E ProgramacionESOFyQ
E ProgramacionESOFyQ
IES LAURETUM
ESPARTINAS (SEVILLA)
PROYECTO CURRICULAR DEL
DEPARTAMENTO DE
FÍSICA Y QUÍMICA
CURSO 2021/2022
Programación de las materias de
A. CONTEXTUALIZACIÓN
1
B. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN
DIDÁCTICA
MATERIAS/ÁMBITOS
Física y Química de 2º ESO (bilingüe)
Física y Química de 3º ESO
Física y Química de 4º ESO
2
Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la
calidad educativa.
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las
relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de
evaluación de la educación primaria, la educación secundaria
obligatoria y el bachillerato.
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato.
Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la
ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria
en la Comunidad Autónoma de Andalucía
Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.
Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el
currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan
determinados aspectos de la atención a la diversidad, se establece
la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas
etapas educativas.
Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la
organización y el funcionamiento de los institutos de educación
secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del
profesorado.
3
D. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
4
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en
la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el
conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de
manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la
historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y
cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los
otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y
salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su
diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados
con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las
distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de
expresión y representación.
5
E. PRESENTACIÓN DE LA MATERIA
F. ELEMENTOS TRANSVERSALES
6
G. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS CLAVES
7
H. RECOMENDACIONES DE METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
8
8. Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y
métodos de recopilación, sistematización y presentación de la
información y para aplicar procesos de análisis, observación y
experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas
materias.
9. Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y
construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio
verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.
10. Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso
educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y
que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o
estudios de casos, favoreciendo la participación, la
experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al
dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.
11. Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por
competencias con la realización por parte del alumnado de
trabajos de investigación y de actividades integradas que le
permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de
una competencia al mismo tiempo.
12. Las tecnologías de la información y de la comunicación para el
aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual
como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.
13. Se fomentará la protección y defensa del medioambiente, como
elemento central e integrado en el aprendizaje de las distintas
disciplinas.
9
trabajos teóricos y experimentales permite desarrollar la comunicación
lingüística, tanto en el grupo de trabajo a la hora de seleccionar y poner
en común el trabajo individual, como también en el momento de exponer
el resultado de la investigación al grupo-clase. Por otra parte, se favorece
el respeto por las ideas de los miembros del grupo, ya que lo importante
es la colaboración para conseguir entre todos el mejor resultado.
También la valoración que realiza el alumnado, tanto de su trabajo
individual como del llevado a cabo por los demás miembros del grupo,
conlleva una implicación mayor en su proceso de enseñanza-aprendizaje
y le permite aprender de las estrategias utilizadas por los compañeros y
compañeras.
La realización de actividades teóricas, tanto individuales como en
grupo, que pueden versar sobre sustancias de especial interés por sus
aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas, instrumentos
ópticos, hidrocarburos o la basura espacial, permite que el alumnado
aprenda a buscar información adecuada a su nivel, lo que posibilita
desarrollar su espíritu crítico. De igual manera la defensa de proyectos
experimentales, utilizando materiales de uso cotidiano para investigar,
por ejemplo, sobre las propiedades de la materia, las leyes de la
dinámica o el comportamiento de los fluidos, favorece el sentido de la
iniciativa.
Además de estas pequeñas investigaciones, el trabajo en el
laboratorio se hace indispensable en una ciencia experimental, donde el
alumnado maneje material específico, aprenda la terminología adecuada
y respete la normas de seguridad. Ello supone una preparación tanto
para Bachillerato como para estudios de Formación Profesional.
La búsqueda de información sobre personas relevantes del mundo
de la ciencia, o sobre acontecimientos históricos donde la ciencia ha
tenido un papel determinante, contribuyen a mejorar la cultura científica.
Por otra parte, la realización de ejercicios y problemas de complejidad
creciente, con unas pautas iniciales, ayuda a abordar situaciones nuevas.
El uso de las TIC como recurso didáctico y herramienta de
aprendizaje es indispensable en el estudio de la Física y Química, porque
además de cómo se usan en cualquier otra materia, hay aplicaciones
específicas que permiten realizar experiencias prácticas o simulaciones
que tienen muchas posibilidades didácticas. También se hará uso de la
plataforma Moodle, como medio en el que compartir archivos y para
realizar actividades evaluables.
Por último, una especial importancia adquiere la visita a museos de
ciencia, parques tecnológicos o actividades que anualmente se
desarrollan en diferentes lugares del territorio andaluz, ya que este tipo
de salidas motiva al alumnado a aprender más sobre esta materia y
sobre las ciencias en general, cuando las condiciones sanitarias lo
permitan.
10
I. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
11
I.2.1. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN,
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente, a
través de la observación continuada de la evolución del proceso de
aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal en
relación con los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y las
competencias clave.
Prácticas de laboratorio
Exposiciones orales
Rúbricas
Portfolios
12
El alumnado realizará actividades de refuerzo de los aprendizajes
no adquiridos en la evaluación anterior.
13
I.3.2. CALIFICACIÓN EXTRAORDINARIA
La prueba extraordinaria se basará en el informe individualizado que se
entrega al alumnado y su familia y en el que se especifica los contenidos
no superados durante el curso que debe trabajar el alumno/a y las
actividades que debe entregar en la fecha de la prueba extraordinaria.
14
J.1.1 MEDIDAS GENERALES DENTRO DEL AULA
Las medidas generales que se pueden llevar a cabo, por este
departamento, dentro del aula son:
15
Identificar sus esfuerzos y reforzarlos continuamente.
16
contestar.
17
J.2 PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Programa de refuerzo del aprendizaje que sustituyen a: ACNS,
Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione
de curso y a Programas de refuerzo para la recuperación delos
aprendizajes no adquiridos.
18
3º, que presente continuidad de la materia en el curso actual, seguirán
un plan de recuperación supervisado por el profesor. Los criterios de
calificación serán 50% actividades, y 50% prueba escrita.
19
Profundización en la utilización de la lengua inglesa, oral y/o
escrita.
QUIFIBIOMAT, si procede.
20
4. La metodología se adecúa a la diversidad del alumnado.
5. Las medidas de atención a la diversidad responden a las necesidades
del alumnado.
6. Se programan actividades relacionadas con los planes y programas.
7. Tras las sesiones de evaluación se contemplan propuestas de mejora
para incluir en la programación.
21
M.4 PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Y PLAN DE IGUALDAD
Tal y como establece el Acuerdo de 16 de febrero de 2016, del
consejo de Gobierno, por el que se aprueba el II Plan estratégico de
Igualdad de Género en educación 2016-2021, la programación de
Biología y Geología se rige por los principios de:
22
M.5 PLC: PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO.
A continuación, se detalla a modo de cuadro, las actividades que se van a
desarrollar a lo largo del curso:
2º ESO
Nombre Temporalización Unidad didáctica
actividad (trimestre)
Destreza: Lectura 1º Unidad 1:
Leer científica Actividad
científica
Destreza: Proyecto 1º Unidad 1:
escribir método Actividad
científico científica
Destreza: Presentación 2º Unidad 4:
hablar oral reacciones Reacciones
caseras Químicas
Destreza: Video Energía 3º Unidad 6:
escuchar renovables en Energía, trabajo y
Andalucía calor
3º ESO
Nombre Temporalización Unidad didáctica
actividad (trimestre)
Destreza: Lectura 1º Unidad 1:
Leer científica Actividad
comprensiva y científica
guiada
Destreza: Informe 1º Unidad 1:
escribir práctica de Actividad
laboratorio científica
(laboratorio
virtual)
Destreza: Presentación 1º Unidad 2:
hablar oral Naturaleza
radioactividad atómica de la
materia
Destreza: Video impacto 2º Unidad 5:
escuchar medioambiental Transformaciones
de la industria en la materia.
química Cambios
químicos
4º ESO
Nombre Temporalización Unidad didáctica
23
actividad (trimestre)
Destreza: Análisis de 2º Unidad 1:
Leer texto científico Actividad
científica
Destreza: Elaborar y 2º Unidad 1:
escribir defender un Actividad
proyecto de científica
investigación
(laboratorio
virtual y
exposición
oral)
Destreza: Elaborar y 2º Unidad 1:
hablar defender un Actividad
proyecto de científica
investigación
(laboratorio
virtual y
exposición
oral)
Destreza: Video 2º Unidad 5:
escuchar Reacciones Reacciones
químicas e químicas de
impacto en el interés
medio ambiente
24
Cualquier otra actividad (lectura de libros recomendados, búsqueda
de información por Internet, etc.) que consideremos que facilite la
labor de leer y expresarse correctamente a los alumnos.
M.6 OTROS PROGRAMAS DE INNOVACIÓN
25
ELEMENTOS Y DESARROLLOS CURRICULARES
1. METODOLOGÍA
Se tendrán en cuenta las recomendaciones metodológicas
recogidas en el epígrafe H de esta programación, no obstante,
particularizando para los niveles de 2º, 3º y 4º de la ESO, podemos decir
que la metodología general del departamento, teniendo en cuenta los
conocimientos adquiridos por el alumnado en cursos anteriores junto con
su experiencia sobre el entorno más próximo, permitirá al alumnado
alcanzar las distintas competencias clave necesarias para garantizar el
aprendizaje. Será activa y variada, ello implica organizar actividades
adaptadas a las distintas situaciones en el aula y a los distintos ritmos de
aprendizaje, para realizarlas individualmente o en el grupo aula.
26
las propiedades de la materia, las leyes de la dinámica o el
comportamiento de los fluidos, favorecen el sentido de la iniciativa.
27
idioma L2 (inglés). En el Departamento de Física y Química se impartirán
en inglés los criterios que están marcados con asterisco (*), concretados
en estándares, también marcados con asterisco, ya que en muchos
casos, no se trabajan todos los estándares de cada criterio en inglés.
28
Contenidos de baja complejidad y poco o escaso tratamiento
matemático. Para garantizar la adquisición de destrezas
procedimentales para todo el alumnado, estos contenidos podrán
ser impartidos en español.
Contenidos de fácil comprensión fundamentalmente porque han
sido tratados en cursos anteriores o en el mismo curso. Cuando los
contenidos tengan una dificultad media-baja, podrán ser impartidos
en español para garantizar la adquisición de competencias.
Contenidos relacionados con temas de interés general y desarrollo
particular en la región de procedencia del auxiliar de conversación.
29
ofrecen la oportunidad a todos los alumnos de contar o resumir su trabajo
ante la clase.
Al finalizar cada unidad/es y ante la cercanía del examen, se
realizarán esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, presentaciones
digitales a modo de resumen y problemas tipo, según sea el caso, para
facilitar la asimilación de los conceptos básicos por parte del alumnado.
2. RECURSOS DIDÁCTICOS.
En cuanto a materiales didácticos y recursos didácticos a utilizar en el
aula, con carácter general y de manera no exclusiva, son los siguientes:
Impresos:
o Libros de texto:
Gráficos:
o Carteles, posters…
Internet:
o Plataforma Moodle, webs, wikis, animaciones…
Mixtos:
o Videos, documentales…
30
3. PRECISIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
Se tendrá en cuenta lo comentado en el apartado I, puntualizando lo
siguiente: sólo los contenidos tratados en inglés serán preguntados en
L2, dando siempre la opción de que el alumno responda en L1 sin ver
disminuida su calificación por ello.
5. OBJETIVOS DE LA MATERIA
31
con el uso y consumo de nuevos productos.
7) Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene
para poder participar en la toma de decisiones tanto en problemas
locales como globales.
8) Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología
con la sociedad y el medio ambiente, para así avanzar hacia un
futuro sostenible.
9) Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la
Química y sus aportaciones a lo largo de la historia.
32
con la sociedad y el medio ambiente, para así avanzar hacia un
futuro sostenible.
9) Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la
Química y sus aportaciones a lo largo de la historia.
33
6. CRITERIOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN,
ESTÁNDARES
34
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE
Investigación individual
Observación en el aula
PONDERACIÓN por
TEMPORALIZACIÓN
Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS
en UNIDAD
OBJETIVOS
ESTÁNDAR
en CURSO
UNIDAD
CMCT
SIEP
CAA
CSC
CCL
CEC
CD
BLOQ. DE REF. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
El método científico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. Utilización de las
1.1,1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos
10% x
utilizando teorías y modelos científicos*.
1.1. Reconocer e identificar las características
20% 3,39% x x 1.1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera
del método científico*.
organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita
Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el laboratorio. Proyecto de investigación.
35
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE
Investigación individual
Observación en el aula
PONDERACIÓN por
TEMPORALIZACIÓN
Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS
en UNIDAD
OBJETIVOS
ESTÁNDAR
en CURSO
UNIDAD
CMCT
SIEP
CAA
CSC
CCL
CEC
CD
BLOQ. DE REF. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular. Leyes de los
2.1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades
características de la materia, utilizando estas últimas para la 5% x x
2.Las propiedades de la materia. (The properties of matter)
caracterización de sustancias*.
2.1. Reconocer las propiedades generales y
características de la materia y relacionarlas con 20% 3,39% x x 2.1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro
entorno con el uso que se hace de ellos*.
5% x x
su naturaleza y sus aplicaciones*.
encuentre*
Investigación individual
Observación en el aula
PONDERACIÓN por
TEMPORALIZACIÓN
Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS
en UNIDAD
OBJETIVOS
ESTÁNDAR
en CURSO
UNIDAD
CMCT
SIEP
CAA
CSC
CCL
CEC
CD
BLOQ. DE REF. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
3.7. Valorar la importancia de la industria 3.7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y
química en la sociedad y su influencia en el 10% 1,69% x x colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de 2,5% x x x
medio ambiente*. importancia global*.
37
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE
Investigación individual
Observación en el aula
PONDERACIÓN por
TEMPORALIZACIÓN
Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS
en UNIDAD
OBJETIVOS
ESTÁNDAR
en CURSO
UNIDAD
CMCT
SIEP
CAA
CSC
CCL
CEC
CD
BLOQ. DE REF. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
5. El movimiento.
4.4. Valorar la utilidad de las máquinas simples 4.4.1 Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas
en la transformación de un moviemineto en simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y
otro diferente, y la reducción de la fuerza
0,01% 0,00%
realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la
x x x
apliacada necesaria. fuerza producido por estas máquinas.
4.7.Identificar los diferentes niveles de 7.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el
agrupación entre cuerpos celestes, desde los tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes
cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios,
9,99% 1,69% x x
lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos,
10% x x x
y analizar el orden de magnitud de las distancias interpretando los valores obtenidos.
38
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE
Investigación individual
Observación en el aula
PONDERACIÓN por
TEMPORALIZACIÓN
Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS
en UNIDAD
OBJETIVOS
ESTÁNDAR
en CURSO
UNIDAD
CMCT
SIEP
CAA
CSC
CCL
CEC
CD
BLOQ. DE REF. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
5.2. Identificar los diferentes tipos de energía 5.2.1. Relaciona el concepto de energía con la capacidad de
puestos de manifiesto en fenómenos producir cambios e identifica los diferentes tipos de energía
cotidianos y en experiencias sencillas
15% 2,54% x x que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas
15% x x
realizadas en el laboratorio*. explicando las transformaciones de unas formas a otras*.
cinético-molecular y describir los mecanismos 20% 3,39% x x temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin.
por los que se transfiere la energía térmica en
diferentes situaciones cotidianas*. 5.3.3. Identifica los mecanismos de transferencia de energía
reconociéndolos en diferentes situaciones cotidianas y
BLOQUE V: Energía
5% x x x
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
39
6.2.CRITERIOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN,
ESTÁNDARES PARA 3º ESO
40
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE
Investigación individual
Observación en el aula
CRITERIO en UNIDAD
PONDERACIÓN del
Temporalización (nº
Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS
OBJETIVOS
por curso
sesiones)
UNIDAD
CMCT
BLOQ. DE
SIEP
CAA
CEC
CSC
CCL
CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.
El método científico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación
1.1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. x
1,1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de
forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.
x
1.3. Conocer los procedimientos científicos para determinar 1,3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema
magnitudes.
50% 5,56% x x Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados.
x
12 s (1º TRIMESTRE)
1,4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos
químicos e instalaciones, interpretando su significado.
x x x x
1.4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos del laboratorio
de Física y de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y 0,01% 0,00% x x
1,4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la
de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente.
realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de x x x x
actuación preventivas.
1,6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el
método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de x x x x
1.6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se conclusiones.
ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización 15% 1,67% x x
de las TIC.
1,6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo. x x x x
41
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE
Investigación individual
Observación en el aula
CRITERIO en UNIDAD
PONDERACIÓN del
Temporalización (nº
Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS
OBJETIVOS
por curso
sesiones)
UNIDAD
CMCT
BLOQ. DE
SIEP
CAA
CEC
CSC
CCL
CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.
planetario.
x x
2.6. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos
interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su
utilización para la interpretación y comprensión de la estructura
40% 4,44% x x 2.6.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo. x x
Periódico de los elementos. interna de la materia.
16 s (1º TRIMESTRE)
2.6.3. Relaciona la notación XAZ con el número atómico, el número másico determinando el número
x x
de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas.
2.7. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos 2.7.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la
20% 2,22% x x x x x
radiactivos. problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos.
BLOQUE II: La materia
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
2.8.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica. x x
2.8. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica
40% 4,44% x x
y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos. 2.8.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en
la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más x x
próximo.
industriales, tecnológicas y biomédicas.
moleculares. Elementos y compuestos
de especial interés con aplicaciones
2.9.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando
Uniones entre átomos: moléculas y
x x x
la notación adecuada para su representación.
cristales. Masas atómicas y
3. Elementos y
2.9. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más
x x
compuestos.
50% 5,56%
13 s (1º TRIMESTRE)
2.10.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas
x x x
en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.
2.10. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y
50% 5,56% x x
compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido.
2.10.2. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto
x x x
químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.
siguiendo las normas IUPAC.
Formulación y nomenclatura
4. Formulación
de compuestos binarios
12 s (2º TRIMESTRE)
inorgánica.
2.11. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las 2.11.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas
normas IUPAC.
100% 11,11% x x IUPAC.
x x x
42
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE
Investigación individual
Observación en el aula
CRITERIO en UNIDAD
PONDERACIÓN del
Temporalización (nº
Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS
OBJETIVOS
por curso
sesiones)
UNIDAD
CMCT
BLOQ. DE
SIEP
CAA
CEC
CSC
CCL
CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.
3.2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas 3.2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando
5% 0,56% x x x
3.3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se 3.3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría
10% 1,11% x x x x x
transforman en productos en términos de la teoría de colisiones. de colisiones.
3.6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de 3.6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética. x x
nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida 5% 0,56% x x
de las personas. 3.6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora
de la calidad de vida de las personas.
x x
3.7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de
nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas x x x
medioambientales de ámbito global.
3.7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su 3.7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas
10% 1,11% x x x x x
influencia en el medio ambiente. medioambientales de importancia global.
43
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE
Investigación individual
Observación en el aula
CRITERIO en UNIDAD
PONDERACIÓN del
Temporalización (nº
Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS
OBJETIVOS
por curso
sesiones)
UNIDAD
CMCT
BLOQ. DE
SIEP
CAA
CEC
CSC
CCL
CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.
4.1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus
peso, normal, rozamiento, fuerza elástica. 4.1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han
producido esos alargamientos, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y x
12 s (2º TRIMESTRE)
4.1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en poder comprobarlo experimentalmente.
70% 7,78% x x
el estado de movimiento y de las deformaciones.
4.1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en
tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el Sistema x
BLOQUE IV: El movimiento y las fuerzas
Internacional
4.5. Comprender y explicar el papel que juega el rozamiento en la 4.5.1 Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres
30% 3,33% x x x x x
vida cotidiana. vivos y los vehículos.
Principales fuerzas de la naturaleza:
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
4.6.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de
los mismos y la distancia que los separa.
x x
7. Gravitación
16 s (3º TRIMESTRE)
gravitatoria.
4.6.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna
alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los x x
dos cuerpos.
4.8.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la
4.8. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución x x x
carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones.
de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan 50,00% 8,33%
entre ellas. 4.8.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la
Principales fuerzas de la naturaleza: eléctrica y magnética.
x x distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica.
x
8. Electricidad y magnetismo
4.10.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y
12 s (3º TRIMESTRE)
44
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE
Investigación individual
Observación en el aula
CRITERIO en UNIDAD
PONDERACIÓN del
Temporalización (nº
Analisis de texto
Prueba escrita
CONTENIDOS
OBJETIVOS
por curso
sesiones)
UNIDAD
CMCT
BLOQ. DE
SIEP
CAA
CEC
CSC
CCL
CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.
5.7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de la 5.7.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo
0,01% 0,00% x x X X X
Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm. Dispositivos electrónicos de uso frecuente. Aspectos
energía medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.
9. Circuitos eléctricos y electrónicos. La energía y sus
5.8.3. Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como
X X
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
BLOQUE V: Energía
tales.
principales.
fuentes.
45
6.3.CRITERIOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN,
ESTÁNDARES PARA 4º ESO
46
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE
Investigación individual
CRITERIO en el CURSO
Observación en el aula
PONDERACIÓN DE LA
CRITERIO en UNIDAD
PONDERACIÓN del
PONDERACIÓN DEL
PONDERACIÓN del
PONDERACIÓN por
Analisis de texto
BLOQUE EN LA
Prueba escrita
ASIGNATURA
CONTENIDOS
ESTÁNDAR
OBJETIVOS
sesiones)
UNIDAD
UNIDAD
CMCT
BLOQ. DE
SIEP
CAA
CEC
CSC
CCL
CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.
Modelos atómicos. Sistema Periódico y configuración electrónica. Enlace químico: iónico, covalente
2.1. Reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de la materia utilizando aplicaciones virtuales
10% 1,00% x x x x x historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, interpretando las 10%
x x x x x
Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos
2.6. Nombrar y formular compuestos inorgánicos ternarios según las normas IUPAC. 45% 10,00% 45%
3. Formulación inorgánica y Los
normas de la IUPAC.
compuestos del carbono.
2.8.1. Explica los motivos por los que el carbono es el elemento que forma
5%
mayor número de compuestos.
2.8. Establecer las razones de la singularidad del carbono y valorar su importancia en la constitución de un elevado número de
10% 2,00% x x x x x
compuestos naturales y sintéticos.
8.2. Analiza las distintas formas alotrópicas del carbono, relacionando la
5%
estructura con las propiedades.
70%
2.9. Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las distintas fórmulas, relacionarlas con modelos moleculares 2.9.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las distintas fórmulas
25% 5,00% x x x x x x 5%
físicos o generados por ordenador, y conocer algunas aplicaciones de especial interés. usadas en la representación de hidrocarburos.
47
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE
Investigación individual
Observación en el aula
PONDERACIÓN DE LA
PONDERACIÓN por
PONDERACIÓN por
PONDERACIÓN DEL
PONDERACIÓN por
Analisis de texto
BLOQUE EN LA
Prueba escrita
ASIGNATURA
CONTENIDOS
ESTÁNDAR
OBJETIVOS
CRITERIO
CRITERIO
sesiones)
UNIDAD
UNIDAD
CMCT
BLOQ. DE
SIEP
CAA
CEC
CSC
CCL
CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.
75%
3.3.1. Determina el carácter endotérmico o exotérmico de una reacción
11 sesiones 3.3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas. 5% 0,001% x x x x química analizando el signo del calor de reacción asociado.
5%
BLOQUE III. Los cambios.
3.4. Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fundamental y el mol como su unidad en el Sistema Internacional de 3.4.1. Realiza cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa
Unidades.
20% 3,00% x x x atómica o molecular y la constante del número de Avogadro.
20%
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
de ácidos y bases.
3.6. Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza utilizando indicadores y el pH-metro
digital.
35% 1,00% x x x x x
3.6.2. Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando
15%
la escala de pH.
combustión. Reacciones de síntesis.
6 sesiones laboratorio, que demuestre que en las reacciones de combustión se produce 10%
dióxido de carbono mediante la detección de este gas.
3.8.1. Describe las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del ácido
15%
sulfúrico, así como los usos de estas sustancias en la industria química.
3.8.2. Justifica la importancia de las reacciones de combustión en la
3.8. Valorar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y neutralización en procesos biológicos, aplicaciones generación de electricidad en centrales térmicas, en la automoción y en la
cotidianas y en la industria, así como su repercusión medioambiental.
40% 1,00% x x x x 15%
respiración celular.
48
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE
Investigación individual
Observación en el aula
PONDERACIÓN DE LA
PONDERACIÓN por
PONDERACIÓN por
PONDERACIÓN DEL
PONDERACIÓN por
Analisis de texto
BLOQUE EN LA
Prueba escrita
ASIGNATURA
CONTENIDOS
ESTÁNDAR
OBJETIVOS
CRITERIO
CRITERIO
sesiones)
UNIDAD
UNIDAD
CMCT
BLOQ. DE
SIEP
CAA
CEC
CSC
CCL
CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.
100%
5%
49
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE
Investigación individual
Observación en el aula
PONDERACIÓN DE LA
PONDERACIÓN por
PONDERACIÓN por
PONDERACIÓN DEL
PONDERACIÓN por
Analisis de texto
BLOQUE EN LA
Prueba escrita
ASIGNATURA
CONTENIDOS
ESTÁNDAR
OBJETIVOS
CRITERIO
CRITERIO
sesiones)
UNIDAD
UNIDAD
CMCT
BLOQ. DE
SIEP
CAA
CEC
CSC
CCL
CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.
4.3. Expresar correctamente las relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes que definen los movimientos
10% 1,00% x x x variables en los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo 10%
rectilíneos y circulares.
uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), así como
4.4.1. Resuelve problemas de movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.),
40%
12 sesiones rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme 25%
Bloque IV. El movimiento y las fuerzas.
15%
4.5 Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del movimiento partiendo de experiencias de laboratorio o de posición-tiempo y velocidad-tiempo en movimientos rectilíneos.
aplicaciones virtuales interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones matemáticas que vinculan estas 20% 2,00% x x 4.5.2. Diseña y describe experiencias realizables bien en el laboratorio o
variables.
empleando aplicaciones virtuales interactivas, para determinar la variación de 5%
la posición y la velocidad de un cuerpo en función del tiempo y representa e
25%
50
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE
situaciones en las que varía la superficie en la que se apoya, comparando los 10%
resultados y extrayendo conclusiones.
4.13.1. Justifica razonadamente fenómenos en los que se ponga de
manifiesto la relación entre la presión y la profundidad en el seno de la 5%
hidrosfera y la atmósfera.
hidrostática.
4.13.3. Resuelve problemas relacionados con la presión en el interior de un
4.13. Interpretar fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas en relación con los principios de la hidrostática, y resolver fluido aplicando el principio fundamental de la hidrostática. 15%
problemas aplicando las expresiones matemáticas de los mismos.
60% 3,00% x x x x x x
13.4. Analiza aplicaciones prácticas basadas en el principio de Pascal, como
la prensa hidráulica, elevador, dirección y frenos hidráulicos, aplicando la
15%
25%
20%
9 sesiones contextos prácticos.
Investigación individual
Observación en el aula
PONDERACIÓN DE LA
PONDERACIÓN por
PONDERACIÓN por
PONDERACIÓN DEL
PONDERACIÓN por
Analisis de texto
BLOQUE EN LA
Prueba escrita
ASIGNATURA
CONTENIDOS
ESTÁNDAR
OBJETIVOS
CRITERIO
CRITERIO
sesiones)
UNIDAD
UNIDAD
CMCT
BLOQ. DE
SIEP
CAA
CEC
CSC
CCL
CD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
REF.
1, 2, 3, 4, 5,6. 7, 8, 9
9. Energía mecánica y
5.1. Analizar las transformaciones entre energía cinética y energía potencial, aplicando el principio de conservación de la 5.1.1. Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética y
energía mecánica cuando se desprecia la fuerza de rozamiento, y el principio general de conservación de la energía cuando 50% 7,00% x x x x potencial gravitatoria, aplicando el principio de conservación de la energía 50%
existe disipación de la misma debida al rozamiento. mecánica.
Trabajo y potencia.
trabajo
20%
100%
5.2 reconocer que el trabajo y el calor son dos formas de transferencia de energía,identificando las situaciones en las que se 5.1.2. Determina la energía disipada en forma de calor en situaciones donde
15 sesiones
produce.
20% 3,00% x x x x disminuye la energía mecánica.
20%
51
ANEXO 1. INFORME INDIVIDUALIZADO PARA LA
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA.
A continuación se recogen los documentos que recogen los aprendizajes no adquiridos
en el presente curso de las materias de Física y química de 2º ESO, 3º ESO y 4º ESO,
respectivamente:
52
INFORME INDIVIDUALIZADO, CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Orden 15 de enero de 2021 y Decreto 183/2020 punto 5, que modifica el Decreto 110/2016 en su artículo 7, sobre
determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado
Alumno/a: Curso:2º
Materia: Física y química Profesor/a de responsable:
Publicación pasen: 23 de junio Fecha Conv. Extraordinaria: de septiembre, 00: 00 horas
OBJETIVOS NO ALCANZADOS
53
CONTENIDOS NO SUPERADOS
Fdo:
54
INFORME INDIVIDUALIZADO, CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Orden 15 de enero de 2021 y Decreto 183/2020 punto 5, que modifica el Decreto 110/2016 en su artículo 7, sobre
determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado
Alumno/a: Curso: 3º
Materia: Física y química Profesor/a de responsable:
Publicación pasen: de junio Fecha Conv. Extraordinaria: de septiembre, 00: 00 horas
OBJETIVOS NO ALCANZADOS
55
CONTENIDOS NO SUPERADOS
Fdo.:
56
INFORME INDIVIDUALIZADO, CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Orden 15 de enero de 2021 y Decreto 183/2020 punto 5, que modifica el Decreto 110/2016 en su artículo 7, sobre
determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado
Alumno/a: Curso 4º
Materia: Física y química Profesor/a de responsable:
Publicación pasen : de junio Fecha Conv. Extraordinaria: de junio, 00: 00 horas
OBJETIVOS NO ALCANZADOS
57
CONTENIDOS NO SUPERADOS
Fdo.:
58
ANEXO 2. PROGRAMA DE REFUERZO DEL APRENDIZAJE
PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA DE CURSO.
59
60
PROGRAMAS DE REFUERZO DEL APRENDIZAJE. APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN EL CURSO ANTERIOR
NOTAS:
61
62
63
PROGRAMAS DE REFUERZO DEL APRENDIZAJE. APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN EL CURSO ANTERIOR
50%
ACTIVIDADES del cuadernillo de Física y Química 3º ESO
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
50%
PRUEBA Prueba escrita
NOTAS:
64
65
PROGRAMA DE REFUERZO DEL APRENDIZAJE. APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN EL CURSO ANTERIOR
NOTAS:
66