[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas36 páginas

Práctica1 INFORME 4851

Este documento trata sobre un informe de práctica sobre el diodo rectificador. Explica que los diodos permiten el paso de corriente en una sola dirección y describen su función de rectificación. Luego, presenta los objetivos de identificar los terminales del diodo, obtener su curva característica y verificar su acción rectificadora. Proporciona detalles sobre la apariencia, símbolo y especificaciones del diodo 1N4007, así como sobre cómo identificar sus terminales. Finalmente, discute los materiales comunes utilizados

Cargado por

llony21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas36 páginas

Práctica1 INFORME 4851

Este documento trata sobre un informe de práctica sobre el diodo rectificador. Explica que los diodos permiten el paso de corriente en una sola dirección y describen su función de rectificación. Luego, presenta los objetivos de identificar los terminales del diodo, obtener su curva característica y verificar su acción rectificadora. Proporciona detalles sobre la apariencia, símbolo y especificaciones del diodo 1N4007, así como sobre cómo identificar sus terminales. Finalmente, discute los materiales comunes utilizados

Cargado por

llony21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

3

Práctica No. 1.1.: Informe


1. TEMA DE LA PRÁCTICA
Diodo Rectificador.

2. INTRODUCCIÓN
Los diodos son dispositivos semiconductores ampliamente utilizados. Un diodo
rectificador es un semiconductor de dos conductores que permite que la corriente
pase en una sola dirección. En general, el diodo de unión PN se forma uniendo
materiales semiconductores tipo N y tipo P. El lado de tipo P se llama ánodo y el lado
de tipo N se llama cátodo. (Sumoza, 2020).
Exhibe una relación no lineal entre la tensión entre sus terminales y la corriente que
lo atraviesa, presentando una baja resistencia en una dirección (polarización directa)
y muy alta resistencia en sentido contrario (polarización inversa). (González, 2015).
El nombre diodo rectificador deriva de su aplicación, la cual reside en separar los
ciclos positivos de una señal de corriente alterna. Su principal función es convertir
una señal de corriente alterna en otra de corriente directa. Durante la fabricación de
los diodos rectificadores, se consideran tres factores: la frecuencia máxima en que
realizan correctamente su función, la corriente máxima en que pueden conducir en
sentido directo y las tensiones directa e inversa máximas que soportarán. (EcuRed,
2017).

3. OBJETIVOS
• Identificar los terminales del Diodo Rectificador a través de simple inspección,
y con el uso del multímetro, para implementarlos de manera correcta y
conveniente en los circuitos que se diseñen.
• Obtener la curva característica del Diodo Rectificador mediante un osciloscopio
en un simulador de circuitos, para verificar la información que esta proporciona
acerca del diodo.
• Verificar la acción rectificadora del Diodo 1N4007 y familiarizarse con su
circuito equivalente a través de simulaciones y cálculos para cada una de las
aproximaciones para concluir el mejor circuito equivalente que represente a un
diodo en distintos casos circuitos.

4. MARCO TEÓRICO
4.1. Realizar un cuadro con: Apariencia física, símbolo, curva característica y tres
especificaciones dadas por el fabricante para el Diodo Rectificador.
DIODO 1N4007G
El diodo tiene la apariencia física de un pequeño cilindro negro con
una franja plateada en uno de sus extremos como se puede apreciar
en la Figura 1.
APARIENCIA
FÍSICA

Figura 1. Apariencia física de un diodo rectificador.


4
Práctica No. 1.1.: Informe

SÍMBOLO

Figura 2. Símbolo de un diodo rectificador.

CURVA
CARACTERÍSTICA

Figura 3. Curva característica del diodo rectificador.


Caída de tensión con polarización directa:
Esta característica para el Diodo 1N4007 es de 1.1 [V] aunque los
valores típicos pueden variar entre 0.93 [V], se lo puede
identificar como VF.
- Símbolo: 𝑉F (voltaje de polarización en directa)
- Máximo: 1.1
- Unidad: V
Corriente máxima con polarización directa:
ESPECIFICACIONES Indica que el Diodo 1N4007 puede soportar hasta 1 [A] con
polarización directa cuando se le emplea como rectificador. Esto es,
1 [A] es el nivel de corriente con polarización directa para el cual
el diodo se quema debido a una disipación excesiva de potencia.
En la hoja de características este dato se lo puede identificar como
IF(AV).
Corriente inversa promedio máxima de ciclo completo: Esta
corriente inversa incluye la corriente producida térmicamente, de
esto deducimos que la temperatura puede ser importante a la hora
5
Práctica No. 1.1.: Informe
del diseño (IO = 1.0 [A], TL = 75 ° C) es decir, con una corriente
rectificada promedio de 1A y temperatura de 75° C.
- Símbolo IR(AV)
- Máximo: 30
- Unidad: μA
(FindIC.es, 2020)

Disipación de potencia: Para este dato sabemos que


(PDmax=VD*ID) donde ID y VD son la corriente y el voltaje del diodo
en un punto de operación particular. (Boylestad, 2009).
Está dado por: PD =VD*ID = 500 [mW] = 0.5 [W].
El tiempo de recuperación en inversa es de 3 ms en las condiciones
de prueba mostradas. Éste no es un tiempo rápido para algunos de
los sistemas de alto desempeño actuales en uso hoy en día; sin
embargo, es aceptable para varias aplicaciones de baja y media
frecuencia.
(Boylestad, 2009)
Tabla 1. Apariencia física, símbolo, curva característica y especificaciones del diodo
rectificador.

4.2. Consultar como identificar los terminales del Diodo Rectificador por simple
inspección y con ayuda de un multímetro.
• Identificar un diodo por simple inspección:
Para lograr identificar los terminales de un diodo por simple inspección
tenemos que tomar en cuenta que los diodos tienen dos terminales las
cuales es ánodo (A) y cátodo (K) y se puede visualizar de la siguiente
manera:

Figura 4. Identificación del diodo por simple inspección.


Como existe una banda blanca más pegada a uno de extremos del diodo
por lo que nos indicaría que ese extremo es el cátodo (K) y por lo tanto el
otro extremo sería el ánodo (A). (García, 2013).
• Identificar con ayuda del multímetro:
Para identificar los terminales con un multímetro lo que tenemos que hacer
es poner nuestro multímetro en la posición donde está el símbolo de un
diodo y posterior mente conectar el cable rojo y negro a nuestro multímetro
al diodo en el momento en el que nos de unos resultados aproximados o
0.7 [V] o 0.3 [V] dependiendo el material del que este hecho el diodo
podemos concluir que el ánodo será donde se conecte el cable rojo y
cátodo será donde se conecte el cable negro. (Boylestad & Nashelsky,
2009)
6
Práctica No. 1.1.: Informe

Figura 5. Identificar los terminales del diodo con un multímetro.


También se podrimos distinguir los terminales poniendo nuestro
multímetro en óhmetro ya que cuando conectemos en polarización directa
nos va a dar una resistencia muy baja por lo que podemos decir que se
conectó el cable rojo en ánodo y el cable negro en cátodo y cuando se
conecte con polarización inversa tendremos una resistencia muy alta por
lo que podemos concluir que se conectó el cable negro en ánodo y el cable
rojo en cátodo. (Boylestad & Nashelsky, 2009)

Figura 6. Identificar un diodo con el óhmetro.

4.3. Consultar sobre los materiales utilizados para la fabricación de Diodo


Rectificador.
• Estaneno:
Es un material cuya existencia se ha demostrado teóricamente y que sería
un aislante topológico, y por tanto mostraría superconductividad al
conducir la electricidad por sus bordes sin resistencia a temperatura
ambiente. (Zahumenszky, 2013)
Según los modelos teóricos las propiedades de conducción de la
electricidad del estenato son excepcionales. Su termoelectricidad casi ideal
permite que a temperatura ambiente los electrones se muevan sin disipar
calor. Esto implica que este material bidimensional sería ideal para
desarrollar circuitos eléctricos de bajo consumo. (Villatoro, 2015)
• Grafito:
El grafito es una de las formas alotrópicas en las que se puede presentar el
carbono junto al diamante, los fulerenos, los nanotubos de carbón y el
grafeno. El grafito, como el diamante, es un mineral semimetálico. Se
conocen procesos mediante los cuales el grafito puede convertirse en
diamante mediante el uso de muy elevadas presiones y temperaturas.
7
Práctica No. 1.1.: Informe
• Grafeno:
Como material con grandes posibilidades y en investigación y desarrollo
se encuentra el grafeno. El grafeno es una lámina plana de carbono de un
átomo de espesor. “Su estructura está compuesta por átomos densamente
empaquetados en una red cristalina plana de celdas hexagonales,
dispuestas en forma de nido de abeja”. (García, 2013)
• Alumina:
Es el óxido de aluminio (Al2O3). Junto con la sílice, es el componente más
importante en la constitución de las arcillas y los esmaltes, confiriéndoles
resistencia y aumentando su temperatura de maduración. La forma más
común de óxido de aluminio cristalino se conoce como corindón, que
constituye la forma termodinámicamente estable. Los aniones oxígeno
prácticamente forman una estructura hexagonal compacta con cationes
aluminio llenando dos tercios de los intersticios octaédricos. (Rodríguez,
2017)
• Tungsteno:
Es un metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra en forma de óxido
y de sales en ciertos minerales. Es de color gris acerado, muy duro y denso,
tiene el punto de fusión más elevado de todos los metales y el punto de
ebullición más alto de todos los elementos conocidos. Se usa en los
filamentos de las lámparas incandescentes, en electrodos no consumibles
de soldaduras, en resistencias eléctricas, y aleado con el acero, en la
fabricación de aceros especiales. (Rodríguez, 2017)

4.4. Realizar un cuadro indicando la función que cumple tanto en polarización


directa como en polarización inversa el Diodo Rectificador.

Polarización Directa Polarización Inversa

Se permite el paso de la corriente de El polo negativo de la fuente se conecta a la


electrones a través de la unión; es decir, el zona P y el polo positivo a la zona N, por lo que
diodo polarizado directamente conduce la la tensión aumenta hasta que se alcanza el valor
electricidad. de la tensión de la fuente.

El diodo se comporta idealmente como un El diodo se comporta idealmente como un


cortociruito. circuito abierto.

Tabla 2. Funciones del diodo rectificador en polarización directa e inversa.


8
Práctica No. 1.1.: Informe
4.5. Consultar que representa la curva característica del Diodo y que información
proporciona.
El diodo al ser sometido a una tensión (voltaje), indistintamente si su polarización
es directa o inversa genera una curva característica que indica el comportamiento
del flujo de electrones (corriente).

Figura 7. Comportamiento de la corriente, curva característica.


Fuente: (Lagos, 2017)

En el grafico podemos entender los dos casos de polarización


1. Cuando el diodo tiene una polarización directa no existe una corriente
considerable hasta que el voltaje del diodo supere a la barrera potencial.
2. Cuando el diodo tiene una polarización inversa, la corriente inversa es casi
inexistente hasta que el voltaje del diodo supera a la tensión de ruptura lo que
genera una acumulación de electrones que hacen que el diodo se queme.
En la curva característica podemos observar el comportamiento de los electrones
antes, durante, y después de pasar por el diodo, es decir no indica cantidad de
corriente en función del voltaje. (Lagos, 2017)
Otros datos que nos proporciona la curva característica son:
• Tensión umbral
En la zona de polarización directa, es la tensión a partir de la cual la corriente
empieza a incrementarse rápidamente. Normalmente en el análisis de circuitos
con diodos se dirige a determinar si la tensión del diodo es mayor o menor que
la tensión umbral. Si es mayor, el diodo conduce fácilmente, si es menor, lo
hace con pobreza.
a. Para un diodo de silicio: Vk ≈ 0,7 [V]
b. Para un diodo de germanio Vk ≈ 0,3 [V]
• Tensión de ruptura
Es la mínima tensión necesaria en polarización inversa para hacer que el diodo
conduzca en sentido inverso. (Lagos, 2017)
9
Práctica No. 1.1.: Informe
4.6. Consultar como graficar la curva característica del Diodo con ayuda del
osciloscopio del simulador.
1. En el simulador usado, construir un circuito como el de la presente práctica, el
cual consta de una resistencia y un diodo 1N4007G, pero para este caso en
lugar de una fuente DC colocar una fuente en AC.

Figura 8. Circuito implementado para visualizar la curva característica del


diodo.
2. Agregar un osciloscopio y conectar las puntas del canal A sobre la resistencia
y las puntas del canal B sobre el diodo como se muestra en la figura y proceder
a simular. Se puede observar el comportamiento de cada curva en la pantalla.

Figura 9. Gráfica del osciloscopio.


3. Por último, en la ventana del osciloscopio, en la zona “Base de Tiempo” se
selecciona la opción “A/B” haciendo referencia a las curvas de los respectivos
canales.

Figura 10. Curva característica del diodo rectificador en Multisim.


(Lizárraga, 2018)
10
Práctica No. 1.1.: Informe
4.7. Consultar cuales son los Circuitos equivalentes del Diodo Rectificador.
Un Diodo Rectificador ideal, se comporta como un interruptor, es decir, cuando
la polarización es inversa, el interruptor se abre (circuito abierto); cuando la
polarización es directa, el interruptor se cierra (cortocircuito). En la figura 11 se
observan los circuitos equivalentes:

Figura 11. Circuitos equivalentes del diodo rectificador ideal.


Fuente: Malvino & Bates, 2007
Existe segunda aproximación para los diodos rectificadores de polarización
inversa y directa, estos se comportan como un interruptor en serie con una barrera
de potencial, cuyo valor en voltios depende del material con el que esté hecho.
Como en el diodo ideal, el interruptor estará abierto o cerrado, si la polarización
es inversa o directa, respectivamente. En la figura 12 se observan sus circuitos
equivalentes.

Figura 12. Circuitos equivalentes para la segunda aproximación para un diodo


rectificador de silicio.
Fuente: Malvino & Bates, 2007
Además, hay una tercera aproximación que incluye una resistencia RB. Entonces,
los circuitos equivalentes serán, un interruptor, una barrera de potencial, y la
resistencia previamente mencionada. Como en los anteriores casos, el interruptor
estará abierto o cerrado, dependiendo de si la polarización es inversa o directa,
respectivamente. En la figura 13 se observan los circuitos.

Figura 13. Circuitos equivalentes para la tercera aproximación para un diodo


rectificador de silicio.
Fuente: Malvino & Bates, 2007
11
Práctica No. 1.1.: Informe
4.8. Haga un cuadro en el cual se indique bajo qué condiciones se utiliza cada
circuito equivalente del diodo.
Polarización Directa Polarización Inversa

El presente circuito se
usa cuando se tienen
Diodo Ideal
fuentes de voltaje
mayores a 100V. Sin importar las
condiciones, para
Es utilizado cuando el cualquier circuito con
circuito presenta una polarización inversa
Primera resistencia mayor a 1kΩ. tiene como equivalente
Aproximación Consta de una fuente con un circuito abierto.
el valor del voltaje
umbral.
Es utilizado cuando el
circuito presenta una
resistencia menor a 1kΩ.
Segunda Consta de una fuente con
aproximación el valor del voltaje
umbral y un resistor con
el valor de la resistencia
interna.
(Malvino & Bates, 2007)

5. PREGUNTAS
5.1. ¿Qué es polarizar directamente un Diodo rectificador?
Polarizar, significa entregar un cierto nivel de tensión continua a los terminales
del diodo. Polarizar directamente, es conectar el terminal positivo de la fuente
de poder, con el ánodo, el cual es el terminal asociado al semiconductor tipo “P”,
y conectar el terminal negativo de la fuente, con el cátodo, el cual es el terminal
asociado al semiconductor tipo “N”. Cuando se polariza de esta manera, no habrá
una corriente significativa que pueda atravesar la zona desértica del diodo, hasta
que exista una tensión mayor al del voltaje de barrera. Asimismo, los huecos,
serán las cargas mayoritarias, por lo tanto, los electrones las minoritarias. Por
último, la dirección del flujo de carga será desde el ánodo hacia el cátodo del
diodo.

5.2. ¿Cómo se comporta un Diodo Rectificador cuando se aplica un voltaje positivo


inferior al voltaje umbral?
El diodo rectificador se comportará como un aislante, debido a que: el voltaje
umbral es la diferencia de tensión que existe entre las zonas “P” y “N”, es decir,
se crea un campo electroestático debido a la acumulación de aniones y cationes
en la zona desértica, que se opone al movimiento de los electrones libres de la
zona “N”, ya que, actúa con determinada fuerza sobre ellos, por lo que estos se
llegan a detener. Es decir, si es que se aplica una tensión, menor que el voltaje
12
Práctica No. 1.1.: Informe
umbral, no existirá ningún flujo de cargas, es decir, no existirá corriente en el
diodo, al no ser que dicha tensión sobrepase a la magnitud del voltaje umbral,
cuyo valor generalmente es 0,7V.. Esto se podrá observar de una mejor manera
en la figura 14, donde “codo” representa al voltaje umbral; ID es la corriente
existente del diodo, y VD es la tensión aplicada en el diodo.

Figura 14. Representación de la corriente a través del diodo en función a la


función del diodo.
Fuente: Malvino & Bates, 2007

5.3. ¿Qué es polarizar inversamente un Diodo rectificador?


Polarizar inversamente, es conectar el terminal positivo de la fuente con el
cátodo, el cual es el terminal asociado con el semiconductor tipo “N”, y a su vez
conectar el terminal negativo de la fuente con el ánodo, el cual es el terminal
asociado con el semiconductor tipo “P,”

5.4. ¿Cómo se comporta un Diodo Rectificador en polarización inversa?


Se comporta como un interruptor abierto ya que como el terminal negativo de
nuestra fuente está conectado al lado P y el positivo al lado N. El terminal
negativo atraerá a los huecos y el terminar positivo atraerá a los electrones dando
como resultado que por el circuito no fluya la corriente necesaria para completar
el circuito eléctrico. (Malvino & Bates, 2007).

6. HERRAMIENTAS Y MATERIALES
• Computador
• Simulador
• Protoboard
• Diodo 1N4007
• Multímetro
13
Práctica No. 1.1.: Informe
7. PROCEDIMIENTO
7.1. Por simple inspección identifique el Ánodo y el Cátodo del Diodo Rectificador.
Dibuje y anote sus observaciones.

Figura 15. Representación física y símbolo del diodo.

En la imagen se puede observar que el diodo consta de una franja plateada, en


comparación con su símbolo, es la parte de la línea en la punta del triángulo, la
cual representa al cátodo (terminal negativo), por lo tanto, el lado de color negro
dominante es el ánodo (terminal positivo).

7.2. Con el uso del multímetro identifique los terminales del Diodo Rectificador.
Explique con sus propias palabras el procedimiento y acompañe su
explicación con fotos.
1. Ubicamos el multímetro en el símbolo que representa al diodo.

Figura 16.Multímetro digital

2. Conectamos cualquier cable del multímetro con cualquier terminal del diodo
rectificador. En este caso podemos ver que en la pantalla del multímetro no
nos da un valor porque podemos concluir que el terminal del diodo que está
conectado con el cable negro del multímetro es el ánodo y el terminal del
diodo que está conectado al cable rojo es cátodo.

Figura 17. Multímetro digital conectado a los terminales del diodo.


14
Práctica No. 1.1.: Informe
3. Podemos invertir los cables del multímetro y podemos observar que el
multímetro nos da un valor en su pantalla que se aproxima a 0.7 V en nuestro
caso nuestro multímetro nos da un valor en [mV] y cuando esto suceda
podemos concluir que el terminal del diodo que está conectado con el cable
negro del multímetro es el cátodo y el terminal del diodo que está conectado
al cable rojo es ánodo.

Figura 18. Multímetro digital conectado a los terminales del diodo.

7.3. Implemente el circuito consultado para obtener la curva característica del


Diodo rectificador 1N4007 y evidencie su funcionamiento con una foto al
osciloscopio. Interprete la curva característica.

Figura 19. Circuito implementado

Figura 20. Curva característica en el osciloscopio.


15
Práctica No. 1.1.: Informe
En el osciloscopio se está representando a la relación entre el voltaje en el diodo
y la resistencia. En el canal A (eje de las abscisas) se encuentran los valores del
voltaje en el diodo, mientras que, en el canal B (eje de las ordenadas) se
encuentran los valores del voltaje en la resistencia. Entonces, Se observa que el
voltaje en el diodo se incrementa poco a poco, mientras que el de la resistencia
se mantiene aproximada al 0, sin embargo, cuando el voltaje en el diodo alcanza
cierto valor (el voltaje umbral), el voltaje en la resistencia se incrementa de
manera exponencial, dando como resultado a la curva característica del diodo
rectificador.

7.4. En un circuito serie: Diodo – Resistencia, alimentado con corriente continua


mida: Voltaje y corriente en el Diodo. Analice los resultados y concluya cual
sería el circuito equivalente del Diodo. Utilice resistencias de 100 [Ω], 1[kΩ] y
10 [kΩ].
7.4.1. Circuito 1: 𝑽𝟏 = 𝟏𝟐 [𝑽], 𝑹𝟏 = 𝟏𝟎𝟎 [𝜴]
• Análisis:
Como tenemos una fuente menor a 70 [V] y una resistencia menor de
1 [kΩ], entonces el circuito equivalente que se debe utilizar es el de la
segunda aproximación.
• Cálculos:
−12 [𝑉 ] + 0.7 [𝑉 ] + 𝐼 × 10[Ω] + 𝐼 × 100 [Ω] = 0
11.3 [𝑉]
𝐼=
110 [Ω]
𝐼 = 102.727 [𝑚𝐴]
𝑉𝑜 = 𝐼 × 100 [Ω]
𝑉𝑜 = 102.727 [𝑚𝐴] × 100 [Ω]
𝑉𝑜 = 10.772 [𝑉 ]
• Simulaciones:
o Voltaje y Corriente en el diodo:
▪ Corriente: 𝐶𝑑 = 112.206 [mA]
▪ Voltaje: 𝑉𝑑 = 779.446 [mV]

Figura 21. Voltaje y corriente del diodo con polarización directa.


16
Práctica No. 1.1.: Informe
o Voltaje en la resistencia:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 11.221 [V]

Figura 22. Voltaje en la resistencia con un diodo con polarización directa.

o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente de modelo


ideal:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 12.000 [V]

Figura 23. Voltaje en la resistencia con el modelo ideal del diodo.


17
Práctica No. 1.1.: Informe
o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente la primera
aproximación:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 11.300 [V]

Figura 24. Voltaje en la resistencia con la primera aproximación del diodo.

o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente la segunda


aproximación:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 10.273 [V]

Figura 25. Voltaje en la resistencia con la segunda aproximación del diodo.


18
Práctica No. 1.1.: Informe
7.4.2. Circuito 2: 𝑽𝟏 = 𝟏𝟐 [𝑽], 𝑹𝟏 = 𝟏 [𝒌𝜴]
• Análisis:
Como tenemos una fuente menor a 70 [V] y una resistencia igual a 1 [kΩ],
entonces el circuito equivalente que se debe utilizar es el de la primera
aproximación.
• Cálculos:
−12 [𝑉 ] + 0.7 [𝑉 ] + 𝑉𝑜 = 0
𝑉𝑜 = 11.3 [𝑉 ]
• Simulaciones:
o Voltaje y Corriente en el diodo:
▪ Corriente: 𝐶𝑑 = 11.331 [mA]
▪ Voltaje: 𝑉𝑑 = 668.784 [mV]

Figura 26. Voltaje y corriente del diodo con polarización directa.

o Voltaje en la resistencia:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 11.331 [V]

Figura 27. Voltaje en la resistencia con un diodo con polarización directa.


19
Práctica No. 1.1.: Informe
o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente de modelo
ideal:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 12.000 [V]

Figura 28. Voltaje en la resistencia con el modelo ideal del diodo.

o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente la primera


aproximación:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 11.300 [V]

Figura 29. Voltaje en la resistencia con la primera aproximación del diodo.


20
Práctica No. 1.1.: Informe
o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente la segunda
aproximación:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 11.188 [V]

Figura 30. Voltaje en la resistencia con la segunda aproximación del diodo.

7.4.3. Circuito 3: 𝑽𝟏 = 𝟏𝟐 [𝑽], 𝑹𝟏 = 𝟏𝟎 [𝒌𝜴]


• Análisis:
Como tenemos una fuente menor a 70 [V] y una resistencia mayor a
1 [kΩ], entonces el circuito equivalente que se debe utilizar es el de la
primera aproximación.
• Cálculos:
−12 [𝑉 ] + 0.7 [𝑉 ] + 𝑉𝑜 = 0
𝑉𝑜 = 11.3 [𝑉 ]
• Simulaciones:
o Voltaje y Corriente en el diodo:
▪ Corriente: 𝐶𝑑 = 1.144 [mA]
▪ Voltaje: 𝑉𝑑 = 561.202 [mV]

Figura 31. Voltaje y corriente del diodo con polarización directa.


21
Práctica No. 1.1.: Informe
o Voltaje en la resistencia:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 11.439 [V]

Figura 32. Voltaje en la resistencia con un diodo con polarización directa.

o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente de modelo


ideal:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 12.000 [V]

Figura 33. Voltaje en la resistencia con el modelo ideal del diodo.


22
Práctica No. 1.1.: Informe
o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente la primera
aproximación:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 11.300 [V]

Figura 34. Voltaje en la resistencia con la primera aproximación del diodo.

o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente la segunda


aproximación:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 11.289 [V]

Figura 35. Voltaje en la resistencia con la segunda aproximación del diodo.


23
Práctica No. 1.1.: Informe
7.4.4. Circuito 4: 𝑽𝟏 = 𝟏𝟐𝟎 [𝑽], 𝑹𝟏 = 𝟏𝟎𝟎 [𝛀]
• Análisis:
Como tenemos una fuente mayor a 10 veces el voltaje del diodo, entonces
el circuito equivalente que se debe utilizar es el modelo ideal.
• Cálculos:
𝑉1 = 𝑉𝑜 = 120 [𝑉]
• Simulaciones:
o Voltaje y Corriente en el diodo:
▪ Voltaje: 𝑉𝑑 = 926.734[mV]
▪ Corriente: 𝐼𝑑 = 1.191[A]

Figura 36. Voltaje y corriente del diodo con polarización directa.

o Voltaje en la resistencia:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 119.073 [V]

Figura 37. Voltaje en la resistencia con un diodo con polarización directa.


24
Práctica No. 1.1.: Informe
o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente de modelo
ideal:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 120.000 [V]

Figura 38. Voltaje en la resistencia con el modelo ideal del diodo.

o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente la primera


aproximación:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 119.300 [V]

Figura 39. Voltaje en la resistencia con la primera aproximación del diodo.


25
Práctica No. 1.1.: Informe
o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente la segunda
aproximación:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 108.455 [V]

Figura 40. Voltaje en la resistencia con la segunda aproximación del diodo.

7.4.5. Circuito 5: 𝑽𝟏 = 𝟏𝟐𝟎 [𝑽], 𝑹𝟏 = 𝟏 [𝐤𝛀]


• Análisis:
Como tenemos una fuente mayor a 10 veces el voltaje del diodo, entonces
el circuito equivalente que se debe utilizar es el modelo ideal.
• Cálculos:
𝑉1 = 𝑉𝑜 = 120 [𝑉]
• Simulaciones:
o Voltaje y Corriente en el diodo:
▪ Voltaje: 𝑉𝑑 = 782.520 [mV]
▪ Corriente: 𝐼𝑑 = 119.217 [mA]

Figura 41. Voltaje y corriente del diodo con polarización directa.


26
Práctica No. 1.1.: Informe
o Voltaje en la resistencia:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 119.217 [V]

Figura 42. Voltaje en la resistencia con un diodo con polarización directa.

o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente de modelo


ideal:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 120.000 [V]

Figura 43. Voltaje en la resistencia con el modelo ideal del diodo.


27
Práctica No. 1.1.: Informe
o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente la primera
aproximación:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 119.300 [V]

Figura 44. Voltaje en la resistencia con la primera aproximación del diodo.

o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente la segunda


aproximación:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 118.119 [V]

Figura 45. Voltaje en la resistencia con la segunda aproximación del diodo.


28
Práctica No. 1.1.: Informe
7.4.6. Circuito 6: 𝑽𝟏 = 𝟏𝟎𝟎 [𝑽], 𝑹𝟏 = 𝟏𝟎 [𝐤𝛀]
• Análisis:
Como tenemos una fuente mayor a 10 veces el voltaje del diodo, 120 [V],
entonces el circuito equivalente que se debe utilizar es el modelo ideal.
• Cálculos:
𝑉1 = 𝑉𝑜 = 120 [𝑉]
• Simulaciones:
o Voltaje y Corriente en el diodo:
▪ Voltaje: 𝑉𝑑 = 671.224 [mV]
▪ Corriente: 𝐼𝑑 = 11.933 [mA]

Figura 46. Voltaje y corriente del diodo con polarización directa.

o Voltaje en la resistencia:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 119.329 [V]

Figura 47. Voltaje en la resistencia con un diodo con polarización directa.


29
Práctica No. 1.1.: Informe
o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente de modelo
ideal:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 120.000 [V]

Figura 48. Voltaje en la resistencia con el modelo ideal del diodo.

o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente la primera


aproximación:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 119.300 [V]

Figura 49. Voltaje en la resistencia con la primera aproximación del diodo.


30
Práctica No. 1.1.: Informe
o Voltaje en la resistencia utilizando el circuito equivalente la segunda
aproximación:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 119.181 [V]

Figura 50. Voltaje en la resistencia con la segunda aproximación del diodo.

7.5. En el circuito anterior, invierta la polaridad del Diodo, mida voltaje y corriente
en el Diodo. Analice los resultados y concluya cual sería el circuito equivalente
del Diodo.
7.5.1. Circuito 1: 𝑽𝟏 = 𝟏𝟐[𝑽], 𝑹𝟏 = 𝟏𝟎𝟎 [𝜴]
• Análisis:
Como se trata de un circuito con diodo en polarización inversa, cualquier
circuito equivalente será igual, es decir, el semiconductor se comportará
como un circuito abierto.
• Cálculos:
𝑉𝑜 = 0 [𝑉 ]
• Simulaciones:
o Voltaje y Corriente en el diodo:
▪ Corriente: 𝐶𝑑 = 6.928 [nA]
▪ Voltaje: 𝑉𝑑 = 12 [V]

Figura 51. Voltaje y corriente del diodo con polarización inversa.


31
Práctica No. 1.1.: Informe
o Voltaje en la resistencia:
▪ Voltaje: 𝑉𝑜 = 703.967 [nV]

Figura 52. Voltaje de la resistencia con un diodo con polarización inversa.

o Voltaje en la resistencia utilizando un circuito aproximado:

Figura 53. Voltaje de la resistencia con un diodo con polarización inversa utilizando un
circuito aproximado.
32
Práctica No. 1.1.: Informe
7.5.2. Circuito 2: 𝑽𝟏 = 𝟏𝟎𝟎 [𝑽], 𝑹𝟏 = 𝟏𝟎𝟎 [𝛀]
• Análisis:
Como se trata de un circuito con diodo en polarización inversa, cualquier
circuito equivalente será igual, es decir, el semiconductor se comportará
como un circuito abierto.
• Cálculos:
𝑉𝑜 = 0 [𝑉 ]
• Simulaciones:
o Voltaje y Corriente en el diodo:
▪ Corriente: 𝐶𝑑 = 7.105 [nA]
▪ Voltaje: 𝑉𝑑 = 100 [V]

Figura 54. Voltaje y corriente del diodo con polarización inversa.

o Voltaje en la resistencia:

Figura 55. Voltaje de la resistencia con un diodo con polarización inversa.


33
Práctica No. 1.1.: Informe
o Voltaje en la resistencia utilizando un circuito aproximado:

Figura 56. Voltaje de la resistencia con un diodo con polarización inversa utilizando un
circuito aproximado.

7.6. Realizar el cuadro con los resultados obtenidos en la práctica y compararlos


con los resultados calculados y simulados.
Resultados obtenidos en la práctica para el Diodo Rectificador en Polarización Directa

Fuente 12 [V] 120 [V]

Resistencia 100 [Ω] 1 [kΩ] 10 [kΩ] 100 [Ω] 1 [kΩ] 10 [kΩ]

Voltaje simulado (Vo) [V] 11,221 11,331 11,439 119,073 119,217 119,329

Voltaje calculado (Vo) [V] 10,772 11,300 11,300 120,000 120,000 120,000
Voltaje simulado modelo
12,000 12,000 12,000 120,000 120,000 120,000
ideal (Vo) [V]
Voltaje simulado primera
11,300 11,300 11,300 119,300 119,300 119,300
aproximación (Vo) [V]
Voltaje simulado segunda
10,273 11,188 11,289 108,455 118,119 119,181
aproximación (Vo) [V]
Corriente (Id) [mA] 112,206 11,331 1,144 1191,000 119,217 11,933

Voltaje (Vd) [mV] 779,446 668,784 561,202 926,734 782,520 671,224

Error % 4,168 0,274 1,230 0,773 0,653 0,559


34
Práctica No. 1.1.: Informe

Resultados obtenidos en la práctica para el Diodo Rectificador en Polarización Inversa

Fuente 12 [V] 100 [V]

Resistencia 100 [Ω] 100 [Ω]

Voltaje simulado (Vo) [nV] 703,467 712,767

Voltaje calculado (Vo) [V] 0,000 0,000

Voltaje simulado modelo ideal (Vo) [V] 0,000 0,000

Voltaje simulado primera aproximación (Vo) [V] 0,000 0,000

Voltaje simulado segunda aproximación (Vo) [V] 0,000 0,000

Corriente (Id) [nA] 6,928 7,105

Voltaje (Vd) [V] 12,000 100,000

Error % ≈ 0,000 ≈ 0,000

8. CONCLUSIONES
• Se lograron identificar los terminales ánodo y cátodo del diodo por simple
inspección analizando su apariencia física y relacionándola con su símbolo, donde
se denota que el terminal donde se encuentra la franja plateada es el cátodo. De
igual manera con la ayuda de un multímetro, en el caso de que no sea visible la
distinguida franja para identificar los terminales, se conecta al azar, si el
multímetro da como resultado el voltaje umbral del diodo (generalmente 0.7V) se
encuentra conectado correctamente, en polarización directa. Esto nos ayudara
posteriormente para armar circuitos de la manera correcta.
• Con la ayuda del simulador Multisim, y el circuito requerido para la presente
práctica pero con una fuente AC en lugar de una DC, se consiguió proyectar la
curva característica del diodo, conectando el canal A a la resistencia y el canal B
al diodo, posteriormente se realiza el cambio a la relación de los canales "A/B" en
la ventana de osciloscopio, en donde como resultado se puede observar con
claridad la corriente cuando el voltaje es menor que el umbral y cuando sobrepasa
el mismo. En el caso del diodo polarizado directamente se puede observar la
tension umbral, en este caso el diodo conduce facilmente, dado que, el voltaje de
la fuente es mucho mayor al del diodo, y en el caso de polarización inversa
observamos la tension de ruptura, que es la responsable de que el diodo no
condusca comportandose como un circuito abierto.
35
Práctica No. 1.1.: Informe
• Mediante la simulación del circuito solicitado con los distintos valores de voltajes
y resistencias, la búsqueda y comprobación del circuito equivalente adecuado para
el mismo, se logró verificar la eficiencia de las respectivas equivalencias
aprendidas en clase, donde se puede rescatar que para circuitos con un voltaje
mayor a 100 [V] se usa el modelo ideal donde el diodo se reemplaza con un
cortocircuio; para circuitos con una resistencia mayor o igual a 1 [kΩ] se usa la
primera aproximación, que consta de la sustitución del diodo por una fuente de
voltaje umbral del diodo, para aquellos que son fabricados con Silicio (Si) se tiene
un valor de 0.7 [V] mientras que para aquellos fabricados con Silicio (Si), se tiene
0.3 [V] cuando se fabrica con Germanio (Ge); fnalmente, para resistencias
menores a 1 [kΩ], se usa la segunda aproximación, donde se sustituye el diodo
por una fuente con el valor del voltaje umbral que corresponda y una resistencia
con el valor de la resistencia interna del diodo, cuando esta no es especificada por
el fabricante, se puede optar por resistencias de entre 10 [Ω] y 100 [Ω].

9. BIBLIOGRAFÍA
1N4007G Semiconductor - Datasheet y Precio. (s. f.). FindIC. Recuperado 5 de

diciembre de 2020, de https://es.findic.com/precio/1n4007g-

le92xBBz3.html#doc_tab

Boylestad, R., & Nashelsky, L. (2009). Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos

electronicos. México: Pearson.

Diodos. Curva característica y tensión umbral. (2014, 28 octubre). Ingelibre.

https://ingelibreblog.wordpress.com/2014/10/27/diodos-curva-caracteristica-y-

tension-

umbral/#:%7E:text=La%20curva%20caracter%C3%ADstica%20representa%20

el,al%20mismo%20directa%20o%20inversamente.&text=Se%20produce%20en

tonces%20una%20avalancha%20de%20electron

EcuRed. (2017). Diodo Rectificador. https://www.ecured.cu/Diodo_rectificador

FindIC.es. (2020, 12 04). es.findic.com. Retrieved from

https://es.findic.com/precio/1n4007g-le92xBBz3.html#doc_tab

García, A. (23 de Mayo de 2013). PANAMAHITEK. Obtenido de Conceptos básicos de

electrónica: http://panamahitek.com/conceptos-basicos-de-electronica-el-diodo/
36
Práctica No. 1.1.: Informe
González, M. L. (2015, abril). Diodo. Generalidades. Polarización. Modelos

equivalentes. Tipos de diodos. Circuitos de aplicación básicos: Recortador y

rectificador. Universidad Nacional de Quilmes. http://ibcm.blog.unq.edu.ar/wp-

content/uploads/sites/71/2015/04/EA-Diodo.pdf

Lizárraga, F. (07 de 2018). Mi blog de prácticas de Electrónica. Obtenido de

https://lizarragablog.wordpress.com

Malvino, A., & Bates, D. (2007). Principios de Electrónica. España: Mc.

Miguel, Pablo Alcalde San (2014). Electrónica. Ediciones Paraninfo,

S.A. ISBN 9788428398787.

Rodríguez, M. B. (04 de 08 de 2017). Centro de Investigación en Materiales Avanzados,

S.C. Obtenido de

https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/2341/1/Tesis-

%20MJRS%20y%20FHBM%20%281%29.pdf

Sumoza, J. (2020, 10 marzo). Diodos Rectificadores: Características, Función y Tipos.

Electromundo. https://electromundo.pro/tipos-de-diodos-rectificadores-tipos-y-

funcion/

Villatoro, F. (03 de 08 de 2015). La Ciencia de Mula Francis. Obtenido de

https://francis.naukas.com/2015/08/03/por-primera-vez-se-fabrica-el-

estaneno/#:~:text=El%20estaneno%20es%20un%20material,(Bi2Te3).

Zahumenszky, C. (25 de 11 de 2013). GizModo. Obtenido de

https://es.gizmodo.com/estaneno-el-nuevo-material-conductor-que-podria-

desban-1471062211
10. ANEXOS

1N4001 THRU 1N4007


PLASTIC SILICON RECTIFIER
VOLTAGE - 50 to 1000 Volts CURRENT - 1.0 Ampere

FEATURES
l Low forward voltage drop DO-41
l High current capability
l High reliability
l High surge current capability
l Exceeds environmental standards of MIL-S-19500/228

MECHANICAL DATA
Case: Molded plastic , DO-41
Epoxy: UL 94V-O rate flame retardant
Lead: Axial leads, solderable per MIL-STD-202,
method 208 guaranteed
Polarity: Color band denotes cathode end
Mounting Position: Any
Weight: 0.012 ounce, 0.3 gram

MAXIMUM RATINGS AND ELECTRICAL CHARACTERISTICS


Ratings at 25 ¢J ambient temperature unless otherwise specified.
Single phase, half wave, 60 Hz, resistive or inductive load.
For capacitive load, derate current by 20%.
1N4001 1N4002 1N4003 1N4004 1N4005 1N4006 1N4007 UNITS
Maximum Recurrent Peak Reverse Voltage 50 100 200 400 600 800 1000 V
Maximum RMS Voltage 35 75 140 280 420 560 700 V
Maximum DC Blocking Voltage 50 100 200 400 600 800 1000 V
Maximum Average Forward Rectified 1.0 A
Current .375"(9.5mm) Lead Length at
TA=75 ¢J
Peak Forward Surge Current 8.3ms single 30 A
half sine-wave superimposed on rated load
(JEDEC method)
Maximum Forward Voltage at 1.0A DC and 1.1 V
25 ¢J
Maximum Full Load Reverse Current Full 30 £g A
Cycle Average at 75 ¢J Ambient
Maximum Reverse Current at TA=25 ¢J 5.0 £g A
At Rated DC Blocking Voltage TA=100 ¢J 500 £g A
Typical Junction capacitance (Note 1) 15 PF
Typical Thermal Resistance (Note 2) R £KJA 50 ¢J /W
Typical Thermal resistance (NOTE 2) R £K 25 ¢J /W
JL
Operating and Storage Temperature Range -55 to +150 ¢J
TJ,TSTG
NOTES:
1. Measured at 1 MHz and applied reverse voltage of 4.0 VDC.
2. Thermal Resistance Junction to Ambient and from junction to lead at 0.375"(9.5mm) lead length P.C.B
mounted.
RATING AND CHARACTERISTIC CURVES
1N4001 THRU 1N4007

AVERAGE FORWARD RECTIFIED 1.6


MAXIMUM AVERAGE CURRENT RATING SINGLE
CURRENT AMPERES 1.4
HALF-WAVE, 60Hz RESISTIVE OR INDUCTIVE
1.2
LEAD LENGTHS
1.0
.8
.6
.4
.2
0
0 20 40 60 80 120 140 160 180

AMBIENT TEMPERATURE, ¢J

Fig. 1-TYPICAL FORWARD CURRENT DERATING CURVE


INSTANTANEOUS FORWARD CURRENT,

FORWARD SURGE CURRENT, AMPERES


30
20

10 24

pk (HALF-SINE WAVE)
4
AMPERES

2 18
1.0

.4 12
.2
Tj=25¢J
.1 Pulse Width = 300£gs 6
.04 2% Duty Cycle
.02 1 2 4 6 8 10 20 40 60 80 100
.01
.6 .8 1.0 1.2 1.4 1.5
¡@¡@ ¡@¡@ ¡@ ¡@
NUMBER OF CYCLES AT 60Hz
INSTANTANEOUS FORWARD VOLTAGE, VOLTS

Fig. 2-TYPICAL FORWARD CHARACTERISTICS Fig. 3-MAXIMUM NON-REPETITIVE FORWARD


SURGE CURRENT

1,000
INSTANTANEOUS REVERSE CURRENT,

INSTANTANEOUS REVERSE CURRENT

100
Tj = 150¢J
MICROAMPERES

10
MICROAMPERES

Tj = 150¢J 4
10
Tj=100¢J
1.0
Tj = 100¢J
1 .4

.1
0.1 .04 Tj=25¢J
Tj = 25¢J
.01
0.01 0 20 40 80 100 120
0 20 60 80 100 120
PERCENT OF RATED PEAK REVERSE VOLTAGE, (%)
PERCENTAGE OF PEAK REVERSE VOLTAGE, %

Fig. 4-TYPICAL REVERSE CHARACTERISTICS Fig. 5-TYPICAL REVERSE CHARACTERISTICS

También podría gustarte