[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas20 páginas

Pronosticos de Demandas

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos del tema "Pronóstico de la demanda" realizado por 5 estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Dominicana O&M. El documento explica los diferentes tipos de pronósticos, cómo se determinan los requerimientos de factores de producción basados en pronósticos, y los usos de los pronósticos en la toma de decisiones empresariales.

Cargado por

Lisandro Oficial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas20 páginas

Pronosticos de Demandas

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos del tema "Pronóstico de la demanda" realizado por 5 estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Dominicana O&M. El documento explica los diferentes tipos de pronósticos, cómo se determinan los requerimientos de factores de producción basados en pronósticos, y los usos de los pronósticos en la toma de decisiones empresariales.

Cargado por

Lisandro Oficial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M

FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1966


ÁREA DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA
ESCUELA DE INGENIERIA

ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMA DE INVESTIGACION
< PRONÓSTICO DE LA DEMANDA.>
EQUIPO #: <5>

PRESENTADO POR
ESTUDIANTES: MATRÍCULAS
< LISANDRO < 21-MIIN-2-025
MARIO 21-MIIN-2-026
YANEIRY 21-MIIN-2-027
TANIA 21-MIIN-2-028
SEVASTIAN> 21-MIIN-2-029>
FACILITADOR
CESAR A. FRANCISCO M.
LA ROMANA, REP. DOM.
(6/2021)

1
< PRONÓSTICO DE LA
DEMANDA>

2
Tabla de contenido

I. Introducción
II. Diferentes Tipos de Pronósticos.
III. Determinación de Necesidades de Factores de Producción.
IV. Ajustes. Tiempo Normal, Standard y Actual.
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

3
Introducción

Pronóstico es un método mediante el cual se intenta conocer el comportamiento


futuro de alguna variable con algún grado de certeza. Existen disponibles tres
grupos de métodos de pronósticos: Los cualitativos, los de proyección históricos y
los causales. Se diferencian entre sí por la precisión relativa del pronóstico del
largo plazo en comparación con el corto plazo, el nivel de herramientas
matemáticas requerido y la base de conocimiento como sustrato de sus
proyecciones.

Los pronósticos se utilizan para apoyar a la toma de decisiones por parte de las
Gerencias de Mercadeo, Ventas y Producción, se entrega un pronóstico para
proveer con información congruente y exacta, la cual se calcula utilizando modelos
matemáticos de pronóstico, datos históricos del comportamiento de las ventas y el
juicio de los ejecutivos representantes de cada departamento involucrado de la
empresa.

Los pronósticos se utilizan para acercarnos información futura y con ella elaborar
un plan de acción, El pronóstico de la demanda da origen a varias clases de
proyecciones. Por ejemplo, un pronóstico puede referirse a una industria entera, a
una línea de productos o bien a una marca individual. Puede aplicarse a la
totalidad de un mercado o a un segmento en particular. La estimación puede
basarse en factores generales o en un plan específico de comercialización. Por lo
tanto, para que un pronóstico se entienda y sea útil, es importante aclarar
exactamente qué cosa describe.

4
Diferentes Tipos de Pronósticos.

Se tienen tres tipos de pronósticos principales:

 Cualitativos: método Delphi, investigación de mercado, etc.


 Series de tiempo: Media móvil simple, media móvil ponderado,
suavizamiento exponencial, análisis de regresiones de tiempo, etc.
 Simulación: Montecarlo, etc.

Cada tipo de pronóstico debe ajustarse al tipo de datos o serie de tiempo que
desea será analizada. Por ejemplo, para una serie de alta densidad de datos y
baja variabilidad, la media móvil puede ser un buen método de pronóstico, dado
que construye el pronóstico a partir del promedio de los datos anteriores.

A modo de ejemplo, el siguiente gráfico muestra la demanda de un producto


durante más de un año. Los datos reales se presentan en negro, mientras en
verde se muestra el pronóstico con media móvil y en azul el pronóstico con Holt-
Winters. Vemos que ambos pronósticos difieren de la realidad, pero se van
moviendo de acuerdo con la demanda.

En particular se observa que el pronóstico con media móvil se vuelve menos


preciso en el tiempo, mientras el método de Holt-Winters logra captar de mejor
manera las perturbaciones de la demanda, dado que este último modelo toma en
consideración efectos estacionales y tendencias.

¿Qué modelo elegir?

No es necesario probar cada método de pronóstico con tal de encontrar el que


funciona mejor para su empresa. Es necesario estudiar la naturaleza de los datos,
realizando las correcciones necesarias: no considerar períodos sin venta debido a
quiebres de stock, eliminar el efecto de promociones, etc. Que no representan la
demanda real.

El pronóstico de la demanda se basa en la proyección de las ventas futuras con el


fin de generar presupuestos de costos y estimados de ventas, entre otros.

5
Conocer el pronóstico de la demanda permite a las empresas contar con un
mínimo de inventario suficiente para abastecer un determinado periodo de ventas
y así evitar la escasez de productos.

Con el fin de realizar un pronóstico de las ventas que permita llevar un mejor
control de la producción y así reducir los riesgos de pérdida en la empresa.

Imagen: #1 de los pronósticos

Fuente: https://www.pricing.cl/conocimiento/metodos-de-pronosticos/.

6
Los pronósticos pueden ser utilizados para conocer el comportamiento futuros en
muchos fenómenos, tales como:

I. Mercadotecnia
• Tamaño del mercado
• Participación en el mercado
• Tendencia de precios
• Desarrollo de nuevos productos
II. Producción
• Costo de materia prima
• Costo de mano de obra
• Disponibilidad de materia prima
• Disponibilidad de mano de obra
• Requerimientos de mantenimiento
• Capacidad disponible de la planta para la producción
III. Finanzas
• Tasas de interés
• Cuentas de pagos lentos
IV. Recursos Humanos
• Número de trabajadores
• Rotación de personal
• Tendencias de ausentismo
• Tendencia de llegadas tarde
V. Planeación Estratégica
• Factores económicos
• Cambios de precios
• Costos
• Crecimiento de líneas de productos

7
Los pronósticos se utilizan para apoyar a la toma de decisiones por parte de
las Gerencias de Mercadeo, Ventas y Producción, se entrega un pronóstico
para proveer con información congruente y exacta, la cual se calcula
utilizando modelos matemáticos de pronóstico, datos históricos del
comportamiento de las ventas y el juicio de los ejecutivos representantes de
cada departamento involucrado de la empresa.

8
Determinación de Necesidades de Factores de Producción.

Imagen: #2 Estructura del sistema de producción

Fuente:https://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-empresas/wp-
content/uploads/05_01_01.jpg.

El campo de la producción comenzó a estudiarse desde las aportaciones de Adam


Smith al escribir en 1776 La riqueza de las naciones, obra en la que se destacaba
la importancia de la división del trabajo como factor que permite el incremento de
la productividad. Posteriormente, en 1832, la obra de Babbage On the economy of
machinery and manufactures extendió estas ideas y demostró el valor y la
importancia de los esquemas de especialización de la mano de obra con el
propósito de mejorar la productividad. Las aportaciones de Henry Ford introducen
en 1913 la idea de la producción en masa y series amplias, bajo el esquema de
«cadenas de montaje» en las que resulta fundamental la estandarización de
componentes, rutinas y partes a ensamblar, elementos que favorecieron el
enfoque de las economías de escala, es decir, la reducción de los costes medios a
largo plazo debidos a los efectos del tamaño de la planta. Durante esa misma
etapa, Taylor y los Gilbreth profundizaron en el denominado «estudio científico del
trabajo» como mecanismo para racionalizar las tareas productivas, buscando que
los diferentes tipos de procesos productivos y administrativos sean lo más
eficientes posibles.

9
El término producción u operaciones ostenta un doble significado, uno tradicional
(técnico) y otro actual (económico). Dentro del primer enfoque, se comprende
como un proceso físico, transformador de factores o recursos económicos en
determinados productos, función que ha caracterizado la actividad económica de
las compañías industriales. Por su parte, el segundo enfoque se ciñe al proceso
económico que transforma factores en bienes o servicios satisfaciendo así las
necesidades y requerimientos del consumidor o potencial cliente. De esta forma,
este argumento se concentra en el proceso de creación de valor o en los
esquemas de incremento de la utilidad percibida, basándose en las características
de la oferta.

Un concepto amplio de producción o de operaciones podría ser el siguiente:

Conjunto de procesos, procedimientos, métodos o técnicas que permiten la


obtención de bienes y servicios, gracias a la aplicación sistemática de unas
decisiones que tienen como función incrementar el valor de dichos productos para
poder satisfacer unas necesidades.

Dentro de este marco conceptual se pueden considerar tres ideas, a saber, la


primera relativa a la función de producción, la segunda a la tarea de
transformación y la última al sistema de decisiones que componen hoy en día la
dirección de operaciones.

Dada la comprensión del término «función», es decir, el conjunto de actividades


que permite la producción de bienes y servicios, además del relativo a la «cadena
de valor» (análisis de actividades y argumento del margen), la dirección de
operaciones se asocia al «análisis del valor» o «ingeniería del valor».

Es más, la producción se asocia a un sistema físico o proceso input-output,


representado esquemáticamente en la figura 1. Los inputs son el conjunto de

10
factores que la empresa tiene que comprar y contratar (materias primas,
equipamientos, componentes, energía, mano de obra, recursos financieros……),
algunos de ellos requieren de almacenamiento, mantenimiento o preparación
previa antes de su utilización, tareas configuradas en la denominada logística
interna.
El ámbito de transformación del valor representa la función técnica de producción
o conversión del conjunto de factores (X), fijos y variables, teniendo en cuenta el
volumen de actividad, dentro de un conjunto de productos (Q) a través de una
tecnología concreta.

En economía, se conoce como factores de producción a los insumos y recursos,


tanto humanos como de otra naturaleza, de cuya disponibilidad y correcto manejo
depende la generación de riquezas en un sistema económico cualquiera. Es decir,
se llama así a las “entradas” de cualquier proceso productivo, sin las cuales no se
puede obtener una “salida”: la satisfacción de las necesidades de bienes
y servicios del ser humano.

Se entiende como factores de producción especialmente a aquellos insumos cuya


abundancia no es absoluta, como pueden ser ciertos recursos
naturales (el aire atmosférico, por ejemplo). Y en líneas generales, se consideran
siempre cuatro grandes factores en todo proceso productivo: tierra, trabajo, capital
y organización/conocimiento.

Como se comprenderá, de estos factores depende, en principio, la producción, y


por ende también la renta y el gasto de cualquier empresa humana. Sin
embargo, es posible que estos cuatro factores varíen en su significado puntual
conforme el mundo cambia y nuestros procesos industriales y de consumo
también. Es así como, por ejemplo, el factor “tierra” era vital en una consideración
agrícola del mundo y representaba exactamente eso: la tenencia de tierras para la
siembre; algo que ha debido resignificarse luego del advenimiento de la sociedad
industrial.

11
Ajustes. Tiempo Normal, Standard y Actual.

Es una técnica para determinar con la mayor exactitud posible, partiendo de un


número de observaciones, el tiempo para llevar a cabo una tarea determinada con
arreglo a una norma de rendimiento preestablecido

Se deben compaginar las mejores técnicas y habilidades disponibles a fin de


lograr una eficiente relación hombre-máquina. Una vez que se establece un
método, la responsabilidad de determinar el tiempo requerido para fabricar el
producto queda dentro del alcance de este trabajo. También está incluida la
responsabilidad de vigilar que se cumplan las normas o estándares
predeterminados, y de que los trabajadores sean retribuidos adecuadamente
según su rendimiento. Estas medidas incluyen también la definición del problema
en relación con el costo esperado, la reparación del trabajo en diversas
operaciones, el análisis de cada una de éstas para determinar los procedimientos
de manufactura más económicos según la producción considerada, la utilización
de los tiempos apropiados y, finalmente, las acciones necesarias para asegurar
que el método prescrito sea puesto en operación cabalmente

Imagen #3 toma de tiempo.

12
Fuente: https://leanmanufacturing10.com/analisis-metodos-tiempos.

A pesar de que a Frederick W. Taylor se le considera el padre del estudio de


tiempos, esta práctica ya se venía dando desde 1760, por un francés apellidado
Perronet quién realizó estudios sobre la fabricación de alfileres del no. 6. Setenta
años más tarde, Charles Babbage hizo estudios de tiempos relacionados con
alfileres comunes del no. 11, y cuyos resultados sorprendieron ya que determinó
que una libra de alfileres (5,546 unidades) debían fabricarse en 7.6892 horas.

En 1881, Taylor comenzó su trabajo de estudio de tiempos y doce años después


desarrolló un sistema basado en "tareas" en donde proponía que la administración
de una empresa debía encargarse de planear el trabajo de cada empleado por lo
menos con un día de anticipación y que cada hombre debía recibir instrucciones
por escrito que describieran su tarea a detalle para evitar confusiones.

En 1903, en la reunión de la A.S.M.E efectuada en Saratoga, Taylor presentó su


famoso artículo " Administración del taller", cuya metodología fue aceptada por
muchos industriales reportando resultados muy satisfactorios. En 1917, C. Bernard
Thompson informó acerca de 113 plantas o fábricas que habían implantado la "
administración científica ".

De ellas, 59 consideraron que habían tenido éxito rotundo, 20 sólo éxito parcial y
34 un fracaso completo. Finalmente, en julio de 1947 se aprueba una ley que
permite utilizar el estudio de tiempos en la Secretaría de Guerra de los Estados
Unidos. En la actualidad no existe ninguna restricción en la aplicación de estudio
de tiempos en ninguna empresa o país industrializado.

Es necesario que, para llevar a cabo un estudio de tiempos, el analista tenga la


experiencia y conocimientos necesarios y que comprenda en su totalidad una
serie de elementos que a continuación se describen para llevar a buen término
dicho estudio.

13
Selección de la operación. Que operación se va a medir. Su tiempo, en primer
orden es una decisión que depende del objetivo general que perseguimos con el
estudio de la medición. Se pueden emplear criterios para hacer la elección:

El orden de las operaciones según se presentan en el proceso

Costo anual d operación = (actividad anual) (tiempo de operación) (salario horario)

La posibilidad de ahorro que se espera en la operación. Relacionado con el costo


anual de la operación que se calcula mediante la siguiente ecuación:

Según necesidades específicas.

Selección del operador. Al elegir al trabajador se deben considerar los siguientes


puntos:

 Habilidad, deseo de cooperación, temperamento, experiencia


 Actitud frente al trabajador
 El estudio debe hacerse a la vista y conocimiento de todos
 El analista debe observar todas las políticas de la empresa y cuidar de no
criticarlas con el trabajador
 No debe discutirse con el trabajador ni criticar su trabajo sino pedir su
colaboración.
 Es recomendable comunicar al sindicato la realización de estudios de
tiempos.
 El operario espera ser tratado como un ser humano y en general
responderá favorablemente si se le trata abierta y francamente.
 Análisis de comprobación del método de trabajo. Nunca debe cronometrar
una operación que no haya sido normalizada.
 La normalización de los métodos de trabajo es el procedimiento por medio
del cual se fija en forma escrita una norma de método de trabajo para cada
una de las operaciones que se realizan en la fábrica.

14
En estas normas se especifican el lugar de trabajo y sus características, las
máquinas y herramientas, los materiales, el equipo de seguridad que se requiere
para ejecutar dicha operación como lentes, mascarilla, extinguidotes, delantales,
botas, etc. Los requisitos de calidad para dicha operación como la tolerancia y los
acabados y, por último, un análisis de los movimientos de mano derecha y mano
izquierda.

Un trabajo estandarizado o con normalización significa que una pieza de material


será siempre entregada al operario de la misma condición y que él será capaz de
ejecutar su operación haciendo una cantidad definida de trabajo, con los
movimientos básicos, mientras siga usando el mismo tipo y bajo las mismas
condiciones de trabajo. La ventaja de la estandarización del método de trabajo
resulta en un aumento en la habilidad de ejecución del operario, lo que mejora la
calidad y disminuye la supervisión personal por parte de los supervisores; el
número de inspecciones necesarias será menor, lográndose una reducción en los
costos.

Ejecución del estudio de tiempos:

Obtener y registrar toda la información concerniente a la operación

Es importante que el analista registre toda la información pertinente obtenida


mediante observación directa, en previsión de que sea menester consultar
posteriormente el estudio de tiempos.

Los tiempos standard de fabricación o prestación, son la base para una serie de
aplicaciones a nivel industrial y de servicio, aplicaciones sin las cuales las
organizaciones difícilmente subsisten y entre ellas tenemos:

 Determinación del costo de mano de obra


 Determinación del costo total de producción
 Determinación del precio de venta.
 Realización de programas y presupuestos de producción.
 Determinación de plazos de entrega.
 Implementación de controles de mano de obra.
15
 Balanceo de línea.
 Implementación de programas de incentivos.
 Cálculos de producción

Una vez fijado el tiempo estándar la aritmética a utilizar en sus aplicaciones es


sumamente elemental, sin embargo, el resultado de sus cálculos es de
trascendental importancia. Por ejemplo, supongamos que mediante el equilibrio
determinamos que la cantidad de equilibrio (utilidad = 0) es equivalente a 1500
unidades mensuales, y mediante el cálculo de capacidad de producción, tomando
como base el tiempo estándar determinamos que nuestra capacidad equivale a
1200 unidades mensuales, en este caso estamos frente a condiciones inviables de
producción.

Tal como lo mencionamos, el cálculo de la capacidad de producción es sencillo y


consiste en una regla de tres, tal como lo observaremos en el siguiente ejemplo:

Tomando como base un tiempo estándar = 1,25 minutos / unidad, determinaremos


la cantidad de unidades que se pueden producir por día.

1 unidad = 1,25 minutos

X unidades = 60 minutos (1 hora)

Luego, sí tenemos en cuenta que en nuestro ejemplo cada turno trabaja 8 horas y
que en un día laboral la compañía trabaja en 3 turnos, nuestros cálculos de
capacidad de producción diaria serían los siguiente el devenir organizacional
existen dos factores sumamente importantes que forman parte de las relaciones
de una cadena de valor, estos son la competitividad por tiempo  y el cumplimiento
de los tiempos de entrega, razón por la cual una organización debe en lo posible
minimizar los tiempos de entrega que pacta con sus clientes, pero a su vez debe
ser consciente de poder cumplirlos.

La fijación de los plazos de entrega depende de múltiples factores, que se dividen


en factores externos e intrínsecos en la elaboración del producto o la prestación

16
del servicio. Para el cálculo del factor ínsito se toma como base el tiempo estándar
o tipo y se determina así, según el siguiente ejemplo:

Ante un pedido de 25000 unidades

Teniendo en cuenta el tiempo estándar de 1,25 minutos y los cálculos empleados


en la determinación de la capacidad de producción diaria del ejemplo anterior que
nos indican que se producen 1152 unidades por día:

Ahora, las compañías en aras de mantener sus índices de cumplimiento de


tiempos de entrega asegurando la confiabilidad en sus relaciones cliente-
proveedor suelen considerar que los factores externos deben formar parte del
cálculo del plazo de entrega mediante ponderaciones porcentuales conocidas
como imprevistos, los cuales suelen fijarse en un intervalo del 5 al 15% según la
confiabilidad de procesos de la organización, entre otros factores. Supongamos
entonces que para nuestro ejemplo se fijan unos imprevistos del 6,5%:
Recordemos que al tratarse de tiempos de entrega siempre debemos redondear el
resultado del cálculo por exceso:

Muchas organizaciones en aras de mantener sus niveles de productividad


efectúan constantes evaluaciones del ritmo de trabajo mediante la comparación de
la producción real y la producción estándar.

Otras organizaciones con el objetivo de motivar a sus colaboradores implementan


programas de incentivos que tienen como base el mismo método de control. El
cálculo del control de la mano de obra consiste en una operación sencilla que se
detallará con el siguiente ejemplo: Supongamos que la producción real de un día
laboral fue de 990 unidades, si tomamos como base un tiempo estándar de 1,25
minutos por unidad y los cálculos empleados en la determinación de la capacidad
de producción diaria del ejemplo anterior que nos indican que se producen 1152
unidades por día, Vale la pena recordar que un nivel de eficiencia en un turno
laboral no implica que su causa directa sea el ritmo de los trabajadores, es por
ello, que el porcentaje de eficiencia como un indicador de la producción es una

17
herramienta que invita al análisis causal, que puede verse afectado por una falla
en un equipo por ejemplo.

Cálculo del costo de mano de obra 

El costo de. Mano de obra como componente del costo total de fabricación es un
factor de suma importancia que afecta el producto y por consecuencia la
permanencia de la organización en determinado mercado. Su cálculo se ve
determinado por dos factores, el primero es el tiempo estándar o tiempo tipo, y el
segundo es el «valor minuto».

Su cálculo es sencillo y lo detallaremos en el siguiente ejemplo. Supongamos que


una compañía presenta los siguientes datos:

# Personas = 20

Días trabajados / mes = 24

Turnos / Día = 1

Minutos / Turno = 480

Horas Extras = 40 = 2400 minutos

Ausentismo en horas = 32 = 1920 minutos

Total, Salario / Mes = $824.000

Egresos = $18’854.000

Lo primero que debemos considerar es el cálculo del «valor minuto», el cual se


determina de la siguiente manera. El segundo paso consiste en la determinación
del Costo de Mano de Obra por Unidad teniendo en cuenta el tiempo estándar,
para este ejemplo 1,25 minutos por unidad, el cálculo es una sencilla
multiplicación:

Con la determinación del Costo de Mano de Obra, y siendo éste un componente


de costo total de producción se puede afirmar que las aplicaciones del tiempo
estándar son muchas más, como por ejemplo el cálculo del precio de venta.

18
Conclusiones

Pronosticar es el arte y ciencia de predecir acontecimientos futuros. Si bien es


cierto la sociedad demanda productos y servicios que logren satisfacer sus
necesidades, enfocándose las empresas en la satisfacción de estas a cambio de
una remuneración económica, pero es
importanteanticiparse a la cantidad de bienes o servicios que la sociedaddemanda
ra, es por ello la importancia de realizar un pronóstico dedemanda valiéndose de
diferentes métodos y técnicas, en la experiencia de la mayoría de los negocios el
presente que impactara en el futuro se respalda en la intuición y no es que esto
sea malo, pero bajo el contexto actual en el cual se mueven todos los mercados,
la incertidumbre es parte de la operación de las empresas en el día a día, las
decisiones siempre se toman con información insuficiente, y con un margen de
incertidumbre mayor o menos que depende del tiempo y de los recursos que
se destinan a la búsqueda de información. Para que las empresas puedan reducir
este grado de incertidumbre.

19
Bibliografía

1. https://www.pricing.cl/conocimiento/metodos-de-pronosticos/.
2. https://leanmanufacturing10.com/analisis-metodos-tiempos.
3. https://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-empresas/wp-
content/uploads/05_01_01.jpg.
4. https://www.cognodata.com/blog/pronostico-demanda-herramientas-
analisis-sector-retail/
5. https://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-
empresas/libros/introduccion-a-la-organizacion-de-empresas-2/unidad-
didactica-5-el-sistema-de-produccion-de-la-empresa/1-concepto-y-
estructura-del-sistema-de-produccion-direccion-de-operaciones/
6. https://www.monografias.com/trabajos101/ingeniero-industrial-y-sus-
funciones-sistema-produccion/ingeniero-industrial-y-sus-funciones-sistema-
produccion.shtml
7. https://www.gestiopolis.com/que-es-un-pronostico-caracteristicas-y-
metodos/
8. https://www.ingenieriaindustrialonline.com/pronostico-de-la-demanda/que-
es-el-pronostico-de-la-demanda/.

20

También podría gustarte