[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas38 páginas

PRÀCTICAS

Este documento proporciona información sobre las prácticas de laboratorio para un centro de maquinado CNC. Explica los objetivos de aprendizaje, que incluyen comprender las características de la máquina y el control, las herramientas de corte utilizadas, los dispositivos de sujeción y cómo programar el centro de maquinado. Luego describe las características y funciones del centro de maquinado TRIAC VMC que se utilizará en el laboratorio, así como los diferentes tipos de herramientas de corte, sistemas

Cargado por

Paola Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas38 páginas

PRÀCTICAS

Este documento proporciona información sobre las prácticas de laboratorio para un centro de maquinado CNC. Explica los objetivos de aprendizaje, que incluyen comprender las características de la máquina y el control, las herramientas de corte utilizadas, los dispositivos de sujeción y cómo programar el centro de maquinado. Luego describe las características y funciones del centro de maquinado TRIAC VMC que se utilizará en el laboratorio, así como los diferentes tipos de herramientas de corte, sistemas

Cargado por

Paola Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC

CNC

PAQUETE TEÒRICO

CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC

OBJETIVOS :

Después de estudiar este capítulo, el estudiante debe tener conocimiento de:

 Las características principales de un Centro de Maquinado, así como del


control.
 Herramientas de corte empleadas.
 Dispositivos de sujeción.
 El teclado del Centro de Maquinado TRIAC VMC.
 Control Fanuc y su lista de códigos G y M, Básicos para programar.
 Parámetro utilizados en las instrucciones dadas.
 Calculó de la velocidad de corte.

INTRODUCCIÓN

El presente capítulo esta dedicado al Centro de Maquinado, el programador


debe de saber que características tiene un Centro de Maquinado y su control.
Hablaremos de las características principales de la máquina y el control.

Veremos algunas de las herramientas utilizadas en esta máquina. Así como un


sistema de herramientas y portaherramientas. En el Centro de Maquinado podemos
fijar la pieza a mecanizar de diferentes formas a través de dispositivos de sujeción.
Para el ahorro de tiempos muertos, se han desarrollado nuevos dispositivos
hidráulicos, neumáticos entre otros para evitarlos.

La máquina con que cuenta el laboratorio es un centro de Maquinado TRIAC


VMC, describiremos cada una de las funciones de sus teclas. Al igual que en el Torno
utiliza un control llamado Fanuc.

Se proporcionara la lista de códigos que vamos a emplear después en cada


práctica se explicaran sus parámetros, que contiene. Se proporcionan las formulas
para el cálculo de las condiciones de corte. Las prácticas están elaboradas de un
orden simple a más complejo.

Los ejercicios propuestos son semejantes a la de las prácticas ya explicadas lo


que permitirá al alumno verificar el conocimiento adquirido, los ejercicios propuestos
le resultaran simples si comprendió las prácticas desarrolladas.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


56
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

CENTRO DE MAQUINADO
Podemos considerar a un Centro de Maquinado como la máquina de arranque
de viruta construida con unas características tales que, combinándola con el armario
de CN, ofrezcan seguridad de rigidez, precisión y repetibilidad suficientes para
mecanizar cualquier tipo de pieza prismática.

El aumento de la producción a obligado a los fabricantes a diseñar diferentes


dispositivos de sujeción que le permitan eliminar tiempos muertos para ser más
productivos. Algunos de estos sistemas son:

 Sistemas de pallets o dobles mesas para evitar tiempos muertos en los cambios
de piezas.
 Sistemas de mesas giratorias para conseguir mecanizar las cinco caras visibles de
un cubo en una única posición.
 Sistemas dobles de almacenes de herramientas que permiten cambiar todas las
herramientas a la vez en función de las familias de piezas a mecanizar.

Características de un Centro de Maquinado

Es importante que el programador conozca las características de la máquina ya que


de esto depende el saber si es posible realizar la pieza que le están pidiendo.

Las características principales de un centro de maquinado son:

 Arquitectura de la máquina: horizontal o vertical.


 Tamaño del pallet de trabajo.
 Máximo desplazamiento longitudinal del eje: "X".
 Máximo desplazamiento transversal del eje: Z.
 Distancia del eje del husillo principal a la superficie de la mesa.
 Distancia de la nariz del husillo principal a la mesa.
 Posicionamiento de la mesa giratoria: en infinitas posiciones, ya que es su cuarto
eje (es corriente encontrar CM cuyas mesas giratorias se posicionan cada grado,
cinco o quince grados).
 Avance de trabajo programable.
 Velocidad rápida de posicionamiento.
 Cono del husillo principal.
 Velocidad del husillo principal.
 Número de herramientas disponibles.
 Selección de la herramienta por el camino más corto.
 Máximo diámetro de herramienta a colocar en el almacén.
 Máximo peso por herramienta.
 Máxima carga permitida sobre la mesa de trabajo.
 Potencia de los motores.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


57
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

Características del control

Para que el programador realice un programa óptimo es importante que conozca que
posibilidades le permite el control.

Las características principales del control de un Centro de Maquinado son:

 Posibilidad de programar interpolaciones lineales y circulares.


 Tres ejes controlados simultáneamente: X, Y & Z.
 Programación absoluta e incremental.
 Mínimo incremento programado.
 Máxima dimensión programable.
 Corrección manual sobre el avance programado.
 Programación directa del avance en mm/min o mm/rev.
 Número de herramientas programables.
 Número de correctores de herramientas.
 Programación de los desplazamientos en milímetros o pulgadas.
 Ciclos fijos: taladrado, roscado, escariado y mandrinado.
 Compensación del radio de herramienta a derechas y a izquierdas.

HERRAMIENTAS DE CORTE UTILIZADAS EN LOS CENTROS


DE MAQUINADO
Existe una amplia gama de herramientas para fresado, la operación
característica de los centros de maquinado es el fresado. Entre esas herramientas se
encuentran planeadores, distintos tipos de plaquitas etc.

Para hacer más ilustrativo lo


antes dicho se mostraran diversos
tipos de herramientas como un
ejemplo de la gran variedad que
existe.

En la Fig. 3-1 podemos


observar planeadores, discos de
sierra con insertos, fresas para
ranurar y diversos tipos de insertos.

Fig. 3-1 Diversas herramientas de corte para


fresado.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


58
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

Fig. 3-2 Diversos tipos de brocas.

La Fig. 3-2 es otro ejemplo de herramientas de corte utilizado en los Centros


de Maquinado, en este caso son brocas de diferentes tipos.

Sistema de portaherramientas

La forma de fijar los portaherramientas en el husillo principal del Centro de


Maquinado es similar al utilizado en las máquinas convencionales, donde el centrado
se realiza por un cono y la fijación por medio de una fuerza tensora que se aplica al
portaherramientas desde la parte posterior del husillo, en el caso de los centros de
maquinado sea dotado a los conos portaherramientas de un dispositivo tensor para
realizar la fijación automática.

El cambio de herramienta se hace automáticamente a través de un elemento


llamado cambiador automático de herramientas, este consiste en un brazo giratorio
que toma una herramienta del almacén y la coloca en el husillo principal, llevando
simultáneamente la que estaba en el husillo al almacén.

Las herramientas necesarias se montan sobre el almacén portaherramientas y


no vuelven hacer tocadas, salvo en el caso en que tengan que ponerse alguna de
ellas o sustituirla la Fig. 3-3 muestra las herramientas que pueden ser montadas
sobre el portaherramientas para el CM (Centro de Maquinado).

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


59
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

Fig. 3-3 Sistema de herramientas y portaherramientas para centros de maquinado.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


60
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

Dispositivos de sujeción

Al llevar acabo el proceso de fabricación es necesario recurrir a medios


auxiliares para la sujeción de las piezas para el desarrollo de una operación
determinada, dichos medios reciben el nombre de utillajes.

Con la aplicación de los dispositivos de sujeción las operaciones de mecanizado


en las máquinas herramientas con CNC, da como resultado:

 Reducir al mínimo indispensable los tiempos para las maniobras de montaje


y sujeción, factor importante en máquinas que no cuentan con un cambio
automático de pallet.
 Hacer más fácil la intercambiabilidad de las piezas.
 Facilitar el cambio de fabricación de una pieza a otra, cambiando el utillaje y
el programa.

Los dispositivos de sujeción ó utillaje dependen de lo que sé este maquinando,


muchos dispositivos ya son comerciales, para hacerlos más rápidos son neumáticos e
hidráulicos, lo que permite una fijación automática de la pieza. Veremos algunos
ejemplos de estos.

Fig. 3-4 Clamp de sujeción hidráulico y aplicación.

Fig. 3-5 Clamp en doble T hidráulico y ejemplo de aplicación.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


61
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC
La Fig. 3-4 nos muestra un clamp hidráulico para fijarse sobre mesas con
ranuras en T, a su derecha se ve un ejemplo típico de su montaje.

La Fig. 3-5 nos muestra un clamp con doble clamp hidráulico para fijarse
sobre mesas con ranuras en T, a su derecha se ve un ejemplo típico de su montaje.

La Fig. 3-6 nos muestra un pistón hidráulico y a su derecha se ve un ejemplo


típico de su montaje el ser hidráulico le permite gran fuerza de sujeción.

Fig. 3-6 Pistón cilíndrico y ejemplo de aplicación.

Uno de los dispositivos de sujeción más común y de uso general es la prensa,


su uso ha sido manual pero sea mejorado, la Fig. 3-7 muestra una prensa hidráulica-
mecánica.

Fig. 3-7 Prensa hidráulica-mecánica.

La prensa con que contamos en el laboratorio sigue siendo mecánica, no por


ello deja de ser funcional, sigue cumpliendo su fin. Todo equipo se va mejorando
según las necesidades y posibilidades.
PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA
62
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

DESCRIPCIÓN DEL TECLADO DEL CENTRO DE MAQUINADO


TRIAC VMC
La figura 3-8 siguiente muestra como esta conformada la entrada de datos
manual del Centro de Maquinado TRIAC VMC, después se describe cada una de las
funciones de cada tecla.

Fig. 3-8 Teclado del Centro de Maquinado TRIAC VMC.

 Teclas para la introducción manual de datos.

 RESET - Restablece cualquier mensaje de alarma. Reinicia el programa para


comenzar en el modo de edición.
 CONJUNTO DE TECLADO ALFANUMÉRICO - Entera caracteres esperados por el
controlador al introducir el programa. Teclas de intercambio de caracteres
múltiples entre los caracteres mostrados.
 CURSOR - Mueve el cursor en el programa, elemento por elemento, en la
dirección definida.
 PAGE - Mueve el cursor en el programa, página por página, en la dirección
definida.

 Teclas de selección teniendo cada una varias paginas

 UTILS - Intercambia entre directivas.


PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA
63
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC
 PRG - Selecciona el modo simular solamente, editar solamente, o editar y
simular.
 MENU OFFSET - Intercambia entre M.D.I. (entrada manual de datos) y
disposición de Herramienta.
 POS. GRAPH - Selecciona simular, editar y MDI.
 INPUT OUTPUT - Carga automáticamente el menú de liga de un dispositivo
remoto. Este menú le permite al usuario enviar a o recibir de equipos
periféricos externos.

 Teclas de edición

 ALTER - Modifica las direcciones.


 INSERT - Inserta direcciones, también se usa para inicializar programas
nuevos.
 DELETE - Elimina direcciones.
 /:#E.O.B - Funciona como un enter.
 CANCEL - Cancela una dirección, antes de que se ejecute insert.

 Selección de operación

 AUTO - Selecciona correr el programa.


 EDIT - Selecciona editar el programa.
 SINGLE BLOCK - Permite la ejecución de un solo paso del programa.
 BLOCK SKIP - Selecciona en el modo de edición ignorar el bloque al correr el
programa (Activa \ en el frente del bloque).
 HOME - Pone a ceros la máquina alrededor de sus puntos de referencia.
 JOG - Mueve los ejes alrededor en alimentaciones como esté fijado en el
sobremando. Cuando está en el modo manual, mueve los ejes en incrementos
de 0.01. 0.1, y 1 y alimentación continua. (Avance a piquetes o micrométrico).

 Ejecución

 CYCLE START - Arranca el programa.


 CYCLE STOP - Detiene el programa.

 Ejes / sentido de dirección - oprima JOG para operar.

 -X - Movimiento en dirección -X
 +X - Movimiento en dirección +X
 -Z - Movimiento en dirección -Z
 +Z - Movimiento en dirección +Z
 -Y - Movimiento en dirección -Y
 +Y - Movimiento en dirección +Y
 TRVRS - Travesía Rápida (interruptor de cambio).

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


64
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

 Mandril

 CW - Rotación horaria del mandril.


 STOP - Paro de rotación del mandril.
 CCW - Rotación anti-horaria del mandril.

 Refrigerante

 CLNT ON - Refrigerante en Circulación.


 CLNT OFF - Refrigerante Apagado.

Estando en los modos de CICLO AUTOMÁTICO (AUTO CYCLE) o CORRIENDO


EL PROGRAMA (PROGRAM RUN), la tecla de flecha 4X diminuirá la velocidad de
alimentación y la tecla 6Z la aumentará. El dominio de la velocidad de alimentación es
de 0 a 150%.

Dominio de la Velocidad del Mandril, para aumentar la velocidad oprima la tecla de


flecha 8N y para disminuirla oprima la tecla 2F el dominio de la velocidad es
de 50% a 120%.

Durante la CORRIDA DEL PROGRAMA las teclas siguientes pueden ser activadas:

SINGLE BLOCK (Un solo bloque)


BLOCK SKIP (Ignorar bloque)
SPINDLE CW (Giro del mandril en el sentido del reloj)
SPINDLE STOP (Detener giro del mandril)
SPINDLE CCW (Giro del mandril en contra-reloj)
COOLANT ON (Enfriamiento conectado)
COOLANT OFF (Enfriamiento desconectado)

CONTROL FANUC

El control Fanuc también es utilizado en el Centro de Mecanizado los códigos se


siguen conservando en su mayoría, dado que en esta máquina se desarrollan otras
operaciones diferentes a las del Torno se tienen nuevas funciones.

La programación es semejante a la del Torno explicada en el capítulo II, solo que


ahora veremos un eje más, el programa mantiene la misma estructura variando solo las
operaciones. El programa se sigue conformando de bloques y estos a su vez están
conformados de códigos los cuales son:

 Códigos G es una función preparatoria. Hace referencia al modo y forma de


realizar las trayectorias.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


65
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC
 Códigos M es una función auxiliar. Hace referencia al funcionamiento de la
máquina-herramienta y del control numérico.

Proporcionaremos una lista de los códigos G y M que vamos a emplear en el


desarrollo de las prácticas, estos códigos son los básicos para trabajar, después
hablaremos de los ciclos y los parámetros que este contiene (ver Tabla 3-1 y 3-2).

TABLA 3-1 Lista de códigos G para el Centro de Maquinado.


CÓDIGO FUNCIÓN
G00 Travesía rápida.
G01 Interpolación lineal.
G02 Interpolación en sentido horario.
G03 Interpolación en sentido antihorario.
G20 Entrada de datos en Sistema Ingles (pulgadas).
G21 Entrada de datos en Sistema Métrico Decimal (mm).
G28 Regresa al punto de referencia.
G40 Cancela la compensación del cortador.
G41 Compensación izquierda del cortador.
G42 Compensación derecha del cortador.
G94 Avance por minuto.
G95 Avance por revolución.

TABLA 3-2 Lista de códigos M para el Centro de Maquinado.


CÓDIGO FUNCIÓN
*M02 Reset del programa.
M03 Movimiento del husillo en sentido horario.
M04 Movimiento del husillo en sentido antihorario.
*M05 Paro del husillo.
M06 Cambio de herramienta.
M08 Aspersión del refrigerante.
*M09 Desactiva refrigerante.
M98 Llamada de subprograma.
M99 Finalización de subprograma.

NOTA: Todos los códigos marcados con un asterisco se encuent ran activos al
encender máquina.

La lista de códigos mostradas anteriormente es la que vamos a ocupar, y serán


explicados sus parámetros a su debido momento en cada práctica.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


66
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

PROCESOS DE MECANIZADO
Al igual que en el Torno, para establecer el proceso de mecanizado de una
pieza en este caso el Centro de Maquinado, es necesario conocer las operaciones
básicas que esta máquina puede realizar, además de sus movimientos relativos
herramienta pieza que exige cada uno de ellos.

Las operaciones básicas son:

 Planeado. Es la operación más común y supone el fresado de superficies planas


paralelas a la cara de la fresa montada en husillo vertical u horizontal. El
planeado se puede realizar en una o varias pasadas, en función del ancho de la
superficie a mecanizar y el tamaño de la fresa.
 Planeado y escuadrada La operación es similar a la anterior, pero considerando
que las superficies mecanizadas deben quedar a 9O".
 Fresado periférico. Esta operación es similar a la anterior pero a menor
dimensión. Se emplea para hacer canales o agujeros rasgados y para escuadrar
en aquellos casos en que la dimensión así lo exige.
 Taladrado. Operación muy común en el CM. El taladrado consiste en realizar
agujeros de mayor o menor tamaño que permitan posteriores operaciones.
 Mandrinado. La operación de mandrinado consiste en mecanizar un agujero con la
herramienta llamada mandrino a punta cuchilla.

Además de estas operaciones existen otras operaciones de mecanizado que


están en función de la herramienta que se utilice.

VELOCIDAD DE CORTE
Las formulas para calcular la velocidad de corte son las mismas que las del
Torno solo que el diámetro es el del cortador.

Las formulas para el cálculo son:

320V 4V
RPM  ........................(1) RPM  ...........................(2)
D D
La ecuación (1) es para el sistema La ecuación (2) es para el sistema
métrico donde: ingles donde:

V = La velocidad de corte en m/min V = La velocidad de corte en pies/min


(depende del material y la (depende del material y la
herramienta de corte la herramienta de corte la
encontramos en tablas o no la encontramos en tablas o no la
proporciona el fabricante). proporciona el fabricante).
D = Diámetro del cortador en mm. D = Diámetro del cortador en
pulgadas.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


67
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC
La velocidad de avance (A), depende del número de dientes del cortador, del
avance por diente y el número de revoluciones expresado matemáticamente
tenemos:

A=N * fz * RPM

Donde: N = Número de dientes del cortador.


Fz = Avance por diente.
RPM = Revoluciones por minuto.

Los datos de corte los encontramos en tablas o en su defecto el fabricante de


este tipo de productos nos proporcionara los datos que requiramos, la Fig. 3-9 es un
ejemplo de Corokey, con todos los datos que requerimos, estos son velocidad de
corte, velocidad de avance y nos indica un valor de partida y un rango de trabajo.

Fig. 3-9 Datos de corte.

NOTA: La velocidad de corte y profundidad de corte es la recomendada por el


profesor del laboratorio de manufactura.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


68
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA EN


EL CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC

Se describirá un procedimiento general para la ejecución de un programa en el Centro de


Maquinado (ver Fig. 3-10), el cual se detalla a continuación:

1. Verificar que el paro de emergencia este activado.


2. Verificar que no haya nada que interrumpa el buen funcionamiento de la máquina (Que
no haya ninguna pieza que estorbe).
3. Poner el interruptor del transformador en la posición de ON.
4. Insertar el disco de arranque de la máquina en el drive.

Fig. 3-10 Centro de Maquinado TRIAC VMC. Fig. 3-11 Perilla de activación.

5. Girar la perilla de activación de la máquina a la posición de ON (ver Fig. 3-11).


6. Retire el disco de arranque e inserte el disco que contenga el ó los programas a ejecutar.
7. Abrir el archivo del programa a ejecutar activando la tecla F3, teclee el nombre del
programa y enseguida la tecla EOB.
8. Verifique la sintaxis, tecleando F9, seleccione Check syntax, si mi programa marca Ok, le
doy Cancel, después haga una corrida de prueba (Run program) para confirmar que
haga las operaciones adecuadas.
9. Verifique que las herramientas declaradas en el simulador correspondan a las
herramientas físicas que se encuentran en la torreta.
10. Proceda al montaje del material escuadrado en la prensa.
11. Libere el paro de emergencia.
12. Mandar la herramienta a HOME. Oprima la tecla HOME, luego +X, +Y, +Z y TRVRS ó
directamente con TRVRS. En la pantalla aparecerán los valores correspondientes al
HOME de la máquina estos son: X +290.000, Y +170.000, Z +200.000 y A +0.000.
13. Asignación de offset a las herramientas.
13.1.Se oprime la tecla JOG, haga un cambio de herramienta diferente a la que se
supone que esta, Teclee T y el número de herramienta al cual va a sacar el
offset por ejemplo la 3, oprima EOB, la máquina cambia a la herramienta
número 3.
13.2.Determinación del offset en “X”. Haciendo uso de las teclas de desplazamiento
(-X, +X, -Y, +Y, TRVRS, -Z y +Z). Si se requiere un desplazamiento rápido se
oprime TRVRS y la tecla de desplazamiento simultáneamente.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


69
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC
13.3.Se pone a rozar el cortador con el material con respecto al eje X, después
oprima MENU OFFSET, elija Edit offset, ubíquese en X teclee X más el valor
correspondiente que aparece en la pantalla sumándole a este ultimo la mitad
del diámetro del cortador. Después EOB, ALTER, RESET y en la pantalla “X”
aparecerá con un valor negativo correspondiente a la mitad del diámetro del
cortador.
13.4.Para determinar el offset de “Y”, Se pone a rozar el cortador con el material con
respecto al eje Y, después oprima MENU OFFSET, elija Edit offset, ubíquese en
Y, teclee Y más el valor correspondiente que aparece en la pantalla sumándole
a este ultimo la mitad del diámetro del cortador. Después EOB, ALTER, RESET y
en la pantalla “Y” aparecerá con un valor negativo correspondiente a la mitad
del diámetro del cortador.
13.5.Para determinar el offset de “Z”, Se pone a rozar el cortador con el material con
respecto al eje Z, después oprima MENU OFFSET, elija Edit offset, ubíquese en Z
correspondiente con el numero de herramienta, teclee Z más el valor que
aparece en la pantalla. Después EOB, ALTER, RESET y en la pantalla “Z”
aparecerá como cero.
13.6.Mande a HOME.
13.7.Una vez realizado se obtiene el offset de esa herramienta. Si se requiere otra
herramienta, solo se necesitara sacar el offset con respecto a Z, si es el caso
seleccione la herramienta que requiere y repita el paso 13.5 y 13.6. En caso
contrario continué con el punto siguiente.
14. Maquinado de la pieza. Se oprime el botón de AUTO, y aparece parte del programa. El
programa puede ser realizado paso a paso (SINGLE BLOCK) o de manera continua
(BLOCK SKIP), posteriormente para realizar la ejecución oprima CYCLE START. En caso
de que su elección haya sido paso a paso tendrá que oprimir EOB para que el programa
se ejecute.
15. Una vez maquinada la pieza, desmóntela de la prensa, debe dejar la máquina en su
estado inicial. Active el paro de emergencia, salga del programa, retire su disco, la perilla
de encendido de la máquina póngala en OFF, el interruptor del transformador póngalo en
OFF. Limpie la máquina.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


70
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

PAQUETE PRÀCTICO: PROBLEMAS MUESTRA


PRÁCTICA Nº 1
En esta primer práctica veremos un rótulo, la instrucción a emplear es la G01
la cual se explican los parámetros que la conforman.

Instrucción G01 (Interpolación lineal)

Bloque de programación:

G01 X_ Y_ F_

X = Posición en X.
Y = Posición en Y.
F = Velocidad de avance.

Por ser el primer programa explicaremos cada bloque, en las próximas


prácticas solo se describirán los parámetros de las nuevas funciones.

PROGRAMA 110

[BILLET X80 Y80 Z30; Dimensiones del material, que en este


caso es de 30X80X80

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


71
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC
[TOOLDEF T1 D6; Herramienta número 1, con un diámetro
de 6mm.
N10 G21 G94; Sistema Métrico Decimal, velocidad de
avance en mm/min.

N20 G91 G28 X0 Y0 Z0; Sistema incremental, mandar al punto


de referencia (Home).

N30 M06 T1; Cambio de herramienta, selecciona la


herramienta número 1.

N40 M03 S1500; Giro del husillo en sentido horario, con


una velocidad de 1500 RPM.

N50 G90 G00 X7 Y52 Z2; Sistema absoluto, travesía rápida hasta
un punto de seguridad.

N60 G01 Z-1 F70; Interpolación lineal hasta Z-1 con una
velocidad de avance de 70 mm/min.

N70 G01 X16 F150; Interpolación lineal hasta X16 con una
velocidad de avance de 150mm/min.

N80 X11.5; Ya no se repite el G01 pero sigue


activado se mueve a la posición X11.5.

N90 Y27; Se desplaza a Y27.

N100 X7; Se desplaza a X7.

N110 X16; Se desplaza a X16.

N120 G00 Z2; Travesía rápida hasta Z2.

N130 X27 Y27; Posicionamiento en X27, Y27.

N140 G01 Z-1 F70; Interpolación lineal hasta Z-1, con una
velocidad de avance de 70mm/min.

N150 G01 Y52 F150; Interpolación lineal hasta Y52 con una
velocidad de avance de 150mm/min.

N160 X44; Desplazamiento a X44.

N170 Y40; Desplazamiento a Y40.

N180 X27; Desplazamiento a X27.

N190 G00 Z2; Travesía rápida a Z2.

N200 X56 Y27; Posicionamiento en X56, Y27,

N210 G01 Z-1 F70; Interpolación lineal hasta Z-1, con una

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


72
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC
velocidad de avance de 70mm/min.

N220 G01 Y52 F150; Interpolación lineal hasta Y52 con una
velocidad de avance de 150mm/min.

N230 X73 Y27; Desplazamiento a X73, Y27.

N240 Y52; Desplazamiento a Y52.

N250 G01 Z-2 F70; Interpolación lineal a Z-2 con una


velocidad de avance de 70 mm/min.

N260 G01 Y27 F150; Interpolación lineal hasta Y27 con una
velocidad de avance de 150mm/min.

N270 X56 Y52; Desplazamiento a X56, Y52.

N280 Y27; Desplazamiento a Y27.

N290 G00 Z2; Travesía rápida a Z2.

N300 X27 Y40; Posicionamiento a X27, Y40.

N310 G01 Z-2 F70; Interpolación lineal a Z-2 con una


velocidad de avance de 70 mm/min.

N320 G01 X44 F150; Interpolación lineal hasta X44 con una
velocidad de avance de 150mm/min.

N330 Y52; Desplazamiento a Y52.

N340 X27; Desplazamiento a X27.

N350 Y27; Desplazamiento a Y27.

N360 G00 Z2; Travesía rápida a Z2.

N370 X16 Y27; Posicionamiento en X16, Y27.

N380 G01 Z-2 F70; Interpolación lineal a Z-2 con una


velocidad de avance de 70 mm/min.

N390 G01 X7 F150; Interpolación lineal hasta X7 con una


velocidad de avance de 150mm/min.

N400 X11.5; Desplazamiento a X11.5

N410 Y52; Desplazamiento a Y52.

N420 X16; Desplazamiento a X16.

N430 X7; Desplazamiento a X7.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


73
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC
N440 G00 Z2; Travesía rápida a Z2.

N450 G91 G28 X0 Z0 Y0; Sistema incremental, Posición de


referencia (mandar a Home).

N460 M30; Fin del programa.

Una vez ejecutado el programa la pieza final debe quedar como se ilustra en
Fig. 3-12.

Fig. 3-12 Rotulo IPN.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


74
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

PRÁCTICA Nº 2
En esta práctica maquinaremos una placa para obtener un espiral, es
necesario conocer las instrucciones para interpolaciones circulares.

Instrucción G02 (Interpolación en sentido horario) y G03


(Interpolación en sentido antihorario).

Bloque de programación:

G02 X_ Y_ R_
G03 X_ Y_ R_

X = Posición en X.
Y = Posición en Y.
R = Radio.

PROGRAMA 120

BILLET X80 Y80 Z30;


[TOOLDEF T2 D8;

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


75
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC
N10 G21 G94;
N20 G91 G28 X0 Y0 Z0;
N30 M06 T2;
N40 M03 S1200;
N50 G90 G00 X30 Y35 Z2;
N60 G01 Z-1 F70;
N70 G02 X50 R10;
N80 G02 X10 R20;
N90 G02 X70 R30;
N100 G01 Z-2 F70;
N110 G03 X10 R30;
N120 G03 X50 R20;
N130 G03 X30 R10;
N140 G00 Z2;
N150 G91 G28 X0 Y0 Z0;
N160 M30;

Una vez ejecutado el programa la pieza final debe quedar como se ilustra en
Fig. 3-13.

Fig. 3-13 Espiral.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


76
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

PRÁCTICA Nº 3
En esta práctica tenemos la oportunidad de hacer compensación del cortador.
Esta práctica nos presenta un macho en C. Presentaremos dos programas el primero
será sencillo solo pasara una vez haciendo el perfil de la pieza con el inconveniente
de que no podemos penetrar tanto solo un milímetro. El segundo es el programa
completo con un subprograma para eliminar el material sobrante no requerido.

Tenemos dos puntos que no podemos obtener directamente del plano, los
cuales son necesarios calcular.

Llamada de Subprograma (M98) y fin del Subprograma (M99).

Bloque de programación:

M98 P_

P = Nombre del subprograma.

M99 P_

P = Número de bloque a donde regresa al programa


principal.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


77
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC
Cálculos geométricos:

Dado que el plano no nos proporciona los puntos A y B, tendremos que


calcularlos (ver Fig. 3-14), para definir la trayectoria de la herramienta.

Fig. 3-14 Diagrama para el cálculo de los puntos A y B.

Calculo de las coordenadas del punto C

Cx = 47
Cy = 5+12.5=17.5

C (47, 17.5)

Calculo de las coordenadas del punto D

Dx = 57.5
Dy = 55-12.5=42.5

D (57.5, 42.5)

La pendiente formada por el segmento CD es:

Y2  Y1 42.5  17.5
m   2.38
X 2  X1 57.5  47
tg  m
  tg 1 2.38  67.22º
  90  67.22  22.78º

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


78
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

Del triángulo de la Fig. 3-15 tenemos:

ey
sen  de donde e y  12.5sen22.78  4.84
12.5
e
cos   x de donde ex  12.5 cos 22.78  11.52 Fig. 3-15
12.5

Coordenadas del punto A Coordenadas del punto B

Ax =47+ ex =47+11.52 = 58.52 Bx =57.5+11.52 =69.02


Ay = Cy - ey = 17.5-4.84=12.66 By = 42.5-ey = 42.5-4.84=37.66

A (58.52, 12.66) B (69.02, 37.66)

El programa que a continuación se presenta es solo para realizar el perfil, de la


pieza ya que no podemos penetrar en forma directa 5mm, si no lo haremos en
incrementos de 1mm. Una primer forma de hacerlo es correr el programa, después
modificar el valor Z volver a correr el programa hasta obtener la dimensión
requerida.

PROGRAMA 130

[BILLET X75 Y60 Z30; N110 X23;


[TOOLDEF T1 D6; N120 Y35;
N130 X43;
N10 G21 G94; N140 Y5;
N20 G91 G28 X0 Y0 Z0; N150 X47;
N30 M06 T1; N160 G03 X58.52 Y12.66 R12.5;
N40 M03 S1500; N170 G01 X69.02 Y37.66;
N50 G90 G00 X80 Y58 Z2; N180 G03 X57.5 Y55;
N60 Z-1; N190 G40 G01 X80 Y58;
N70 G42 G01 X57.5 Y55 F120; N200 G00 Z-2;
N80 X13; N210 G91 G28 X0 Y0 Z0;
N90 G03 X5 Y47 R8; N220 M30;
N100 G01 Y5;

Como lo anterior no es muy conveniente haremos el programa de tal forma


que con solo correrlo una vez obtengamos la pieza deseada. Este programa es el
siguiente:

[BILLET X75 Y60 Z30; N50 G90 G00 X80 Y58 Z2;
[TOOLDEF T1 D6; N60 Z-1;
N70 G42 G01 X57.5 Y55 F120;
N10 G21 G94; N80 X13;
N20 G91 G28 X0 Y0 Z0; N90 G03 X5 Y47 R8;
N30 M06 T1; N100 G01 Y5;
N40 M03 S1500; N110 X23;

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


79
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC
N120 Y35; N460 G03 X57.5 Y55 R12.5;
N130 X43; N470 G40 G01 X80 Y58;
N140 Y5; N480 G00 Z-4;
N150 X47; N490 G42 G01 X57.5 Y55 F120;
N160 G03 X58.52 Y12.66 R12.5; N500 X13;
N170 G01 X69.02 Y37.66; N510 G03 X5 Y47 R8;
N180 G03 X57.5 Y55; N520 G01 Y5;
N190 G40 G01 X80 Y58; N530 X23;
N200 G00 Z-2; N540 Y35;
N210 G42 G01 X57.5 Y55 F120; N550 X43;
N220 X13; N560 Y5;
N230 G03 X5 Y47 R8; N570 X47;
N240 G01 Y5; N580 G03 X58.52 Y12.66 R12.5;
N250 X23; N590 G01 X69.02 Y37.66;
N260 Y35; N600 G03 X57.5 Y55 R12.5;
N270 X43; N610 G40 G01 X80 Y58;
N280 Y5; N620 G00 Z-5;
N290 X47; N630 G42 G01 X57.5 Y55 F120;
N300 G03 X58.52 Y12.66 R12.5; N640 X13;
N310 G01 X69.02 Y37.66; N650 G03 X5 Y47 R8;
N320 G03 X57.5 Y55; N660 G01 Y5;
N330 G40 G01 X80 Y58; N670 X23;
N340 G00 Z-3; N680 Y35;
N350 G42 G01 X57.5 Y55 F120; N690 X43;
N360 X13; N700 Y5;
N370 G03 X5 Y47 R8; N710 X47;
N380 G01 Y5; N720 G03 X58.52 Y12.66 R12.5;
N390 X23; N730 G01 X69.02 Y37.66;
N400 Y35; N740 G03 X57.5 Y55 R12.5;
N410 X43; N750 G40 G01 X80 Y58;
N420 Y5; N760 G00 Z2;
N430 X47; N770 M98 P131;
N440 G03 X58.52 Y12.66 R12.5; N780 G91 G28 X0 Y0 Z0;
N450 G01 X69.02 Y37.66; N790 M30;

Lo más importante de la pieza es hacer el perfil, como va a existir material


sobrante lo más conveniente es volarlo con una máquina convencional, pero en este
caso lo haremos con la misma máquina con lo que incluimos un subprograma que
realice esta operación.

SUBPROGRAMA 131

N10 G00 Z-1 N120 X35; N230 Y3;


N20 G01 X74 Y55 F120; N130 Y28; N240 X64 Y0;
N30 Y28; N140 X30; N250 Y13;
N40 X73; N150 Y0; N260 X68 Y24;
N50 Y0; N160 X23; N270 Y0;
N60 X68; N170 G01 Z-2 F70; N280 X73;
N70 Y24; N180 G01 X30 F120; N290 Y28;
N80 X64 Y13; N190 Y28; N300 X74;
N90 Y0; N200 X35; N310 Y55;
N100 X58 Y3; N210 Y0; N320 G01 Z-3 F70;
N110 Y0; N220 X58; N330 G01 Y28 F120;

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


80
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC
N340 X73; N560 X68 Y24; N780 X7;
N350 Y0; N570 Y0; N790 G01 Z-5 F70;
N360 X68; N580 X73; N800 G01 X0 F20;
N370 Y24; N590 Y28; N810 G00 Z-1;
N380 X64 Y13; N600 X74; N820 Y48;
N390 Y0; N610 Y55; N830 G01 Y60 F120;
N400 X58 Y3; N620 G01 Z-5 F70; N840 X8;
N410 Y0; N630 G01 Y28 F120; N850 G01 Z-2 F70;
N420 X35; N640 X73; N860 G01 X0 F120;
N430 Y28; N650 Y0; N870 Y52;
N440 X30; N660 X68; N880 G01 Z-3 F70;
N450 Y0; N670 Y24; N890 G01 Y60 F120;
N460 X23; N680 X64 Y13; N900 X8;
N470 G01 Z-4 F70; N690 Y0; N910 G01 Z-4 F70;
N480 G01 X30 F120; N700 X58 Y3; N920 G01 X0 F120;
N490 Y28; N710 Y0; N930 Y52;
N500 X35; N720 X35; N940 G01 Z-5 F70;
N510 Y0; N730 Y28; N950 G01 Y60 F150;
N520 X58; N740 X30; N960 X8;
N530 Y3; N750 Y0; N970 G00 Z2;
N540 X64 Y0; N760 X23; N980 M99 P780;
N550 Y13; N770 G00 Z-4;

Una vez ejecutado el programa la pieza final debe quedar como se ilustra en
Fig. 3-16.

Fig. 3-16 Macho en C.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


81
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

PRÁCTICA Nº 4
Esta práctica presenta el caso inverso de la práctica anterior. Ahora tenemos
una hembra. Hay un detalle muy importante como ahora el perfil es interno todas las
esquinas no podrán ser exactamente perpendiculares quedara el radio de la
herramienta. Si nosotros quisiéramos dejar exacta la esquina requerimos otro equipo
uno de ellos puede ser la electrosionadora.

El programa siguiente hace el perfil de la pieza lo demás es repetitivo, solo


penetraremos un milímetro.

PROGRAMA 140

[BILLET X80 Y50 Z30; N90 G02 X25 R5;


[TOOLDEF T1 D6; N100 G40 G01 X29 Y25;
[TOOLDEF T2 D8; N110 G41 Y40;
N120 G01 X20;
N10 G21 G94; N130 G03 Y10 R15;
N20 G91 G28 X0 Y0 Z0; N140 G01 X60 Y25;
N30 M06 T1; N150 Y10;
M40 M03 S1500; N160 G03 Y40 R15;
N50 G90 G00 X29 Y25 Z2; N170 G01 X29;
N60 G01 Z-1 F70; N180 G40 Y25;
N70 G41 G01 X25 F120; N190 G91 G28 X0 Y0 Z0;
N80 G02 X15 R5; N200 M30;

Haremos el programa completo para solo ejecutarlo una sola vez y obtener la
pieza, incluimos un subprograma para quitar el sobrante de material. El programa
sigue siendo el mismo solo repetimos los puntos a una profundidad mayor.
PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA
82
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

PROGRAMA 140

[BILLET X80 Y50 Z30; N390 G03 Y10 R15;


[TOOLDEF T1 D6; N400 G01 X60 Y25;
[TOOLDEF T2 D8; N410 Y10;
N420 G03 Y40 R15;
N10 G21 G94; N430 G01 X29;
N20 G91 G28 X0 Y0 Z0; N440 G40 Y25;
N30 M06 T1; N450 G01 Z-4 F70;
M40 M03 S1500; N460 G41 G01 X25 F120;
N50 G90 G00 X29 Y25 Z2; N470 G02 X15 R5;
N60 G01 Z-1 F70; N480 G02 X25 R5;
N70 G41 G01 X25 F120; N490 G40 G01 X29 Y25;
N80 G02 X15 R5; N500 G41 Y40;
N90 G02 X25 R5; N510 G01 X20;
N100 G40 G01 X29 Y25; N520 G03 Y10 R15;
N110 G41 Y40; N530 G01 X60 Y25;
N120 G01 X20; N540 Y10;
N130 G03 Y10 R15; N550 G03 Y40 R15;
N140 G01 X60 Y25; N560 G01 X29;
N150 Y10; N570 G40 Y25;
N160 G03 Y40 R15; N580 G01 Z-5 F70;
N170 G01 X29; N590 G41 G01 X25 F120;
N180 G40 Y25; N600 G02 X15 R5;
N190 G01 Z-2 F70; N610 G02 X25 R5;
N200 G41 G01 X25 F120; N620 G40 G01 X29 Y25;
N210 G02 X15 R5; N630 G41 Y40;
N220 G02 X25 R5; N640 G01 X20;
N230 G40 G01 X29 Y25; N650 G03 Y10 R15;
N240 G41 Y40; N660 G01 X60 Y25;
N250 G01 X20; N670 Y10;
N260 G03 Y10 R15; N680 G03 Y40 R15;
N270 G01 X60 Y25; N690 G01 X29;
N280 Y10; N700 G40 Y25;
N290 G03 Y40 R15; N710 G00 Z2;
N300 G01 X29; N720 G91 G28 X0 Y0 Z0;
N310 G40 Y25; N730 M06 T2;
N320 G01 Z-3 F70; N740 M03 S1200;
N330 G41 G01 X25 F120; N750 G90 G00 X32 Y30 Z2;
N340 G02 X15 R5; N760 M98 P141;
N350 G02 X25 R5; N770 G00 Z2;
N360 G40 G01 X29 Y25; N780 G91 G28 X0 Y0 Z0;
N370 G41 Y40; N790 M30;
N380 G01 X20;

Con el siguiente subprograma eliminamos el material sobrante, mencionamos


nuevamente que este sobrante es más conveniente volarlo con una máquina
convencional.

SUBPROGRAMA 141

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


83
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

N10 G01 Z-1 F70; N150 Y22;


N20 G01 X66 F120; N160 G00 Z2;
N30 Y22; N170 X48 Y29;
N40 G01 Z-2 F70; N180 G01 Z-1 F70;
N50 G01 Y30 F120; N190 G01 X30 Y22 F120;
N60 X32; N200 G01 Z-2 F70;
N70 G01 Z-3 F70; N210 G01 X48 Y29 F120;
N80 G01 X66 F120; N230 G01 Z-3 F70;
N90 Y22; N240 G01 X30 Y22 F120;
N100 G01 Z-4 F70; N250 G01 Z-4 F70;
N110 G01 Y30 F120; N260 G01 X48 Y29 F120;
N120 X32; N270 G01 Z-5 F70;
N130 G01 Z-5 F70; N280 G01 X30 Y22 F120;
N140 G01 X66 F120; N290 M99 P770;

Una vez ejecutado el programa la pieza final debe quedar como se ilustra en
Fig. 3-16.

Fig. 3-16 Gancho Hembra.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


84
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

PRÁCTICA Nº 5

La estrella de Génova es uno de los elementos empleados para la transmisión


de movimiento, esta práctica es una oportunidad para realizar una de ellas. Al igual
que en las prácticas anteriores presentaremos el perfil que se quiere desarrollar lo
demás es solo repetir lo mismo a otra profundidad.

El programa del perfil es el siguiente:

[BILLET X60 Y65 Z30; N160 Y20;


[TOOLDEF T1 D6; N170 G02 X20 Y0 R20;
[TOOLDEF T3 D10; N180 G01 X25;
[TOOLDEF T4 D3; N190 Y10;
N200 G02 X35 R5;
N10 G21 G94; N210 G01 Y0;
N20 G91 G28 X0 Y0 Z0; N220 X40;
N30 G90 G00 X40 Y64 Z2; N230 G02 X60 Y20 R20;
N40 G00 Z-1; N240 G01 Y25;
N50 G42 G01 X40 Y60 F120; N250 X50;
N60 X35; N260 G02 Y35 R5;
N70 Y50; N270 G01 X60;
N80 G02 X25 R5; N280 Y40;
N90 G01 Y60; N290 G02 X40 Y60 R20;
N100 X20; N300 G01 X45 Y65;
N110 G02 X0 Y40 R20; N310 G40 G01 X40;
N120 G01 Y35; N320 G00 Z-2;
N130 X10; N330 G91 G28 X0 Y0 Z0;
N140 G02 Y25 R5; N340 M30;
N150 G01 X0;
PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA
85
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC
El programa completo es el siguiente:

PROGRAMA 150

[BILLET X60 Y65 Z30; N450 G02 X20 Y0 R20; N940 X20;
[TOOLDEF T1 D6; N460 G01 X25; N950 G02 X0 Y40 R20;
[TOOLDEF T3 D10; N470 Y10; N960 G01 Y35;
[TOOLDEF T4 D3; N480 G02 X35 R5; N970 X10;
N490 G01 Y0; N980 G02 Y25 R5;
N10 G21 G94; N500 X40; N990 G01 X0;
N20 G91 G28 X0 Y0 Z0; N510 G02 X60 Y20 R20; N1000 Y20;
N30 G90 G00 X40 Y64 Z2; N520 G01 Y25; N1010 G02 X20 Y0 R20;
N40 G00 Z-1; N530 X50; N1020 G01 X25;
N50 G42 G01 X40 Y60 F120; N540 G02 Y35 R5; N1030 Y10;
N60 X35; N550 G01 X60; N1040 G02 X35 R5;
N70 Y50; N560 Y40; N1050 G01 Y0;
N80 G02 X25 R5; N570 G02 X40 Y60 R20; N1060 X40;
N90 G01 Y60; N580 G01 X45 Y65; N1070 G02 X60 Y20 R20;
N100 X20; N590 G40 G01 X40; N1080 G01 Y25;
N110 G02 X0 Y40 R20; N600 G00 Z-3; N1090 X50;
N120 G01 Y35; N610 G42 G01 X40 Y60 F120; N1100 G02 Y35 R5;
N130 X10; N620 X35; N1110 G01 X60;
N140 G02 Y25 R5; N630 Y50; N1120 Y40;
N150 G01 X0; N640 G02 X25 R5; N1130 G02 X40 Y60 R20;
N160 Y20; N650 G01 Y60; N1140 G01 X45 Y65;
N170 G02 X20 Y0 R20; N660 X20; N1150 G40 G01 X40;
N180 G01 X25; N670 G02 X0 Y40 R20; N1160 G00 Z-5;
N190 Y10; N680 G01 Y35; N1170 G42 G01 X40 Y60
N200 G02 X35 R5; N690 X10; F120;
N210 G01 Y0; N700 G02 Y25 R5; N1180 X35;
N220 X40; N710 G01 X0; N1190 Y50;
N230 G02 X60 Y20 R20; N720 Y20; N1200 G02 X25 R5;
N240 G01 Y25; N730 G02 X20 Y0 R20; N1210 G01 Y60;
N250 X50; N740 G01 X25; N1220 X20;
N260 G02 Y35 R5; N750 Y10; N1230 G02 X0 Y40 R20;
N270 G01 X60; N760 G02 X35 R5; N1240 G01 Y35;
N280 Y40; N770 G01 Y0; N1250 X10;
N290 G02 X40 Y60 R20; N780 X40; N1260 G02 Y25 R5;
N300 G01 X45 Y65; N790 G02 X60 Y20 R20; N1270 G01 X0;
N310 G40 G01 X40; N800 G01 Y25; N1280 Y20;
N320 G00 Z-2; N810 X50; N1290 G02 X20 Y0 R20;
N330 G42 G01 X40 Y60 F120; N820 G02 Y35 R5; N1300 G01 X25;
N340 X35; N830 G01 X60; N1310 Y10;
N350 Y50; N840 Y40; N1320 G02 X35 R5;
N360 G02 X25 R5; N850 G02 X40 Y60 R20; N1330 G01 Y0;
N370 G01 Y60; N860 G01 X45 Y65; N1340 X40;
N380 X20; N870 G40 G01 X40; N1350 G02 X60 Y20 R20;
N390 G02 X0 Y40 R20; N880 G00 Z-4; N1360 G01 Y25;
N400 G01 Y35; N890 G42 G01 X40 Y60 F120; N1370 X50;
N410 X10; N900 X35; N1380 G02 Y35 R5;
N420 G02 Y25 R5; N910 Y50; N1390 G01 X60;
N430 G01 X0; N920 G02 X25 R5; N1400 Y40;
N440 Y20; N930 G01 Y60; N1410 G02 X40 Y60 R20;

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


86
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC
N1420 G01 X45 Y65; N1480 M06 T4; N1540 M06 T3;
N1430 G40 G01 X40; N1490 M03 S800; N1550 M03 S1200;
N1440 G00 Z2; N1500 G90 G00 X30 Y30 Z2; N1560 G90 G00 X30 Y30 Z2;
N1450 X65 Y58; N1510 G01 Z-5 F30; N1570 G01 Z-5 F70;
N1460 M98 P151; N1520 G00 Z0; N1580 M30;
N1470 G91 G28 X0 Y0 Z0; N1530 G91 G28 X0 Y0 Z0;

SUBPROGRAMA 151

N10 G00 Z-1; N440 X0; N870 Y2;


N20 G01 X47 F120; N450 G01 Z-3 F70; N880 X0;
N30 Y53; N460 G01 X13 F120; N890 G01 Z-5 F70;
N40 X60; N470 Y53; N900 G01 X13 F120;
N50 Y48; N480 X0; N910 Y7;
N60 X49; N490 Y48; N920 X0;
N70 G01 Z-2 F70; N500 X11; N930 Y12;
N80 G01 X60 F120; N510 G01 Z-4 F70; N940 X11;
N90 Y53; N520 G01 X0 F120; N950 G00 Z2;
N100 X47; N530 Y53; N960 X65 Y2;
N110 Y58; N540 X13; N970 Z-1;
N120 X60; N550 Y58; N980 G01 X47 F120;
N130 G01 Z-3 F70; N560 X0; N990 Y7;
N140 G01 X47 F120; N570 G01 Z-5 F70; N1000 X60;
N150 Y53; N580 G01 X13 F120; N1010 Y12;
N160 X60; N590 Y53; N1020 X49;
N170 Y48; N600 X0; N1030 G01 Z-2 F70;
N180 X49; N610 Y48; N1040 G01 X60 F120;
N190 G01 Z-4 F70; N620 X11; N1050 Y7;
N200 G01 X60 F120; N630 G00 Z2; N1060 X47;
N210 Y53; N640 X-5 Y2; N1070 Y2;
N220 X47; N650 Z-1; N1080 X60;
N230 Y58; N660 G01 X13 F120; N1090 G01 Z-3 F70;
N240 X60; N670 Y7; N1100 G01 X47 F120;
N250 G01 Z-5 F70; N680 X0; N1110 Y7;
N260 G01 X47 F120; N690 Y12; N1120 X60;
N270 Y53; N700 X11; N1130 Y12;
N280 X60; N710 G01 Z-2 F70; N1140 X49;
N290 Y48; N720 G01 X0 F120; N1150 G01 Z-4 F70;
N300 X49; N730 Y7; N1160 G01 X60 F120;
N310 G00 Z2; N740 X13; N1170 Y7;
N320 X-5 Y58; N750 Y2; N1180 X47;
N330 G00 Z-1; N760 X0; N1190 Y2;
N340 G01 X13 F120; N770 G01 Z-3 F70; N1200 X60;
N350 Y53; N780 G01 X13 F120; N1210 G01 Z-5 F70;
N360 X0; N790 Y7; N1220 G01 X47 F120;
N370 Y48; N800 X0; N1230 Y7;
N380 X11; N810 Y12; N1240 X60;
N390 G01 Z-2 F70; N820 X11; N1250 Y12;
N400 G01 X0 F120; N830 G01 Z-4 F70; N1260 X49;
N410 Y53; N840 G01 X0 F120; N1270 G00 Z2;
N420 X13; N850 Y7; N1280 M99 P1470
N430 Y58; N860 X13;
PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA
87
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC
Una vez ejecutado el programa la pieza final debe quedar como se ilustra en
Fig. 3-17.

Fig. 3-17 Estrella de 4 estaciones.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


88
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

PAQUETE PRÀCTICO PROBLEMAS PROPUESTOS

La siguiente serie de ejercicios propuestos le permiten al estudiante repasar y


aplicar los conocimientos adquiridos por ello le sugerimos realice cada ejercicio
propuesto.

Ejercicio 1.

Este ejercicio es un rótulo donde se ha de aplicar interpolaciones lineales al


igual que en la práctica uno de este capítulo.

Una vez ejecutado el programa la pieza final debe quedar como se ilustra en la
Fig. 3-18.

Fig. 3-18 Diez romano.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


89
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

Ejercicio 2.

Este ejercicio al igual que el de la práctica dos presenta interpolaciones


circulares, los parámetros ya fueron explicados por lo que ya se es capaz de resolver
el ejercicio.

Una vez ejecutado el programa la pieza final debe quedar como se ilustra en la
Fig. 3-19.

Fig. 3-19 Escudo.


PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA
90
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

Ejercicio 3.

El ejercicio tres es un macho al igual que en la práctica tres, debe desarrollar


el programa para ejercitar y adquirir cierta velocidad en su elaboración.

Una vez ejecutado el programa la pieza final debe quedar como se ilustra en la
Fig. 3-20.

Fig. 3-20 Macho para troquel.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


91
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

Ejercicio 4.

Una de las tantas aplicaciones de los centros de maquinado es la elaboración


de moldes, ya que nos permite hacer perfiles que por métodos convencionales nos
parecerían imposibles. Este ejercicio requiere de la elaboración de un programa para
el molde mostrado.

Una vez ejecutado el programa la pieza final debe quedar como se ilustra en la
Fig. 3-21.

Fig. 3-21 Hembra para molde.


PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA
92
PRÀCTICAS DE LABORATORIO CENTRO DE MAQUINADO TRIAC VMC
CNC

Ejercicio 5.

Este ejercicio sigue siendo una estrella de Génova solo que a hora cuenta con
6 estaciones con lo que el programa se vuelve un poco más laborioso.

Una vez ejecutado el programa la pieza final debe quedar como se ilustra en la
Fig. 3-22.

Fig. 3-22 Estrella de 6 estaciones.

PRACTICAS DE LABORATORIO DE CNC ING. ROBERTO REYES GARCÌA


93

También podría gustarte