Curso                                                                    Ficha de teoría 16
Raz. Verbal                                                                      Tercer año
                                  PLAN DE REDACCIÓN
Criterios de ordenamiento para plan de                    Criterio de jerarquía
redacción                                                 Se plantea que la idea de mayor importancia debe
Para resolver un ejercicio de plan de redacción, es       encabezar el ordenamiento del texto, seguida por
necesario que el estudiante analice un conjunto           el conjunto de enunciados de menor relevancia.
de ideas que componen la estructura con el fin de
determinar el orden original.                             Criterio de temporalidad y cronología
                                                          El texto debe ordenarse según la secuencia natural
¿Qué hacer para que este procedimiento sea más            de los acontecimientos en la línea del tiempo,
sencillo y preciso?                                       generalmente encabezado por el pasado y terminado
Es necesario saber que existe un esquema general de       por el futuro.
redacción como pauta básica para la construcción
del texto.                                                Criterio de metodología
 Introducción                                            El texto debe organizarse enunciando el conjunto de
 Desarrollo                                              pasos o etapas que van constituyendo de manera
 Conclusión                                              cabal un determinado procedimiento.
Existen una serie de criterios de ordenamiento, los
cuales permitirán abordar los diversos casos de plan
                                                          Advertencia pre
de redacción y a su vez nos ayudarán a conocer de
manera adecuada el hilo secuencial de las ideas.          Considerando que lo que se busca
Veamos algunos criterios:                                   es reordenar un texto, es muy
                                                           importante conocer las pautas de
Criterio de generalidad                                         un texto convencional.
El orden del texto debe empezar por la idea más
                                                          Introducción Desarrollo Conclusión
general y concluir con la información más
específica.
Verificando el aprendizaje
1. ANTONIO BRACK
                                                             Resolución:
    I. Le pertenece el mérito de haber desarrollado
                                                             El ejercicio da inicio con la introducción,
        el concepto de ecorregión.
                                                             seguido de los logros, función y finaliza con su
    II. Como funcionario de la Dirección de Fauna
                                                             más gran- de logro alcanzado por su
        Silvestre del Ministerio de Agricultura, tuvo a
                                                             investigación.
        su cargo el establecimiento de áreas
        protegidas y manejo de la fauna silvestre.
   III.Biólogo peruano especializado en ecología
                                                          2. PAVLOV Y EL CONDICIONAMIENTO RES-
   IV.        Llevó a cabo la realización del Proyecto
                                                              PONDIENTE
        Espe- cial de Utilización de la Vicuña durante
                                                              I. Se dio cuenta de que los animales salivaban
        su ges- tión pública.
                                                                  ante estímulos diferentes a la comida.
    a) I - II - III - IV      d) III - IV - II - I
                                                              II. Al distinguido fisiólogo Iván Petrovich
    b) IV - III - II - I      e) I - IV - III - II
                                                                  Pavlov se le atribuye el descubrimiento del
    c) III - II - IV - I
                                                                  conoci- miento respondiente.
                                                            III. Por ejemplo, salivaban cuando veían a quien
                                                                  los
   iba a alimentar y cuando escuchaban sus pasos.                  aprendidas a partir de un estímulo que condi-
IV.Para él, esto se debía a asociaciones mentales                  cionaba la conducta.
    a) II - I - III - IV       d) II - IV - III - I            IV. Nacido en Arequipa en 1936, es uno de los
    b) II - III - I - IV       e) II - IV - I - III                 más importantes novelistas contemporáneos.
    c) II - I - IV - III                                         a) IV - III - II - I   d) IV - I - III - II
                                                                 b) III - II - IV - I   e) IV - III - I - II
3. FORMAS DE COMUNICACIÓN                                        c) I - II - IV - III
    I. La mayor parte de los animales se comunican
        entre sí de manera refleja e intencional.            6. EL CARNAVAL
    II. La comunicación intencional tiene el fin de              I. En el siglo XIX, la celebración del carnaval
        alterar a quien recibe la información, y la res-             em- pezó a mostrar un toque artístico,
        puesta del receptor determina la posterior co-               caracteriza- do por bailes y desfiles
        municación.                                                  alegóricos.
   III.Los lenguajes son la forma más complicada                 II. El Renacimiento vio nacer los bailes de
        de la comunicación intencional; relacionan de                disfra- ces introducidos por el papa Paulo II.
        manera sistemática símbolos con significados.          III. Los rasgos violentos y libertinos se están per-
   IV.La        primera     consiste     en       patrones           diendo; no obstante, todavía podemos encon-
        estereotipados que transmiten información                    trar indicios de ellos.
        pero que no fue- ron diseñados para ese                IV. Uno de sus orígenes es relacionarlo con la
        propósito.                                                   evo- lución y la adoración de Isis, diosa de la
    a) III - I - II - IV       d) I - IV - II - III                  mater- nidad y la fertilidad en la mitología
    b) II - IV - III - I       e) II - IV - I - III                  griega.
    c) I - II - III - IV                                         V.El origen del carnaval es desconocido y, por
                                                                     lo tanto, es un tema ya discutido.
4. FRANZ KAFKA                                                   a) V - III - II - I - IV d) IV - V - III - II - I
    I. Los escritos de Kafka manifiestan una                     b) V - IV - II - III - I    e) V - IV - II - I - III
        constan- te angustia y perenne conmoción de              c) IV - V - III - I - II
        alcances filosóficos.
    II. La mayoría de ellos da la impresión de               7. LA MECA
        incohe- rencia, interpretación de sueños,                I. Según los mitos árabes, la piedra, en un
        glorificación del absurdo.                                   princi- pio blanca y brillante, fue ennegrecida
   III.Se le considera la figura más representativa de               por los pecados del hombre.
        la Edad de la Ansiedad.                                  II. Antes de la reforma de Mahoma, los árabes
   IV.En vida fue ignorado y solo después será reco-                 eran politeístas.
        nocido como un importante escritor cuando su           III. Se la conservaba en el templo de la Kaaba,
        amigo y albacea Max Brod publica sus obras.                  nom- bre que en árabe significa ‘la casa
    V.En la actualidad, el término kafkiano se pre-                  cuadrada’.
        senta como sinónimo peyorativo de todo                 IV. Creían en la existencia de numerosos Djinns o
        aque- llo que es caótico, confuso, casi                      genios invisibles, que intervenían en todos los
        incomprensible                                               actos de los hombres.
    a) III - IV - I - II - V d) V - I - IV - II - III            V.Las tribus más importantes habían reunido
    b) IV - III - I - II - V  e) V - III - I - IV - II               allí sus ídolos y veneraban también una gran
    c) II - IV - V - I - III                                         piedra negra, posiblemente un aerolito, que se
                                                                     creía del cielo.
5. MARIO VARGAS LLOSA                                          VI. Cada tribu y aun cada familia, tenía su culto
    I. En 1996 fue incorporado a la Real Academia                    particular; además, en la Meca, pequeña ciu-
        Española de la Lengua.                                       dad del Hedjaz, existía un santuario común
    II. Su obra ensayística y su reivindicación de la                re- verenciado por todos los árabes.
        cultura de la libertad ha merecido importantes           a) I - III - IV - V - VI - II
        distinciones, como el Premio de Periodismo               b) II - IV - VI - I - V - III
        Godó Llana (Barcelona, 1979).                            c) I - IV - III - V - III - II
   III.Inició su carrera literaria con el relato «El             d) V - IV - I - III - VI - II
        desafío».                                                e) II - IV - VI - V - I - III
                                                             8. LOS PERROS HAMBRIENTOS
                                                                I. En Los perros hambrientos predominó, según
                                                                   Luis Alberto Sánchez, cierto franciscanismo.
        II. La naturaleza descrita abandona su papel de                           co- rrecto en el plano narrativo-descriptivo.
            escenario para asumir el de un personaje pre-                      V.Además, un lenguaje dialectal para el diálogo
            ponderante.                                                           de sus personajes.
       III.Quizá sea Los perros hambrientos la novela                          a) IV - III - V - II - I d) III - IV - V - II - I
            de Ciro Alegría más cumplida.                                      b) IV - I - III - II - V  e) I - II - V - IV - III
       IV.       Esta novela alterna un lenguaje pulido y                      c) III - IV - II - V - I
                                                                a) III - II - I - IV - V   d) I - II - V - IV - III
 9. LA SELECCIÓN NATURAL                                        b) II - I - IV - V - III   e) V - III - II - I - IV
     I. Al igual que el hombre, la naturaleza,                  c) V - III - I - IV - II
         mediante cambios geológicos y climáticos,
         lleva a cabo una selección.                        11. LAS AMAZONAS
     II. En 1844, Darwin ya ha desarrollado por                 I. Según una tradición, estas guerreras se corta-
         escrito su teoría.                                         ban el seno derecho para poder manejar sus
    III.Que las especies varían era un hecho evidente               arcos más fácilmente.
         como lo mostraban la cría y el cultivo de ani-         II. Una vez que daban a luz, criaban en forma co-
         males y plantas, en las que el hombre encami-              munal a las niñas, y bien dejaban morir a
         naba la variabilidad, seleccionando las que                todos los niños o los regalaban.
         die- ran más y mejores frutos.                       III. Las amazonas, según la mitología griega, eran
    IV.        La lectura sobre el ensayo de Malthus                una raza de mujeres guerreras, famosas por su
         sobre la población, permitió a Charles Darwin              valentía, que no permitían hombres en su so-
         iniciar su teoría: la selección natural.                   ciedad, salvo con fines de procreación.
     V.Esta es llevada a cabo en procesos más lentos,         IV. De allí precisamente el nombre, ya que ama-
         pero constantes, adaptando los organismos a                zona significa «sin pecho» o «que carece de
         su medio, y eliminando a los que, sin                      pe- cho».
         variación, no se adaptan.                              a) IV - III - II – I       d) III - II - I - IV
     a) II – IV – III – V – I d) II – IV – V – III – I          b) I - III - IV - II       e) IV - III - I - II
     b) II – III – IV – I – V e) IV – II – III – I – V          c) II - I - III - IV
     c) III – IV – II – I – V
                                                            12. VIOLENCIA EN EL FÚTBOL
 10. DE LA UTOPÍA AL REALISMO: OWEN                             I. Concepto y formas de violencia social
     I. Él puso en marcha una forma concreta de pro-            II. Desarrollo y masificación del fútbol
         ducción anticapitalista: el cooperativismo.            III.Grupos y actos delincuenciales en los
     II. Owen, industrial textil, demostró, en una fá-          estadios
         brica suya, cómo la producción aumentaba al            IV. La violencia y los grandes grupos
         disminuir la jornada de trabajo.                       a) I - III - II - IV     d) II - III - I - IV
    III.En contraste con la irrealidad fourieriana,             b) III - II - I - IV     e) II - I - III - IV
         cabe situar a un precursor británico del               c) III - I - II - IV
         socialismo, Robert Owen.
    IV.       Asimismo, organizó humanitariamente           13. LA RESPUESTA INMUNE
                                                                I. Estos no solo contribuyen a la recuperación
         la vida de los obreros; incluyendo seguro y
                                                                    de la enfermedad, sino que además protegen a
         además be- neficios.
                                                                    la reinfección.
     V.Charles Fourier propuso la organización del
                                                                II. La primera se caracteriza por la aparición de
         trabajo durante el auge del capitalismo inglés,
                                                                    anticuerpos circulantes.
         sobre la base del arte y placer, volviendo a la
                                                              III. Clásicamente se conocen dos tipos de
         agricultura y la arboricultura.
                                                                    respues- ta inmune: la humoral y la circular.
                                                              IV. El conjunto de mecanismos de resistencia es-
                                                                    pecífica a la infección constituyen la
                                                                    respuesta inmune.
                                                                V.En el caso de la respuesta circular, se aprecia
                                                                    la aparición de células específicamente
                                                                    sensibili- zadas.
                                                                a) III - IV - I - II - V d) III - I - V - IV - II
                                                                b) IV - I - III - II - V  e) IV - I - III - V - II
                                                                c) III - IV - II - V - I
                                                            14. HERENCIA
                                                                I. La suma de genes de un individuo constituye
                                                                   su genotipo.
       II. La unidad del material genético son los                     los cromosomas.
            genes. III.La herencia es el fenómeno                   a) I - II - III - IV
              biológico por el que los ascendentes                  b) II - IV - III - I
              transmiten a sus descen- dientes las                  c) I - IV - II - III
                características propias de su espe-                 d) I - III - IV - II
    cie.                                                            e) I - III - II – IV
IV. Los genes están constituidos por ácido
    desoxirribonucleico y de cuya unión surgen             https://www.youtube.com/watch?v=S-SEqUuVXp4
                                              15. GLOBALIZACIÓN, LENGUA Y CULTURA
https://www.youtube.com/watch?v=EcvXDqmIUGY       I. La comunicación en un mundo globalizado
                                                  II. Necesidad y ventajas de una lengua universal
                                                  III.Recursos de la globalización para la
                                                  preserva-
                                                      ción de las lenguas y culturas vernáculas
                                                  IV. Situación y valor de las lenguas vernáculas
                                                      en un mundo globalizado
                                                  a) I - II - III - IV      d) II - I - III - IV
                                                  b) II - III - IV - I      e) I - II - IV – III
                                                  c) II - I - IV - III