[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

INTRODUCCION

La responsabilidad profesional en el Derecho Comparado ha evolucionado hacia una práctica común para abogados, quienes enfrentan un aumento en juicios por malpraxis. La independencia del abogado es crucial para mantener la confianza en la justicia, evitando comprometer los valores de la profesión. La teoría de las obligaciones se define como una relación jurídica donde un deudor tiene el deber de realizar una prestación a favor de un acreedor, con elementos esenciales como sujetos, objeto y vínculo.

Cargado por

Nayrovi Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

INTRODUCCION

La responsabilidad profesional en el Derecho Comparado ha evolucionado hacia una práctica común para abogados, quienes enfrentan un aumento en juicios por malpraxis. La independencia del abogado es crucial para mantener la confianza en la justicia, evitando comprometer los valores de la profesión. La teoría de las obligaciones se define como una relación jurídica donde un deudor tiene el deber de realizar una prestación a favor de un acreedor, con elementos esenciales como sujetos, objeto y vínculo.

Cargado por

Nayrovi Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INTRODUCCION

La responsabilidad profesional en el Derecho Comparado ha pasado, en los últimos


cincuenta años, de ser apenas un tema de gabinete o interés académico a constituir
una materia de práctica frecuente para abogados, y no siempre como asistentes
letrados, sino que muchas veces como demandados. La explosión de juicios por
malpraxis que se advierte en el Derecho Comparado ha ido de la mano del
extraordinario auge que ha experimentado el tema de la responsabilidad civil, que
cruza todo el espectro de las actividades humanas, alcanzando incluso a profesiones
que hasta ahora le eran ajenas, en una permanente búsqueda de responsabilidad,
propia de una sociedad en que cada día más personas se consideran víctimas de actos
ajenos.
Las obligaciones en general

La diversidad de obligaciones a las que el abogado se encuentra sometido exige del


mismo una independencia absoluta, exenta de cualquier presión, principalmente de
aquella que surja de sus propios intereses o de influencias exteriores. El abogado debe
ser independiente de su cliente, puesto que ostenta la confianza de terceras partes y
de los tribunales. Debe ser independiente respecto de los poderes públicos y,
especialmente, de los jueces y magistrados.
Esta independencia es también necesaria para mantener la confianza en la Justicia y en
la imparcialidad del juez. Un abogado debe evitar todo ataque a su independencia y
velar por no comprometer los valores de la profesión por complacer a su cliente, al
Juez o a terceros Así es como en el Derecho Comparado el tema de la responsabilidad
civil y particularmente el de la responsabilidad profesional, se ha transformado en uno
de los de mayor desarrollo normativo en los últimos decenios. Y ello no se ha debido a
que en la sociedad actual los profesionales sean más negligentes que los de hace un
siglo, sino que los avances científicos y tecnológicos, el acelerado crecimiento de la
actividad económica e industrial, y la mayor conciencia de los derechos que asisten a
las personas parecen ser las razones que avalarían este fenómeno.
“Teoría de las obligaciones” Resumen
Definición: “relación jurídica en virtud de la cual un sujeto (deudor) tiene el deber
jurídico de realizar a favor de otro (acreedor) determina prestación”. Ejemplo: si A
prestó una suma de dinero a D; A es acreedor de D, quien tiene el deber jurídico de
restituirle igual cantidad de dinero.
Análisis de la definición Relación jurídica: es una relación humana regulada por el
derecho. La expresión (r. j.) resulta preferible a la de vínculo por su mayor precisión
técnica y porque la relación jurídica obligacional es una de las varias relaciones
jurídicas que surgen de la conducta humana. Se la elige, además, en vez de situación
jurídica, porque denota adecuadamente la conexión de los sujetos activo y pasivo de la
obligación, y porque el nuevo artículo 3º del Cód. Civ., alude concretamente a las
relaciones jurídicas.
Se trata de un deber, porque en la obligación un sujeto (deudor) tiene el deber
jurídico de realizar a favor de otro sujeto (acreedor) una prestación. Es un deber
específico y calificado, en virtud de lo cual el cumplimiento de la obligación no es un
acto libre, de concesión o de gracia por parte del deudor. Existe un sujeto pasivo, o
deudor, que debe cumplir frente a un sujeto activo, o acreedor.
Aquel tiene una deuda y éste un crédito (art. 496 C.C). Ello no impide que en ciertas
circunstancias existan créditos y deudas recíprocos. La prestación, implica el
comportamiento o actitud debidos, ésta puede tener diversas manifestaciones: una
entrega (dar), un hacer, una abstención, o un no hacer. Elementos de la obligación. En
toda relación jurídica pueden ser aislados sus elementos, es decir, los componentes
necesarios que la integran de tal manera que la relación jurídica es inconcebible sin
ellos. En la relación jurídica obligacional según nuestro punto de vista existen los
siguientes: sujetos, objeto, contenido, vínculo y fuente y, sólo para las relaciones
nacidas de un acto jurídico, la finalidad. Sujetos.
(Activo y pasivo) El sujeto de la relación jurídica resulta de la respuesta a la pregunta
quién. Hay un sujeto activo, titular de la facultad que, en la obligación, es el acreedor.
Y un sujeto pasivo, a cuyo cargo está el deber que, en la obligación, es el deudor.
La existencia de sujetos es imprescindible en toda relación jurídica, va de suyo que
también lo es en la obligación. En toda relación obligacional debe haber un sujeto
acreedor y otro deudor, o varios de ellos. Determinación e indeterminación.
Lo dicho no obsta a que el sujeto (activo o pasivo) esté provisionalmente
indeterminado, pues basta que sea determinable, es decir, susceptible de
determinación. Por cierto que, generalmente, tanto el acreedor como el deudor están
determinados desde el nacimiento mismo de la obligación. Pero en ciertas
circunstancias tal determinación se produce con posterioridad al origen de la relación
obligacional, aunque siempre en tiempo anterior o simultáneo con el del
cumplimiento. La indeterminación provisional del deudor se da en las obligaciones
propter rem.

También podría gustarte