S.E.P.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO
de Tuxtepec
MATERIA: DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL
CASO PRÁCTICO IV RIESGO DE TRABAJO
PRESENTA: GRUPO B
CARRERA: CONTADOR PUBLICO
INTEGRANTES:
JOSE IVAN MOCTEZUMA PEREZ
YAJHAIDA GPE. HILARIO RENERO
FRANCISCO JAVIER LOPEZ LOYO
BATZAIDA LUNA MANZANO
NO. DE CONTROL
20350676
20350218
20350221
19350820
PROFESORA: DRA. MARIA ENRIQUETA BRAVO LOPEZ
Tabla de contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................................. 3
UNIDAD IV: RIESGO DE TRABAJO .................................................................................................... 4
CASOS PRÁCTICOS: ........................................................................................................................ 4
CASO PRIMER EMPLEADO. ......................................................................................................... 4
CASO SEGUNDO EMPLEADO ...................................................................................................... 8
CASO TERCER EMPLEADO......................................................................................................... 11
CASO CUARTO TRABAJADOR .................................................................................................... 16
CASO QUINTO TRABAJADOR. ....................................................................................................... 20
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 24
INTRODUCCION
En el presente caso práctico de acuerdo a la unidad IV abordaremos cinco casos
de nuestros trabajadores de la empresa de acuerdo al tema de la unidad que es,
riesgo de trabajo, donde de acuerdo al caso presentado explicaremos el tipo de
riesgo, accidente y también la indemnización que tal riesgo presenta con el fin de
dar a entender a las empresas que por más sencillo que sea el trabajo hay riesgos
en varias partes ya que sin duda alguna, la seguridad en el trabajo es vital para el
desarrollo de las empresas, ya que, entre menos accidentes y enfermedades sufran
los trabajadores, mayor será su productividad.
Es por ello que, a través del tiempo, se han ido implementando medidas de
seguridad en el trabajo, con el propósito de proteger la integridad física y mental de
los trabajadores, creando condiciones de trabajo más seguras para que el
trabajador ofrezca lo mejor de sí mismo y sea más productivo dentro de su centro
laboral. Como sabemos, toda actividad humana implica un riesgo, ya sea en mayor
o menor medida, pero siempre estará latente el peligro de sufrir algún accidente o
enfermedad. Ante tal situación, en México se han creado normas legales que tienen
como finalidad exigir a las empresas que implementen las medidas preventivas
necesarias para proteger a sus trabajadores de sufrir riesgos de trabajo.
UNIDAD IV: RIESGO DE TRABAJO
CASOS PRÁCTICOS:
CASO PRIMER EMPLEADO.
Caso No. 1: caída de altura desde una cubierta, por rotura de la misma, durante los
trabajos de reparación de una placa de fibrocemento.
Tarea: Se contrató a un trabajador para la empresa de construcción para reparar la
cubierta de fibrocemento del área de almacenamiento donde estaban ubicadas dos
unidades de refrigeración evaporativa.
Los trabajos de reparación de las fisuras existentes en las placas de fibrocemento,
se tenían que realizar mediante la colocación, fijación y sellado con silicona de una
piezas de poliéster transparente.
Los trabajadores accedieron a la cubierta mediante una plataforma elevadora móvil
de personal, perteneciente a la empresa titular, que colocaron en un extremo de la
cubierta.
Ninguno llevaba puesto el arnés anti caídas, que lo tenían guardado en el vestuario.
Accidente: Uno de los trabajadores estaba procediendo a reparar el último agujero
cuando se acercó el otro para ayudarle. Al acercarse pisó una placa de
fibrocemento, que cedió, y cayó desde una altura aproximada de 5,45m., lo que le
causó diversas heridas en el cuerpo.
Datos complementarios: En la evaluación de riesgos de la empresa contratista no
se contemplan ni los trabajos específicos que se estaban realizando cuando sucedió
el accidente, ni estaban evaluados los riesgos de caída de altura ni de trabajo en
cubiertas.
El trabajador de la empresa, presentó una caída de 5 metros al igual lesiones en su
cuerpo pero lo más grave fue lesión y fractura de la muñeca derecha por lo cual se
presenta con el brazo enyesado, el trabajador se encuentra bien de salud
únicamente se encuentra con fractura de muleca.
A continuación se presentarán las razones por las cuales el trabajador tuvo dicho
accidente al igual no solo las causas si no lo puntos para mejorar y que posterior al
accidente se tomará para una mejor empresa libre de riesgos para los trabajadores.
Las líneas de vida instaladas en la cubierta eran inoperantes por dos razones:
El acceso al primer punto de anclaje estaba bloqueado por un apilamiento de palés,
por lo que los trabajadores no podían acceder a él desde la plataforma elevadora
móvil de personal. Este primer punto de anclaje estaba, aproximadamente, a 5m.
de distancia de la zona desde donde cayó el trabajador accidentado. La zona por la
que accedieron se encuentra al otro extremo, aproximadamente a 20m. del punto
de trabajo, por lo que recorrieron muchos metros sin protección.
La línea de vida está instalada de forma que pasa por detrás de las unidades de
refrigeración, que impiden la circulación por la cubierta con arnés anclado a la línea
de vida.
Causas
Causas relativas a la ausencia o deficiencias en los elementos de protección:
Ausencia de medidas de protección colectiva e individual: No se ha instalado
ninguna medida de protección colectiva. Además, la línea de vida existente no es
operativa para el trabajo que se estaba ejecutando.
Causas relativas a la organización del trabajo y gestión de la prevención
Ausencia de coordinación de actividades: No se ha informado a la empresa
contratista por parte de la titular de la existencia de línea de vida sobre la cubierta
donde estaba trabajando el accidentado. Asimismo, entre ambos, entre los
trabajadores y la empresa no hubo coordinación a la hora de despejar el sitio
adecuado de acceso a la cubierta.
Ausencia de evaluación de riesgos de los trabajos: No existe evaluación de riesgos
de los trabajos en cubierta que estaban ejecutando.
Ausencia de vigilancia y control: Teniendo en cuenta que se trata de un trabajo con
riesgo especialmente grave de caída de altura, no se había designado al recurso
preventivo, no había ninguna persona que vigilara y controlara que los trabajos se
ejecutaran de manera segura.
Falta de previsión de futuros trabajos en el proyecto de construcción de la nave
aunque estas medidas deberían corresponder a quien realizó el proyecto de
ejecución cuando se realizó la obra de construcción de la nave, en dicho proyecto
se deberían haber tenido en cuenta los trabajos posteriores de mantenimiento tales
como la reparación de cubierta y la ubicación de las unidades de refrigeración
evaporativa del aire acondicionado. O bien si la colocación de dichas unidades fue
posterior a la entrega de la nave, se debería haber tenido en cuenta la ubicación de
la línea de vida.
De acuerdo a las causas y fallas que tenemos en la empresa se solicita in
coordinador para que este en las actividades de trabajo para que no tengamos más
accidentes dentro de la empresa
Recomendaciones preventivas
Cuando se vayan a realizar trabajos con riesgo de caída de altura se deberán
adoptar medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual.
En este caso las medidas que se adopten deberán hacerse teniendo en cuenta que
se trata de una cubierta frágil y por tanto no transitable por lo que, además de utilizar
una medida de protección, se deberán habilitar superficies de paso resistentes para
que los trabajadores puedan transitar por la cubierta. La evaluación de riesgos debe
reflejar los riesgos reales que estén presentes en las tareas que se vayan a realizar.
Si, por cuestiones de producción, se tiene que realizar una tarea cuyos riesgos no
estuviesen evaluados o contenidos en la evaluación existente, se deberán evaluar
los mismos y adoptar las medidas adecuadas a esos riesgos, a las características
de la tarea o tareas y al entorno de trabajo, antes de comenzar dichas tareas.
De acuerdo al trabajador el tipo de riesgo y el accidente al igual de su indemnización
son las siguientes, referente a la información del caso 1 de los 5 trabajadores.
TIPO DE RIESGO: ALTURA
ACCIDENTE DE TRABAJO: Por la cuestión de que el trabajador de la empresa
estaba haciendo un trabajo
TIPO DE INCAPACIDAD:
Incapacidad Temporal.
Ya que el trabajador que calló de 5 metros presentó lesiones, rapones y una fractura
en la muñeca derecha por la cuestión de que el empleado a la hora de caer calló
sobre su brazo derecho lo cual hizo que se presentara una lesión en la muñeca
derecha la cual ya se cubrió con el seguro del trabajador, en pocas palabras el
trabajador accidentado con un riesgo de altura se encuentra bien lo cual dispondrá
de un salario del 100% hasta que se incorpore a sus labores o igual a como marca
la ley hasta por 52 semanas.
CASO SEGUNDO EMPLEADO
Caso No. 2: Cuando estaba sobre una cubierta, el trabajador hizo contacto directo
con unas líneas eléctricas de alta tensión, falleciendo en el acto por electrocución.
Tarea: El trabajador de 35 años había sido contratado unos meses antes como peón
eventual en un almacén de comercio al por mayor no especializado. La empresa
tenía una plantilla de 5 personas, la mayoría de también de otra nacionalidad. La
cubierta de un almacén a la nave principal presentaba goteras y además había
acumulado suciedad debido a las lluvias de los días anteriores. Al trabajador se le
había mandado limpiarla y repararla. Se trataba de una ampliación de chapas
galvanizadas atornilladas a una estructura metálica, que quedaba muy próxima a
una línea de alta tensión de 20 kV y a un centro transformación en edificio.
Accidente: Cuando estaba sobre esa techumbre, por alguna circunstancia el
trabajador se aproximó a la línea de alta tensión y estableció contacto directo.
Falleció por electrocución debido al paso de una corriente eléctrica de gran
intensidad por su cuerpo desde las manos hasta los miembros inferiores. El
trabajador cayó a la calle, desde una altura aproximada de 4,5 m.
Datos complementarios: No constaba ninguna forma de organización de la actividad
preventiva, ni información y formación del trabajador, ni vigilancia de la salud de los
trabajadores, ni registro de los accidentes de trabajo, ni Entrega de Equipos de
Protección Individual. Se aportó investigación de accidente cuando la empresa firmó
contrato con un servicio de prevención ajeno con fecha posterior al accidente.
La ampliación en chapa galvanizada se había realizado varios años antes,
quedando el centro de transformación y las líneas eléctricas muy próximas al
almacén. De hecho, su pared posterior estaba compartida con la estructura.
Las líneas de vida instaladas en la cubierta eran inoperantes por algunas razones:
Se incumplían las medidas de seguridad establecidas, por el que se aprueba el
Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión. Se puede
considerar que cualquier punto de la cubierta se encontraba a una distancia inferior
a las distancias mínimas de seguridad establecidas con las líneas aérea.
Por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de
seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas
complementarias, por la fecha de construcción de la línea eléctrica se aplicaría en
lo referente al régimen de inspecciones. Por tanto, la empresa de distribución de
energía eléctrica se tenía que responsabilizar del mantenimiento y verificación
periódica de la línea de su propiedad al menos cada tres años, denunciando en su
caso la construcción de ese almacén. En el momento de realización del informe no
se constató la existencia de dichas verificaciones.
Causas
• Existían líneas aéreas eléctricas de alta tensión muy próximas a la cubierta
del almacén. Causa relativa al diseño, construcción, montaje, mantenimiento,
reparación y limpieza de instalaciones de servicio y protección.
• Ausencia, deficiencia de medios para evitar los contactos eléctricos directos,
incumplimiento en cuanto a las distancias que conforman el volumen de
accesibilidad. Con la construcción del almacén se incumplen medidas de seguridad
relacionadas principalmente con la reducción de las distancias de seguridad entre
edificios y líneas de alta tensión y centros de transformación.
• Es evidente que no se habían adoptado medidas preventivas ante los riesgos
que comportaba la actividad, tanto por la proximidad de la línea aérea como por
tratarse de un trabajo en altura. Método de trabajo inexistente.
• Trabajos solitarios sin las medidas de prevención adecuadas. El trabajador
se aproxima al borde de la cubierta y a las líneas áreas de alta tensión.
• Otras causas relativas a la gestión de la prevención. No existía ninguna
organización de la actividad preventiva.
• No identificación de los riesgos que han materializado el accidente.
Recomendaciones preventivas
Este accidente podría haberse evitado si el almacén anexo a la nave principal no se
hubiera construido, ya que se encontraba en zona afectada por el recorrido de líneas
eléctricas aéreas de alta tensión.
En todo caso empresario debió adoptar las medidas necesarias para que la
presencia de esas líneas de energía eléctrica sobre la cubierta no derivase en un
riesgo para el trabajador. Tales medidas debieron basarse en la evaluación de los
riesgos del centro de trabajo. Parece que la empresa no desarrollaba ninguna
actividad preventiva con arreglo a ninguna de las modalidades posibles, ni
asumiendo el empresario o algún trabajador tal actividad, ni recurriendo a un
servicio de prevención ajeno. Por tanto, el riesgo no se había evaluado y por eso no
se estableció un procedimiento adecuado de trabajo supervisado y con las medidas
de seguridad necesarias. De haberse evaluado el riesgo se habría tomado la
decisión de desmantelar esa construcción ya que se incumplían las medidas de
seguridad relacionadas con las distancias de seguridad entre edificios y líneas de
alta tensión, centros de transformación.
TIPO DE RIESGO: ALTURA
ACCIDENTE DE TRABAJO: Por la cuestión de que el trabajador de la
empresa estaba haciendo un trabajo de dicha empresa sin tener conocimiento
previo.
TIPO DE INDEMNIZACION:
INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO
En caso de que la muerte del trabajador sobrevenga de un riesgo de trabajo, se le
puede demandar al patrón el pago de la indemnización de 5,000 días de salario.
CASO TERCER EMPLEADO
Caso no. 3
Accidente mortal por aplastamiento bajo la cabeza tractora de un camión, en una
obra civil de emergencia.
Tarea
Las grietas y las deformaciones producidas por los temporales de lluvia habían
producido la rotura de un terraplén y el hundimiento de un carril en una carretera
secundaria.
La obra de emergencia para corrección del deslizamiento fue promovida por una
administración pública, y contratada con una empresa de servicios técnicos, la cual
subcontrató determinados trabajos con otra especializada en ingeniería y obra civil.
El trabajador de 47 años había sido contratado dos meses antes por una pequeña
empresa de transporte, explotación minera y suministro de materias primas que
proporcionaba áridos a requerimiento de la subcontrata. Trabajaba como conductor
de un camión compuesto de cabeza tractora y semi remolque basculante,
perteneciente a la flota de la empresa. Sus funciones consistían en el transporte y
la descarga de la mercancía.
Accidente
A la derecha quedaba el límite señalizado por barreras metálicas de seguridad, y a
la izquierda un talud sin entibar de más de 3,1 metros producido por el deslizamiento
de la carretera donde se necesitaban las piedras. A continuación, circulando hacia
atrás y siguiendo las indicaciones del encargado, fue acercando lentamente el
vehículo hasta el lugar donde debía parar e iniciar la descarga.
El trabajador, sentado en la cabina del camión, inmovilizó el vehículo e inició la
elevación del basculante. Entonces dos grandes piedras taponaron el portalón
trasero lo cual imposibilitaba la descarga. Conforme el basculante seguía
elevándose, toda la carga se acumuló en el portalón. Cuando formaba un ángulo de
unos 45°, con respecto al chasis, el peso de la carga provocó la elevación de las
ruedas motrices. Al perder contacto con la calzada, el camión comenzó a
desplazarse hacia atrás sin poder controlarlo.
Al percibir la situación de riesgo inminente, el camionero se bajó de la cabina y cerró
la puerta. Cuando las ruedas traseras de la parte izquierda del camión superaron el
borde del talud, se produjo el vuelco del vehículo hacia ese lado, atrapando al
trabajador bajo la cabeza tractora.
Para mejor comprensión se detalla de una manera esquematizada la secuencia de
los hechos.
OTRAS CIRCUNSTANCIAS RELEVANTES
El basculante tenía unas dimensiones de 7,20 metros de largo y 2,50 de ancho. El
portalón trasero abría hacia arriba. El hueco para desalojar la carga era de 2,5 por
1,5 m. aproximadamente.
La vía por donde accedió el camión era una calzada con una pendiente del 7 % y
4,25 metros de ancho por la parte por donde se accedía.
El coordinador de seguridad de la misma, había anotado dos veces en el libro de
incidencias de la obra que en el tajo no se había señalizado ni balizado el borde del
deslizamiento de la calzada.
Gestión de la prevención en la obra
La empresa contratista disponía de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales
específico para esa obra donde se establecía el organigrama que se implantó en la
obra en materia de seguridad y salud, donde figuraba el jefe de obra, encargado de
obra y recurso preventivo, el técnico superior de PRL. Existía un documento de
adhesión a dicho Plan por parte de la empresa subcontratista. La promotora nombró
al "coordinador de seguridad y salud de la obra".
En la planificación de la actividad preventiva se habían incluido medidas preventivas
adecuadas para prevenir este accidente de trabajo, pero no se habían implantado.
El accidentado había recibido formación en materia preventiva para el puesto de
Conductor de Camión.
Procedimiento de trabajo
No se pudo comprobar la existencia de un procedimiento de trabajo específico
escrito de la maniobra de descarga que se estaba realizando. El camión se situaba
próximo al talud, a continuación se realizaba la descarga de las piedras. Si alguna
quedaba en la calzada eran echadas en el boquete con una pala cargadora.
CAUSAS
Del análisis de los datos y descripciones recogidos en los apartados precedentes,
se deducen las siguientes causas del accidente:
• Ausencia de señalización u otro tipo de elementos necesarios para la delimitación
de la zona de trabajo. La descarga de piedras escolleras, muy pesadas y de grandes
dimensiones, se realizaba en una pendiente deteriorada. No se señalizó distancia
de seguridad al borde del talud. (Código1 1115).
• Mal emplazamiento del vehículo. (Código 3103).
• No seguir las instrucciones del manual de instrucciones. En el momento que se
produjo el accidente no se observaron determinadas advertencias de seguridad,
establecidas por el fabricante de la caja basculante en su manual de instrucciones.
(Código 3302).
• Método de trabajo inexistente. No existía un protocolo que determinara el
procedimiento de trabajo a seguir en las operaciones de descarga de las piedras
escolleras. (Código 6101).
• Ausencia de vigilancia, control y dirección de persona competente. Cuando
comienza a elevarse el basculante no se detectó que la carga estaba obstruida.
(Código 6110).
• No poner a disposición de los trabajadores las máquinas, equipos y medios
auxiliares necesarios o adecuados. Se estaba utilizando una caja basculante con
portalón trasero no adecuado para evacuar la carga que se intentaba descargar.
(Código 6401).
• Inexistencia o deficiencia de un procedimiento que regule la planificación de la
implantación de las medidas preventivas propuestas, incluidas las referidas a los
planes de seguridad en las Obras de Construcción. No implantar las medidas
preventivas previstas en el Plan de- Prevención de Riesgos Laborales elaborado
para esa Obra. (Código 7102).
• Procedimientos inexistentes para la coordinación de actividades realizadas por
varias empresas. A la empresa a la que pertenecía el trabajador fallecido no se le
había ni requerido ni facilitado por parte de la empresa principal, documentación
alguna en materia de prevención de riesgos laborales. (Código 7105).
• No ejecución de medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de
la evaluación de riesgos. (Código 7203).
• Permanencia de algún trabajador dentro de una zona peligrosa o indebida. El
trabajador ante la pérdida de control del vehículo y la presencia de un riesgo grave
e inminente abandona la cabina. (Código 8108).
PUDO HABERSE EVITADO
Para evitar accidentes de trabajo similares al que nos ocupa, se proponen para su
consideración las siguientes medidas correctoras, sin perjuicio de la implantación
de otras que ofrezcan un nivel de seguridad similar o mayor:
Este accidente no se hubiera producido si se hubieran implantado las medidas
incluidas en la planificación de la actividad preventiva, las cuales eran adecuadas
para prevenir este accidente de trabajo.
Tendrían que haberse tenido en cuenta las normas y advertencias generales del
manual de uso de la caja basculante. En el documento se especificaba que para
bascular la caja, antes el vehículo debía situarse en terreno estable y llano, evitando
inclinaciones tanto longitudinales como transversales respecto del chasis. Cualquier
variación que se hiciera de estas condiciones, tendría que ir acompañada de su
correspondiente medida de seguridad que compensara esa variación, la cual
debería ser consultada con el fabricante de la caja basculante.
CASO CUARTO TRABAJADOR
Muerte ocasionada por un árbol que fue derribado mismo que golpeo al trabajador
dejándolo muerto.
TAREA:
Derribar un árbol.
Viendo que el eucalipto seguía enredado, se dirigió hacia la base del mismo para
proceder a cortar un primer trozo de 2,20 m para ver si así cedía del todo y se
desenganchaba. No obstante, lo dejó a "medio cortar" probablemente por temor a
que se le viniese encima si lo hacía del todo.
Así volvió a cruzar el arroyo y cortó otro de los árboles que sostenían al eucalipto.
Fue entonces cuando se rompió por el trozo que dejó antes sin cortar del todo. Al
caer bruscamente hacia el barranco, provocó la ruptura de otro de los árboles que
lo sustentaban a unos 7 m de altura. Cuando cayó, golpeó contra el casco que
llevaba ocasionándole la muerte.
En la práctica, aun siendo normal que se engancharan los árboles, el procedimiento
no se cumplía casi nunca. Tan solo se la requería en situaciones inevitables y de
riesgo muy elevado, por ejemplo, si un árbol caía sobre una edificación o sobre una
línea de alta tensión. La máquina que normalmente estaba a varios kilómetros,
tendría que dejar de trabajar para acudir a desatascar un árbol Por eso no avisaron
a ninguna máquina para que tirase del eucalipto, porque no consideraron que la
situación en que se encontraba fuese de riesgo. Ellos mismos decidieron
desramarlo y trocearlo una vez caído. En realidad, ese procedimiento de trabajo no
era útil ya que los trabajadores carecían de la formación necesaria para identificar
las situaciones en que deberían llamar a la máquina para desenganchar los árboles.
El Servicio de Prevención Ajeno alguna vez había dado en el tajo charlas de una
hora de contenidos generales sobre temas de seguridad.
Los operarios de la cuadrilla cobraban por producción, según las toneladas
cortadas, lo que puede influir negativamente en la toma de decisiones a la hora de
adoptar cualquier medida preventiva.
El accidentado disponía de todos los EPIs necesarios para las tareas que realizaba.
La función de los recursos preventivos designados era la vigilancia del cumplimiento
de las actividades preventivas propuestas por la empresa. Su presencia en el tajo
era necesaria por tratarse de trabajos con riesgos especialmente graves por las
particulares características de la actividad desarrollada. Ninguno de los recursos
preventivos detectó el riesgo por no encontrarse en la zona de corta, ni cuando
apearon el eucalipto, ni a primera hora del día de los hechos, cuando ocurrió el
accidente. El motoserrista trabajaba de forma discontinua en la misma empresa
desde hacía unos 5 años. Un año antes había sufrido otro accidente grave
amontonando trozas, cuando se le vino una encima que le golpeó la pierna con
resultado de fractura y 4 meses de baja.
También estuvo de baja cuando apilando madera un palo le cayó sobre el pie y en
otra ocasión también cortando madera con la motosierra, sufrió una conmoción
cerebral cuando le salió despedido un trozo que le golpeo en la cabeza.
CAUSAS
Del análisis de los datos y descripciones recogidos en los apartados precedentes,
se deducen las siguientes causas del accidente:
o Cortar un árbol que sujetaba a otro ya apeado, situándose y trabajando
debajo, junto y en el radio de acción de un entramado de árboles en situación
de equilibrio inestable. Método de trabajo inadecuado. (Código16102).
o Apremio de tiempo o ritmo de trabajo elevado. La empresa abonaba el salario
en función del rendimiento obtenido por el trabajador. (Código 6104).
o Falta de control de la aplicación correcta de los procedimientos de trabajo
incluidos en el sistema de gestión de la prevención de la empresa. Ausencia
de vigilancia y dirección de persona competente. (Código 6110).
o Insuficiente formación e información práctica sobre los métodos de trabajo,
riesgos y medidas preventivas a adoptar, al objeto de reconocer situaciones
de riesgo y adoptar las medidas oportunas. (Código 6304).
o Deficiencia de un procedimiento que regule la implantación de las medidas
preventivas propuestas. (Código 7102).
o Falta de presencia de los recursos preventivos requeridos. (Código 7209).
o Presumiblemente no distinguir la situación de “árbol caído y apoyado en
otro”, ya que, aunque estaba apoyado por los dos extremos en el suelo,
estaba sustentado por otros. No creyeron necesario avisar a la máquina.
Deficiente asimilación de órdenes recibidas. (Código 8102).
o No utilizar maquinaria (skidder o similar) para desenganchar el árbol y situarlo
en un lugar seguro y estable para las tareas de desramado y troceado, tal
como se describe en el procedimiento de trabajo de la empresa. Desatender
los procedimientos por falta de formación y por no tener conciencia de la
situación de riesgo. (Código 8103).
o Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa. (Código 8108).
PUDO HABERSE EVITADO
Este accidente podría haberse evitado si la prevención de riesgos laborales,
estuviera integrada en el conjunto actividades y decisiones de la empresa.
Los recursos preventivos designados no tenían la capacidad suficiente para vigilar
el cumplimiento de las actividades preventivas. No es posible vigilar cuando hay que
atender varios tajos a kilómetros de distancia. Los trabajadores designados, deben
estar presente durante todo el tiempo en que se mantenga la situación de riesgo
que se determine. La actividad de encargado no era compatible con la de recurso
preventivo si ello implicaba que la labor de vigilancia se viera menoscabada.
En los procedimientos de trabajo se establecía que, en caso de árboles caídos y
apoyados en otros, “nunca derribar el árbol que los sujeta, ni trabajar en la zona
posible de caída del mismo, sino utilizar maquinaria para desenganchar el árbol y
asegurar las operaciones”. Los recursos preventivos tendrían que haber indicado
esas medidas para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades
preventivas, y haber puesto en conocimiento cualquier incumplimiento en
conocimiento del empresario para que éste adopte las medidas necesarias.
En la investigación del accidente se constató que aun siendo normal que se
engancharan los árboles no era habitual avisar a la máquina. Existía un
procedimiento, pero no se empleaba por el tiempo que se perdía aplicándolo
correctamente. Se toleraba el incumplimiento con objeto de ahorrar costes de
producción. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales contempla la figura del
“trabajador asignado” como colaborador del recurso preventivo. Los manijeros de
cada cuadrilla, en caso que reunieran los conocimientos, la cualificación, la
experiencia necesaria y contaran con la formación preventiva mínima de nivel
básico, hubieran sido las personas más adecuadas para garantizar la presencia
determinada en la planificación de la actividad preventiva. El Criterio Técnico N.º
83/10 de la Inspección de trabajo y Seguridad Social sobre la presencia de recursos
preventivos en las empresas, centros y lugares de trabajo, es bastante aclaratorio
en este sentido. Probablemente tampoco se habría producido el accidente si la
empresa hubiera formado e informado al trabajador sobre los métodos de trabajo,
riesgos y medidas preventivas a adoptar, al objeto de reconocer situaciones de
riesgo y adoptar las medidas oportunas. Un árbol caído puede quedar en situación
inestable al estar apoyado o engarbados en otros árboles, o suspendido por la zona
central y apoyado en sus extremos a modo de puente, o situación similar.
En estos casos hay que utilizar la maquinaria para desplazarlo y situarlo en un lugar
seguro y estable y así poder realizar las tareas de desramado y troceado de forma
segura. El accidente mortal se podría haber evitado si se hubieran establecido las
funciones de control necesarias para garantizar la aplicación correcta de los
procedimientos de trabajo establecidos, dando las instrucciones necesarias,
preferentemente por escrito, sobre la correcta ejecución de las medidas preventivas
a adoptar, al objeto de evitar la iniciativa e improvisación por parte de los operarios.
CASO QUINTO TRABAJADOR.
MUERTE POR ENSOLACION.
ACCIDENTE
Entre las 14:30 y 14:45 horas el trabajador se dirigió hacia la oficina del parque,
ubicada en una caseta climatizada, para beber agua fresca. Cuando los dos
compañeros vieron que se tambaleaba, lo cogieron y lo llevaron en un coche
particular al hospital que estaba a unos 15 minutos. El trabajador no les decía nada.
De camino, perdió el conocimiento. A eso de las 9 de la noche les comunicaron que
había fallecido.
OTRAS CIRCUNSTANCIAS RELEVANTES
El trabajador accidentado, era una persona muy corpulenta. La ropa de trabajo era
la propia y consistía en
pantalón largo, camiseta de manga corta, botas de seguridad, sombrero de paja y
gafas de sol.
Ese día existía un aviso de nivel naranja en la zona por parte de la Agencia Estatal
de Meteorología que avisaba de nivel naranja por temperaturas máximas de 40°C.
Según informe, la temperatura mínima se observó entre las 7 y 8 de la mañana y
aumentó a un ritmo medio de unos 2°C por hora hasta alcanzar el valor máximo
entre las 16 y 18 horas.
Los aseos no disponían de agua potable por una avería en el suministro, por lo que
cada uno se llevaba su propia botella de agua. No obstante, el encargado traía
varias botellas a media mañana.
El desayuno lo hacían en el interior de la oficina, que era donde dejaban el agua.
Se descansaba cada 15/20 minutos aproximadamente a la sombra de los paneles,
para beber agua haciendo coincidir los descansos con los cambios de calle o con la
necesidad de llenar el depósito de agua del equipo.
Según indican “el protocolo” de riesgos laborales lo enviaron por correo electrónico
desde Madrid el día anterior al inicio del trabajo. La empresa tenía concertada la
prevención de riesgos laborales en las cuatro especialidades con un Servicio de
Prevención Ajeno.
Del análisis de la documentación proporcionada se determina que:
• La evaluación de riesgos laborales para el puesto de operario de limpieza en
instalación de paneles solares establece que el trabajo de limpieza de las placas
solares, puede ser de dos tipos. Uno con agua a presión, en los que se utilizan un
todoterreno, con un remolque con depósito de 800 litros, motor y bomba de agua y
un pulverizador. El otro tipo es la limpieza manual mediante una pértiga con agua
tratada, mediante una pértiga de unos 20 metros y unos 10 kilos de peso.
• Los equipos de protección que debe facilitar la empresa según la evaluación de
riesgos son: guantes, gafas, gorra para proteger del sol y botas de goma.
• En la evaluación de riesgos se detecta el riesgo de golpe de calor, estableciendo
como medida preventiva: formación e información en materia de estrés térmico por
calor, se recomienda la utilización de pantalones y camisa de manga larga, así como
uso de sombreros de ala ancha. También la realización de reconocimiento médico
específico a los trabajadores. Se especifica que los trabajadores con problemas
cardiovasculares, respiratorios, renales, diabetes, etc., son más sensibles a los
efectos del estrés térmico.
• Existe un registro de entrega de equipos de protección individual firmado por el
trabajador, aunque no se especifica cuáles son. La empresa manifiesta que se le
hizo entrega de la ropa de trabajo, botas de seguridad, gafas de sol y sombrero de
paja.
• En la formación e información firmada por el trabajador se hace referencia a la
entrega de la siguiente documentación:
• copia de la evaluación de riesgos del puesto de trabajo en la que se incluye
también los riesgos del centro.
• formación e información específica del puesto de trabajo
• copia de la evaluación de riesgos de las máquinas que vaya a utilizar
• copia de los manuales de instrucciones de las máquinas que vaya a utilizar el
trabajador.
• En el contenido de la formación se especifica que para evitar el golpe de calor "se
aconseja adaptar el rimo de trabajo a su tolerancia al calor, beber abundante agua
y descansar en lugares frescos cuando tenga mucho calor o se sienta mal, además
de utilizar pantalones y camisa de manga larga, así como sombreros de ala ancha".
• El Trabajador firmó la renuncia al reconocimiento médico 13 días antes de la
contratación.
En el informe clínico de alta en UCI se afirmaba con alta probabilidad de que se
trata de cuadro de golpe de calor con fallo multiorgánico. Se hacía referencia, que
el trabajador entró en coma profundo con una temperatura de 42.3°C. En el informe
preliminar de autopsia se establece la causa inmediata fundamental de la muerte el
fracaso multiorgánico tras golpe de calor.
CAUSAS
Del análisis de los datos y descripciones recogidos en los apartados precedentes,
se deducen las siguientes causas del accidente:
• Fallo al organizar el trabajo por no tener en cuenta las condiciones meteorológicas
adversas con alerta naranja. Las tareas tendrían que haberse planificado en las
horas de menos calor.
• Para esas condiciones, ni el trabajador estaba aclimatado, ni la técnica de limpieza
era la más adecuada por el esfuerzo requerido, ni los descansos se hacían
correctamente.
• No se han adoptado las medidas necesarias en materia de primeros auxilios.
Como mínimo el encargado de la planta debería haber recibido una formación más
específica.
• No ejecución de medidas preventivas propuestas en la evaluación de riesgos en
lo referente a la vigilancia de la salud.
• Posible mala interpretación del carácter voluntario de la vigilancia de la salud.
• El trabajador firmó la renuncia a la vigilancia de la salud antes de conocer los
riesgos a los que iba a estar expuesto.
La relación entre ellas que se indica este árbol de causas:
En actividades laborales como estas en medios muy calurosos, cuando el cuerpo
es incapaz de enfriarse mediante el sudor, pueden presentarse una gran variedad
de trastornos, pero el efecto más grave del calor intenso es el llamado «golpe de
calor». Esta elevación incontrolada de la temperatura corporal provoca una
disfunción del sistema nervioso central y un fallo en el mecanismo normal de
regulación térmica, lo que acelera el aumento de la temperatura del cuerpo.
• Quizás el accidente podría haberse evitado si se hubiesen tenido en cuenta las
medidas preventivas expuestas en la evaluación de riesgos del puesto de trabajo.
Ante el riesgo de golpe de calor, se proponía la realización de reconocimiento
médico específico a los trabajadores. Existen factores personales que incrementan
el riesgo de accidente. Se ha descrito que el trabajador era una persona muy
corpulenta, y es posible que pudiera padecer alguna dolencia previa como una
enfermedad cardiovascular o respiratoria, diabetes, etc. Además, las personas con
sobrepeso en general presentan una menor capacidad para disipar calor al
ambiente.
• Al trabajador no deberían haberle propuesto la renuncia voluntaria a la vigilancia
de la salud, ya que en ese momento todavía no conocía las características del
puesto de trabajo. Recordemos que firmó la renuncia casi dos semanas antes que
le informaran sobre los riesgos del puesto de trabajo y las medidas preventivas.
• Cabe preguntarse si el reconocimiento médico hubiera sido imprescindible para
evaluar los efectos de trabajar en unas condiciones tan extremas de calor en un
trabajador tan corpulento. El carácter voluntario del reconocimiento se exceptúa en
caso que sea imprescindible verificar si el estado de salud del trabajador puede
constituir un peligro para el mismo.
• Tendría que haberse verificado las condiciones meteorológicas y en particular la
situación de alerta naranja, y haber informado de ello a los trabajadores,
planificando las tareas en las horas de menos calor, adaptando los horarios de
trabajo. En este caso la causa del problema no sólo fue la elevada temperatura, sino
el calor que genera el cuerpo en una actividad físicas tan intensa como la que se ha
descrito. En este sentido se descuidó el seguimiento de la actividad preventiva ya
que se trataba de un riesgo identificado que tendría que haberse controlado. Lo
lógico habría sido limitar las tareas de limpieza, las cuales requieren un gasto
energético elevado. Además, teniendo en cuenta que la aclimatación no se consigue
hasta los 7-15 días.
• También podría haberse optado por otro tipo de técnica de limpieza. En la
evaluación de riesgos se expone otro método de limpieza con agua a presión, y
ayuda de un todo terreno para la manipulación de cargas. Esta técnica quizá hubiera
requerido menor exigencia física a los trabajadores.
• Ya que se contaba con caseta con aire acondicionado, los descansos en las horas
de más calor se deberían haber hecho allí, mejor que a la sombra bajo los paneles
solares.
• Podrían haberse controlado la situación, si las personas presentes hubieran
conocido los primeros auxilios que hay que adoptar en estos casos. En especial
habría que haber aplicado compresas de agua fría en la cabeza y empapar con
agua fresca el resto del cuerpo. También abanicar a la víctima para refrescar la piel.
El enfriamiento del rostro y la cabeza podría haber ayudado a reducir la temperatura
del cerebro.
CONCLUSIÓN
En conclusión, los riesgos de trabajo tienen diversas consecuencias que atañen al
trabajador, a su familia, al patrón y a la sociedad en general. No obstante, para
determinar que un accidente es de trabajo deberá satisfacer la característica de que
se produzca de manera repentina, en ejercicio o con motivo de la actividad que
tenga a su cargo el trabajador. Como sabemos un accidente de trabajo se
caracteriza por la acción inesperada de una causa exterior que provoca una lesión
orgánica o perturbación funcional inmediata o posterior, o la muerte producida
repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y
el tiempo en que se preste. También se considera accidente de trabajo el producido
al trasladarse el empleado directamente de su domicilio al lugar donde desempeñe
sus actividades, o de éste a aquél; es decir, el accidente en trayecto.
Los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo deberían considerarse en
relación con factores internos y externos. El entorno de trabajo puede caracterizarse
por uno o varios de estos factores: el frío, el viento, el hielo, la presencia de animales
salvajes, los períodos prolongados de oscuridad y de luz natural, el ruido, el polvo,
los riesgos biológicos, etc. Si no se atenúan o controlan, estas condiciones pueden
agravar las enfermedades o lesiones. Puede suceder, además, que los distintos
factores se agraven mutuamente, haciendo que sea más urgente tratar los
problemas de salud y más difícil resolver las cuestiones de seguridad.
La Prevención de Riesgos Laborales es fundamental por el mero hecho de que su
implantación y la correcta ejecución de la misma ayuda a eliminar accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, facilita el trabajo en condiciones seguras,
permite el cumplimiento de las normas vigentes para evitar posibles sanciones,
mejora la gestión de la empresa y la satisfacción de los trabajadores y la motivación
aumentando la productividad y beneficios de la empresa.
Como último punto recalcamos que las relaciones de trabajo implican para el patrón
una serie de obligaciones, tales como la integración correcta y completa del
expediente del trabajador, para estar en posibilidad de acreditar los elementos
(condiciones de trabajo) ante una eventual demanda ante la Junta de Conciliación
y Arbitraje por parte de algún colaborador, tal y como lo señalan los artículos 784,
804 y 805 de la Ley Federal del Trabajo (LFT).