3ºy4º
ESTUDIANTE: Nº ORDEN:
SESIÓN 6 TÍTULO: Fundamentamos por qué debemos conocer los
beneficios nutricionales de alimentos de nuestra comunidad. SEMANA 4
1.
PRESENTACIÓN
¡Hola, chicos y chicas de tercero y cuarto
grado de secundaria!
Bienvenidos a esta última sesión de la
experiencia N°08. Para comenzar te invito a
https://www.youtube.com
observar el siguiente video: /watc
h?v=cFUaHGlF0Dk
Es momento de reflexionar, a partir del video observado y de nuestros
2.
MIS SABERES PREVIOS conocimientos para responder a las interrogantes planteadas:
1. ¿Qué sucede si no consumimos alimentos saludables? Fundamenta
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Cómo interpretas la frase “somos lo que comemos”?
--------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Qué deberíamos actividades deberíamos realizar para mantenernos una vida
saludable?
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Propósito: Fundamentamos por qué¡Muy bien! Ahora,
es importante conoceremos
conocer el propósito
los beneficios de nuestra
nutricionales de los actividad
alimentos de
propios d
3. entre ellos el granoaprendizaje,
de oro de loslas evidencias que debes
a travésrealizar y los criterios que debes
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
nuestra comunidad, incas
tomar en cuenta:
“la Quinua”, de argumentos.
COMPETENCIA EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Explica el mundo físico - Argumentos para Explica, con base en conocimientos científicos,
basándose en mejorar nuestra transformación de la glucosa y la obtención de energí
conocimientos sobre los alimentación y tener un necesaria para la realización de las funciones vitales del se
seres vivos, materia y estilo de vida saludable. humano.
Argumenta, con base en conocimientos científicos
energía, biodiversidad,
saberes locales, sobre los alimentos propios de la regió
Tierra y universo. para mejorar la nutrición de los pobladores de s
comunidad, y su impacto en la sociedad y el ambiente.
ENFOQUE Enfoque Ambiental
TRANSVERSAL
VALOR: - Justicia y solidaridad
Ahora es momento de organizarnos y realizar actividades para cumplir el propósito
4 de aprendizaje de esta sesión.
APRENDEMOS
DOCENTE:
-------------------------------------------- 1
3ºy4º
Actividad 1: Analizamos la situación
Actividad 2: Diseñamos estrategias de Indagación.
Actividad 3: Recogemos y analizamos datos.
Actividad 4 : Evaluamos y Comunicamos (RETO)
1era.
Analizamos la Leemos la situación presentada, y analizamos la pregunta de indagación,
Actividad
situación luego planteamos nuestra hipótesis:
A partir de la situación, respondemos:
1. ¿Por qué se dice que la quinua es el producto
bandera de nuestro país?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
2. ¿De qué manera utilizamos la quinua en nuestra
alimentación?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
IENTO DEL
3. ¿Qué platos preparamos a base de la quinua? PLANTEAM MA
___________________________________ PROBLE
___________________________________
___________________________________
HIPÓTESIS ¿Qué propiedades nutritivas
----------------------------------------------------------------- presenta este grano de oro?
-----------------------------------------------------------------
¿Por qué muchos países lo
-----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------- compran y lo incluyen en su
dieta?
2da. Diseñamos Elaboramos una secuencia de acciones que oriente a la búsqueda de
Actividad estrategias de información para corroborar nuestra hipótesis, puedes ayudarte del
DOCENTE:
indagación. siguiente cuadro:
-------------------------------------------- 2
3ºy4º
Pregunta Acciones
1. ¿Cuál es el objetivo de nuestra investigación?
2. ¿Qué haremos para dar respuesta a nuestra Analizar textos de ….
pregunta de indagación?
3. ¿Qué materiales necesitamos? Tablet, lápiz,…….
4. ¿En qué fuentes buscaremos información? Enciclopedias,…….
Texto N°1: “Valor nutricional de la quinua”
La quinua (Chenopodium quinoa, willd) es una semilla ancestral de
3era. origen andino, cultivada entre Perú Leemos el Es
y Bolivia. siguiente texto,
una planta tomamos nota o subrayamos las ideas
herbácea
Actividad yRecogemos y un pericarpoimportantes:
dicotiledónea con suave y una capa externa que
analizamos
contiene datos.
saponina, que le confiere ese sabor amargo que se elimina
al ser lavado.
Incluye cerca de 150 variedades, las que podemos identificar por su
color: blanco, crema, amarillo, anaranjado,rosado, roja, púrpura,
café claro, café oscuro, café verdoso y negro. En el Perú se consume
de igual manera que los cereales, pero no es un cereal; su alto
contenido proteínico, libre de gluten, lo hace un alimento recomendado para afrontar problemas de
malnutrición, sobrepeso, obesidad y diabetes.
Pero ¿por qué elegir a la quinua para incluirla en la alimentación?
El aporte energético de la quinua se encuentra en un rango comparable al de otros alimentos, como
frejol, maíz, arroz y trigo, y eso lo podemos observar en el cuadro 1.
Cuadro 1. Contenido de macronutrientes en la quinua y en alimentos seleccionados, por cada 100 g
de peso en seco
Quinua Frijol Maíz Arroz Trigo
Energía (kcal/100 g) 399
408 372
Proteina (g/100 g) 16,5
10,2 7,6
Grasa (g/100 g) 6,3
4,7 2,2
DOCENTE:
-------------------------------------------- 3
3ºy4º
Total de carbohidratos 69,0
81,1 80,4
Fuente: Koziol (1992)
La quinua contiene proteínas de alta calidad y eso depende de su variedad, aunque, si la comparamos
con otros granos, la cantidad siempre es mucho mayor. Cuando revisamos las recomendaciones de
valores nutricionales establecidos por la FAO, la quinua los supera, como en el caso de la lisina (ver
cuadro 2).
Cuadro 2. Comparación de los perfiles de los aminoácidos esenciales de la quinua y otros
cultivos seleccionados con el patrón de puntuación recomendado por la FAO para edades
comprendidas entre los 3 y los 10 años (g por cada 100 g de proteína)
FAOa Quinuab Maízb Arrozb Trigo
Isoleucina 3,0 4,9 4,0 4,1 4,2
Leucina 6,1 6,6 12,5 8,2 6,8
Lisina 4,8 6,0 2,9 3,8 2,6
Metioninac 2,3 5,3 4,0 3,6 3,7
Fenilalaninad 4,1 6,9 8,6 10,5 8,2
Treonina 2,5 3,7 3,8 3,8 2,8
Triptófano 0,66 0,9 0,7 1,1 1,2
Valina 4,0 4,5 5,0 6,1 4,4
a Patrones de puntuación de los aminoácidos para niños de edades comprendidas entre los 3 y los 10 años, adaptados por la FAO
(2013), Dietary protein quality evaluation in human nutrition, Report of an FAO Expert Consultation. Roma.
b Kozio (1992).
c Metiorina + cisteína
d Fenilalanina + tirosína
La fibra dietética de la quinua es insoluble y varía entre 13,6 g y 16 g por cada 100 g de peso seco. Si bien
esta cantidad es menor a la procedente de las legumbres, es mayor a la de la mayoría de los granos. La
fibra no es digerible, por lo que favorece la digestión y evita el estreñimiento. Además, el 50% de la
grasa presente en la quinua procede de los ácidos grasos como el omega 6 y 3, que son considerados
como esenciales porque el cuerpo humano no los produce, y mantienen sus propiedades gracias a que
la quinua contiene un alto valor en vitamina E, que actúa como un antioxidante natural.
Los minerales recomendados para mantener una buena salud los tiene la quinua en mayor cantidad, por
ejemplo, el hierro, el magnesio y el zinc (ver cuadro 3).
Cuadro 3. Contenido mineral en la quinua y en alimentos seleccionados, en mg por cada
100g de peso en peso
Quinua Maíz Arroz Trigo
Calcio 148,7 17,1 6,9 50,3
Hierro 13,2 2,1 0,7 3,8
Magnesio 249,6 137,1 73,5 169,4
Fosforo 383,7 292,6 137,8 467,7
Potasio 926,7 377,1 118,3 578,3
DOCENTE:
-------------------------------------------- 4
3ºy4º
Zinc 4,4 2,9 0,6 4,7
Fuente: Koziol (1992)
Pero, como en todos los alimentos vegetales, debemos poner atención en aquellos componentes no
nutritivos que impiden la absorción de los minerales. En el caso de la quinua, tiene saponinas en su capa
externa que pueden impedirlas, pero se eliminan con lavados a chorro de agua; también contiene un
oxalato que, si se une al calcio y el magnesio, reduce su absorción.
Y con respecto a las vitaminas, la quinua es una fuente de vitamina B2 (riboflavina) y ácido fólico, como
se observa en el cuadro 4.
Cuadro 4. Contenido en vitaminas de la quinua frente a otros alimentos, mg/100 g peso en
peso
Quinua Maíz Arroz Trigo
Tiamina 0,2-0,4 0,42 0,06 0,45-0,49
Riboflavina 02-0,3 0,1 0,06 0,17
Ácido fólico 0,0781 0,026 0,020 0,078
Niacina 0,5-0,7 1,8 1,9 5,5
Elaborado a partir de FAO. (2013). Valor nutricional. Recuperado de http://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/nutritional-value/ es/?
no_mobile=1 y Bazile, D. et al. (Eds.). (2014). Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013. Santiago, Chile: FAO. Recuperado de
http://www.fao.org/3/I4042S/i4042s.pdf
Elaboramos argumentos con base en fuentes científicas y los saberes
4ta. locales sobre la elección de alimentos propios de nuestra localidad con
Actividad Evaluamos y alto valor nutricional. Completamos el siguiente cuadro. Esto nos
comunicamos permitirá reflexionar sobre la elección de alimentos con alto valor
nutritivo para cubrir nuestros requerimientos nutricionales.
Ideas centrales Datos e información Construye tu Propuesta de
científica argumento elección
1. Consumir La célula necesita Las células necesitan Incluir en la
alimentos que energía en forma de Carbohidratos, lípidos, alimentación quinua
contengan un alto ATP para realizar sus proteínas y minerales para prevenir la
valor nutricional funciones vitales. Esta para realizar sus anemia.
para evitar la energía la obtenemos actividades vitales y
desnutrición, el de la glucosa presente mantener el equilibrio
sobrepeso y la en los alimentos, por lo homeostático.
obesidad. que siempre debemos
considerarla en nuestro
consumo diario.
2.
3.
DOCENTE:
-------------------------------------------- 5
3ºy4º
A lo largo de esta experiencia, hemos comprendido la importancia de elegir alimentos con alto
valor nutricional que permitan evitar problemas como la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad
en nuestra comunidad, y rescatamos los beneficios de un consumo responsable de acuerdo con
las necesidades de cada persona.
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que
5. requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres.
EVALUÓ MI PROGRESO Estoy en ¿Qué puedo hacer
Luego, escribe
Lo las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
Criterios de evaluación proceso de para mejorar mis
logré
lograrlo aprendizajes?
Expliqué, con base en conocimientos
científicos, la transformación de la
glucosa y la obtención de energía
necesaria para la realización de las
funciones vitales del ser humano.
Argumenté, con base en
conocimientos científicos y saberes
locales, sobre los alimentos propios de
mi región para mejorar la nutrición de
los pobladores de mi comunidad, y su
impacto en la sociedad y el ambiente.
¿Qué he ¿Cómo lo he ¿Qué ha sido lo
aprendido? aprendido? facil/dificil de la
actividad ?
. . .
METACOGNICIÓN:
DOCENTE:
-------------------------------------------- 6