[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas13 páginas

Practica #3 Analisis Elemental Cualitativo

Este documento presenta los resultados de 4 experimentos realizados por dos estudiantes para analizar diferentes propiedades químicas de muestras orgánicas. En el primer experimento se analizaron las propiedades de combustión y reactividad con ácidos de las muestras. El segundo experimento buscó determinar la presencia de carbono e hidrógeno. El tercer experimento analizó la presencia de oxígeno. Finalmente, el cuarto experimento buscó determinar la presencia de nitrógeno, halógenos, azuf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas13 páginas

Practica #3 Analisis Elemental Cualitativo

Este documento presenta los resultados de 4 experimentos realizados por dos estudiantes para analizar diferentes propiedades químicas de muestras orgánicas. En el primer experimento se analizaron las propiedades de combustión y reactividad con ácidos de las muestras. El segundo experimento buscó determinar la presencia de carbono e hidrógeno. El tercer experimento analizó la presencia de oxígeno. Finalmente, el cuarto experimento buscó determinar la presencia de nitrógeno, halógenos, azuf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

REPORTE DE RESULTADOS Nº 3

APELLIDOS Y NOMBRES: Ancco Sucasaire, Rhisto Kennet

GRUPO: “A” TURNO: 12.30-2.30 FECHA: 23/09/2021

EXPERIMENTO Nº 1: Análisis preliminar

Iniciamos colocando dos muestras de 0.5 g en las capsulas de porcelana, procedemos a


pulverizar el contenido de la muestra, el cual sigue estando en estado sólido y no cuenta
con cambios químicos.

Al acercar la llama incandescente vemos que en la primera muestra tiene una leve
combustión pero que no es tan ignifugo, de todas maneras, no se presentan aromas
extraños.

Al acercar la segunda muestra a la llama incandescente vemos


que no reacción en lo más mínimo con el contacto realizado por
la llama antes mencionada.

En el caso de la segunda muestra al no ser inflamable, la


calentaremos de forma indirecta por la parte inferior de la capsula de porcelana para
ver cómo reacciona la llama , el olor y la composición química.

Cuando la acción de calor ha terminado, hemos dejado enfriando la muestra,


percatándonos que no existe ningún residuo no carbonoso, por lo cual hemos agregado
2 ml de agua destilada

Luego de haber colocado la muestra con 2 ml de agua destilada


colocamos el papel de tornasol para definir si es una reacción ácida
o alcalina, en este caso usamos el papel de tornasol azul y no hubo
cambio de color por lo que concluimos que se mantiene en un
estado básico.

Al añadir HCL a ambas muestras vemos un cambio muy notorio en la primera muestra
ya que se torno de un color negro y empezó a generar un proceso de efervescencia ,
mientras que en la segunda seguía manteniéndose sus propiedades químicas

EXPERIMENTO Nº 2: Análisis cualitativo del carbono e hidrógeno. Método de


Liebig

Kitasaco colocar una pisca de almidón y le añadimos el triple de esa cantidad de oxido
cúprico, el kitasaco debe estar cerrado con un tapón, y le anexaremos un tubo de
desprendimiento de vidrio.
Después preparamos una solución de hidróxido de calcio pesando 0,05 g. del sólido y
disolviendo el agua hasta 675 ml. Calentamos sobre mechero del mechero de busen
apoyando sobre el dispositivo un triplo de comalla metálica y haciendo desembocar el tubo
de desprendimiento en la solución de hidróxido de calcio

Al último calcinamos sulfato cúprico hasta que quede blanco y finalmente terminando la
reacción dejamos caer gotas de líquido condensado en él tuvo de desprendimiento, el
sulfato cúprico se hidrata con el agua y toma color azul, y el óxido cuprimo oxida
completamente la muestra orgánica hasta el hidróxido de carbono y agua el hidróxido de
carbono recibe una solución de hidróxido de calcio que queda un precipitado blanco de
carbonato de calcio, en la parte posterior del quita saco el brillo metálico que se observa es
cobre
EXPERIMENTO Nº 3: Análisis cualitativo del oxigeno

Se agrega cristales de yodo en un tubo de ensayo y posteriormente añadir 2 ml de etanol y


agitar.

Se puede observar una coloración rojiza y eso indica la presencia de oxígeno en la solución

Esta solución debe calentarse hasta ebullición y después filtrar en embudo y papel filtro

EXPERIMENTO Nº 4: Determinación de Nitrógeno, Halógenos y azufre. Método de


fusión con Sodio. Método de Lassaigne

a) Determinación del Nitrógeno. Prueba del azul de Prusia

Coloca en un tubo de ensayo unos 2mL de la solución filtrada, agrega unos 0,2g de
sulfato ferroso y unas 2 gotas de solución de cloruro férrico, hervir durante unos minutos,
enfriar y acidular con ácido clorhídrico concentrado. La formación de un precipitado azul o
simplemente una coloración azul indicará la formación del “Azul de Prusia” y por lo tanto
del nitrógeno. En caso de no observar dicha coloración, filtrar: si la muestra contenía
nitrógeno debe quedar el papel filtro de azul.

Se toman 3 ml del filtrado de carácter alcalino (si no está alcalino, se debe agregar
hidróxido de sodio al 20 % hasta lograr el carácter alcalino) y se tratan con sulfato ferroso
y cloruro férrico acuoso en caliente por unos minutos hasta ebullición; seguidamente, se
debe acidificar con ácido clorhídrico al 25 % hasta disolver los hidróxidos de hierro. La
presencia de nitrógeno en la muestra se evidencia con la formación de un precipitado azul
brillante correspondiente al azul de Prusia
Procedimiento alterno:

Esta es un reacción sensible y se efectúa alcalinizando fuertemente la solución de


cianuro con solución de hidróxido de sodio. Dándose una solución clara que al
agregarle una pequeña cantidad de cloruro férrico se produce un precipitado de
azul de Prusia

FeSO4(ac) + 2NaOH(ac) ⇔ Fe(OH)2 (ac) + Na2SO4

Fe(OH)2(ac) + 2KCN(ac) ⇔ Fe(CN)2(ac) + 2KOH

Fe (CN)2(ac) + 4KCN(ac) ⇔ K4[Fe(CN)6]

3K4[Fe(CN)6](ac) + 4FeCl3(ac) ⇔ Fe4[Fe(CN)6]3(s) + 12KCl

Precipitado azul de prusia

b) Determinación de halógenos

Coloca en un tubo de ensayo 2mL del filtrado procedente de la fusión con sodio:
acidular con ácido nítrico (usar papel tornasol), hervir y luego añadir unas gotas de
nitrato de plata. Un precipitado blanco o amarillento denotará la formación de
cloruro de plata. Bromuro de plata o yoduro de plata

Prueba positiva para halógenos, izquierda


cloro en medio bromo, derecha yodo

Identificación de halógenos.
NaX + AgNO₃ → AgX + NaNO₃

Agregar 2 gotas de ácido nítrico diluido a 1 mL. de la solución resultante de la


fusión sódica, se le agrega ácido nítrico con el fin de acidular la fusión ya que
cuando la solución es acida, la formación de precipitados se logra
eficientemente .Luego, hervir durante unos minutos el filtrado junto con el ácido
nítrico, para eliminar lo que pudiera haber quedado de azufre en forma de ácido
sulfhídrico y de nitrógeno en forma de ácido cianhídrico. Para verificar la
eliminación se coloca en la boca del tubo un pedacito de papel de filtro
humedecido con gotas de acetato de plomo. La eliminación es completa cuando
el papel no se oscurece. Luego, añadir unas gotas de solución de nitrato de
plata 2%, agitar y dejarlo en reposo unos segundos, se observa la formación de
un precipitado (blanco o amarillo) indica la presencia de un halógeno. El
bromuro de plata es amarillo pálido y es insoluble en amoníaco diluido. El
yoduro de plata es amarillo. El cloruro de plata es blanco.

NaCl + AgNO3 → AgCl (s) blanco + NaNO3


AgCl + 2 NH3→ [ Ag (NH3)2] Cl
[ Ag (NH3)2] Cl + HNO3 →AgCl + 2 NH4 NO3

El bromuro de plata es amarillo crema, es parcialmente soluble en hidróxido de


amonio. NaBr + AgNO3→ AgBr(s) amarillo crema + NaNO3
El yoduro de plata es amarillo, que es insoluble en hidróxido de amonio
NaIr + AgNO3 → AgI (s) amarillo + NaNO3
Si solo se produce una débil turbiedad u opalescencia, es probable que se deba a
la presencia de impurezas en los reactivos o en el vidrio del tubo de ensayo usado
en la descomposición inicial con sodio.

c) Determinación de azufre

Agregar a 1 ml. del filtrado de la fusión con sodio, 3 gotas de ácido acético diluido para
acidular la fusión para que se pueda formar el sulfuro de plomo el cual se debe depositar
en el fondo en caso de que la sustancia contenga azufre. Luego, se añade 5 ó 6 gotas
de acetato de plomo al 12%. Un precipitado oscuro indica la presencia de azufre.

Reaccion para presencia de Azufre:

La reacción es de doble desplazamiento:

Reactivos:

-Acetato de plomo

-Sulfuro de sodio

Productos:
-Sulfuro de plomo

-Acetato de sodio

Si habría precipitado color marron evidenciando la presencia de azufre y se formaría


sulfuro de plomo solido

Reacciones expuestas (Acidulacion con acido acético)

Paso1: Acido acético en exceso para eliminar los iones de OH-

CH3COOH (ac) exceso + OH – (ac) + Na- (ac)

CH3COONa (ac) + H2O (ac) + CH3COOH (ac)

Se agrega acido acetico en exceso para eliminar los iones de hidroxido

Paso2. Adicion de acetato de plomo

(CH3COO)2Pb (ac) + Na2s (ac)

2CH3COONa (ac) + PbS (s)

El precipitado señala la presencia de Azufre.

d) Determinación de fosforo.

Colocando en un tubo de ensayo 2mL del filtrado procedente de la fusión con


sodio: acidular con 2 – 3 gotas de ácido nítrico concentrado y luego añadir 1 mL
de molibdato de amonio. Llevar a ebullición si es necesario, la aparición de un
precipitado amarillo indicara la presencia de fósforo en la muestra orgánica.

Método alterno:

Cuando un compuesto orgánico no volátil tiene fósforo y se calcina con óxido de calcio, deja
un residuo resistente al calor de fosfato de calcio. Cuando esta sal se disuelve en ácido forma
ácido fosfórico, el cual cuando se hace reaccionar una solución nítrica de molibdato de
amonio da lugar a un precipitado, el fosfomolibdato de amonio con color amarillo cristalino,
el cual indica la presencia del fosforo.
CUESTIONARIO

1.- ¿Existe alguna molécula orgánica que no tenga átomo de carbono? Justifique su
respuesta.

No existe una molécula orgánica que no tenga un átomo de carbono.

La química orgánica tiene como característica principal tener al menos un átomo de


carbono.

Existe algunas moéculas de carbono que son consideradas inorgánicas, pero cuando se
habla de química orgánica por derecho debe tener al menos un átomo de carbono, es una
regla que es obligatoria.

2.- Que sucede con el yodo al reaccionar con un compuesto orgánico oxigenado.

Es raro en la naturaleza, se caracterizan por poseer un átomo de yodo enlazado a un centro de


carbono, El enlace C-I es el más débil de los enlaces químicos carbono-halógeno. La fortaleza
relativa de estos enlaces se correlaciona con la electronegatividad de los halógenos, que disminuye
en el orden F > Cl > Br > I. Este orden periódico también sigue el orden del radio atómico de los
halógenos y de la longitud del enlace carbono-halógeno.

Debido a la debilidad del enlace C–I, las muestras de organoyodos presentan a menudo un color
amarillento debido a la presencia de impurezas de I2.
Un aspecto a destacar de los compuestos organoyodos es su alta densidad, que procede del
elevado peso atómico del yodo.
3.- calcular la formula empírica y molecular de cada uno de los siguientes análisis
elementales:

C: % H: % N: % Cl: % PM

a) 40.0 6.67 0 0 90

b) 32.0 6.67 18.7 0 75

c) 37.2 7.75 0 55.0 64

d) 38.4 4.80 0 56.8 125

a)Formula Empírica: 𝑪𝟐 𝑯𝟐

Formula Molecular:𝑪𝟔 𝑯𝟏𝟐 ; Ciclohexano

b)Formula Empírica:𝐶2 𝐻3 𝑁1

Formula Molecular:𝐶4 𝐻6 𝑁2 ; 4 - metilimidazol

c)Formula Empírica: 𝐶2 𝐻5 𝐶𝑙1

Formula Molecular:𝐶2 𝐻5 𝐶𝑙1 ; Cloroetano

d)Formula Empírica: 𝐶2 𝐻3 𝐶𝑙1

Formula Molecular:𝐶6 𝐻9 𝐶𝑙3 ; 1,1,4 - Triclorociclohexano


4.- Calcule la composición centesimal de los siguientes compuestos:

a) CH4

C= 12 G/MOL

H= 1 G/MOL

%C= 12/ 16 *100% = 75%

%H= 4/16 * 100% = 25%

b) C3H6

C= 12G/MOL

H=1G/MOL

%C= 36/42 *100% = 85.71%

%H= 6/42 *100% = 14.29%

c) C6H7N

C= 12G/MOL

H=1G/MOL

N= 14 G/MOL

%C= 72/93 *100%= 77,42 %

%H= 7/93 *100%= 7.53%

%N= 14 /93 *100% = 15,05%

5.- ¿Qué es un compuesto de coordinación?

Un complejo o compuesto de coordinación es una especie química (neutra o iónica)


constituida por un átomo central (generalmente un metal, unido a una serie de ligandos . El
enlace entre el átomo central y los ligandos es un enlace covalente coordinado dónde el
ligando aporta el par de electrones del enlace y el metal aporta orbitales vacíos de baja
energía donde pueden alojarse los pares de electrones de los ligandos.

La teoría de Werner permitió explicar la “complejidad” de los primeros compuestos de


coordinación obtenidos al considerar que los átomos de metales de transición presentan
una capacidad de enlace doble: primaria, basada en su capacidad para ceder o compartir
electrones de valencia, y secundaria, responsable de los enlaces con los átomos dadores
de los ligandos

6.- Quienes forman compuestos de coordinación

Son compuestos de metales con moléculas o grupos aniónicos, llamados ligantes. Los
metales más comunes son los de transición, Fe, Cu, Ni, Pt, etc. y los ligantes se caracterizan
por poseer átomos con pares de electrones libres, tales como H2O, NH3, CN-, CO, Cl-,
etilendiamina , entre otros.

7.- ¿Por qué los compuestos son coloreados?

Específicamente en la química orgánica los compuestos son coloreados porque así


podemos saber los elementos que contiene, por ejemplos si aparece una coloración
rojiza significa que este compuesto contiene oxígeno, mientras que si se torna colo
violeta indica la ausencia del oxígeno en ese compuesto.

El saber que significa cada color mejora la lectura de estos compuestos y experimentar
con ellos asi como la eficacia en trabajos de laboratorio.
8.- El azul de Prusia es un complejo de color azul intenso, haga su estructura y de su
nombre sistemático.

Estructura: Fe4[Fe(CN)6]3

Nombre sistemático: Su nombre es “ferrocianuro” en latín significa sustancia azul con


hierro.

9.- ¿Por qué es necesario hacer la fusión alcalina cuando se va analizar muestras
orgánicas?

Porque la fusión alcalina otorga la identificación de un elemento (por ejemplo, nitrógeno,


azufre, halógenos), de los que comúnmente se encuentran en una molécula orgánica junto
al carbono, se pueden realizar aplicando previamente a esta clase de compuestos la
reacción de fusión con sodio para formar sales, que generalmente son iónicas y solubles
en agua. Una vez realizada y formada la sal de sodio, se realizan las pruebas químicas
sencillas coloreadas o formando precipitados, que revelarán la presencia de éstos. En
algunos casos la coloración o precipitado, puede variar por la manera o forma de manipular
los reactivos, por ejemplo, si se añade un exceso o falta de compuesto problema o de los
reactivos, puede ser por una mala fusión con el sodio etc.). Por otro lado, la identificación
de carbono e hidrógeno se logra si el compuesto problema se hace reaccionar con óxido
de cobre a temperatura alta, lo que provoca la formación de productos de oxidación
característicos. Esta prueba comúnmente no se realiza. La identificación de nitrógeno,
azufre y halógenos, se basa en su conversión a sales solubles en agua y así poder
reaccionar con reactivos específicos.
10.- Formule la reacción que pueden tener lugar entre el dióxido de carbono e hidróxido
de bario en solución acuosa.

CO2 (g) + Ba (OH)2 (aq) → H2O (l) + BaCO3 (s)

También podría gustarte