[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas10 páginas

s1 Consideraciones Generales Puentes

Este documento proporciona una introducción a los puentes. Define un puente como una obra que da continuidad a una vía al salvar un obstáculo. Explica que los puentes se pueden clasificar por su función, materiales, estructura, geometría y tiempo de vida. También describe los estudios esenciales para el diseño de puentes y consideraciones de geometría como el ancho de calzada, bermas, veredas, barreras y pavimento.

Cargado por

cris Luciano H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas10 páginas

s1 Consideraciones Generales Puentes

Este documento proporciona una introducción a los puentes. Define un puente como una obra que da continuidad a una vía al salvar un obstáculo. Explica que los puentes se pueden clasificar por su función, materiales, estructura, geometría y tiempo de vida. También describe los estudios esenciales para el diseño de puentes y consideraciones de geometría como el ancho de calzada, bermas, veredas, barreras y pavimento.

Cargado por

cris Luciano H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

I-1

PUENTES
I-2
PUENTES

CAP I: CONSIDERACIONES GENERALES


1. DEFINICIÓN
Un puente es una obra que se construye para salvar un obstáculo dando así continuidad a
una vía. Suele sustentar un camino, una carretera o una vía férrea, pero también puede
transportar tuberías y líneas de distribución de energía.
Los puentes que soportan un canal o conductos de agua se llaman acueductos.
Aquellos construidos sobre terreno seco o en un valle, viaductos. Los que cruzan autopistas
y vías de tren se llaman pasos elevados.
Constan fundamentalmente de dos partes:
a) La superestructura conformada por: tablero que soporta directamente las cargas; vigas,
armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las cargas del tablero a los
apoyos.
b) La infraestructura conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos (apoyos extremos)
que soportan directamente la superestructura; y cimientos, encargados de
transmitir al terreno los esfuerzos.
I-3
PUENTES

2. CLASIFICACIÓN
A los puentes podemos clasificarlos:
a) Según su función:
 Peatonales
 Carreteros
 Ferroviarios
 Acueductos
 Puentes para aviones en los aeropuertos
b) Por los materiales de construcción
 Madera
 Mampostería
 Acero Estructural
 Sección Compuesta
 Concreto Armado
 Concreto Presforzado
 Materiales compuestos: fibras de vidrio, fibras de carbón, etc.
c) Por el tipo de estructura
 Simplemente apoyados
 Continuos
 Simples de tramos múltiples
 Cantilever (brazos voladizos)
 En Arco
 Atirantado (utilizan cables rectos que atirantan el tablero)
 Colgantes
 Levadizos (basculantes)
 Pontones: denominación para plataformas flotantes. También con esa
denominación son referidos los puentes pequeños cuya longitud no
supera los 10m
d) Por su geometría en planta
 Rectos
 Esviajados
 Curvos
e) Según el tiempo de vida
 Definitivo: puente diseñado para una vida en servicio de 75 años. Las
especificaciones se han elaborado con ese objetivo.
 Temporal: puente que se usa por un tiempo limitado, no mayor a 5 años.

3. UBICACIÓN Y ELECCIÓN DEL TIPO DE PUENTE


Los puentes son obras que requieren para su proyecto definitivo estudiar
los siguientes aspectos:
a. Localización de la estructura o ubicación en cuanto a sitio, alineamiento,
pendiente y rasante.
b. Tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido, teniendo
en cuenta su estética, economía, seguridad y funcionalidad.
c. Forma geométrica y dimensiones, analizando sus accesos, superestructura,
infraestructura, cauce de la corriente y fundaciones.
d. Obras complementarias tales como: barandas, drenaje de la calzada y de
los accesos, protección de las márgenes y rectificación del cauce, si fuera
necesario forestación de taludes e iluminación.
I-4
PUENTES

e. En caso de obras especiales conviene recomendar sistemas constructivos, equipos,


etapas de construcción y todo aquello que se considere necesario para la buena
ejecución y estabilidad de la obra.

4. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES

a. Estudios topográficos
Posibilitan la definición precisa de la ubicación y dimensiones de los elementos
estructurales, así como información básica para los otros estudios.
b. Estudios de hidrología e hidráulicos
Establecen las características hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas
y extraordinarias y los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación
del comportamiento hidráulico del río.
c. Estudios geológicos y geotécnicos
Establecen las características geológicas, tanto locales como generales de las
diferentes formaciones geológicas que se encuentran, identificando tanto su
distribución como sus características geotécnicas correspondientes.
d. Estudios de riesgo sísmico
Tienen como finalidad determinar los espectros de diseño que definen las
componentes horizontal y vertical del sismo a nivel de la cota de cimentación.
e. Estudios de impacto ambiental
Identifican el problema ambiental, para diseñar proyectos con mejoras
ambientales y evitar, atenuar o compensar los impactos adversos.
f. Estudios de tráfico
Cuando la magnitud de la obra lo requiera, será necesario efectuar los estudios de
tráfico correspondiente a volumen y clasificación de tránsito en puntos
establecidos, para determinar las características de la infraestructura vial y la
superestructura del puente.
g. Estudios complementarios
Son estudios complementarios a los estudios básicos como: instalaciones
eléctricas, instalaciones sanitarias, señalización, coordinación con terceros y
cualquier otro que sea necesario al proyecto.
h. Estudios de trazo y diseño vial de los accesos
Definen las características geométricas y técnicas del tramo de carretera que
enlaza el puente en su nueva ubicación con la carretera existente.
i. Estudio de alternativas a nivel de anteproyecto
Propuesta de diversas soluciones técnicamente factibles, para luego de una
evaluación técnica-económica, elegir la solución más conveniente.

5. GEOMETRÍA

a. Sección transversal
El ancho de la sección transversal de un puente no será menor que el ancho del
camino de acceso al puente, y podrá contener: vías de tráfico, vías de seguridad
(bermas), veredas, ciclovía, barreras y barandas, elementos de drenaje.
El puente debe estar integrado completamente al desarrollo del proyecto
geométrico de la carretera tanto en planta como en perfil.
I-5
PUENTES

b. Ancho de vía (calzada)


Siempre que sea posible, los puentes se deben construir de manera de poder acomodar el carril
de diseño estándar y las bermas adecuadas.
El número de carriles de diseño según AASTHO Art. 3.6.1.1.1, se determina tomando la parte
entera de la relación w/3.6, siendo w el ancho libre de calzada (m). Cuando las vías de tráfico
tienen menos de 3.60m el número de vías de diseño se toma igual al número de vías de tráfico.
Los anchos de calzada entre 6.00 y 7.20 m tendrán dos carriles de diseño,cada uno de
ellos de ancho igual a la mitad del ancho de calzada.

c. Bermas
Una berma es la porción contigua al carril que sirve de apoyo a los vehículos que se estacionan
por emergencias. Su ancho varía desde un mínimo de 0.60 m en carreteras rurales menores,
siendo preferible 1.8 a 2.4 m, hasta al menos 3.0m, y preferentemente 3.6 m, en carreteras
mayores. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que anchos superiores a 3.0 m predisponen a
su uso no autorizado como vía de tráfico.

d. Veredas
Son utilizadas con fines de flujo peatonal o mantenimiento. Para velocidades de hasta 70 km/h
es posible colocar veredas directamente, en cambio para velocidades mayores se deben
agregar barreras para proteger el tránsito peatonal. El ancho mínimo de las veredas es 1.00m.
En zonas urbanas lasveredas peatonales deben tener como mínimo 1.50m de ancho.
I-6
PUENTES

e. Cordón barrera
Tiene entre otros propósitos el control del drenaje y delinear el borde de la vía de tráfico.
Su altura varía en el rango de 15 a 20 cm, y no son adecuados para prevenir que un vehículo
deje el carril.

f. Barandas
Se instalan a lo largo del borde de las estructuras de puente cuando existen pases
peatonales, o en puentes peatonales, para protección de los usuarios. La altura de las
barandas será no menor que 1.10 m, en ciclovías será no menorque 1.40 m.
Una baranda puede ser diseñada para usos múltiples (caso de barandas combinadas para
peatones y vehículos) y resistir al choque con o sin la acera.Sin embargo, su uso se debe
limitar a carreteras donde la velocidad máxima permitida es 70 km/h. Para velocidades
mayores, a fin de proteger a los peatones es preferible utilizar una barrera de concreto.
I-7
PUENTES

g. Barreras de concreto
Su propósito principal es contener y corregir la dirección de desplazamiento de los
vehículos desviados que utilizan la estructura, por lo que deben estructural y
geométricamente resistir al choque. Brindan además seguridad al tráfico
peatonal, ciclista y bienes situados en las carreteras y otras áreas debajo de la
estructura. Deben ubicarse como mínimo a 0.60 m del borde de una vía y como
máximo a 1.20 m. En puentes de dos vías de tráfico puede disponerse de una
barrera como elemento separador entre las vías.
No debe colocarse barandas peatonales (excepto barandas diseñadas para usos
múltiples) en lugar de las barreras, pues tienen diferente función. Mientras las
barandas evitan que los peatones caigan del puente, las barreras contienen y
protegen el tránsito vehicular.

h. Pavimento
Puede ser rígido o flexible y se dispone en la superficie superior del puente y
accesos. El espesor del pavimento se define en función al tráfico esperado en la
vía.
i. Losas de transición
Son losas de transición con la vía o carretera, apoyadas en el terraplén de acceso.
Se diseñan con un espesor mínimo de 0.20 m.
I-8
PUENTES

j. Drenaje
La pendiente de drenaje longitudinal debe ser la mayor posible, recomendándose un mínimo de
0.5%.
La pendiente de drenaje transversal mínima es de 2% para las superficies de rodadura.
En caso de rasante horizontal, se utilizan también sumideros o lloraderos, de diámetro suficiente y
número adecuado. Son típicos drenes de material anticorrosivo, 0.10m cada 0.40m, sobresaliendo
debajo del tablero 5cm como mínimo. El agua drenada no debe caer sobre las partes de la
estructura.

k. Gálibos
Los gálibos horizontal y vertical para puentes urbanos serán el ancho y la altura necesarios para el
paso del tráfico vehicular. El gálibo vertical no será menor que 5.50 m.
Los gálibos especificados pueden ser incrementados si el asentamiento pre- calculado de la
superestructura excede los 2.5 cm.
El gálibo vertical en los puentes peatonales será 0.30m más alto que el de los vehiculares.
En puentes sobre cursos de agua se debe considerar como mínimo una alturalibre de 1.50m
sobre el nivel máximo de las aguas. Para el caso de ríos que arrastran palizadas y troncos se
considerará una altura libre de 2.50m.
Los puentes construidos sobre vías navegables deben considerar los gálibos de navegación de esas
vías; a falta de información precisa, el gálibo horizontal podrá ser, por lo menos, dos veces el ancho
máximo de las embarcaciones, más un metro.

Mín 5.50 m

Mín.: 1.50m
(2.50m caso de palizadas)
I-9
PUENTES

l. Juntas de dilatación
Para permitir la expansión o la contracción de la estructura por efecto de los
cambios de temperatura, se colocan juntas en sus extremos y otras secciones
intermedias en que se requieran. Las juntas deben sellarse con materiales
flexibles, capaces de tomar las expansiones y contracciones que se produzcan y
ser impermeables.

6. NORMATIVIDAD
 AASHTO LRFD Bridge Design Specifications, American Association of State
Highway and Transportation Officials, Washington, D.C., 2014, 7th Edition.
 Manual de Diseño de Puentes, Dirección General de Caminos y
Ferrocarriles,Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima, Perú.

APÉNDICE I-A

EQUIVALENCIA DE UNIDADES

1 kgf = 9.807 N
1N = 0.10197 kgf

1 N-mm = 1.0197 x 10-2 kgf-cm


1 kgf-cm = 98.07 N-mm

1 N/mm = 1.0197 x 102 kgf/m


1 kgf/m = 9.807 x 10-3 N/mm

1 kgf/cm2 = 0.09807 MPa


1 MPa = 10.197 kgf/cm 2 = 1.0197 x 105 kgf/m2

9
F  (C)  32
5
I-
PUENTES 10

También podría gustarte