[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas68 páginas

E ProgramacionESOFyQ

Física y Química de 2o ESO Física y Química 3o ESO 3oA Coordinadora del departamento Física y Química 3o ESO 3oB Física y Química 4o ESO 4oA Física y Química 4o ESO 4oB Juan Carlos García López

Cargado por

Saray V.E.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas68 páginas

E ProgramacionESOFyQ

Física y Química de 2o ESO Física y Química 3o ESO 3oA Coordinadora del departamento Física y Química 3o ESO 3oB Física y Química 4o ESO 4oA Física y Química 4o ESO 4oB Juan Carlos García López

Cargado por

Saray V.E.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

ºº

IES LAURETUM
ESPARTINAS (SEVILLA)
PROYECTO CURRICULAR DEL
DEPARTAMENTO DE
FÍSICA Y QUÍMICA

CURSO 2021/2022
Programación de las materias de

1.- Física y química de 2º, 3º y 4º ESO


ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 1
A. CONTEXTUALIZACIÓN
...................................................................................................................................1
B. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DIDÁCTICA ................................2
MATERIAS/ÁMBITOS ..............................................................................................................................................2
Miembros del departamento................................................................................................................................2
C. JUSTIFICACIÓN LEGAL
...................................................................................................................................2
D. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
..................................................................................................4
E. PRESENTACIÓN DE LA MATERIA.................................................................................................................6
F. ELEMENTOS TRANSVERSALES
..................................................................................................................6
G. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVES .....................................7
H. RECOMENDACIONES DE METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS......................................................................................................................................................8

I. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE
CALIFICACIÓN.......................................................................................................................................................... 11
I. 1. EVALUACIÓN INICIAL ..........................................................................................................................11
I.2 EVALUACIÓN CONTÍNUA, REFERENTES DE LA EVALUACIÓN ........................................11
I.3 SISTEMA DE CALIFICACIÓN ................................................................................................................13
J. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ......................................................................................... 14
J.1 MEDIDAS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ..................................................14
J.2 PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .......................................................................18
J.3. PROGRAMA DE PROFUNDIZACIÓN ................................................................................................19
K. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
........................................................ 20
L. INDICADORES DE LOGRO E INFORMACIÓN PARA LA MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN
......................................................................................................................................................................................... 20
M. PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS ................................................................................................... 21
M.1 TDE: TRANSFORMACIÓN DIGITAL EDUCATIVA....................................................................21
M.2 PROYECTO BILINGÜE ..........................................................................................................................21
M.3 LECTURA Y BIBLIOTECAS ESCOLARES ......................................................................................21
M.4 PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y PLAN DE IGUALDAD
...................................................................................................................................................................................22
M.5 PLC: PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO. ............................................................................23
M.6 OTROS PROGRAMAS DE INNOVACIÓN .......................................................................................25
ELEMENTOS Y DESARROLLOS CURRICULARES .....................................................................26
1. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................... 26
1.1. METODOLOGÍA EN 2º ESO .................................................................................................................27
2. RECURSOS DIDÁCTICOS. ................................................................................................................................ 30
3. PRECISIONES SOBRE LA EVALUACIÓN .................................................................................................. 31
4. INSTRUMENTOS POR MATERIAS .............................................................................................................. 31
5. OBJETIVOS DE LA MATERIA ........................................................................................................................ 31
5.1. OBJETIVOS PARA 2º ESO ....................................................................................................................31
5.2. OBJETIVOS PARA 3º ESO ....................................................................................................................32
5.3. OBJETIVOS PARA 4º ESO ....................................................................................................................33
6. CRITERIOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES .................................................. 34
6.1. CRITERIOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES PARA 2º ESO ......34
6.2.CRITERIOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES PARA 3º ESO .......40
6.3.CRITERIOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES PARA 4º ESO .......46
ANEXO 1. INFORME INDIVIDUALIZADO PARA LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA.
...........................................................................................................................................................52
ANEXO 2. PROGRAMA DE REFUERZO DEL APRENDIZAJE PARA EL ALUMNADO QUE
NO PROMOCIONA DE CURSO. .....................................................................................................59
ASPECTOS GENERALES

A. CONTEXTUALIZACIÓN


De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del Decreto


111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad
Autónoma de Andalucía, «los centros docentes establecerán en su
proyecto educativo los criterios generales para la elaboración de las
programaciones didácticas de cada una de las materias y, en su caso,
ámbitos que componen la etapa, los criterios para organizar y distribuir el
tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el
tiempo extraescolar, los criterios y procedimientos de evaluación y
promoción del alumnado, y las medidas de atención a la diversidad, o las
medidas de carácter comunitario y de relación con el entorno, para
mejorar el rendimiento académico del alumnado».

Asimismo y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 de la


Orden 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad
Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la
atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del
proceso del aprendizaje del alumnado, «a tales efectos, y en el marco de
las funciones asignadas a los distintos órganos existentes en los centros
en la normativa reguladora de la organización y el funcionamiento de los
mismos, y de conformidad con lo establecido en el artículo 7.2 del Real
Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, desarrollarán y
complementarán, en su caso, el currículo en su proyecto educativo y lo
adaptarán a las necesidades de su alumnado y a las características
específicas del entorno social y cultural en el que se encuentra,
configurando así su oferta formativa». 


Además y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.6 de la


Orden 14 de julio, «los departamentos de coordinación didáctica
elaborarán las programaciones correspondientes a los distintos cursos de
las materias que tengan asignadas a partir de lo establecido en los
Anexos I, II y III, mediante la concreción de los objetivos establecidos, la
ordenación de los contenidos, los criterios, procedimientos e
instrumentos de evaluación y calificación, y su vinculación con el resto de
elementos del currículo, así como el establecimiento de la metodología
didáctica».

1
B. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN
DIDÁCTICA

MATERIAS/ÁMBITOS
Física y Química de 2º ESO (bilingüe)
Física y Química de 3º ESO
Física y Química de 4º ESO

Miembros del departamento.


En la tabla que aparece a continuación se indican los cargos,
asignaturas y grupos de cada uno de los miembros del departamento
para el curso 2020/2021

NOMBRE Y CARGO MATERIAS CURSO


2ºA
Physics and chemistry 2º
2ºB
ESO
2ºC
María José Diáz Pulido
Física y química de 3º ESO 3º G
Tutora de 2ºC
Física y Química 1º 1ºBTX
Bachillerato C
2ºD
Physics and chemistry 2º 2ºE
Cristina Ferrer Lacosta ESO 2ºF
Jefa de Departamento 2ºG
Física y Química 1º 1ºBTX
Bachillerato B
2ºBTX
Química 2º BTX
C
4º A
Física y química 4º ESO
José García Medina 4º C
3º D
Física y química 3º ESO 3º E
3º F
2ºBTX
Física 2º Bachillerato
C
Física y química 4º ESO 4º B
Francisco Javier Gómez Biondi
3º A
Física y química 3º ESO 3º B
3º C
C. JUSTIFICACIÓN LEGAL


2
 Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la
calidad educativa.
 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las
relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de
evaluación de la educación primaria, la educación secundaria
obligatoria y el bachillerato.
 Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato.
 Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la
ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria
en la Comunidad Autónoma de Andalucía
 Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.
 Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el
currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan
determinados aspectos de la atención a la diversidad, se establece
la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas
etapas educativas.
 Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la
organización y el funcionamiento de los institutos de educación
secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del
profesorado.

3
D. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA


Conforme a lo dispuesto en el artículo 3 del Decreto 111/2016, de


14 de junio la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar
en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus


derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la
cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,
ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la
igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres,
como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el
ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo
individual y en equipo como condición necesaria para una
realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de
desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos
y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las
personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o
circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que
supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como
cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como
rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los
comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de
información para, con sentido crítico, adquirir nuevos
conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las
tecnologías, especialmente las de la información y la
comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que
se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar
los métodos para identificar los problemas en los diversos campos
del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad
para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.

4
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en
la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el
conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de
manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la
historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y
cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los
otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y
salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su
diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados
con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las
distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de
expresión y representación.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la


Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar
en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística


andaluza en todas sus variedades.
b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la
cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos
diferenciadores de nuestra Comunidad, para que sea valorada y
respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura
española y universal.

5
E. PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

El estudio de la Física y Química se hace indispensable en la


sociedad actual puesto que la ciencia y la tecnología forman parte de
nuestra actividad cotidiana.
El alumnado de segundo y tercer curso deberá afianzar y ampliar
los conocimientos que sobre las Ciencias de la Naturaleza ha adquirido
en la etapa previa de Educación Primaria. Dado que en este ciclo la
Física y Química puede tener carácter terminal, es decir, puede ser la
última vez que se curse, el objetivo prioritario ha de ser contribuir a la
cimentación de una cultura científica básica junto con la Biología y
Geología. Otorgar a la materia un enfoque fundamentalmente
fenomenológico, presentando los contenidos como la explicación lógica
de sucesos conocidos por el alumnado, de manera que le sea útil y
cercano todo aquello que aprenda, permitirá que despierte su interés y
motivación.
En cuarto curso, la Física y Química tiene un carácter
esencialmente formal y está enfocada a dotar al alumnado de
capacidades específicas asociadas a esta disciplina, que sirvan de base
para cursos posteriores.

F. ELEMENTOS TRANSVERSALES


Los elementos transversales más estrechamente relacionados con


la Física y Química como pueden ser la educación para la salud y la
educación para el consumo, se abordarán en el estudio de la
composición de alimentos elaborados, el uso seguro de los productos de
limpieza de uso doméstico y la fecha de caducidad de productos
alimenticios y medicamentos, entre otros. La educación vial se tratará
con el estudio del movimiento. El uso seguro de las TIC deberá estar
presente en todos los bloques.

6
G. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS CLAVES

La aportación de la Física y Química a la competencia lingüística


(CCL) se realiza con la adquisición de una terminología específica que
posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.
La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología (CMCT) están en clara relación con los contenidos de esta
materia, especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos y
elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es
indispensable para la cuantificación de los fenómenos naturales.
Las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un
recurso fundamental en el sistema educativo andaluz, especialmente útil
en el campo de la ciencia. A la competencia digital (CD) se contribuye a
través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando
información, obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.
A la competencia de aprender a aprender (CAA) la Física y
Química aporta unas pautas para la resolución de problemas y
elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los
mecanismos de formación que le permitirán realizar procesos de
autoaprendizaje.
La contribución de la Física y Química a las competencias sociales
y cívicas (CSC) está relacionada con el papel de la ciencia en la
preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar
decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente,
entre otras.
El desarrollo del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)
está relacionado con la capacidad crítica, por lo que el estudio de esta
materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias,
utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras
situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.
Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa, a
los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y explicar la
naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y
pueden estudiarse en el marco de la Física y Química, para contribuir al
desarrollo de la competencia en conciencia y expresiones culturales
(CEC).

7
H. RECOMENDACIONES DE METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7 del Decreto 111/2016


de 14 de Junio y el artículo 4 de la Orden de 15 de enero de 2021, las
recomendaciones de metodología didáctica para la Educación
Secundaria Obligatoria son las siguientes:

1. El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe


caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo y su carácter
integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y
ámbitos de conocimiento.
2. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones
didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el
profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la
adquisición por el alumnado de las competencias clave.
3. Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como
orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado,
ajustándose al nivel competencial inicial de éste y teniendo en
cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos
ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo
individual y cooperativo.
4. Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y
entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el
respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen
desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.
5. Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la
finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio
aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de
todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su
autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y
promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.
6. Las programaciones didácticas de las distintas materias de la
Educación Secundaria Obligatoria incluirán actividades que
estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la
expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en
público.
7. Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado,
así como los procesos de construcción individual y colectiva del
conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación,
el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

8
8. Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y
métodos de recopilación, sistematización y presentación de la
información y para aplicar procesos de análisis, observación y
experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas
materias.
9. Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y
construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio
verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.
10. Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso
educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y
que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o
estudios de casos, favoreciendo la participación, la
experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al
dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.
11. Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por
competencias con la realización por parte del alumnado de
trabajos de investigación y de actividades integradas que le
permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de
una competencia al mismo tiempo.
12. Las tecnologías de la información y de la comunicación para el
aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual
como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.
13. Se fomentará la protección y defensa del medioambiente, como
elemento central e integrado en el aprendizaje de las distintas
disciplinas.

Concreción para las materias de Física y química en esta etapa de


secundaria

Los métodos didácticos en Educación Secundaria Obligatoria han


de tener en cuenta los conocimientos adquiridos por el alumnado en
cursos anteriores que, junto con su experiencia sobre el entorno más
próximo, permitan al alumnado alcanzar los objetivos que se proponen.
La metodología debe ser activa y variada; ello implica organizar
actividades adaptadas a las distintas situaciones en el aula y a los
distintos ritmos de aprendizaje, para realizarlas individualmente o en
grupo.
El trabajo en grupos cooperativos, grupos estructurados de forma
equilibrada, en los que esté presente la diversidad del aula y en los que
se fomente la colaboración del alumnado es de gran importancia para la
adquisición de las competencias clave. La realización y exposición de

9
trabajos teóricos y experimentales permite desarrollar la comunicación
lingüística, tanto en el grupo de trabajo a la hora de seleccionar y poner
en común el trabajo individual, como también en el momento de exponer
el resultado de la investigación al grupo-clase. Por otra parte, se favorece
el respeto por las ideas de los miembros del grupo, ya que lo importante
es la colaboración para conseguir entre todos el mejor resultado.
También la valoración que realiza el alumnado, tanto de su trabajo
individual como del llevado a cabo por los demás miembros del grupo,
conlleva una implicación mayor en su proceso de enseñanza-aprendizaje
y le permite aprender de las estrategias utilizadas por los compañeros y
compañeras.
La realización de actividades teóricas, tanto individuales como en
grupo, que pueden versar sobre sustancias de especial interés por sus
aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas, instrumentos
ópticos, hidrocarburos o la basura espacial, permite que el alumnado
aprenda a buscar información adecuada a su nivel, lo que posibilita
desarrollar su espíritu crítico. De igual manera la defensa de proyectos
experimentales, utilizando materiales de uso cotidiano para investigar,
por ejemplo, sobre las propiedades de la materia, las leyes de la
dinámica o el comportamiento de los fluidos, favorece el sentido de la
iniciativa.
Además de estas pequeñas investigaciones, el trabajo en el
laboratorio se hace indispensable en una ciencia experimental, donde el
alumnado maneje material específico, aprenda la terminología adecuada
y respete la normas de seguridad. Ello supone una preparación tanto
para Bachillerato como para estudios de Formación Profesional.
La búsqueda de información sobre personas relevantes del mundo
de la ciencia, o sobre acontecimientos históricos donde la ciencia ha
tenido un papel determinante, contribuyen a mejorar la cultura científica.
Por otra parte, la realización de ejercicios y problemas de complejidad
creciente, con unas pautas iniciales, ayuda a abordar situaciones nuevas.
El uso de las TIC como recurso didáctico y herramienta de
aprendizaje es indispensable en el estudio de la Física y Química, porque
además de cómo se usan en cualquier otra materia, hay aplicaciones
específicas que permiten realizar experiencias prácticas o simulaciones
que tienen muchas posibilidades didácticas. También se hará uso de la
plataforma Moodle, como medio en el que compartir archivos y para
realizar actividades evaluables.
Por último, una especial importancia adquiere la visita a museos de
ciencia, parques tecnológicos o actividades que anualmente se
desarrollan en diferentes lugares del territorio andaluz, ya que este tipo
de salidas motiva al alumnado a aprender más sobre esta materia y
sobre las ciencias en general, cuando las condiciones sanitarias lo
permitan.

10

 I. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua,


formativa, integradora y diferenciada según las distintas materias del
currículo.

La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de


enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el progreso del alumnado,
con el fin de detectar las dificultades en el momento en el que se
produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las
medidas necesarias dirigidas a garantizar la adquisición de las
competencias imprescindibles que le permitan continuar adecuadamente
su proceso de aprendizaje.

El carácter formativo de la evaluación propiciará la mejora constante


del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa
proporcionará la información que permita mejorar tanto los procesos
como los resultados de la intervención educativa.

La evaluación será integradora por tener en consideración la totalidad


de los elementos que constituyen el currículo.

En la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se


considerarán sus características propias y el contexto sociocultural del
centro.
I. 1. EVALUACIÓN INICIAL
En el primer mes de clase se realizará una evaluación inicial del
alumnado. Esta evaluación tiene como finalidad verificar la adecuación
del proceso de enseñanza a las características y necesidades educativas
del alumnado y realizar las mejoras pertinentes en la actuación docente
con un carácter continuo y formativo. De esta manera se podrán tomar
decisiones para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y verificar
su adecuación a las necesidades educativas del alumnado. Se pretende
abordar el proceso educativo con garantías, prever y anticipar ajustes
individuales y detectar posibles casos de alumnado con alguna
necesidad específica. Esta evaluación será el punto de partida para la
elaboración de las programaciones de aula.
I.2 EVALUACIÓN CONTÍNUA, REFERENTES DE LA
EVALUACIÓN
Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de
las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las
evaluaciones continua y final de las distintas materias son los criterios de
evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.

11
I.2.1. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN,
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente, a
través de la observación continuada de la evolución del proceso de
aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal en
relación con los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y las
competencias clave.

El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de


plena objetividad y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean
valorados y reconocidos de manera objetiva, así como a conocer los
resultados de sus aprendizajes para que la información que se obtenga a
través de la evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la
mejora de su educación. A tal efecto se podrá utilizar, a criterio de la
profesora, diferentes procedimientos, técnicas o instrumentos como:

 Pruebas escritas u orales

 Realización de las actividades diarias presenciales y telemáticas

 Prácticas de laboratorio

 Participación en los debates, charlas, coloquios.

 Memorias, trabajos de investigación.

 Exposiciones orales

 Rúbricas

 Portfolios

En la programación de cada una de las materias impartidas por


el Departamento se especifican los criterios de evaluación, estándares de
evaluación y su ponderación, así como los instrumentos de evaluación
que se utilizan. La ponderación para obtener la nota del trimestre y la
nota final del alumno se hará teniendo en cuenta los porcentajes de cada
uno de los criterios estipulados para lo que nos serviremos de los
instrumentos de evaluación indicados para cada unidad.

I.2.2. RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS


DURANTE EL CURSO
Para recuperar las evaluaciones suspensas a lo largo del curso:

12
 El alumnado realizará actividades de refuerzo de los aprendizajes
no adquiridos en la evaluación anterior.

 El alumnado realizará una prueba escrita de recuperación

 El alumnado realizará los proyectos y/o actividades de


recuperación de los aprendizajes no adquiridos en la evaluación
anterior.

 Sera evaluado su evolución en la materia.

Todos estos instrumentos de recuperación se desarrollarán a


comienzos del trimestre siguiente, en el caso de la recuperación de la
tercera evaluación, se realizarán al final de la misma.

I.3 SISTEMA DE CALIFICACIÓN

I.3.1. CALIFICACIÓN ORDINARIA


La nota final se obtendrá por media aritmética de las tres
evaluaciones.

La calificación que se traslade a SENECA será de uno a diez sin


decimales, y se hará por redondeo de la media ponderada de los criterios
de evaluación con sus respectivos pesos. Las normas de redondeo serán
las siguientes, en función de la cifra de las décimas:

 Menor que 5: se eliminan los decimales y se dejan las unidades


igual.

 Mayor o igual que 5: se eliminan los decimales y se suma uno a las


unidades.

13
I.3.2. CALIFICACIÓN EXTRAORDINARIA
La prueba extraordinaria se basará en el informe individualizado que se
entrega al alumnado y su familia y en el que se especifica los contenidos
no superados durante el curso que debe trabajar el alumno/a y las
actividades que debe entregar en la fecha de la prueba extraordinaria.

 2º, 3º y 4º ESO: la prueba escrita tendrá un valor de un 100% y las


actividades recomendadas servirán para preparar dicha prueba y
se valorarán positivamente en caso de duda.

La calificación se obtendrá sustituyendo la nota correspondiente


a la parte no superada por la nota obtenida en la extraordinaria,
realizándose nuevamente la media de las tres evaluaciones. Si el alumno
no se presentase a la prueba extraordinaria, constará en Séneca como
NP.

J. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


En base a la Orden 15 de Enero de 2021 y aclaraciones de 3 mayo
de 2021, las medidas de atención a la diversidad, atendiendo a lo
dispuesto para la atención a la diversidad y la organización de las
actividades de refuerzo y recuperación en los apartados f) y g) del
proyecto educativo y en función a lo que sea de aplicación conforme al
tipo de enseñanzas, se recogen a continuación:

Existen tres grandes categorías para organizar la respuesta


educativa:

1. Medidas generales de atención a la diversidad

2. Programas de atención a la diversidad

3. Medidas específicas de atención a la diversidad

J.1 MEDIDAS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Se consideran medidas generales de atención a la diversidad las
diferentes actuaciones de carácter ordinario que, definidas por el centro
en su proyecto educativo, se orientan a la promoción del aprendizaje y
del éxito escolar de todo el alumnado a través de la utilización de
recursos tanto personales como materiales con un enfoque global.
Tienen como finalidad dar respuesta a las diferencias en competencia
curricular, motivación, intereses, estilos y ritmos de aprendizaje mediante
estrategias organizativas y metodológicas y están destinadas a facilitar la
consecución de los objetivos y competencias clave de la etapa.

14
J.1.1 MEDIDAS GENERALES DENTRO DEL AULA
Las medidas generales que se pueden llevar a cabo, por este
departamento, dentro del aula son:

 Metodologías didácticas basadas en el trabajo colaborativo en grupos


heterogéneos,

 Efectuar cambios en la disposición de la clase y en la ubicación del


alumno para evitar distracciones.

 Situar al alumno cerca del profesor/a

 Eliminar de la mesa objetos no relevantes para la actividad

 Asegurar previamente que el alumno dispone de todo el material


necesario para desempeñar la tarea.

 Re-programar la tarea adaptando la exigencia a su capacidad de


atención

 Proponer al principio tareas de fácil resolución.

 Fraccionar la tarea en tareas cortas.

 Dar tiempo extra.

 Seleccionar tareas y eliminar las menos relevantes. Reforzar la


calidad del trabajo.

 Reforzar al alumnado que demuestra un comportamiento centrado en


la tarea

 Evitar poner en evidencia al alumnado delante de la clase cuando no


está trabajando (mejor en privado y como una observación).

 Realizar anotaciones positivas en su agendas o libretas valorando sus


logros aunque sean pequeños o informar mediante vía Séneca.

 Asignar pequeñas cantidades de trabajo para casa.

 Acordar con el alumnado una señal para indicar que está


abandonando la realización de la tarea en lugar de llamarle la
atención en público.

 Explicar las tareas con claridad (qué he de hacer, pasos, comienzo y


finalización, requisitos,)

15
 Identificar sus esfuerzos y reforzarlos continuamente.

 Trabajar la educación emocional (el miedo al fracaso, el miedo a no


ser aceptado, a la inestabilidad emocional,).

 Utilizar la empatía: Establecer un contacto visual y ponernos en su


lugar de forma auténtica, validando sus mensajes y ofreciendo
sugerencias de cambio.

 Ayudar al alumnado a que conozca sus fortalezas y debilidades,


destacando las primeras y ofreciendo alternativas de mejora para las
segundas.

 Asignar al alumno un rol positivo dentro del grupo aprovechando sus


fortalezas.

 Intercalar tiempos de explicación y trabajo personal.

 Simplificar al máximo las instrucciones de las tareas.

 Presentar la idea principal de una forma muy clara. Adjunta


información visual (visual thinking) que les guíe en la realización de la
tarea.

 Ofrecer modelos claros de ejecución y ejemplos.

 Asegurar la comprensión de las instrucciones de las tareas y


ejercicios preguntando al alumnado con dificultades que las repita.

J.1.2. LAS MEDIDAS GENERALES EN LOS MOMENTOS DE LA


EVALUACIÓN

Las medidas generales en los momentos de la evaluación que se pueden


llevar a cabo, por este departamento, según necesidades educativas del
alumno/a son:

 Dar unos minutos para organizar el material necesario al alumnado


con más dificultades.

 Vigilar que lea los enunciados, ofreciendo apoyo verbal.

 Valorar y adaptar el tiempo de la prueba escrita.

 Diseñar sesiones de evaluación en días diferentes si es necesario, o


evaluaciones más breves.

 Supervisar los exámenes para que no se dejen preguntas sin

16
contestar.

 Adaptar el formato de ejercicios: reducir la cantidad de ejercicios,


opciones, en lugar de preguntas de más desarrollo, cuestiones para
unir con flechas, realizar un esquema, completar palabras que
faltan…

 Presentar las preguntas de forma secuenciada y separada.

 Formular las preguntas del examen de forma clara y precisa,


incluyendo anotaciones como ayudas atencionales.

J.1.3 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ENSEÑANZA


BILINGÜE.
Teniendo en cuenta que en la evaluación de la materia debe primar el
currículum propio de Física y Química, y que, en ningún caso; la
competencia lingüística en la L2 puede afectar negativamente a dicha
evaluación, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad
necesarias para garantizar el cumplimiento del artículo 8, capítulo III de la
Orden del 28 de junio de 2018.

 Alumnado con programa de refuerzo: se establece como medida de


atención a la diversidad la reducción del contenido en L2 por debajo
del 50%; tal y como se establece en la instrucción 12/2021, de 15 de
julio de 2021. Se facilita que estos alumnos que presentan ya
dificultades de aprendizaje utilizando la L1 puedan superar la materia
sin que la L2 influya de forma negativa o impida su aprendizaje.

 Alumnado con dificultades en la L2: aquellos alumnos que teniendo


dificultades evidentes para entender, comprender y expresarse en L2
se les deberá garantizar por parte del profesor/a que imparte la ANL el
acceso a los contenidos y a la comprensión de los mismos en L1.

Debe garantizarse por tanto la enseñanza en ambos idiomas


independientemente del porcentaje que se haya establecido en L2 para
esa materia.

17
J.2 PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Programa de refuerzo del aprendizaje que sustituyen a: ACNS,
Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione
de curso y a Programas de refuerzo para la recuperación delos
aprendizajes no adquiridos.

Se desarrollan para asegurar los aprendizajes de las materias y


seguir con aprovechamiento las enseñanzas de ESO. Se podrán
proponer como medida individualizada en la evaluación psicopedagógica
del alumnado NEAE: sustituirán a las adaptaciones curriculares no
significativas. En el horario lectivo correspondiente a las distintas
asignaturas, preferentemente en el aula. Se aplicarán en cualquier
momento del curso tan pronto como se detecten las dificultades y estarán
dirigidos a garantizar los aprendizajes que deba adquirir el alumnado
para continuar su proceso educativo. Se incluirán en las programaciones
didácticas. Son medidas de atención individualizada, por lo que no
podrán implementarse de manera general para un grupo-clase. El
profesorado que lleve a cabo estos programas, en coordinación con el
tutor/a del grupo, así como con el resto del equipo docente, realizará a lo
largo del curso el seguimiento de la evolución del alumnado. Se
informará periódicamente a las familias de la evolución del alumnado al
que se le apliquen estos programas.

J.2.1 PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN


DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN EL
CURSO ANTERIOR.
El programa de refuerzo es de obligado cumplimiento para el
alumnado con la materia pendiente y consistirá en un plan personalizado
de actividades de recuperación, que el alumno deberá realizar y entregar
en el plazo y lugar establecido. Estas actividades servirán de preparación
a la prueba escrita que se realizará en la fecha publicada por Jefatura de
Estudios.

a) Los alumnos de 3º ESO con Física y Química de 2º ESO pendiente,


seguirán un plan de recuperación supervisado por la jefa de
departamento. Los criterios de calificación del programa de refuerzo
son: Los resultados de dichas actividades (50%) y los de la prueba
escrita (50%) harán media aritmética.

b) Los alumnos de 4º ESO con Física y Química de 3º ESO pendiente,


seguirán un plan de recuperación supervisado por su profesor. Los
criterios de calificación serán: 50% actividades y 50% prueba escrita.

c) En el caso del alumnado de 4º ESO, con Física y Química de 2º y/o

18
3º, que presente continuidad de la materia en el curso actual, seguirán
un plan de recuperación supervisado por el profesor. Los criterios de
calificación serán 50% actividades, y 50% prueba escrita.

d) En el caso del alumnado de 4º ESO, con Física y Química de 2º y/o


3º, sin continuidad en la materia de 4º, seguirán un plan de
recuperación supervisado por la jefa de departamento. Los criterios de
calificación del programa de refuerzo son: Los resultados de dichas
actividades (50%) y los de la prueba escrita (50%) harán media
aritmética.

e) En el caso del alumnado NEAE, su plan de recuperación será acorde


a la adaptación establecida en SENECA.

J.2.2 PROGRAMAS DE REFUERZO PERSONALIZADOS PARA


EL PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE
CURSO.
Tal y como establece la Orden de 15 de enero de 2021, se hará un
seguimiento de dicho alumnado teniendo en cuenta tanto los resultados de la
prueba inicial como el trabajo diario y las actividades y pruebas evaluables.
Asimismo, las familias serán informadas a través de observaciones
compartidas en Pasen de aquellas actividades de refuerzo, medidas
metodológicas o adaptaciones que se vayan a llevar a cabo con el mencionado
alumnado. Igualmente, en caso de que el alumno no progrese adecuadamente,
el profesor responsable informará a las familias mediante observaciones
compartidas en Pasen.

En acta de departamento quedará constancia del alumnado acogido a


este programa de refuerzo, el profesor/a responsable del presente curso y las
medidas educativas a implementar.

J.3. PROGRAMA DE PROFUNDIZACIÓN


Consistirán en un enriquecimiento de los contenidos del currículo
ordinario sin modificación de los criterios de evaluación. Se desarrollan
en el horario lectivo de las materias objeto de enriquecimiento. Se llevará
a cabo mediante actividades que supongan, entre otras, el desarrollo de
tareas o proyectos de investigación que estimulen la creatividad y la
motivación.

Actividades de ampliación o programa específico para alumnado


de altas capacidades educativas. Las actividades que se pueden llevar a
cabo son del tipo:

 Profundización en contenidos propios de la materia.

19
 Profundización en la utilización de la lengua inglesa, oral y/o
escrita.

 Actuación como alumno/a colaborador

 Lecturas de profundización de los contenidos trabajados (en inglés


o en español).

K. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES


Este curso no se van a realizar actividades complementarias ni


extraescolares organizadas por ningún departamento didáctico, al menos
durante el primer trimestre del curso, que requiera de interrelación con
diferentes grupos de referencia ni que supongan salida del alumnado del
centro educativo.

No obstante, este Departamento participará en las siguientes


actividades interdisciplinares, siempre que ello no implique incumplir las
medidas sanitarias establecidas en el protocolo COVID de nuestro
centro:

 Participación en la Jornada de la Ciencia del Centro, si procede.

 Visita al CNA, si nos admiten.

 QUIFIBIOMAT, si procede.

 Jornadas en la facultad de Química, si procede.

L. INDICADORES DE LOGRO E INFORMACIÓN PARA LA


MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN

Concretamos los siguientes indicadores de logros curriculares que


tienen que presentar las programaciones didácticas:

1. Los criterios de evaluación se han ponderado tras su contextualización.


2. Los contenidos seleccionados permiten desarrollar los criterios de
evaluación.
3. Los instrumentos de evaluación permiten evaluar los criterios de
evaluación seleccionados.

20
4. La metodología se adecúa a la diversidad del alumnado.
5. Las medidas de atención a la diversidad responden a las necesidades
del alumnado.
6. Se programan actividades relacionadas con los planes y programas.
7. Tras las sesiones de evaluación se contemplan propuestas de mejora
para incluir en la programación.

Indicadores de logros de los procesos enseñanza-aprendizaje:

1. Resultados del alumnado: se obtendrán de los informes homologados


a partir de las estadísticas y de los informes trimestrales que elaboran
los departamentos.
2. Medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de
aprendizaje:
2.1. Valoración de los resultados de las adaptaciones curriculares
significativas y Programa de refuerzo del aprendizaje
2.2. Valoración de los resultados del plan de recuperación de
materias pendientes.

M. PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS


Los miembros de este departamento participan en todos los planes y
programas educativos permanentes que se desarrollan en el centro y que
se enumeran a continuación:

M.1 TDE: TRANSFORMACIÓN DIGITAL EDUCATIVA


Tanto a nivel administrativo, docente y de formación.

M.2 PROYECTO BILINGÜE


Este departamento desarrolla el programa a nivel de 2º de ESO tal y
como se detalla en el apartado B del presente documento.

Se participará en las tareas integradas que se detallan en el proyecto


bilingüe. En el apartado de elementos curriculares, tabla de criterios,
instrumentos de evaluación.
M.3 LECTURA Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
Colaborando en las actividades que proponga dicho Plan

21
M.4 PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Y PLAN DE IGUALDAD
Tal y como establece el Acuerdo de 16 de febrero de 2016, del
consejo de Gobierno, por el que se aprueba el II Plan estratégico de
Igualdad de Género en educación 2016-2021, la programación de
Biología y Geología se rige por los principios de:

 Transversalidad. De manera que el principio de igualdad entre


hombres y mujeres impregnará el conjunto de acciones que
desarrolle en el aula, con medidas tales como: elección de
materiales libres de prejuicios de género, utilización de un
lenguaje no sexista, corrección de prácticas discriminatorias
basadas en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquier
orientación sexual o expresión de identidad de género, cuidado
de la socialización igualitaria y participación en aquellas
actividades que el Centro organice en torno a este tema (25 de
noviembre y 8 de marzo).

 Visibilidad. El desarrollo de la programación en el aula incorporará


medidas y actuaciones concretas que pongan el acento en la
necesidad de visibilizar a mujeres que desarrollan trabajos en el
ámbito de la informática y se reflexionará sobre su ausencia o
presencia precisamente en este ámbito, así como sobre la
pervivencia de papeles sociales diferenciados y discriminatorios,
detectando y denunciando las desigualdades y discriminaciones
que aún se producen. Específicamente se dará relevancia al
papel de la mujer en la Ciencia.

 Inclusión y paridad. Tratando en todo momento de hacer partícipes


a ambos sexos en las actividades que diseñe y proponiendo
grupos de trabajos mixtos (si la naturaleza del grupo lo permite).

22
M.5 PLC: PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO.
A continuación, se detalla a modo de cuadro, las actividades que se van a
desarrollar a lo largo del curso:

2º ESO
Nombre Temporalización Unidad didáctica
actividad (trimestre)
Destreza: Lectura 1º Unidad 1:
Leer científica Actividad
científica
Destreza: Proyecto 1º Unidad 1:
escribir método Actividad
científico científica
Destreza: Presentación 2º Unidad 4:
hablar oral reacciones Reacciones
caseras Químicas
Destreza: Video Energía 3º Unidad 6:
escuchar renovables en Energía, trabajo y
Andalucía calor
3º ESO
Nombre Temporalización Unidad didáctica
actividad (trimestre)
Destreza: Lectura 1º Unidad 1:
Leer científica Actividad
comprensiva y científica
guiada
Destreza: Informe 1º Unidad 1:
escribir práctica de Actividad
laboratorio científica
(laboratorio
virtual)
Destreza: Presentación 1º Unidad 2:
hablar oral Naturaleza
radioactividad atómica de la
materia
Destreza: Video impacto 2º Unidad 5:
escuchar medioambiental Transformaciones
de la industria en la materia.
química Cambios
químicos
4º ESO
Nombre Temporalización Unidad didáctica

23
actividad (trimestre)
Destreza: Análisis de 2º Unidad 1:
Leer texto científico Actividad
científica
Destreza: Elaborar y 2º Unidad 1:
escribir defender un Actividad
proyecto de científica
investigación
(laboratorio
virtual y
exposición
oral)
Destreza: Elaborar y 2º Unidad 1:
hablar defender un Actividad
proyecto de científica
investigación
(laboratorio
virtual y
exposición
oral)
Destreza: Video 2º Unidad 5:
escuchar Reacciones Reacciones
químicas e químicas de
impacto en el interés
medio ambiente

Para estimular la lectura comprensiva a lo largo del curso los alumnos


realizarán las siguientes actividades:

 Lectura comprensiva y cuestionario relacionado de las lecturas ya


temporalizadas en la Moodle del centro (sala de
profesores/PLC/lecturas Física y Química)

 Potenciar la figura del Relator: alumnado que sintetiza lo trabajado en


la sesión anterior.

 Lectura de alguno de los textos que aparecen en su libro, artículos de


prensa, extractos de libros, y actividades relacionadas.

 Explicación y aplicación de términos específicos de la asignatura.

 Elaboración de trabajos, adecuados a su nivel, independientes o por


grupos.

 Breves exposiciones de algunos aspectos que previamente hayan


elaborado por escrito

24
 Cualquier otra actividad (lectura de libros recomendados, búsqueda
de información por Internet, etc.) que consideremos que facilite la
labor de leer y expresarse correctamente a los alumnos.
M.6 OTROS PROGRAMAS DE INNOVACIÓN

 STEAM: Participa todo el Departamento.

25
ELEMENTOS Y DESARROLLOS CURRICULARES

1. METODOLOGÍA
Se tendrán en cuenta las recomendaciones metodológicas
recogidas en el epígrafe H de esta programación, no obstante,
particularizando para los niveles de 2º, 3º y 4º de la ESO, podemos decir
que la metodología general del departamento, teniendo en cuenta los
conocimientos adquiridos por el alumnado en cursos anteriores junto con
su experiencia sobre el entorno más próximo, permitirá al alumnado
alcanzar las distintas competencias clave necesarias para garantizar el
aprendizaje. Será activa y variada, ello implica organizar actividades
adaptadas a las distintas situaciones en el aula y a los distintos ritmos de
aprendizaje, para realizarlas individualmente o en el grupo aula.

El trabajo en grupos cooperativos, grupos estructurados de forma


equilibrada, en los que esté presente la diversidad del aula y en los que
se fomente la colaboración del alumnado, es de gran importancia para la
adquisición de las competencias clave. Por otra parte, se favorece el
respeto por las ideas de los miembros del grupo, ya que lo importante es
la colaboración para conseguir entre todos el mejor resultado. También la
valoración que realiza el alumnado, tanto de su trabajo individual, como
del llevado a cabo por los demás miembros del grupo, conlleva una
implicación mayor en su proceso de enseñanza-aprendizaje y le permite
aprender de las estrategias utilizadas por el resto de los compañeros de
la clase.

La realización y exposición de trabajos teóricos y experimentales


permite desarrollar la comunicación lingüística, tanto en el grupo de
trabajo a la hora de seleccionar y poner en común el trabajo individual,
como también en el momento de exponer el resultado de la investigación
al grupo-clase.

El fomento del interés y el hábito de la lectura para la mejora de la


expresión oral y escrita, mediante la propuesta de artículos científicos,
textos o documentos que se realizarán varias veces en cada unidad.

La realización de actividades teóricas y prácticas, trabajos de


investigación, proyectos, estudios de casos y actividades integradas con
enfoque por competencias, tanto individuales como en grupo, que
pueden versar sobre sustancias de especial interés por sus aplicaciones
industriales, tecnológicas y biomédicas, instrumentos ópticos,
hidrocarburos o la basura espacial, permite que el alumnado aprenda a
buscar información adecuada a su nivel, lo que posibilita desarrollar su
espíritu crítico. De igual manera la defensa de proyectos experimentales,
utilizando materiales de uso cotidiano para investigar, por ejemplo, sobre

26
las propiedades de la materia, las leyes de la dinámica o el
comportamiento de los fluidos, favorecen el sentido de la iniciativa.

Además de estas pequeñas investigaciones, el trabajo en el


laboratorio se hace indispensable en una ciencia experimental, pero
debido a la situación sanitaria actual, será sustituida por laboratorios
virtuales.

La búsqueda de información sobre personas relevantes del mundo


de la ciencia, o sobre acontecimientos históricos donde la ciencia ha
tenido un papel determinante, contribuyen a mejorar la cultura científica.

Por otra parte, la realización de ejercicios y problemas de


complejidad creciente, con unas pautas iniciales ayudan a abordar
situaciones nuevas. Se estimulará así la reflexión y el pensamiento crítico
en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y
colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la
investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

El uso de las TIC como recurso didáctico y herramienta de


aprendizaje es indispensable en el estudio de la Física y Química, porque
además de cómo se usan en cualquier otra materia, hay aplicaciones
específicas que permiten realizar experiencias prácticas o simulaciones
que tienen muchas posibilidades didácticas. Además de esto, se
potenciará el uso de la plataforma Moodle.

1.1. METODOLOGÍA EN 2º ESO

La metodología de la materia de Física y Química de 2º de ESO


comparte los pilares fundamentales de la metodología del Departamento
de Física y Química, estableciéndose una diferencia en aspectos
metodológicos en cuanto al uso de la L2 (inglés). El uso incorrecto de la
lengua inglesa por parte de estos alumnos no constituirá condición para
no superar la materia, al contrario, se tendrá en cuenta de forma positiva
su uso apropiado así como el grado de participación e interés en las
actividades que se realicen en esta lengua. Si el alumno ha adquirido las
competencias en la materia necesarias para responder a las actividades
de evaluación en inglés, pero no es capaz de responderlas en este
idioma, podrá hacerlo en español y no será penalizado por ello. A aquel
alumnado que de manera general responda a las actividades realizadas
en inglés en el mismo idioma, verá su calificación incrementada en una
unidad en cada tema.

La organización de las materias del proyecto bilingüe se recogen


dentro del Proyecto Bilingüe del Centro. La normativa actual contempla el
desarrollo del 50% al 100% de esta asignatura del área no lingüista en el

27
idioma L2 (inglés). En el Departamento de Física y Química se impartirán
en inglés los criterios que están marcados con asterisco (*), concretados
en estándares, también marcados con asterisco, ya que en muchos
casos, no se trabajan todos los estándares de cada criterio en inglés.

El enfoque metodológico adoptado por nuestro centro, al igual que


en otros centros con enseñanza bilingüe en Andalucía, es el llamado
enfoque AICLE, acrónimo que corresponde al Aprendizaje Integrado de
Contenidos y Lenguas Extranjeras. Esta metodología aparece también
bajo las siglas CLIL en inglés (Content and Language Integrated
Learning).

Los elementos básicos metodológicos son.

Las clases se desarrollarán, cuando sea posible, con la


colaboración de un auxiliar de conversación, un nativo que participa
activamente en:
 El uso exclusivo y fluido del inglés en el aula, especialmente el
hablado.
 La mejora en la lectura de textos de Física y Química en inglés.
 El uso de nuevas expresiones en el idioma L2.
 La corrección del alumnado en su uso del idioma.
 El conocimiento de otra cultura y sus costumbres.

En clase, las sesiones donde la lengua vehículo para el aprendizaje


es el inglés, la comunicación profesor-alumno se realizará en inglés,
fomentando primordialmente la bidireccionalidad del proceso, complicada
para el alumno. Se hará uso de la MACROalternancia en el uso de las
lenguas, con órdenes y explicaciones en inglés y uso del español en
casos muy puntuales para explicaciones concretas de puntos específicos
de la materia que el profesor detecte difíciles de entender en L2. En
ningún caso el idioma supondrá un detrimento en la adquisición de
competencias y el alcance de los objetivos y primará el entendimiento de
los contenidos implicados al uso del idioma L2. Se utilizará también la
MICROalternancia en el uso de las lenguas, según se recoge en el
currículo integrado de las lenguas del centro, se refiere al de la L2 en las
órdenes del profesor (sit down, close the door, go and get some chalk,
please...)

En cuanto a elección de los contenidos a impartir en inglés, se ha


realizado de acuerdo a los siguientes principios:

 Contenidos familiares para el alumno ya que tratan sobre temas


cotidianos y cercanos.

28
 Contenidos de baja complejidad y poco o escaso tratamiento
matemático. Para garantizar la adquisición de destrezas
procedimentales para todo el alumnado, estos contenidos podrán
ser impartidos en español.
 Contenidos de fácil comprensión fundamentalmente porque han
sido tratados en cursos anteriores o en el mismo curso. Cuando los
contenidos tengan una dificultad media-baja, podrán ser impartidos
en español para garantizar la adquisición de competencias.
 Contenidos relacionados con temas de interés general y desarrollo
particular en la región de procedencia del auxiliar de conversación.

En cuanto a las actividades en inglés, se distinguirán 5 tipos,


diseñadas para desarrollar las 5 habilidades básicas en lengua extranjera
según el enfoque AICLE: Listening, Speaking, Reading, Conversation
and Writing.

La adquisición de vocabulario es uno de los aspectos claves de la


enseñanza bilingüe, fomentando su uso en el lenguaje escrito y oral.

En el trabajo con textos escritos, los alumnos ya están familiarizados


con los procedimientos empleados en la clase de L2 y parece oportuno
aprovechar esta circunstancia para la propuesta de actividades que se
les plantee. Al tratarse de la destreza más compleja, la propuesta de
actividades será lo más dirigida posible, usando marcos, secciones,
rellenar o completar, etc con cierta ayuda visual.
El trabajo en parejas para realizar una tarea pedagógica es una clara
oportunidad para que los alumnos utilicen la L2, suponiendo que se den
las condiciones apropiadas, por ejemplo que la dificultad cognitiva sea
mínima, la ayuda contextual sea suficiente y la producción lingüística
esté controlada. Se podrán programar actividades donde los alumnos
puedan realizar interacciones cortas y frecuentes en lugar de una
actividad larga y compleja.
Estas mismas actividades, y con las mismas condiciones, pueden
darse en el trabajo en pequeño grupo. En este caso, al haber más
miembros, se dan más interacciones y las tareas suelen durar más
tiempo, pero también es más difícil que los alumnos usen la L2. Sin
embargo, no hay excusa para que los resultados de la tarea, o las
conclusiones, se expresen oralmente ante el resto de compañeros. Del
mismo modo, las tareas finales, que normalmente se realizan en grupos,

29
ofrecen la oportunidad a todos los alumnos de contar o resumir su trabajo
ante la clase.
Al finalizar cada unidad/es y ante la cercanía del examen, se
realizarán esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, presentaciones
digitales a modo de resumen y problemas tipo, según sea el caso, para
facilitar la asimilación de los conceptos básicos por parte del alumnado.

2. RECURSOS DIDÁCTICOS.
En cuanto a materiales didácticos y recursos didácticos a utilizar en el
aula, con carácter general y de manera no exclusiva, son los siguientes:

Impresos:
o Libros de texto:

 Física y Química 2º ESO, Editorial Anaya.


Physiscs and Chemistry dual focus 2º ESO, Editorial Anaya.
 Física y Química 3 º Proyecto GENIOX (ed. Oxford).
 Física y Química 4º ESO, Editorial Anaya

o Fichas de actividades de refuerzo y ampliación en español y en


inglés.
o English units in bilingual subjects (professor’s material).
o Unidades de Física y Química 2ºeso para ACNs (material del
profesor)
o Worksheets para trabajar con el auxiliar de conversación en las
clases bilingües.
o Material elaborado en conjunto con la PT para la ACS.
o Materiales de otras editoriales.
o Material de laboratorio.

Gráficos:
o Carteles, posters…

Internet:
o Plataforma Moodle, webs, wikis, animaciones…
Mixtos:
o Videos, documentales…

30
3. PRECISIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
Se tendrá en cuenta lo comentado en el apartado I, puntualizando lo
siguiente: sólo los contenidos tratados en inglés serán preguntados en
L2, dando siempre la opción de que el alumno responda en L1 sin ver
disminuida su calificación por ello.

4. INSTRUMENTOS POR MATERIAS

Los instrumentos de evaluación utilizados para la ponderación del


criterio son los recogidos en las tablas del apartado 6 de esta
programación, cinco distintos de manera general para todas las materias
impartidas por el departamento.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA

5.1. OBJETIVOS PARA 2º ESO

1) Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la


Física y de la Química para interpretar los fenómenos naturales,
así como para analizar y valorar sus repercusiones en el desarrollo
científico y tecnológico.
2) Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con
los procedimientos de las ciencias, tales como el análisis de los
problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración
de estrategias de resolución y de diseño experimentales, el análisis
de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del
estudio realizado.
3) Comprender y expresar mensajes con contenido científico
utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar
diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas
elementales, así como comunicar argumentaciones y explicaciones
en el ámbito de la ciencia.
4) Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas
fuentes, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y
orientar trabajos sobre temas científicos.
5) Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento
científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones
relacionadas con las ciencias y la tecnología.
6) Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer
frente a problemas de la sociedad actual en aspectos relacionados

31
con el uso y consumo de nuevos productos.
7) Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene
para poder participar en la toma de decisiones tanto en problemas
locales como globales.
8) Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología
con la sociedad y el medio ambiente, para así avanzar hacia un
futuro sostenible.
9) Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la
Química y sus aportaciones a lo largo de la historia.

5.2. OBJETIVOS PARA 3º ESO

1) Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la


Física y de la Química para interpretar los fenómenos naturales,
así como para analizar y valorar sus repercusiones en el desarrollo
científico y tecnológico.
2) Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con
los procedimientos de las ciencias, tales como el análisis de los
problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración
de estrategias de resolución y de diseño experimentales, el análisis
de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del
estudio realizado.
3) Comprender y expresar mensajes con contenido científico
utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar
diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas
elementales, así como comunicar argumentaciones y explicaciones
en el ámbito de la ciencia.
4) Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas
fuentes, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y
orientar trabajos sobre temas científicos.
5) Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento
científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones
relacionadas con las ciencias y la tecnología.
6) Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer
frente a problemas de la sociedad actual en aspectos relacionados
con el uso y consumo de nuevos productos.
7) Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene
para poder participar en la toma de decisiones tanto en problemas
locales como globales.
8) Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología

32
con la sociedad y el medio ambiente, para así avanzar hacia un
futuro sostenible.
9) Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la
Química y sus aportaciones a lo largo de la historia.

5.3. OBJETIVOS PARA 4º ESO

1) Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la


Física y de la Química para interpretar los fenómenos naturales,
así como para analizar y valorar sus repercusiones en el desarrollo
científico y tecnológico.
2) Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con
los procedimientos de las ciencias, tales como el análisis de los
problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración
de estrategias de resolución y de diseño experimentales, el análisis
de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del
estudio realizado.
3) Comprender y expresar mensajes con contenido científico
utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar
diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas
elementales, así como comunicar argumentaciones y explicaciones
en el ámbito de la ciencia.
4) Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas
fuentes, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y
orientar trabajos sobre temas científicos.
5) Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento
científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones
relacionadas con las ciencias y la tecnología.
6) Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer
frente a problemas de la sociedad actual en aspectos relacionados
con el uso y consumo de nuevos productos.
7) Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene
para poder participar en la toma de decisiones tanto en problemas
locales como globales.
8) Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología
con la sociedad y el medio ambiente, para así avanzar hacia un
futuro sostenible.
9) Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la
Química y sus aportaciones a lo largo de la historia.

33
6. CRITERIOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN,
ESTÁNDARES

6.1. CRITERIOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN,


ESTÁNDARES PARA 2º ESO

En las tablas que se muestran a continuación, se han marcado con


un asterisco * aquéllos criterios que se van a impartir en bilingüe, así
como sus estándares correspondientes y, en negrita, aquéllos
contenidos que se han definido en el Departamento como mínimos.

34
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

PONDERACIÓN del CRITERIO

PONDERACIÓN del CRITERIO

Tarea individual o grupal

Investigación individual
Observación en el aula

PONDERACIÓN por
TEMPORALIZACIÓN

Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS

en UNIDAD
OBJETIVOS

ESTÁNDAR
en CURSO
UNIDAD

CMCT

SIEP
CAA

CSC
CCL

CEC
CD
BLOQ. DE REF. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

El método científico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. Utilización de las
1.1,1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos
10% x
utilizando teorías y modelos científicos*.
1.1. Reconocer e identificar las características
20% 3,39% x x 1.1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera
del método científico*.
organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita
Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el laboratorio. Proyecto de investigación.

utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones


10% x
matemáticas.
1.2. Valorar la investigación científica y su
1.2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones
BLOQUE I: La actividad científica

impacto en la industria y en el desarrollo de la 5% 0,85% x x 5% x x


1.La actividad científica (Scientific activity).

tecnológicas en la vida cotidiana*.


sociedad*.

1.3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades


1.3. Conocer los procedimientos científicos
35% 5,93% x x utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de 35% x
para determinar magnitudes.
Unidades y la notación científica para expresar los resultados.
1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9

15 sesiones (1º TRIMESTRE)

1.4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes


utilizados en el etiquetado de productos químicos e 10% x x x
1.4. Reconocer los materiales, e instrumentos
instalaciones, interpretando su significado*.
básicos del laboratorio de Física y de Química;
conocer y respetar las normas de seguridad y 20% 3,39% x x 1.4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio
de eliminación de residuos para la protección
y conoce su forma de utilización para la realización de
del medio ambiente*.
experiencias respetando las normas de seguridad e
10% x x x x
identificando actitudes y medidas de actuación preventivas*.

1.5.1. Selecciona, comprende e interpreta información


relevante en un texto de divulgación científica y transmite las
conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con
5% x x x
1.5. Interpretar la información sobre temas
propiedad*.
científicos de carácter divulgativo que aparece 10% 1,69% x x
en publicaciones y medios de comunicación*. 1.5.2. Identifica las principales características ligadas a la
fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en 5% x x x
internet y otros medios digitales*.

1.6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún


1.6. Desarrollar pequeños trabajos de tema objeto de estudio aplicando el método científico, y
utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y
5% x x x x x
investigación en los que se ponga en práctica la
aplicación del método científico y la utilización
10% 1,69% x x pres*.
de las TIC*. 1.6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y
en equipo.
5% x x x x x

35
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

PONDERACIÓN del CRITERIO

PONDERACIÓN del CRITERIO

Tarea individual o grupal

Investigación individual
Observación en el aula

PONDERACIÓN por
TEMPORALIZACIÓN

Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS

en UNIDAD
OBJETIVOS

ESTÁNDAR
en CURSO
UNIDAD

CMCT

SIEP
CAA

CSC
CCL

CEC
CD
BLOQ. DE REF. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular. Leyes de los
2.1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades
características de la materia, utilizando estas últimas para la 5% x x
2.Las propiedades de la materia. (The properties of matter)

caracterización de sustancias*.
2.1. Reconocer las propiedades generales y
características de la materia y relacionarlas con 20% 3,39% x x 2.1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro
entorno con el uso que se hace de ellos*.
5% x x
su naturaleza y sus aplicaciones*.

2.1.3. Describe la determinación experimental del volumen y de


la masa de un sólido y calcula su densidad*
10% x x

2.2.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en


distintos estados de agregación dependiendo de las
10% x x
condiciones de presión y temperatura en las que se
12 sesiones (1º TRIMESTRE)

encuentre*

2.2.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos


10% x x
gases.

2.2. Justificar las propiedades de los diferentes utilizando el modelo cinético-molecular*.


estados de agregación de la materia y sus
40% 6,78% x x
BOQUE II: La materia

cambios de estado, a través del modelo


2.2.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la
cinético-molecular*
materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la 10% x x
1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9

interpretación de fenómenos cotidianos.

2.2.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una


sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica 10% x x
utilizando las tablas de datos necesarias.

2.3.1. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones


2.3. Establecer las relaciones entre las variables
20% x x x
cotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular.
de las que depende el estado de un gas a partir
de representaciones gráficas y/o tablas de 40% 6,78% x x 2.3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias
resultados obtenidos en experiencias de que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un
laboratorio o simulaciones por ordenador. 20% x x x
gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los
gases.
Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial interés:
3. Sistemas materiales. (Matter

disoluciones acuosas, aleaciones y coloides. Métodos

2.4.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso


cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este
último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas
20% x x x
o coloides*.
12 sesiones (1º TRIMESTRE)
de separación de mezclas.

2.4. Identificar sistemas materiales como


sustancias puras o mezclas y valorar la 2.4.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la
x x x x x
systems)

60% 10,17% 20%


importancia y las aplicaciones de mezclas de composición de mezclas homogéneas de especial interés*.
especial interés*.
2.4.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de
disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material
utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos
20% x x x
por litro.

2.5.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las


2.5. Proponer métodos de separación de los
componentes de una mezcla.
40% 6,78% x x propiedades características de las sustancias que las 40% x x x
componen, describiendo el material de laboratorio adecuado.
36
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

PONDERACIÓN del CRITERIO

PONDERACIÓN del CRITERIO

Tarea individual o grupal

Investigación individual
Observación en el aula

PONDERACIÓN por
TEMPORALIZACIÓN

Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS

en UNIDAD
OBJETIVOS

ESTÁNDAR
en CURSO
UNIDAD

CMCT

SIEP
CAA

CSC
CCL

CEC
CD
BLOQ. DE REF. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

3.1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones


Cambios físicos y cambios químicos. La reacción química. La química en la sociedad y el medio ambiente.
de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de 10% x x x
3.1. Distinguir entre cambios físicos y químicos nuevas sustancias*.
mediante la realización de experiencias
sencillas que pongan de manifiesto si se
15% 2,54% x x
3.1.2. Describe el procedimiento de realización de experimentos
forman o no nuevas sustancias*.
sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de 5% x x x
nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos.
BLOQUE III: Los cambios

4. Las reacciones químicas.

3.2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de


1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

3.2. Caracterizar las reacciones químicas como


cambios de unas sustancias en otras.
60% 10,17% x x reacciones químicas sencillas interpretando la representación 60% x
esquemática de una reacción química.
18 sesiones (2º TRIMESTRE)

3.6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función


3.6. Reconocer la importancia de la química en de su procedencia natural o sintética*.
7,5% x x
la obtención de nuevas sustancias y su
importancia en la mejora de la calidad de vida
15% 2,54% x x 3.6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria
de las personas*. química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de 7,5% x x
las personas.

3.7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de


carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC
y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los
2,5% x x x
problemas medioambientales de ámbito global*.

3.7. Valorar la importancia de la industria 3.7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y
química en la sociedad y su influencia en el 10% 1,69% x x colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de 2,5% x x x
medio ambiente*. importancia global*.

3.7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo


de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, 5% x x x
a partir de fuentes científicas de distinta procedencia*.

37
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

PONDERACIÓN del CRITERIO

PONDERACIÓN del CRITERIO

Tarea individual o grupal

Investigación individual
Observación en el aula

PONDERACIÓN por
TEMPORALIZACIÓN

Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS

en UNIDAD
OBJETIVOS

ESTÁNDAR
en CURSO
UNIDAD

CMCT

SIEP
CAA

CSC
CCL

CEC
CD
BLOQ. DE REF. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

4.3.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las


representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en 30% x
BLOQUE IV: El movimiento y las fuerzas.

4.3. Diferenciar entre velocidad media e


Velocidsd media y velocidad instantánea. Concepto de aceleración..
función del tiempo.
instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo
60% 10,17% x x
y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la
aceleración utilizando éstas últimas*. 4.3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las
representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en 30% x
función del tiempo*.
1, 2, 3, 4, 5, 7, 8

5. El movimiento.

18 sesiones (2º trimestre)

4.2.1. Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones


informáticas, la velocidad media de un cuerpo interpretando el 15% x x
4.2. Establecer la velocidad de un cuerpo como resultado*.
la relación entre el espacio recorrido y el 30% 5,08% x x
tiempo invertido en recorrerlo*.
4.2.2. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos
15% x x
utilizando el concepto de velocidad.

4.4. Valorar la utilidad de las máquinas simples 4.4.1 Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas
en la transformación de un moviemineto en simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y
otro diferente, y la reducción de la fuerza
0,01% 0,00%
realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la
x x x
apliacada necesaria. fuerza producido por estas máquinas.

4.7.Identificar los diferentes niveles de 7.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el
agrupación entre cuerpos celestes, desde los tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes
cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios,
9,99% 1,69% x x
lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos,
10% x x x
y analizar el orden de magnitud de las distancias interpretando los valores obtenidos.

38
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

PONDERACIÓN del CRITERIO

PONDERACIÓN del CRITERIO

Tarea individual o grupal

Investigación individual
Observación en el aula

PONDERACIÓN por
TEMPORALIZACIÓN

Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS

en UNIDAD
OBJETIVOS

ESTÁNDAR
en CURSO
UNIDAD

CMCT

SIEP
CAA

CSC
CCL

CEC
CD
BLOQ. DE REF. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

5.1.1. Argumenta que la energía se puede transferir,


Energía. Unidades. Tipos. Transformaciones de la energía y su conservación. Energía térmica. El calor y la temperatura. Fuentes de energía. Uso racional de la energía. Las energías renovables en

almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utilizando 5% x


5.1. Reconocer que la energía es la capacidad ejemplos.
de producir transformaciones o cambios.
10% 1,69% x x
5.1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud
expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema 5% x
Internacional.

5.2. Identificar los diferentes tipos de energía 5.2.1. Relaciona el concepto de energía con la capacidad de
puestos de manifiesto en fenómenos producir cambios e identifica los diferentes tipos de energía
cotidianos y en experiencias sencillas
15% 2,54% x x que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas
15% x x
realizadas en el laboratorio*. explicando las transformaciones de unas formas a otras*.

5.3.1. Explica el concepto de temperatura en términos del


modelo cinético-molecular diferenciando entre temperatura, 10% x x x
energía y calor.
5.3. Relacionar los conceptos de energía, calor
y temperatura en términos de la teoría 5.3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de 5% x x x
6. Energía, temperatura y calor. (Energy)

cinético-molecular y describir los mecanismos 20% 3,39% x x temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin.
por los que se transfiere la energía térmica en
diferentes situaciones cotidianas*. 5.3.3. Identifica los mecanismos de transferencia de energía
reconociéndolos en diferentes situaciones cotidianas y
BLOQUE V: Energía

5% x x x
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

fenómenos atmosféricos, justificando la selección de materiales


para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento*.
18 sesiones (3º TRIMESTRE)

5.4.1. Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna


de sus aplicaciones como los termómetros de líquido, juntas 5% x x x x
Andalucía.

de dilatación en estructuras, etc.

5.4. Interpretar los efectos de la energía


térmica sobre los cuerpos en situaciones 15% 2,54% x x 5.4.2. Explica la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de
cotidianas y en experiencias de laboratorio. un termómetro basado en la dilatación de un líquido volátil.
5% x x x x

5.4.3. Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y


experiencias donde se ponga de manifiesto el equilibrio 5% x x x x
térmico asociándolo con la igualación de temperaturas.

5.5. Valorar el papel de la energía en nuestras


vidas, identificar las diferentes fuentes, 5.5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y
comparar el impacto medioambiental de las 10% 1,69% x x no renovables de energía, analizando con sentido crítico su 10% x x x
mismas y reconocer la importancia del ahorro impacto medioambiental*.
energético para un desarrollo sostenible*.

5,6.1. Compara las principales fuentes de energía de consumo


humano, a partir de la distribución geográfica de sus recursos y 5% x x x x
5.6. Conocer y comparar las diferentes fuentes los efectos medioambientales*.
de energía empleadas en la vida diaria en un
contexto global que implique aspectos
10% 1,69% x x
5,6.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía
económicos y medioambientales*.
convencionales frente a las alternativas, argumentando los
motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente
5% x x x x
explotadas*.
5.7. Valorar la importancia de realizar un
5,7.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del
consumo responsable de las fuentes
energéticas y reconocer la importancia que las
10% 1,69% x x consumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden 10% x x x
contribuir al ahorro individual y colectivo*.
energías renovables tienen en Andalucía*.

39
6.2.CRITERIOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN,
ESTÁNDARES PARA 3º ESO

En las tablas que se muestran a continuación, se han marcado en negrita,


aquéllos contenidos que se han definido en el Departamento como mínimos.

40
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Ponderación del criterio

Tarea individual o grupal

Investigación individual
Observación en el aula
CRITERIO en UNIDAD
PONDERACIÓN del
Temporalización (nº

Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS
OBJETIVOS

por curso
sesiones)
UNIDAD

CMCT
BLOQ. DE

SIEP
CAA

CEC
CSC
CCL

CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.

El método científico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación
1.1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. x

científica. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el


1.1. Reconocer e identificar las características del método científico. 20% 2,22% x x
BLOQUE I: La actividdad científica

1,1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de
forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.
x

1.2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en


el desarrollo de la sociedad.
5% 0,56% x x 1,2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana. x x
1. La actividad científica.
1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9

laboratorio. Proyecto de investigación.

1.3. Conocer los procedimientos científicos para determinar 1,3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema
magnitudes.
50% 5,56% x x Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados.
x
12 s (1º TRIMESTRE)

1,4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos
químicos e instalaciones, interpretando su significado.
x x x x
1.4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos del laboratorio
de Física y de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y 0,01% 0,00% x x
1,4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la
de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente.
realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de x x x x
actuación preventivas.

1,5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y


transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.
x x
1.5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter
9,99% 1,11% x x
divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación.
1,5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información
existente en internet y otros medios digitales.
x x

1,6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el
método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de x x x x
1.6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se conclusiones.
ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización 15% 1,67% x x
de las TIC.
1,6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo. x x x x

41
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Ponderación del criterio

Tarea individual o grupal

Investigación individual
Observación en el aula
CRITERIO en UNIDAD
PONDERACIÓN del
Temporalización (nº

Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS
OBJETIVOS

por curso
sesiones)
UNIDAD

CMCT
BLOQ. DE

SIEP
CAA

CEC
CSC
CCL

CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.

Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos. El Sistema


2.6.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo
2. El átomo y el sistema periódico

planetario.
x x
2.6. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos
interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su
utilización para la interpretación y comprensión de la estructura
40% 4,44% x x 2.6.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo. x x
Periódico de los elementos. interna de la materia.

16 s (1º TRIMESTRE)
2.6.3. Relaciona la notación XAZ con el número atómico, el número másico determinando el número
x x
de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas.

2.7. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos 2.7.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la
20% 2,22% x x x x x
radiactivos. problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos.
BLOQUE II: La materia

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

2.8.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica. x x
2.8. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica
40% 4,44% x x
y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos. 2.8.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en
la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más x x
próximo.
industriales, tecnológicas y biomédicas.
moleculares. Elementos y compuestos
de especial interés con aplicaciones

2.9.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando
Uniones entre átomos: moléculas y

x x x
la notación adecuada para su representación.
cristales. Masas atómicas y
3. Elementos y

2.9. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más
x x
compuestos.

50% 5,56%
13 s (1º TRIMESTRE)

complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.


2.9.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este
x x x
hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares…

2.10.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas
x x x
en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.
2.10. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y
50% 5,56% x x
compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido.
2.10.2. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto
x x x
químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.
siguiendo las normas IUPAC.
Formulación y nomenclatura
4. Formulación

de compuestos binarios

12 s (2º TRIMESTRE)
inorgánica.

2.11. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las 2.11.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas
normas IUPAC.
100% 11,11% x x IUPAC.
x x x

42
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Ponderación del criterio

Tarea individual o grupal

Investigación individual
Observación en el aula
CRITERIO en UNIDAD
PONDERACIÓN del
Temporalización (nº

Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS
OBJETIVOS

por curso
sesiones)
UNIDAD

CMCT
BLOQ. DE

SIEP
CAA

CEC
CSC
CCL

CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.

3.2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas 3.2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando
5% 0,56% x x x

La reacción química. Cálculos estequiométricos sencillos. Ley de conservación de la masa. La química en la


sustancias en otras. la representación esquemática de una reacción química.

3.3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se 3.3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría
10% 1,11% x x x x x
transforman en productos en términos de la teoría de colisiones. de colisiones.

3.4. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos


3.4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones
y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o 60% 6,67% x x x x x
BLOQUE III: Los cambios

químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa.


de simulaciones por ordenador.
5. Las reacciones químicas
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

3.5.1. Propone el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar experimentalmente el


sociedad y el medio ambiente.

3.5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la


efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una x x x
reacción química, justificando este efecto en términos de la teoría de colisiones.
x x
12 s ( 2º TRIMESTRE)

influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones 10% 1,11%


químicas.
3.5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la
x x x
velocidad de la reacción.

3.6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de 3.6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética. x x
nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida 5% 0,56% x x
de las personas. 3.6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora
de la calidad de vida de las personas.
x x

3.7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de
nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas x x x
medioambientales de ámbito global.

3.7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su 3.7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas
10% 1,11% x x x x x
influencia en el medio ambiente. medioambientales de importancia global.

3.7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el


progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.
x x x

43
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Ponderación del criterio

Tarea individual o grupal

Investigación individual
Observación en el aula
CRITERIO en UNIDAD
PONDERACIÓN del
Temporalización (nº

Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS
OBJETIVOS

por curso
sesiones)
UNIDAD

CMCT
BLOQ. DE

SIEP
CAA

CEC
CSC
CCL

CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.

4.1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus

Las fuerzas. Efectos de las fuerzas. Fuerzas de especial interés:


correspondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un x
cuerpo.
6. Las fuerzas y sus efectos

peso, normal, rozamiento, fuerza elástica. 4.1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han
producido esos alargamientos, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y x

12 s (2º TRIMESTRE)
4.1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en poder comprobarlo experimentalmente.
70% 7,78% x x
el estado de movimiento y de las deformaciones.

4.1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la


alteración del estado de movimiento de un cuerpo.
x

4.1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en
tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el Sistema x
BLOQUE IV: El movimiento y las fuerzas

Internacional

4.5. Comprender y explicar el papel que juega el rozamiento en la 4.5.1 Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres
30% 3,33% x x x x x
vida cotidiana. vivos y los vehículos.
Principales fuerzas de la naturaleza:
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

4.6.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de
los mismos y la distancia que los separa.
x x
7. Gravitación

16 s (3º TRIMESTRE)
gravitatoria.

4.6. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso


de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los distintos
100% 17% x x 4.6.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la
niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los x x
que depende. relación entre ambas magnitudes.

4.6.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna
alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los x x
dos cuerpos.

4.8.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la
4.8. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución x x x
carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones.
de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan 50,00% 8,33%
entre ellas. 4.8.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la
Principales fuerzas de la naturaleza: eléctrica y magnética.

x x distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica.
x
8. Electricidad y magnetismo

4.9. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga


4.9.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos
eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la vida 25,00% 4,17% x x relacionados con la electricidad estática.
x x x
cotidiana.

4.10.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y
12 s (3º TRIMESTRE)

x x describe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas.


x x x
4.10. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la
25,00% 4,17%
contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico
4.10.2. Construye, y describe el procedimiento seguido pare ello, una brújula elemental para localizar el
x x norte utilizando el campo magnético terrestre.
x x x

4.11.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo,


4.11. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su x x x x
construyendo un electroimán.
comportamiento y deducir mediante experiencias las características
0,01% 0,00%
de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación
4.11.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores
con la corriente eléctrica.
x x virtuales, deduciendo que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo x x
fenómeno.
4.12.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de
4.12. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y
los distintos fenómenos asociados a ellas.
0,01% 0,00% x x información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos x x
asociados a ellas.

44
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Ponderación del criterio

Tarea individual o grupal

Investigación individual
Observación en el aula
CRITERIO en UNIDAD
PONDERACIÓN del
Temporalización (nº

Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS
OBJETIVOS

por curso
sesiones)
UNIDAD

CMCT
BLOQ. DE

SIEP
CAA

CEC
CSC
CCL

CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.

5.7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de la 5.7.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo
0,01% 0,00% x x X X X
Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm. Dispositivos electrónicos de uso frecuente. Aspectos
energía medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.
9. Circuitos eléctricos y electrónicos. La energía y sus

5.8.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor. X X


5.8. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar
el significado de las magnitudes intensidad de corriente, diferencia de 0,01% 0,00% x x 5.8.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de
potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas.
potencial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm.
X X
industriales de la energía. Uso racional de la energía.

5.8.3. Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como
X X
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
BLOQUE V: Energía

tales.

5.9.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en


movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus elementos X X X
3 s (3º TRIMESTRE)

principales.
fuentes.

5.9. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las


magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos
eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante
0,01% 0,00% x x 5.9.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos,
deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en X X X
aplicaciones virtuales interactivas
serie o en paralelo.
5.9.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partir
X X X
de las dos, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.
5.9.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes eléctricas. X X X
5.10.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los
X X X X
componentes básicos de un circuito eléctrico.
5.10.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de
5.10. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos X X X X
dispositivos eléctricos.
en las instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, 0,01% 0,00% x x
5.10.3. Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores,
describir su función básica e identificar sus distintos componentes X X X X
generadores, receptores y elementos de control describiendo su correspondiente función.
5.10.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la
X X X X
repercusión de la miniaturización del microchip en el tamaño y precio de los dispositivos.
5.11. Conocer la forma en que se genera la electricidad en los
5.11.1. Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía
distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los 0,01% 0,00% x x eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento de la misma.
X X
lugares de consumo

45
6.3.CRITERIOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN,
ESTÁNDARES PARA 4º ESO

En las tablas que se muestran a continuación, se han marcado en negrita,


aquéllos contenidos que se han definido en el Departamento como mínimos.

46
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Tarea individual o grupal


Temporalización (nº de

Investigación individual
CRITERIO en el CURSO

Observación en el aula
PONDERACIÓN DE LA

CRITERIO en UNIDAD
PONDERACIÓN del
PONDERACIÓN DEL

PONDERACIÓN del

PONDERACIÓN por
Analisis de texto
BLOQUE EN LA

Prueba escrita
ASIGNATURA

CONTENIDOS

ESTÁNDAR
OBJETIVOS

sesiones)
UNIDAD
UNIDAD

CMCT
BLOQ. DE

SIEP
CAA

CEC
CSC
CCL

CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.

2.1.1. Compara los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la

Modelos atómicos. Sistema Periódico y configuración electrónica. Enlace químico: iónico, covalente
2.1. Reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de la materia utilizando aplicaciones virtuales
10% 1,00% x x x x x historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, interpretando las 10%

2. El átomo y el sistema periódico. Enlace químico y


interactivas para su representación e identificación.
evidencias que hicieron necesaria la evolución de los mismos.
2.2.1. Establece la configuración electrónica de los elementos
representativos a partir de su número atómico para deducir su posición en la 10%
Tabla Periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento químico.
2.2. Relacionar las propiedades de un elemento con su posición en la Tabla Periódica y su configuración electrónica. 20% 2,00% x x x x
2.2.2. Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases nobles
10%
justificando esta clasificación en función de su configuración electrónica.
fuerzas intermoleculares.
2.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y los sitúa
2.3. Agrupar por familias los elementos representativos y los elementos de transición según las recomendaciones de la IUPAC. 10% 1,00% x x x x 10%

y metálico. Fuerzas intermoleculares.


en la Tabla Periódica.

2.4.1. Utiliza la regla del octeto y diagramas de Lewis para predecir la


20%
estructura y fórmula de los compuestos iónicos y covalentes.
2.4. Interpretar los distintos tipos de enlace químico a partir de la configuración electrónica de los elementos implicados y su
25% 2,00% x x x x
30% posición en la Tabla Periódica.
2.4.2. Interpreta la diferente información que ofrecen los subíndices de la
13 sesiones 5%
fórmula de un compuesto según se trate de moléculas o redes cristalinas.
BLOQUE II: La materia

2.5.1. Explica las propiedades de sustancias covalentes, iónicas y metálicas


10%
1, 2, 3, 4, 5, 6 , 7, 8, 9

en función de las interacciones entre sus átomos o moléculas.


2.5.2. Explica la naturaleza del enlace metálico utilizando la teoría de los
2.5. Justificar las propiedades de una sustancia a partir de la naturaleza de su enlace químico 25% 2,00% x x x x x electrones libres y la relaciona con las propiedades características de los 10%
metales.
2.5.3. Diseña y realiza ensayos de laboratorio que permitan deducir el tipo
5%
30%

de enlace presente en una sustancia desconocida.

2.7.1. Justifica la importancia de las fuerzas intermoleculares en sustancias de


5%
interés biológico.
2.7. Reconocer la influencia de las fuerzas intermoleculares en el estado de agregación y propiedades de sustancias de interés. 10% 1,00% x x x x x 2.7.2. Relaciona la intensidad y el tipo de las fuerzas intermoleculares con el
estado físico y los puntos de fusión y ebullición de las sustancias covalentes 5%
moleculares, interpretando gráficos o tablas que contengan los datos
la química orgánica. Hidrocarburos. Compuestos oxigenados y
alotrópicas. Fórmulas y modelos moleculares. Introducción a

2.6.1. Nombra y formula compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las


según las normas IUPAC. El átomo de carbono y sus formas

x x x x x
Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos

2.6. Nombrar y formular compuestos inorgánicos ternarios según las normas IUPAC. 45% 10,00% 45%
3. Formulación inorgánica y Los

normas de la IUPAC.
compuestos del carbono.

nitrogenados. Moléculas de especial interés

2.8.1. Explica los motivos por los que el carbono es el elemento que forma
5%
mayor número de compuestos.
2.8. Establecer las razones de la singularidad del carbono y valorar su importancia en la constitución de un elevado número de
10% 2,00% x x x x x
compuestos naturales y sintéticos.
8.2. Analiza las distintas formas alotrópicas del carbono, relacionando la
5%
estructura con las propiedades.
70%

2.9.1. Identifica y representa hidrocarburos sencillos mediante su fórmula


18 sesiones 15%
molecular, semidesarrollada y desarrollada.

2.9. Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las distintas fórmulas, relacionarlas con modelos moleculares 2.9.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las distintas fórmulas
25% 5,00% x x x x x x 5%
físicos o generados por ordenador, y conocer algunas aplicaciones de especial interés. usadas en la representación de hidrocarburos.

2.9.3. Describe las aplicaciones de hidrocarburos sencillos de especial


5%
interés.
2.10.1. Reconoce el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la
2.10. Reconocer los grupos funcionales presentes en moléculas de especial interés. 20% 2,00% x x x x x fórmula de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y 20%
aminas.

47
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Tarea individual o grupal


Temporalización (nº de

Investigación individual
Observación en el aula
PONDERACIÓN DE LA

PONDERACIÓN por

PONDERACIÓN por
PONDERACIÓN DEL

PONDERACIÓN por
Analisis de texto
BLOQUE EN LA

Prueba escrita
ASIGNATURA

CONTENIDOS

ESTÁNDAR
OBJETIVOS

CRITERIO

CRITERIO
sesiones)
UNIDAD
UNIDAD

CMCT
BLOQ. DE

SIEP
CAA

CEC
CSC
CCL

CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.

Reacciones y ecuaciones químicas. Mecanismo, velocidad y energía


4. Reacciones químicas. Fundamentos.
3.1. Comprender el mecanismo de una reacción química y deducir la ley de conservación de la masa a partir del concepto de la 3.1.1. Interpreta reacciones químicas sencillas utilizando la teoría de

de las reacciones. Cantidad de sustancia: el mol. Concentración


reorganización atómica que tiene lugar.
10% 2,00% x x x x colisiones y deduce la ley de conservación de la masa.
10%

3.2.1. Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen: la


concentración de los reactivos, la temperatura, el grado de división de los 10%
3.2. Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno de los factores que influyen sobre la misma, reactivos sólidos y los catalizadores.

molar. Cálculos estequiométricos.


utilizando el modelo cinético-molecular y la teoría de colisiones para justificar esta predicción.
15% 2,00% x x x x 3.2.2. Analiza el efecto de los distintos factores que afectan a la velocidad de
una reacción química ya sea a través de experiencias de laboratorio o
5%
mediante aplicaciones virtuales interactivas en las que la manipulación de
las distintas variables permita extraer conclusiones.

75%
3.3.1. Determina el carácter endotérmico o exotérmico de una reacción
11 sesiones 3.3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas. 5% 0,001% x x x x química analizando el signo del calor de reacción asociado.
5%
BLOQUE III. Los cambios.

3.4. Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fundamental y el mol como su unidad en el Sistema Internacional de 3.4.1. Realiza cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa
Unidades.
20% 3,00% x x x atómica o molecular y la constante del número de Avogadro.
20%
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

3.5.1. Interpreta los coeficientes de una ecuación química en términos de


partículas, moles y, en el caso de reacciones entre gases, en términos de 15%
3.5. Realizar cálculos estequiométricos con reactivos puros suponiendo un rendimiento completo de la reacción, partiendo del volúmenes.
50% 8,00% x x x x
ajuste de la ecuación química correspondiente. 3.5.2. Resuelve problemas, realizando cálculos estequiométricos, con
reactivos puros y suponiendo un rendimiento completo de la reacción, tanto 35%
20%

si los reactivos están en estado sólido como en disolución.

3.6.1. Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el comportamiento químico


20%
Reacciones de especial interés. Ácidos y bases. Reacciones de
5. Reacciones químicas de interés.

de ácidos y bases.
3.6. Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza utilizando indicadores y el pH-metro
digital.
35% 1,00% x x x x x
3.6.2. Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando
15%
la escala de pH.
combustión. Reacciones de síntesis.

3.7.1. Diseña y describe el procedimiento de realización una volumetría de


neutralización entre un ácido fuerte y una base fuertes, interpretando los 15%
3.7. Realizar experiencias de laboratorio en las que tengan lugar reacciones de síntesis, combustión y neutralización, interpretando resultados.
25% 1,00% x x x x x
los fenómenos observados. 3.7.2. Planifica una experiencia, y describe el procedimiento a seguir en el
25%

6 sesiones laboratorio, que demuestre que en las reacciones de combustión se produce 10%
dióxido de carbono mediante la detección de este gas.

3.8.1. Describe las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del ácido
15%
sulfúrico, así como los usos de estas sustancias en la industria química.
3.8.2. Justifica la importancia de las reacciones de combustión en la
3.8. Valorar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y neutralización en procesos biológicos, aplicaciones generación de electricidad en centrales térmicas, en la automoción y en la
cotidianas y en la industria, así como su repercusión medioambiental.
40% 1,00% x x x x 15%
respiración celular.

3.8.3. Interpreta casos concretos de reacciones de neutralización de


10%
importancia biológica e industrial.

48
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Tarea individual o grupal


Temporalización (nº de

Investigación individual
Observación en el aula
PONDERACIÓN DE LA

PONDERACIÓN por

PONDERACIÓN por
PONDERACIÓN DEL

PONDERACIÓN por
Analisis de texto
BLOQUE EN LA

Prueba escrita
ASIGNATURA

CONTENIDOS

ESTÁNDAR
OBJETIVOS

CRITERIO

CRITERIO
sesiones)
UNIDAD
UNIDAD

CMCT
BLOQ. DE

SIEP
CAA

CEC
CSC
CCL

CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.

Información y la Comunicación en el trabajo científico. Proyecto de investigación.


Expresión de resultados. Análisis de los datos experimentales. Tecnologías de la
1.1.1. Describe hechos históricos relevantes en los que ha sido definitiva la
BLOQUE I: La actividad científica

fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensiones. Errores en la medida.


5%

La investigación científica. Magnitudes escalares y vectoriales. Magnitudes


colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas de conocimiento.
1.1. Reconocer que la investigación en ciencia es una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el
contexto económico y político.
10% 0,001% x x x x 1.1.2. Argumenta con espíritu crítico el grado de rigor científico de un artículo
o una noticia, analizando el método de trabajo e identificando las 5%
características del trabajo científico.
1. La actividad científica. 1.2.1. Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que
1.2. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula hasta que es aprobada por la comunidad científica. 10% 1,00% x x x x x corroboran una hipótesis y la dotan de valor científico.
10%
1, 2,3, 4, 5, 7

1.3.1. Identifica una determinada magnitud como escalar o vectorial y


1.3. Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de determinadas magnitudes. 10% 1,00% x x x 10%
describe los elementos que definen a esta última.

100%
5%

1.4.1. Comprueba la homogeneidad de una fórmula aplicando la ecuación de


10 sesiones 1.4. Relacionar las magnitudes fundamentales con las derivadas a través de ecuaciones de magnitudes. 10% 1,00% x x 10%
dimensiones a los dos miembros.

1.5.1. Calcula e interpreta el error absoluto y el error relativo de una medida


1.5. Comprender que no es posible realizar medidas sin cometer errores y distinguir entre error absoluto y relativo. 15% 1,00% x x x x 15%
conocido el valor real.
1.6.1. Calcula y expresa correctamente, partiendo de un conjunto de valores
1.6. Expresar el valor de una medida usando el redondeo, el número de cifras significativas correctas y las unidades adeciadas. 10% 1,00% x x x x resultantes de la medida de una misma magnitud, el valor de la medida, 10%
utilizando las cifras significativas adecuadas.
1.7.1. Representa gráficamente los resultados obtenidos de la medida de dos
1.7. Realizar e interpretar representaciones gráficas de procesos físicos o químicos a partir de tablas de datos y de las leyes o
principios involucrados.
20% 1,00% x x x x magnitudes relacionadas infiriendo, en su caso, si se trata de una relación 20%
lineal, cuadrática o de proporcionalidad inversa, y deduciendo la fórmula.
1.8.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación, sobre un tema de
1.8. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC. 15% 1,00% x x x x x interés científico, utilizando las TIC.
15%

49
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Tarea individual o grupal


Temporalización (nº de

Investigación individual
Observación en el aula
PONDERACIÓN DE LA

PONDERACIÓN por

PONDERACIÓN por
PONDERACIÓN DEL

PONDERACIÓN por
Analisis de texto
BLOQUE EN LA

Prueba escrita
ASIGNATURA

CONTENIDOS

ESTÁNDAR
OBJETIVOS

CRITERIO

CRITERIO
sesiones)
UNIDAD
UNIDAD

CMCT
BLOQ. DE

SIEP
CAA

CEC
CSC
CCL

CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.

4.1.1. Representa la trayectoria y los vectores de posición, desplazamiento y


4.1. Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un sistema de referencia y de vectores para describirlo
x x x x

El movimiento. Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente


10% 1,00% velocidad en distintos tipos de movimiento, utilizando un sistema de 10%
adecuadamente, aplicando lo anterior a la representación de distintos tipos de desplazamiento.
referencia.
4.2.1. Clasifica distintos tipos de movimientos en función de su trayectoria y
10%
su velocidad.
4.2. Distinguir los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea justificando su necesidad según el tipo de movimiento. 20% 2,00% x x x x 4.2.2. Justifica la insuficiencia del valor medio de la velocidad en un estudio
cualitativo del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A), 10%
razonando el concepto de velocidad instantánea.

acelerado y circular uniforme.


4.3.1. Deduce las expresiones matemáticas que relacionan las distintas
6. Cinemática.

4.3. Expresar correctamente las relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes que definen los movimientos
10% 1,00% x x x variables en los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo 10%
rectilíneos y circulares.
uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), así como
4.4.1. Resuelve problemas de movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.),

40%
12 sesiones rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme 25%
Bloque IV. El movimiento y las fuerzas.

(M.C.U.), incluyendo movimiento de graves, teniendo en cuenta valores


4.4.2. Determina tiempos y distancias de frenado de vehículos y justifica, a
4.4. Resolver problemas de movimientos rectilíneos y circulares, utilizando una representación esquemática con las magnitudes
40% 5,00% x x x x partir de los resultados, la importancia de mantener la distancia de 5%
vectoriales implicadas, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.
seguridad en carretera.
4.4.3. Argumenta la existencia de vector aceleración en todo movimiento
10%
curvilíneo y calcula su valor en el caso del movimiento circular uniforme.

4.5.1. Determina el valor de la velocidad y la aceleración a partir de gráficas


1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

15%
4.5 Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del movimiento partiendo de experiencias de laboratorio o de posición-tiempo y velocidad-tiempo en movimientos rectilíneos.
aplicaciones virtuales interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones matemáticas que vinculan estas 20% 2,00% x x 4.5.2. Diseña y describe experiencias realizables bien en el laboratorio o
variables.
empleando aplicaciones virtuales interactivas, para determinar la variación de 5%
la posición y la velocidad de un cuerpo en función del tiempo y representa e
25%

4.6.1. Identifica las fuerzas implicadas en fenómenos cotidianos en los que


5%
Naturaleza vectorial de las fuerzas. Leyes de Newton. Fuerzas de especial interés: peso,

hay cambios en la velocidad de un cuerpo.


4.6. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en la velocidad de los cuerpos y representarlas
20% 2,00% x x x x 4.6.2. Representa vectorialmente el peso, la fuerza normal, la fuerza de
vectorialmente.
rozamiento y la fuerza centrípeta en distintos casos de movimientos 15%
rectilíneos y circulares.
normal, rozamiento, centrípeta. Ley de la gravitación universa

4.7.1. Identifica y representa las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en


4.7. Utilizar el principio fundamental de la Dinámica en la resolución de problemas en los que intervienen varias fuerzas. 25% 4,00% x x x x movimiento tanto en un plano horizontal como inclinado, calculando la 20%
fuerza resultante y la aceleración.
7. Leyes de Newton.

4.8.1. Interpreta fenómenos cotidianos en términos de las leyes de Newton. 5%

4.8.2. Deduce la primera ley de Newton como consecuencia del enunciado


4.8. Aplicar las leyes de Newton para la interpretación de fenómenos cotidianos. 15% 1,00% x x x x x 5%
de la segunda ley.
40%

11 sesiones 4.8.3. Representa e interpreta las fuerzas de acción y reacción en distintas


5%
situaciones de interacción entre objetos.
4.9.1. Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se
ponen de manifiesto para objetos muy masivos, comparando los resultados 5%
4.9. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la gravitación universal supuso para la unificación de la mecánica obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal al cálculo de fuerzas
15% 1,00% x x x x x 4.9.2. Obtiene la expresión de la aceleración de la gravedad a partir de la ley
terrestre y celeste, e interpretar su expresión matemática.
de la gravitación universal, relacionando las expresiones matemáticas del 10%
peso de un cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria.
4.10.1. Razona el motivo por el que las fuerzas gravitatorias producen en
4.10. Comprender que la caída libre de los cuerpos y el movimiento orbital son dos manifestaciones de la ley de la gravitación
universal.
15% 1,00% x x x x algunos casos movimientos de caída libre y en otros casos movimientos 15%
orbitales.
4.11.1. Describe las aplicaciones de los satélites artificiales en
4.11. Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites artificiales y la problemática planteada por la basura espacial que telecomunicaciones, predicción meteorológica, posicionamiento global,
10% 1,00% x x x x 10%
generan. astronomía y cartografía, así como los riesgos derivados de la basura espacial
que generan.

50
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

4.12.1. Interpreta fenómenos y aplicaciones prácticas en las que se pone de


manifiesto la relación entre la superficie de aplicación de una fuerza y el 5%
efecto resultante.
4.12. Reconocer que el efecto de una fuerza no solo depende de su intensidad sino también de la superficie sobre la que actúa. 15% 1,00% x x x x x 12.2. Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular en distintas
Bloque IV. El movimiento y las fuerzas

situaciones en las que varía la superficie en la que se apoya, comparando los 10%
resultados y extrayendo conclusiones.
4.13.1. Justifica razonadamente fenómenos en los que se ponga de
manifiesto la relación entre la presión y la profundidad en el seno de la 5%
hidrosfera y la atmósfera.

Presión. Principios de la hidrostática. Física de la atmósfera.


4.13.2. Explica el abastecimiento de agua potable, el diseño de una presa y
8. Fuerzas en fluidos. Presión. las aplicaciones del sifón utilizando el principio fundamental de la 10%
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

hidrostática.
4.13.3. Resuelve problemas relacionados con la presión en el interior de un
4.13. Interpretar fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas en relación con los principios de la hidrostática, y resolver fluido aplicando el principio fundamental de la hidrostática. 15%
problemas aplicando las expresiones matemáticas de los mismos.
60% 3,00% x x x x x x
13.4. Analiza aplicaciones prácticas basadas en el principio de Pascal, como
la prensa hidráulica, elevador, dirección y frenos hidráulicos, aplicando la
15%
25%

expresión matemática de este principio a la resolución de problemas en

20%
9 sesiones contextos prácticos.

4.13.5. Predice la mayor o menor flotabilidad de objetos utilizando la


15%
expresión matemática del principio de Arquímedes.
4.14.1. Comprueba experimentalmente o utilizando aplicaciones virtuales
interactivas la relación entre presión hidrostática y profundidad en 5%
fenómenos como la paradoja hidrostática, el tonel de Arquímedes y el
4.14.2. Interpreta el papel de la presión atmosférica en experiencias como el
4.14. Diseñar y presentar experiencias o dispositivos que ilustren el comportamiento de los fluidos y que pongan de manifiesto los
conocimientos adquiridos así como la iniciativa y la imaginación.
15% 1,00% x x x x x experimento de Torricelli, los hemisferios de Magdeburgo, recipientes 5%
invertidos donde no se derrama el contenido, etc. infiriendo su elevado valor.
4.14.3. Describe el funcionamiento básico de barómetros y manómetros
5%
justificando su utilidad en diversas aplicaciones prácticas.

4.15.1. Relaciona los fenómenos atmosféricos del viento y la formación de


5%
frentes con la diferencia de presiones atmosféricas entre distintas zonas.
4.15. Aplicar los conocimientos sobre la presión atmosférica a la descripción de fenómenos meteorológicos y a la interpretación de
10% 1,00% x x x x x 4.15.2. Interpreta los mapas de isobaras que se muestran en el pronóstico del
mapas del tiempo, reconociendo términos y símbolos específicos de la meteorología.
tiempo indicando el significado de la simbología y los datos que aparecen en 5%
los mismos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Tarea individual o grupal


Temporalización (nº de

Investigación individual
Observación en el aula
PONDERACIÓN DE LA

PONDERACIÓN por

PONDERACIÓN por
PONDERACIÓN DEL

PONDERACIÓN por
Analisis de texto
BLOQUE EN LA

Prueba escrita
ASIGNATURA

CONTENIDOS

ESTÁNDAR
OBJETIVOS

CRITERIO

CRITERIO
sesiones)
UNIDAD
UNIDAD

CMCT
BLOQ. DE

SIEP
CAA

CEC
CSC
CCL

CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.
1, 2, 3, 4, 5,6. 7, 8, 9

9. Energía mecánica y

mecánica. Principio de conservación.


Bloque V. La energía.

Energías cinética y potencial. Energía

5.1. Analizar las transformaciones entre energía cinética y energía potencial, aplicando el principio de conservación de la 5.1.1. Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética y
energía mecánica cuando se desprecia la fuerza de rozamiento, y el principio general de conservación de la energía cuando 50% 7,00% x x x x potencial gravitatoria, aplicando el principio de conservación de la energía 50%
existe disipación de la misma debida al rozamiento. mecánica.
Trabajo y potencia.
trabajo
20%

100%

5.2 reconocer que el trabajo y el calor son dos formas de transferencia de energía,identificando las situaciones en las que se 5.1.2. Determina la energía disipada en forma de calor en situaciones donde
15 sesiones
produce.
20% 3,00% x x x x disminuye la energía mecánica.
20%

5.3.1. Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo


5.3 Relacionar trabajo y potencia. 10% 3,00% x x x x situaciones en las que la fuerza forma un ángulo distinto de cero con el 10%
desplazamiento, expresando el resultado en las unidades del Sistema
5.4 Interpretar gráficas de camio de temperatura y estado. Aplicar las leyes
5.4 Efecto del calor en los cuerpos:variación de temperatura,cambios de estado y dilatación. 20% 2,00% x x x x x que los rigen.
20%

51
ANEXO 1. INFORME INDIVIDUALIZADO PARA LA
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA.
A continuación se recogen los documentos que recogen los aprendizajes no adquiridos
en el presente curso de las materias de Física y química de 2º ESO, 3º ESO y 4º ESO,
respectivamente:

52
INFORME INDIVIDUALIZADO, CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Orden 15 de enero de 2021 y Decreto 183/2020 punto 5, que modifica el Decreto 110/2016 en su artículo 7, sobre
determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado
Alumno/a: Curso:2º
Materia: Física y química Profesor/a de responsable:
Publicación pasen: 23 de junio Fecha Conv. Extraordinaria: de septiembre, 00: 00 horas

OBJETIVOS NO ALCANZADOS

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Física y


de la Química para interpretar los fenómenos naturales, así como para
analizar y valorar sus repercusiones en el desarrollo científico y tecnológico.
2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los
procedimientos de las ciencias, tales como el análisis de los problemas
planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de
resolución y de diseño experimentales, el análisis de resultados, la
consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el


lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas
y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar
argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.
4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y
emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos
sobre temas científicos.

5. Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico


para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones relacionadas con las
ciencias y la tecnología.

6. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a


problemas de la sociedad actual en aspectos relacionados con el uso y
consumo de nuevos productos.

7. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para


poder participar en la toma de decisiones tanto en problemas locales como
globales.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la


sociedad y el medio ambiente, para así avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la Química y


sus aportaciones a lo largo de la historia.

53
CONTENIDOS NO SUPERADOS

ACTIVIDADES DEL CUADERNILLO A REALIZAR


CUADERNILLO

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA ESCRITA


Similar a la de la Convocatoria Ordinaria: Cuestiones relacionadas con las unidades y para
superar los objetivos descritos arriba, a través de los Criterios de Evaluación. Cuestiones similares
a las actividades planteadas en este informe.

Espartinas de junio de 2022

Fdo:

54
INFORME INDIVIDUALIZADO, CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Orden 15 de enero de 2021 y Decreto 183/2020 punto 5, que modifica el Decreto 110/2016 en su artículo 7, sobre
determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado
Alumno/a: Curso: 3º
Materia: Física y química Profesor/a de responsable:
Publicación pasen: de junio Fecha Conv. Extraordinaria: de septiembre, 00: 00 horas

OBJETIVOS NO ALCANZADOS

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Física y


de la Química para interpretar los fenómenos naturales, así como para
analizar y valorar sus repercusiones en el desarrollo científico y tecnológico.
2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los
procedimientos de las ciencias, tales como el análisis de los problemas
planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de
resolución y de diseño experimentales, el análisis de resultados, la
consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el


lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas
y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar
argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y


emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos
sobre temas científicos.

5. Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico


para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones relacionadas con las
ciencias y la tecnología.
6. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a
problemas de la sociedad actual en aspectos relacionados con el uso y
consumo de nuevos productos.

7. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para


poder participar en la toma de decisiones tanto en problemas locales como
globales.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la


sociedad y el medio ambiente, para así avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la Química y


sus aportaciones a lo largo de la historia.

55
CONTENIDOS NO SUPERADOS

ACTIVIDADES DEL CUADERNILLO A REALIZAR


CUADERNILLO

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA ESCRITA


Similar a la de la Convocatoria Ordinaria: Cuestiones relacionadas con las unidades y para
superar los objetivos descritos arriba, a través de los Criterios de Evaluación. Cuestiones similares
a las actividades planteadas en este informe.

Espartinas, de junio de 2021

Fdo.:

56
INFORME INDIVIDUALIZADO, CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Orden 15 de enero de 2021 y Decreto 183/2020 punto 5, que modifica el Decreto 110/2016 en su artículo 7, sobre
determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado
Alumno/a: Curso 4º
Materia: Física y química Profesor/a de responsable:
Publicación pasen : de junio Fecha Conv. Extraordinaria: de junio, 00: 00 horas

OBJETIVOS NO ALCANZADOS

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Física y


de la Química para interpretar los fenómenos naturales, así como para
analizar y valorar sus repercusiones en el desarrollo científico y tecnológico.
2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los
procedimientos de las ciencias, tales como el análisis de los problemas
planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de
resolución y de diseño experimentales, el análisis de resultados, la
consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado.
3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el
lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas
y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar
argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y


emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos
sobre temas científicos.

5. Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico


para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones relacionadas con las
ciencias y la tecnología.

6. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a


problemas de la sociedad actual en aspectos relacionados con el uso y
consumo de nuevos productos.

7. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para


poder participar en la toma de decisiones tanto en problemas locales como
globales.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la


sociedad y el medio ambiente, para así avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la Química y


sus aportaciones a lo largo de la historia.

57
CONTENIDOS NO SUPERADOS

ACTIVIDADES DEL CUADERNILLO A REALIZAR


CUADERNILLO

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA ESCRITA


Similar a la de la Convocatoria Ordinaria: Cuestiones relacionadas con las unidades y para
superar los objetivos descritos arriba, a través de los Criterios de Evaluación. Cuestiones similares
a las actividades planteadas en este informe.

Espartinas, de junio de 2021

Fdo.:

58
ANEXO 2. PROGRAMA DE REFUERZO DEL APRENDIZAJE
PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA DE CURSO.

A continuación se muestran los documentos que recogen los aprendizajes no


adquiridos en el curso anterior de las materias de Física y química de 2º ESO, 3º ESO y
Resolución de problemas científicos (2º ESO).

59
60
PROGRAMAS DE REFUERZO DEL APRENDIZAJE. APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN EL CURSO ANTERIOR

ACTIVIDADES del cuadernillo de Física y Química 2º ESO 50%

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 50%


PRUEBA Prueba escrita

SEGUIMIENTO (1 TRIMESTRE) SEGUIMIENTO (2 TRIMESTRE) SEGUIMIENTO (3 TRIMESTRE)

UNIDADES CALIFICACIONES UNIDADES CALIFICACIONES UNIDADES CALIFICACIONES

NOTAS:

61
62
63
PROGRAMAS DE REFUERZO DEL APRENDIZAJE. APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN EL CURSO ANTERIOR

50%
ACTIVIDADES del cuadernillo de Física y Química 3º ESO
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
50%
PRUEBA Prueba escrita

SEGUIMIENTO (1 TRIMESTRE) SEGUIMIENTO (2 TRIMESTRE) SEGUIMIENTO (3 TRIMESTRE)

UNIDADES CALIFICACIÓN UNIDADES CALIFICACIÓN UNIDADES CALIFICACIÓN

NOTAS:

64
65
PROGRAMA DE REFUERZO DEL APRENDIZAJE. APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN EL CURSO ANTERIOR

ACTIVIDADES del cuadernillo de Resolución de problemas científicos 2º ESO 50%


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
PRUEBA Prueba escrita 50%

SEGUIMIENTO (1 TRIMESTRE) SEGUIMIENTO (2 TRIMESTRE) SEGUIMIENTO (3 TRIMESTRE)

BLOQUES CALIFICACIONES BLOQUES CALIFICACIONES BLOQUES CALIFICACIONES

NOTAS:

66

También podría gustarte