2015 con el objetivo de generar argumentos para el debate sobre
la despenalización del aborto y el derecho a decidir de las mujeres y otros cuerpos
gestantes.
Contacto:
https://mesaborto.cl/ ● maach.contacto@gmail.com
● Asociación de Estudiantes de Obstetricia de Chile:
La Asociación de Estudiantes de Obstetricia de Chile (ADEOCh) es un organismo
autónomo, de carácter político, gremial, apartidista, inclusivo, sin ánimo de lucro,
que agrupa a todes les estudiantes de pregrado de las Escuelas de Obstetricia de las
Universidades Chilenas. Representando democráticamente los intereses comunes de
les estudiantes Obstetricia y salvaguardando la formación de profesionales de
excelencia, amparado en el rol social que tiene el futuro profesional
Matrona-Matrón, para así poder brindar una atención integral a la sociedad.
Contacto:
adeobs.chile@gmail.com
36
● Organizando Trans Diversidades (OTD):
OTD es una organización cuya misión consiste en construir una comunidad desde el
activismo transfeminista, para la defensa y promoción de los Derechos Humanos de
las trans diversidades y su empoderamiento.
Contactos:
https://otdchile.org/
Contacto formal e información general: contacto@otdchile.org
Consejería de pares y atención psicológica: atenciones@otdchile.org
● Fundación Todo Mejora
-La Fundación Todo Mejora cuenta con la Hora Segura, un servicio gratuito de
ayuda por chat para jóvenes de hasta 29 años, atendido por profesionales
voluntaries capacitades en temáticas de orientación sexual, identidad y expresión de
género. Puedes descargar la app Todo Mejora desde Google Play o App Store en
tu celular y acceder a la Hora Segura.
- Contacto:
contacto@todomejora.org ● @todomejora
● Red Chilena de Profesionales por el Derecho a Decidir
La Red de profesionales por el derecho a decidir reúne a activistas del área de la
salud y otras disciplinas con el objetivo de fomentar el trabajo comunitario y de
difusión de información a la sociedad civil, con enfoque en el acceso a Derechos
Sexuales y Reproductivos y con énfasis en el derecho a decidir sobre la autonomía
del cuerpo en sus distintas dimensiones.
- Contacto:
contacto@redporderechoadecidir.cl
37
● Asociación Ginecólogas Chile:
Especialistas en ginecología y obstetricia cuyo objetivo es la promoción del enfoque
de derechos y de género en la especialidad, con enfasis en el respeto a los derechos
sexuales y reproductivos, basado en la mejor evidencia disponible.
Contacto:
ginecologaschile@gmail.com ● Ig @ginecologas_chile
● Salud responde Ministerio de Salud:
El Programa Salud Responde corresponde a una plataforma multicanal que, a través
de su línea telefónica durante las 24 horas del día, los 365 días del año, informan,
orientan, apoyan y educan a sus usuarios sobres los más diversos temas
relacionados con salud. Al presionar la opción 1 durante la llamada se accede a la
línea especial de atención psicológica y contención emocional.
Contacto:
600 360 7777 opción 1
39
AGRADECIMIENTOS
Como jóvenes, la lucha por los Derechos Sexuales y Reproductivos la hemos vivido
desde la rabia, la convicción y la colectividad. Es por esto que queremos agradecer
a todas, todos y todes les activistas del Área Joven de APROFA que participaron, así
como también a Patricio Cordovez y Carolina Colque.
Agradecemos especialmente a Débora Solís, Pamela Jaime, Lucas Núñez,
Constanza Solar, Melissa Contreras y Claudia Honorato. Su participación y apoyo
en el desarrollo de este proyecto permite acercarnos a una vida digna y libre de
violencias.
Asimismo, queremos agradecer a las organizaciones que participaron de
la red de apoyo: Corporación Miles, Mesa de Acción por el Aborto, Red Abortando
Mitos de la Sexualidad, Lelikelén, Organizando Trans Diversidades (OTD), Red de
Apoyo Psicológico Feminista, Asociación de Estudiantes de Obstetricia de Chile,
Fundación Todo Mejora y Red Chilena de Profesionales por el Derecho a Decidir.
Finalmente agradecer a IPPF/RHO y Youth Coalition por creer en este proyecto,
apoyarlo y financiarlo.
¡La lucha continúa
por un aborto
libre,
legal,
seguro,
gratuito
y feminista!
43
Anexo n°1:
Consideraciones
pre-aborto
Para poder realizar un aborto de forma segura, la OMS25 establece plazos y vías de
administración que deben tenerse en cuenta para que el procedimiento sea exitoso
y seguro.
Es por esto que antes de interrumpir una gestación es importante:
1. Confirmar el embarazo y el número de embriones o fetos, mediante ecografía
transvaginal
2. Determinar la ubicación intrauterina, esto se refiere a si el embrión/feto se
encuentra en el útero o fuera de este (embarazo ectópico),
3. Determinar las semanas de embarazo, ya que según señala la OMS, el
tratamiento puede variar según la edad gestacional. Hasta la 12°-14° semana de
embarzo se puede realizar un aborto con pastillas controlado por la persona y en
domicilio particular. Con más de 12 semanas de gestación el procedimiento debe
realizarse en dependencias sanitarias, en este caso aquellas personas que califiquen
dentro de la ley IVE en 3 causales deberán seguir las indicaciones que le de el
equipo de salud.
4. Descartar situaciones en las que está contraindicado este procedimiento, como lo
son la presencia de un dispositivo intrauterino (DIU), tener insuficiencia suprarrenal
crónica26, porfiria hereditaria27, reacción alérgica previa a los medicamentos
involucrados o sospecha o confirmación de embarazo ectópico.
25
Manual de práctica clínica para un aborto seguro. (2014). Organización Mundial de la Salud.
Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/han dle/10665/134747/9789243548715_spa.pd-
f;jsessionid=34992CA7CBC986AB8C8527BBB0607366?sequence=1
26
Enfermedad a los riñones.
27
Trastornos a la salud por la acumulación tóxica de porfirina, un químico que se encuentra en los
glóbulos rojos de la sangre
46
Los puntos 1, 2 y 3, mencionados anteriormente, en la mayoría de los casos
pueden conocerse o estimarse mediante el uso de ecografía antes de la interrupción.
Adicionalmente, se recomienda realizar una ecografía luego de 10 a 14 días
después de la interrupción con el fin de comprobar la evacuación completa del feto
del útero, es decir, que su contenido haya salido en su totalidad.
Aborto con pastillas
Vía de administración
Para la medicación usada en estos procedimientos existen diferentes vías de
administración. Cada vía tiene características que las hacen diferentes, pero todas
tienen el mismo fin. Dentro de estas vías de administración se incluyen28:
● Oral: Poner pastilla en la boca y tragarla.
● Puede causar fiebre, diarrea, náuseas y escalofrios.
● Tiene baja absorción del medicamento.
● Vestibular: Poner la pastilla entre la mejilla y la encía.
● Debe dejarse por 30 minutos en la boca.
● Tiene mayor porcentaje de absorción del fármaco.
● Puede causar fiebre y escalofríos.
● Sublingual: Poner pastillas debajo de la lengua.
● Debe dejarse por 30 minutos en la boca.
● Puede causar fiebre, escalofríos, diarrea, vómitos.
En el caso de las vías vestibular y sublingual, puede que queden
restos no disueltos en la boca, si es el caso se pueden masticar y
tragar con agua.
28
Lidia Casas y Lieta Vivaldi, La penalización del aborto como una violación a los derechos humanos
de las mujeres, Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2013, Centro de Derechos Humanos
y Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago, 2013, p. 104.
47
● Vaginal: Introducir dentro de la vagina.
● Debe dejarse a la persona acostada por 30 minutos
● Fragmentos de las pastillas pueden llegar a ser vistos por los
profesionales de salud.
● Puede causar fiebre, escalofríos, diarrea y vómito
Esquema pastillas OMS:
La OMS en su Manual de Práctica clínica para el Aborto Seguro del año 201429
establece 2 esquemas para la práctica segura del Aborto con medicamentos, dentro
de los cuales está uno de Misoprostol solo y otro combinado de Mifepristona y
Misoprostol.
● Misoprostol solo
La Norma MINSAL para la ley 21.030 (Ley de Interrupción Voluntaria del
Embarazo)30 señala que para el esquema de misoprostol solo se recomienda la vía
sublingual (debajo de la lengua) en embarazos de hasta 9 semanas, teniendo una
29
Manual de práctica clínica para un aborto Seguro. (2014).
Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/hand-
le10665/134747/9789243548715_spa.pdf;jsessionid=34992CACBC986AB8C8527BBB0607366?s
equence=1
30
Subsecretaría de Salud Pública MINSAL (2018). Acompañamiento y atención integral a la mujer
que se encuentra en alguna de las tres causales que regula la ley 21.030. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/02/NORMA-IVE-ACOMPANAMIENTO_02.pdf
48
eficacia de hasta 84%, mientras que para embarazos de 9 a 12 semanas posee una
eficacia de 83 a 87%. Para este esquema se ocupan un total de 12 pastillas divididas
en 3 administraciones:
1. Se inicia con 4 pastillas de 200mcg, que se ponen debajo de la lengua y
deben dejarse por 30 minutos, luego de esto tragar con agua.
2. Luego de esperar 3 horas se repite el mismo procedimiento:
4 pastillas ----------● esperar 30 min ----------● tragar.
3. Luego de 3 horas repetir:
Nuevamente las 4 pastillas ----------● esperar 30 min ----------● tragar.
● Mifepristona y Misoprostol
La Norma MINSAL31 también señala que las vías recomendadas para este esquema
son la oral para la mifepristona y las vías vestibular y sublingual para el misoprostol,
teniendo una eficacia del 95 al 98% en embarazos de hasta 9 semanas, mientras
que para embarazos de 9 a 12 semanas tiene una eficacia del 97%.
● Hasta la 9° semana de gestación:
1. Se inicia con 1 pastilla de Mifepristona de 200mg, la cual debe
consumirse por vía oral.
2. Después de 24 - 48 horas administrada la Mifepristona, consumir una
dosis de 800mcg de misoprostol, es decir, 4 pastillas por vía sublingual,
vestibular u vaginal.
● Entre la semana 10° a la 12° de gestación:
1. Iniciar con 1 pastilla de Mifepristona de 200 mg, la cual debe consumirse
por vía oral.
2. Después de 36 a 48 horas desde la ingesta de la Mifepristona,
31
Subsecretaría de Salud Pública MINSAL (2018). Acompañamiento y atención integral a la mujer
que se encuentra en alguna de las tres causales que regula la ley 21.030. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/02/NORMA-IVE-ACOMPANAMIENTO_02.pdf
49
administrar 4 pastillas de Misoprostol 200 mcg por vía sublingual.
3. Luego de 3 horas, administrar 2 pastillas de Misoprostol 200 mcg por la misma
vía. Se puede repetir esta dosis cada 3 horas hasta lograr la expulsión o cumplir 5
dosis.
Anexo n°2:
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia
La Anticoncepción de Emergencia está aprobada por la OMS, la Federación
Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y la Federación Internacional de
Planificación de la Familia (IPPF), la cual se encuentra registrada en la mayoría de
los países, entre ellos Chile32.
¿Cuándo se puede usar?
● Durante las primeras 72 horas después de la relación sexual de riesgo (sin
protección).
● Falla o uso incorrecto de un método anticonceptivo.
● Después de sufrir una violación o ser forzade a tener relaciones sexuales.
32
Normas nacionales sobre regulación de la fertilidad. (2016). MINSAL. Disponible en: 2018.01.30
NORMAS-REGULACIÓN-DE-LA-FERTILIDAD.pdf (minsal.cl)
50
¿Desde que edad se puede usar?
● En Chile la Ley 20.418 garantiza el acceso a la Anticoncepción de Emergencia a
todas las personas, independientemente de la edad.
● En el caso de menores de 14 años, se le entrega el anticonceptivo de emergencia
y después el funcionario o facultativo que corresponda, debe informar al padre o la
madre de quien lo solicita o a un adulto responsable que la persona señale.
Existen diferentes métodos33:
● Régimen de levonorgestrel (Píldora Anticonceptiva de Emergencia de
Levonorgestrel).
● Régimen combinado (Método Yuzpe).
● Dispositivo uterino con cobre (según la OMS)34.
Régimen de Levonorgestrel: consiste en píldoras de dosis únicas de 1,50 mg de
Levonorgestrel o en dosis divididas de píldoras de 0,75mg que se pueden tomar con
12 horas de diferencia, o bien pueden tomarse juntas, ya que tienen la misma
eficacia anticonceptiva.
No se recomienda tomarlas con 12 horas de separación ya que puede
ocurrirNo se recomienda
el olvido tomarlas
de la segunda con 12 horas de separación ya
dosis.
que puede ocurrir el olvido de la segunda dosis.
Se pueden reemplazar por 25 píldoras de levonorgestrel (30 mcg cada una),
seguidas por otras 25 píldoras 12 horas después. (Píldoras anticonceptivas
conocidas como pastillas compatibles con lactancia).
33
ICMER. (2015). Lo que hay que saber sobre la píldora anticonceptiva de emergencia (PAE).
Disponible en: https://icmer.org/wp-content/uploads/2019/Temas_destacados/An-
ticoncepcion_de_emergencia/Saber-sobre-la-PAE-01.pdf
34
OMS. (2018). Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos.
Disponible en: 9789243565408-spa.pdf (who.int)
51
Régimen combinado (Método Yuzpe): se debe utilizar solo cuando no está
disponible la opción anterior, ya que tiene menos eficacia y produce más efectos
secundarios. Existen dos opciones:
● 4 píldoras anticonceptivas combinadas con Levonorgestrel 0.15mg /
Etinilestradiol 0.03mg y una segunda dosis idéntica a las 12 hrs.
● 5 píldoras anticonceptivas combinadas con Levonorgestrel 0.10 mg /
Etinilestradiol 0.02 mg, una segunda dosis idéntica a las 12 hrs.
¿Dónde puedo acceder a ellos?
● En el CESFAM más cercano puedes solicitar tu Anticonceptivo de Emergencia.
● Las píldoras anticonceptivas de emergencia, en sus presentaciones de 0,75 mg y
1,5 mg son de venta libre en farmacias y no requieren receta médica, de acuerdo
con el Decreto Supremo N° 62 del 2015, del Ministerio de Salud.
● Para el método Yuzpe puedes comprar en cualquier farmacia los anticonceptivos
combinados que corresponden a la dosis señalada.
Síntomas esperables
● Dolor de cabeza que cede con analgésicos convencionales.
● Tensión mamaria.
● Menstruación generalmente luego de 7 días de la toma.
Nota: Si se desea descartar gestación realizar test de orina
al menos 10-14 días posterior al uso del Anticonceptivo de
Emergencia.
52
MÉTODO YUZPE
PRIMERA DOSIS: SEGUNDA DOSIS:
COMPUESTO
lo antes posible 12 horas después
VÍA ORAL
Levonorgestrel 0.15mg
4 píldoras 4 píldoras
Etinilestradiol 0.03mg
Levonorgestrel 0.10mg
5 píldoras 5 píldoras
Etinilestradiol 0.02mg
Fuente: Elaboración propia a partir ICMER (2015). Lo que hay que saber sobre la píldora
anticonceptiva de emergencia (PAE).
PAE
PRIMERA DOSIS: SEGUNDA DOSIS:
COMPUESTO
lo antes posible 12 horas después
VÍA ORAL
1 COMPRIMIDO
Píldora única
Levonorgestrel 1.5mg
2 COMPRIMIDOS
Levonorgestrel 1 píldora 1 píldora
0.75mg c/u
Fuente: Elaboración propia a partir de ICMER. (2015) Lo que hay que saber sobre la píldora
anticonceptiva de emergencia (PAE).
53
ALTERNATIVA
A PAE PRIMERA DOSIS: SEGUNDA DOSIS:
COMPUESTO lo antes posible 12 horas después
VÍA ORAL
Levonorgestrel 0.03mg
25 píldoras 25 píldoras
MAC lactancia
Fuente: Elaboración propia a partir ICMER (2015). Lo que hay que saber sobre la píldora
anticonceptiva de emergencia (PAE).
5