[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas8 páginas

Tipos y Grados de Parentesco Jurídico

El documento define y explica el concepto de parentesco desde diferentes perspectivas como la biológica, jurídica y dentro del derecho familiar. Explica que el parentesco se refiere a los vínculos jurídicos entre miembros de una familia que pueden ser de consanguinidad, afinidad o civiles. También describe los diferentes tipos de parentesco, líneas (recta, transversal, ascendente, descendente) y grados, así como cómo se cuentan estos grados.

Cargado por

Laura Aceves
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas8 páginas

Tipos y Grados de Parentesco Jurídico

El documento define y explica el concepto de parentesco desde diferentes perspectivas como la biológica, jurídica y dentro del derecho familiar. Explica que el parentesco se refiere a los vínculos jurídicos entre miembros de una familia que pueden ser de consanguinidad, afinidad o civiles. También describe los diferentes tipos de parentesco, líneas (recta, transversal, ascendente, descendente) y grados, así como cómo se cuentan estos grados.

Cargado por

Laura Aceves
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Parentesco

a) Concepto de parentesco
Es imposible no mencionar el parentesco cuando uno trata de hablar o de
conceptualizar la familiar.
El término parentesco proviene de la expresión latina «parentalis» que quiere decir
parientes. Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra
parentesco proviene de la acepción latina «parens», «parentis», que significa padre
o madre.
En el sistema del derecho romano, el parentesco se clasifica en dos grandes grupos:
el parentesco natural o cognatio y el parentesco civil o agnatio.
La cognatio es el vínculo que ata a todas las personas que descienden de un mismo
tronco o autor común. Se le conoce bajo el nombre de parentesco natural porque
resulta de la misma naturaleza. La agnatio por el contrario se constituye en un
parentesco civil porque es el vínculo jurídico que une a todas las personas
sometidas a una misma autoridad paternal o marital.
El parentesco, desde el punto de vista de la doctrina clásica, es la relación jurídica
que existe entre personas que descienden de un tronco común. Esta definición es
imprecisa ya que se ubica en una modalidad de parentesco por consanguinidad.
El autor Jorge Castillo Rugeles lo define como: «El conjunto de vínculos jurídicos
que une a los componentes de una misma familia; por tanto, existen lazos
parentales entre padres e hijos, entre hermanos, entre primos, etc.»
Según Felipe Sánchez Román, citado por Brañas, el parentesco «es la relación,
unión o conexión que existe entre varias personas en virtud de la naturaleza, de la
ley o de la religión».
El parentesco tiene diferentes acepciones dependiendo desde el punto de vista que
se le observe:
1. Sentido biológico: "...relaciones de sujetos que descienden unos de otros o
de un mismo tronco común y que, además comparten una misma carga
genética."1
2. Sentido jurídico: "Vínculo jurídico existente entre las personas que
descienden de un mismo progenitor (parentesco de consanguinidad); entre
el marido y los parientes de la mujer y entre la mujer y los del marido
(parentesco de afinidad) y entre el adoptante y el adoptado (parentesco
civil)." 2
¿Y dentro del Derecho Familiar como definimos “parentesco”?

1
De la Mata Pizaña, Felipe; Garzón Jiménez, Roberto (2017). Derecho familiar y sus reformas más recientes
en la legislación del Distrito Federal (8ª edición). México: Porrúa. p. 51. ISBN 9786070
2
De Pina, Rafael (2019). Diccionario de Derecho (37ª. edición). México: Porrúa. p. 395. ISBN 9700769097.
Según María de Montserrat Pérez Contreras3 nos dice en su libro Derecho de familia
y sucesiones que «El parentesco se refiere a los vínculos, reconocidos
jurídicamente, entre los miembros de una familia. Esta relación se organiza en
líneas, se mide en grados, y tiene como características la de ser general,
permanente y abstracta. Es el vínculo jurídico entre dos personas en razón de la
consanguinidad, del matrimonio o de la adopción. Al ser reconocida esta relación
se generan derechos y obligaciones entre los integrantes de la familia o parientes.»
El parentesco es un estado jurídico, ya que implica una relación jurídica general,
permanente y abstracta, generadora de derechos y obligaciones tanto entre los
miembros de la relación como en lo que se refiere a terceros (parientes
consanguíneos y políticos), que se conoce como estado civil o familiar, y se
identifica como atributo de la personalidad. Como tal, representa siempre una
alternativa en relación con los miembros del grupo: se es o no pariente respecto de
una determinada familia.
Definido el parentesco como las relaciones jurídicas familiares que se derivan de
dos fenómenos biológicos -la unión de los sexos mediante el matrimonio, y la
procreación a partir de la filiación- y de un hecho civil encaminado a suplir al
fenómeno biológico de la procreación, la adopción. Estos tres tipos de hechos son
los únicos que originan a las relaciones de parentesco, de ahí que matrimonio,
filiación y adopción constituyan las tres grandes fuentes del parentesco en nuestra
legislación.
De dicho concepto, así como de lo que determina el Código Civil vigente para el
D.F., se deduce el reconocimiento de tres tipos o clases de parentesco:
1. El consanguíneo, que se establece entre personas que descienden de un mismo
progenitor. Por ejemplo, los hermanos, pues el padre es el progenitor común, o los
que descienden unos de otros: el padre respecto del hijo, el abuelo respecto del
nieto. Los hermanos tienen el mismo padre o madre, y aquellos, así como tíos,
sobrinos y primos, tienen un abuelo común.
2. El de afinidad, que se adquiere por el matrimonio, y se da entre los parientes
consanguíneos del esposo con la esposa y entre los parientes consanguíneos de
ésta con su cónyuge. Por ejemplo, la suegra respecto del yerno, el hijastro respecto
del padrastro.
3. El civil, que se establece entre adoptado y adoptante y sólo entre ellos. Por
ejemplo, el menor que legalmente pasa a ser adoptado por un matrimonio, con lo
que jurídicamente se suple el hecho biológico de la procreación.
En general, el término parentesco hace alusión a relación o conexión, entonces
podríamos decir que es la relación recíproca entre las personas por: vinculo jurídico
existente entre las personas que descienden de un mismo progenitor (parentesco
de consanguinidad); entre el marido y los parientes de la mujer y entre la mujer y

3
Pérez Contreras, M. M. (2010). Derecho de familia y sucesiones (Primera edición: Nostra Ediciones, 2010
ed.). Cultura Jurídica. p. 113
los del marido (parentesco de afinidad) y entre el adoptante y el adoptado
(parentesco civil).
El parentesco es una figura legal que constituye el vínculo que existe entre las
personas de una familia y se encuentra regulado en el Libro de Derecho de Familia,
en sus artículos 236°, 237° y 238° del Código Civil. Del mismo modo, el grado de
parentesco es un impedimento relativo para el matrimonio como lo prescriben los
incisos 1°, 2°, 3° y 4° del artículo 242° del Código Civil, por lo que se puede solicitar
la nulidad de dicho matrimonio aplicando los incisos 4° 5° y 6° del artículo 274° del
Código Civil.
b) Elaboración de un cuadro sinóptico de los tipos de parentesco:
consanguíneo, afinidad y civil.

c) Líneas y grados del parentesco consanguíneo


Para determinar la cercanía de parentesco, la ley establece grados y líneas de
parentesco.
· El grado de parentesco se forma por las generaciones de ascendientes y
descendientes: todas las personas de una generación están en el mismo grado de
parentesco respecto del antecesor o ascendiente. Por ejemplo, todos los hijos de
un padre, sin que importe si nacieron o no de la misma madre o si nacieron antes o
después, pertenecen a la misma generación y se encuentran en el mismo grado de
parentesco, respecto a su progenitor.
DE PRIMER GRADO

Consanguinidad Padres

Consanguinidad Hijos

Afinidad Cónyuges

Afinidad Suegros

Afinidad Yerno/Nuera

DE SEGUNDO GRADO

Consanguinidad/Afinidad Abuelos

Consanguinidad/Afinidad Nietos

Consanguinidad/Afinidad Hermanos

Afinidad Cuñados

· La línea de parentesco se conforma, por las series de grados de parentesco, o


generaciones. Por ejemplo, cada uno los hijos de un padre y los hijos de sus hijos,
o sean sus nietos forman una línea.
a) Recta: está compuesta por la serie de grados entre personas que descienden
unas de otras. En ésta los grados se cuentan por el número de generaciones, o por
el de las personas excluyendo al progenitor.
Por ejemplo, padres, hijos, nietos, bisnietos. Pueden considerarse de forma
descendiente y ascendente.
b) Transversal: está formada de la serie de grados entre personas, que sin
descender unas de otras, provienen de un mismo progenitor o tronco común. En
ésta los grados se cuentan por el número de generaciones, subiendo por una de las
líneas y descendiendo por la otra, o por el número de personas que hay de uno a
otro de los extremos que se consideran, excluyendo, nuevamente al progenitor o
tronco común.
Puede ser igual o desigual, dependiendo de la distancia generacional que exista
entre el pariente de cada línea recta respecto del progenitor común.
▪ Estamos frente a una línea transversal o colateral igual de parentesco,
cuando la distancia generacional que existe entre los parientes de cada línea
recta es la misma: los hermanos entre sí y los primos respecto de otros,
primos.
▪ Por su parte, la línea transversal o colateral desigual de parentesco, se
presenta cuando la distancia generacional existente entre los parientes, de
cada línea recta es diferente: los tíos y los sobrinos.
c) Ascendente: es la que relaciona a una persona con su progenitor o tronco del
que procede, es decir, se suscita cuando el registro del parentesco se efectúe de
los descendientes al progenitor, por ejemplo, del nieto al abuelo.
d) Descendente: es la que relaciona al progenitor con los que de él descienden, es
decir, cuando el reconocimiento del parentesco se inicie del progenitor al último de
sus descendientes, es decir del abuelo al nieto.

Existen dos formas para contar los grados de parentesco:


· Se cuenta el número de personas que forman la línea y se suprime, al progenitor
común; así, en línea recta entre el abuelo y el nieto existen tres personas: abuelo,
padre y nieto, de modo que el grado de parentesco entre ellos es el segundo.
· Se consideran las generaciones que separan a un pariente de otro u otros. Así,
entre padre e hijo hay una generación; por lo tanto, el grado de parentesco entre
ellos es el primero. Por su parte, entre el abuelo y el nieto hay dos generaciones:
son parientes en segundo grado.
Para contar el parentesco en línea transversal o colateral, se inicia por el extremo
de una de ellas, se sube hasta el progenitor común, y se baja hasta el otro pariente
por la línea correspondiente. De tal manera, entre dos hermanos el grado de
parentesco es el segundo, pues hay tres personas en la línea: primer hermano,
padre y segundo hermano: al suprimir al progenitor común quedan sólo dos
personas, lo que indica el segundo grado. Lo mismo sucede entre tío y sobrino, en
que el número de personas en la línea es de cuatro y las generaciones que los
separan son tres, una en una línea y dos en la otra, el grado de parentesco es e:
tercero.
d) Derechos y obligaciones que nacen de los diferentes tipos de
parentesco
Derechos que derivan del parentesco
Los principales derechos que derivan del parentesco son:
La pensión alimenticia, es el monto que el deudor alimentario tiene la obligación de
pagar al acreedor alimentario por concepto de alimentos. La pensión alimenticia es
fijada por convenio o sentencia atendiendo a la posibilidad del que tiene la
obligación de darlos y la necesidad de quien deba recibirlos
La patria potestad, conjunto de derechos, atribuciones y deberes que tienen los
padres sobre los hijos no emancipados, corresponde a los padres con
independencia de que estén casados entre sí o no, ya que se fundamenta en las
relaciones paterno-filiales.
La herencia, como señala el Código Civil Federal en su artículo 1281, "es la
sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones que
no se extinguen por la muerte".
Obligaciones que nacen del parentesco
La pensión alimenticia, en su aspecto pasivo; el respeto y la consideración que los
descendientes deben a sus ascendientes, y la tutela legítima, esta última es aquella
que a falta de nombramiento testamentario es designada por la autoridad judicial y
que recae sobre miembros de la familia o de aquellos que no lo son, pero son
designados por ley.
Incapacidades que derivan del parentesco
La incapacidad para contraer matrimonio entre parientes cercanos; la prohibición
que impone la ley, en determinados casos, para servir como testigos, en juicio, a un
pariente, y la incapacidad para ocupar determinados cargos de la administración
pública, cuando un aspirante a dichos cargos ya ocupa otros dentro de la propia
administración.
La obligación alimenticia. Entre las obligaciones derivadas del parentesco figura, de
modo preeminente, la obligación alimenticia, que es recíproca, pues el que la
cumple tiene, a su vez, el derecho de exigirla (Artículo 301 del Código Civil). En
virtud de esta obligación, el deudor debe procurar al acreedor todos los medios
necesarios para que este no carezca de alimentos, habitación, medicinas,
educación, etcétera, es decir, lo necesario para vivir decorosamente.
Según María de Montserrat Pérez Contreras4 nos dice en su libro Derecho de familia
y sucesiones que “Como consecuencia del parentesco se establecen entre los
miembros de la familia derechos y obligaciones que los protegen.
Parentesco por consanguinidad: los derechos y obligaciones que nacen de este tipo
de parentesco son los relativos a los alimentos, la sucesión legítima, el ejercicio de

4
Pérez Contreras, M. M. (2010). Derecho de familia y sucesiones (Primera edición: Nostra Ediciones, 2010
ed.). Cultura Jurídica. p. 116
la patria potestad, la tutela legítima, prohibiciones, por ejemplo, la que establece
que los hijos sujetos a patria potestad solamente podrán vender a sus padres los
bienes comprendidos en la primera clase de las mencionadas en el artículo 428.
Parentesco por afinidad: en este tipo de parentesco sólo se establecen
prohibiciones o limitaciones respecto a la realización de actos jurídicos o su
intervención en ellos, por ejemplo, ejecutar actos de violencia familiar.
Parentesco civil: se establecen los mismos derechos, obligaciones y prohibiciones
que en el parentesco por consanguinidad, pero sólo entre el o los adoptantes y el
adoptado.”
Bibliografía
- Brañas, Alfonso, Manual de Derecho Civil; Guatemala; Editorial Estudiantil Fénix;
2007, p. 273
- De la Mata Pizaña, Felipe; Garzón Jiménez, Roberto (2017). Derecho familiar y
sus reformas más recientes en la legislación del Distrito Federal (8ª edición).
México: Porrúa. p. 51. ISBN 9786070
- De Pina, Rafael (2019). Diccionario de Derecho (37ª. edición). México: Porrúa.
p. 395. ISBN 9700769097
- Pérez Contreras, M. M. (2010). Derecho de familia y sucesiones (Primera edición:
Nostra Ediciones, 2010 ed.). Cultura Jurídica. p. 113-116

También podría gustarte