“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú. Decana de América)
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
RESPONSABLE: DR. VARGAS HERRERA, JAVIER ROGER RAÚL
PRÁCTICA N°07
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
DOCENTE: ORTEGA GUILLEN, EDUARDO
ESTUDIANTE: COLLAS MARTEL, MARCELO ADRIAN
LIMA – PERÚ
2021
1
UNMSM - Facultad de Medicina
Escuela Académico Profesional de Obstetricia
Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública
Curso de Epidemiología 2019
Práctica N°7
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
PRIMER CASO:
Se realizó un estudio para evaluar la adherencia al control prenatal en gestantes adolescentes, la estrategia
se basó en el acompañamiento de las gestantes adolescentes por estudiantes jóvenes de obstetricia. Las
gestantes fueron captadas antes de las 3 semanas de gestación en algunos centros maternos ubicados en
una región peruana. La condición básica fue que la estudiante sea la acompañante y amiga en todos los
controles hasta el momento del parto. Al finalizar el estudio se encontró que el 93.3% (140/150) de las
gestantes tuvieron 6 a más controles prenatales y casi todos los partos se produjeron en los centros
maternos.
¿Cómo describiría el diseño del estudio?
Es de tipo observacional, descriptivo, prospectivo, de diseño preexperimental, longitudinal.
Porque es de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo, y no se da la presencia de un grupo de control
y de un experimental.
Esquematice el diseño
OXO
O: Medición basal X: intervención, O: Medición final
SEGUNDO CASO:
Se realizó un estudio con el objetivo de evaluar la eficacia de la tecnología móvil en la ganancia adecuada
de peso de las gestantes estudiadas. Se incluyó a 117 gestantes que acudieron a establecimientos de salud
de la DIRESA Callao. La conformación de grupos se realizó aleatoriamente, se envió mensajes a 58
gestantes que conformaban el grupo experimental para mejorar sus estilos de vida, alimentación y
asistencia al control prenatal (CPN) mientras que 59 gestantes recibieron la educación rutinaria durante la
gestación. En la primera visita del control pre natal se evaluó el estado nutricional de las gestantes tomando
como referencia el IMC pre gestacional. La ganancia de peso se obtuvo por diferencia entre el peso pre-
gestacional y peso registrado durante los últimos controles. La ganancia de peso adecuada fue 27,6 % de
gestantes intervenidas y 25,4 % en las no intervenidas. El 79,3 % gestantes tuvieron 6 o más CPN en el
grupo intervenido y 54,2 % en las no intervenidas (p<0,05). La ganancia de peso fue excesiva en 5,1 % en
las gestantes no intervenidas y solo 1,7 en las intervenidas. El mayor porcentaje de gestantes con ganancia
de peso adecuada (32,0%) se observó en las gestantes intervenidas con sobrepeso pregestacional.
¿De qué tipo de estudio se trata? ¿Por qué?
Estudio de tipo experimental verdadero, ensayo de campo.
Porque se realiza una intervención y los sujetos de estudio fueron distribuidos aleatoriamente en un grupo
experimental (quienes recibieron intervención o los mensajes personalizados) y en uno control (quienes no
recibieron intervención o solo la educación rutinaria).
2
Esquematice el diseño
ROXO
ROXO
R: Aleatorización O: Medición basal, X: intervención, O: Medición final
TERCER CASO:
Un grupo de mujeres peruanas de 18 a 50 años, fueron invitadas a participar en un estudio para probar la
eficacia del aceite de linaza para disminuir el sobrepeso y obesidad. 120 mujeres decidieron participar en
el grupo que consumía la linaza y 130 mujeres eligieron seguir una dieta baja en grasa y baja en
carbohidratos combinado a la actividad física interdiaria. Ambos grupos fueron examinados al inicio, luego
cada mes durante un año.
¿Cómo describiría el diseño del estudio?
El diseño es analítico porque se busca una relación entre la eficacia del aceite de linaza para disminuir el
sobrepeso y obesidad , experimental debido a que hay una intervención (consumo de linaza en las 120
mujeres que conforman el Grupo Experimental), longitudinal porque existe un seguimiento ,de tipo cuasi
experimental ya que no existe asignación aleatoria porque cada uno escoge a qué grupo pertenecer
Esquematice el diseño
Estudio cuasi experimental:
OXO
OXO
CUARTO CASO:
Se realizó un estudio en donde se realizó una intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos
sobre alimentación infantil de las gestantes de un hospital materno del Perú, durante el período de enero a
marzo del 2015 a través de un programa educativo diseñado para este propósito. Se incluyó a 25 gestantes,
se evalúo el nivel de conocimientos de las gestantes antes y después de la intervención. Se encontró que
al inicio de la intervención la mayoría de las madres 72.0% tenían conocimientos bajos sobre la ablactación,
resultado que se redujo a 12.0% después de aplicado el programa educativo. El 100% desconocía sobre
la clasificación de los alimentos según su función al inicio de la evaluación y al finalizar la intervención el
72.0% alcanzaron conocimientos medios sobre el tema. Al inicio de la intervención el 64.0% tenía
conocimientos bajos sobre los alimentos que contienen grasas más perjudiciales para la salud y sólo el
4.0% tenía conocimientos altos antes de la intervención, al finalizar la intervención, el.80% tuvo
conocimientos elevados sobre el tema.
Responda:
¿Cuál fue el objetivo del estudio?
Determinar si la intervención educativa eleva el nivel de conocimientos sobre la alimentación infantil en las
gestantes de un hospital materno del Perú, durante el periodo de enero a marzo del 2015.
3
¿Cómo describiría el diseño del estudio?
Estudio de tipo observacional, cuantitativo, descriptivo, longitudinal, prospectivo, pre experimental debido a
la ausencia de un Grupo Control.
O X O, se realiza una medición basal, la intervención y una medición final.
QUINTO CASO
Se realizó un estudio en una población muestral que estuvo representada por 50 gestantes para el grupo
experimental y 50 gestantes para el grupo control, ambos con cultivos positivos para infección vaginal e
incorporadas según voluntad a uno u otro grupo. Al primero se trató con Tropivag óvulos (Lactobacilos
Casei Rhamnosus), mientras que al segundo con tratamientos convencionales. Los resultados han
permitido concluir que la negativización de la infección vaginal utilizando Tropivag óvulos no es
significativamente mayor en el grupo experimental que en el grupo control. Por otra parte la recurrencia de
infección vaginal en gestantes del grupo experimental tampoco fue significativamente menor que en el
grupo control. El estudio se ha realizado en un área rural de Tumbes.
.
¿Cuál fue el objetivo del estudio?
Establecer la eficacia del tratamiento con Tropivag óvulos en pacientes gestantes con infección vaginal en
comparación con los tratamientos convencionales.
¿Cuál fue el diseño?
Cuasi experimental porque tienen medición basal y hay grupo control, pero no hay aleatorización.
ESQUEMA: OXO
¿Qué consideración ética tendría?
Estudio realizado en una población potencialmente vulnerable.
Principio de beneficencia - no maleficencia: La beneficencia consiste en prevenir el daño, eliminar
el daño en el grupo experimental. Sin embargo, no se logró disminuir significativamente ese daño.
Consentimiento informado.
Aprobación hecho por un comité de ética.
¿Recomendaría el uso de Tropivag óvulos (Lactobacilos Casei Rhamnosus)
No, debido a que los resultados del estudio fueron que la negativización de la infección vaginal utilizando
Tropivag óvulos no es significativamente mayor comparado con los tratamientos convencionales. Además,
son resultados preliminares.
HSR/CTM