EXPEDIENTE : 00040-2016-0-0801-JP-CI-01
Especialista : Dra. Martha Sifuentes Puma
Cuaderno : Principal
Escrito : N°
Sumilla : Contradicción al Mandato Ejecutivo.
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO MIXTO TRANSITORIO DE SAN VICENTE.-
Ramón Justo Díaz Madueño, identificado con DNI 15440363, en los seguidos por Caja Municipal de Ahorro
y Crédito de Huancayo S.A., sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; a Ud. respetuosamente, decimos:
Que, habiendo sido notificado el 04.07.2018 con la Res. Nro. 19 de autos, dentro de la cual se dispone
notificar al recurrente con la Res. Nro. 10, la que a su vez declara Nulo el acto de notificación de la Res. 01 y otro, por
lo que habiendo tomado pleno conocimiento del contenido íntegro de dicha resolución, cumplimos en tiempo hábil en
contradecir el mandato ejecutivo de la siguiente forma:
I. PETITORIO.-
Que, dentro del término legal y por mi propio derecho, formulo contradicción al mandato
ejecutivo contenido en la Res. 01 de autos, amparando la presente en el Art. 690 – D incisos 1 y 2 del Código Procesal
Civil y en el Art. 19 Inciso 19.1 numeral d) de la Ley de títulos Valores, a fin de que en su oportunidad se declare
Fundada la Contradicción e Infundada la demanda presentada en mi contra.
II. FUNDAMENTOS DE HECHOS:
II.1. Es el caso señor Juez, que el Art. 690 – D del Código Procesal Civil, precisa que la contradicción se podrá
fundar en la Inexigibilidad o Iliquidez contenida en el Título y en la Nulidad Formal del título ejecutivo o cuando siendo
un título valor emitido en forma incompleta, hubiere sido completado en forma contraria a los acuerdos adoptados.
a) Que en la inexigibilidad de la obligación, cuestionamos la ejecutabilidad del título por carecer de una
prestación exigible, requisito básico para que un título revista ejecución, tal como lo prescribe el Art. 689° del
C.P.C.; debido a que la obligación que se pretende cobrar, no ha sido requerida por la demandante,
realizando un vencimiento del título valor (al momento del llenado del pagaré) sin notificar al recurrente que
se completaría el pagaré y se resolvía el contrato de crédito suscrito, el cual da origen al pagaré presentado
por la demandante; De esta forma se ha evitado que el recurrente pueda solucionar su situación financiera
con otras modalidades que actualmente se utiliza en la costumbre financiera, ya sea refinanciando,
reprogramando o realizando una compra de deuda a través de otra entidad financiera. EN
CONSECUENCIA, la demandante al no haber notificado la resolución del contrato de crédito y/o el proceder
de completar el título valor, la obligación que se pretende demandar no es exigible , ya que no se nos ha
puesto de conocimiento, que se iba a proceder al cobro judicial del pagaré.
b) Que, la Iliquidez de la obligación contenida en el título, no puede exigirse en el presente caso, ya que la
demandante no precisa cuales son los conceptos que conforman o dan como resultado el importe integrado
en el título valor. Es decir, el importe del título valor contiene conceptos que no han sido precisados por la
demandante, ya que el importe capital adeudado por el recurrente, es un monto mucho menor, conforme se
observa en la página Web del portal que publicita información de la Superintendencia Banca y Seguros
(Sentinel, alertas y reportes de deudas), en la cual se puede observar que el importe capital adeudado a la
fecha de interposición de la demanda, es mucho menor al consignado en el pagaré (Conforme anexo que se
adjunta); Por lo tanto, el monto demandado no representa la deuda capital, y por lo tanto no se podría
devengar intereses, más aun, cuando no se tiene la certeza de que operación aritmética ha aplicado la
demandante para llegar a dicho importe.
En consecuencia, a fin de determinar la liquidez de la obligación contenida en el título, se solicita el
nombramiento de perito contador, a fin de que el profesional en la materia, determine si el monto consignado
en el pagaré, es el resultante del importe otorgado al recurrente, menos las amortizaciones realizadas, más
los intereses que se pudieron cargar hasta la fecha que en el pagaré aparece como fecha de vencimiento y
así tener certeza, si el importe consignado en el pagaré, es el resultado de una operación aritmética o si
dicho importe corresponde a una acción unilateral del demandante a fin de realizar un cobro indebido, del
cual solicita se devenguen intereses, situación en la cual se configuraría un abuso del derecho.
c) Que, la nulidad formal del título se da, al no acogerse a la forma señala por la Ley, esto es, al no observar el
Art. 158° inciso 158.3° de la ley de títulos Valores, ya que la demandante es una entidad que se encuentra
bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros y por lo tanto es una empresa perteneciente
al sistema financiero nacional, por lo tanto tiene la responsabilidad de dejar constancia en el titulo valor,
sobre las armadas o cuotas pagadas realizadas por el recurrente , el cual corresponde al periodo entre la
fecha de emisión y la fecha de vencimiento que se integró al pagaré.
Como prueba de que se pactó el pago en armadas o cuotas, SOLICITAMOS SE REQUIERA AL
DEMANDANTE A ADJUNTAR el contrato de crédito, hoja resumen, cronograma de pagos y Boucher de
desembolso, documentos que presentamos como medio de prueba al amparo del principio de igualdad de
armas y del Art. 425° inciso 5, referente a los documentos probatorios, declarando que tales documentos se
encuentran en posesión de la demandante. Y si en caso la demandante haya realizado un vencimiento de
plazos acelerado, se solicita se requiera a la demandante a adjuntar la debida carta notarial de comunicación
sobre el vencimiento de plazos, ya que caso contrario, estaríamos ante una inexigibilidad de la obligación.
d) Que, la integración o el llenado del título valor para el presente caso, ha sido realizado en contravención a los
acuerdos adoptados, ya que como se explicara en puntos anteriores, no se ha cumplido con la notificación de
la resolución del contrato o la notificación sobre el vencimiento acelerado de los plazos, requisito
indispensable para que la demandante proceda al llenado del pagaré, lo cual en el presente caso, no se da
realizado.
Asimismo, se ha contravenido los acuerdos adoptados, en el sentido que se ha consignado en el importe del
pagaré, una suma y/o operación no pactada, ya que como se acredita en el reporte de Sentinel adjunto, el
saldo capital es mucho menor, por lo que al importe del pagaré le ha sido sumado intereses, cuyos
conceptos e importes son desconocidos, para lo cual se debe observar el Art. 1249° del Código Civil, por lo
que SOLICITAMOS SE REQUIERA A LA DEMANDANTE, PRESENTE LA LIQUIDACIÓN DE SALDO
DEUDOR A LA FECHA DE VENCIMIENTO DEL PAGARÉ , en la cual se evidenciara que al importe del
pagaré, se han sido sumado conceptos por intereses, REQUIRIENDO A LA DEMANDANTE PRESENTE EL
PACTO DE CAPITALIZACIÓN mediante la cual quedo autorizada a llenar el pagaré con dicho importe.
e) Que, el numeral d) del inciso 19.1 del Art. 19° de la Ley de Títulos Valores, establece que la contradicción
puede fundamentarse en la falta de la formalidad sustitutoria del protesto, y para el presente caso, el no
haber publicitado la falta de pago del pagaré en la cámara de comercio respectiva, hace que el titulo valor
adjunto carezca de la acción cambiaria para su cobro y por dicho motivo, no puede presentarse para su
cobro en un proceso ejecutivo.
Que, el no haber publicitado la falta de pago del pagaré que se pretende cobrar, hace que el demandante no
se encuentre facultado para interponer la presente acción (demandar el cobro del pagaré) por lo tanto la
demanda deberá ser declara infundada y/o improcedente, a fin de que el demandante cumpla con la
formalidad sustitutoria del protesto, y vuelva a presentar su demanda, debiendo anexar a la futura demanda,
la respectiva constancia de haber publicitado en la cámara de comercio respectiva la falta de pago del título
valor.
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Amparamos el presente recurso en los artículos 1249° del Código Civil; Art. 690 – D
incisos 1 y 2 del Código Procesal Civil y en los artículos 19 Inciso 19.1 numeral d) y Art. 158° inciso 158.3° de la Ley
de títulos Valores y otros aplicables en virtud del Art. VII del título preliminar del Código Procesal Civil
IV. MEDIOS PROBATORIOS.-
Se ofrece el mérito de los siguientes documentos:
El informe que deberá presentar el perito contador a fin de determinar la liquidez o iliquidez de la obligación
contenida en el pagaré.
El contrato de crédito, hoja resumen, cronograma de pagos y Boucher de desembolso, los cuales obran en
poder de la demandante y que el juzgado deberá requerir a fin de que forme parte del expediente, con los
cuales se acreditaran los puntos expuestos en el presente recurso.
El acuerdo de llenado del pagaré, el mismo que obra en poder del demandante y que se solicita al juzgado
que se requiera a la demandante a fin de presente al documento, con la cual se acreditara que la accionante
ha transgredido los acuerdos de llenado del pagaré.
La liquidación de saldo deudor que deberá adjuntar la demandante a fin de determinar que el importe
consignado en el pagaré no es el saldo capital y que entre la fecha de emisión y vencimiento del pagaré,
existe amortizaciones realizadas por el recurrente.
El pacto de capitalización que deberá adjuntar la demandante a fin de acreditar si la operación de
capitalización realizada resulta licita o no.
POR LO TANTO:
Solicitamos a ud. Señor Juez, tenga por interpuesta la contradicción planteada y corra
traslado a la demandante y con su absolución o sin ella, se ponga los autos a despacho para resolver.
ANEXOS.
a) Cedulas de Notificación (03)
Cañete, 09 de julio del 2018