[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas22 páginas

Barrientos

El documento describe un proyecto de construcción de una vivienda unifamiliar. Se presenta la organización del grupo de trabajo, con los nombres y roles de los integrantes. También incluye la metodología a seguir, con la organización del personal en roles como director de obra, residente de obra y control de calidad. Finalmente, agradece a varias partes involucradas por su apoyo en el proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas22 páginas

Barrientos

El documento describe un proyecto de construcción de una vivienda unifamiliar. Se presenta la organización del grupo de trabajo, con los nombres y roles de los integrantes. También incluye la metodología a seguir, con la organización del personal en roles como director de obra, residente de obra y control de calidad. Finalmente, agradece a varias partes involucradas por su apoyo en el proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

GRUPO DE TRABAJO DE PROYECTO

STRUCTURES CONSTRUCTION

Gabriel Antonio
Carlos Daniel
Aliaga Arancibia
Lovera Padilla
Reg. 217001432
Reg. 217102875

Luis Miguel
Barrientos Porcel
Reg. 217067093

Jenifer Cava
Brigith Roxana Flores
Hilario Reg. 217010301
Reg. 217070371
Nota: ¨Todos los integrantes del grupo trabajaron de forma eficiente, tanto en la
propuesta técnica, como los cómputos, presupuestos, técnicas constructivas y entre
otros.

Agradecimiento

El agradecimiento de este proyecto va dirigido en primer lugar a nuestro Dios por darme
la vida, bendición y guía, en los momentos difíciles y brindarnos los conocimientos en
todo momento y las ganas para lograr todas nuestras metas.

A nuestros queridos padres por su apoyo moral e incondicional y sus buenos consejos.

A mi querida Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno y al distinguido Msc. Arq.


Edgar Rubén Mamani Cutipa por la valiosa formación que nos impartió y por darnos la
oportunidad de formarnos como profesionales y ser útil para la sociedad.

Y a todos nuestros compañeros y amigos por brindarnos su apoyo y momentos


inolvidables que se quedaran en el recuerdo de buena formación.

Al Msc. Arq. Edgar Rubén Mamani Cutipa que tuvo la paciencia y la pasión de enseñar,
nos llevamos algo muy especial, útil.
Y sé que lo aprendido jamás lo olvidaremos.

Agradecerle especialmente por su apoyo, orientación, y consejo, por compartir su


experiencia de trabajo y conocimiento académico para la realización del presente
proyecto.

2
PROYECTO DE UNA EDIFICACION UBICADA EN “MALLASA, TUPAC KATARI
DEL ALTO”

CONTENIDO

Capítulo I Pág.

Introducción
1.1 Antecedentes……………………………………………………………………....1
1.2 Objetivo……………………………………………………………………..........

3
1.2.1 Objetivo general……………………………………………...............................
1.2.2 Objetivo específico………………………………..…………….……….……..
1.3. Metodología………………………………………………………………………
Capítulo II
Descripción del proyecto
2.1 Zona de intervención…………………………………………………….………
2.1.1 Localización de la zona de estudio………………………...………………….
2.3 Estudios de suelos……………………………………………………………….
2.3.1 Extracción del estudio de SPT……………………………...…………...
2.3.2 Clasificación de suelos por el método AASHTO…………………..………
2.3.2.1 Límites de Atterberg…………..…………………...……………………….
2.5 Impactos ambientales………………….……………………………………
2.5.1 Fase de construcción……………………………………….………………
2.5.2 Fase de operación………………………..………………………………...
Capítulo IV
Conclusiones y recomendaciones finales
7.1 Conclusiones………………………..………………………………………………..

4
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

El acelerado crecimiento urbano en la ciudad de La Paz está experimentando a causa de


la migración campo-ciudad y a nivel departamental, ha originado en los últimos años un
desarrollo descontrolado en dicha ciudad, provocando el aumento del número de barrios,
unidades vecinales, del transporte público y privado, condicionando la demanda de
infraestructura adecuada de accesos en toda la ciudad capital.

En la actualidad las distintas unidades vecinales en su mayoría no cuentan con una


infraestructura adecuada en sus calles y avenidas acorde a las necesidades de este siglo,
que es esencial e indispensable para el desarrollo de muchas actividades que afectan en
gran medida a nuestra sociedad.

Por lo cual con el presente proyecto se presenta para mejorar el cronograma de avance
del proyecto para así poder terminarlo en el menor tiempo posible con lo cual se busca
mejorar el costo/beneficio.

Ante la necesidad de infraestructura para el desarrollo de la ciudad y preservar la buena


imagen de la misma, es que el Gobierno Municipal de
La paz a través de la Dirección General de Obras Públicas, lanza la licitación Nº 00/00
“programa de edificación eficaz en la ciudad de la paz”.
El Gobierno Municipal cumpliendo todas las etapas del proceso de licitación , efectuada
la evaluación de las propuestas presentadas, en sujeción al reglamento de contrataciones
puesto en vigencia por la resolución ejecutiva municipal Nº 001-A/07/90 y conforme a
lo establecido por el pliego condiciones, determina adjudicar la licitación pública Nº
00/00 a la propuesta presentada por la asociación accidental en participación de nuestra

5
EMPRESA CONSTRUCTORA STRUCTURES CONSTRUCTION, Por la
adjudicación realizada, en fecha 25 de marzo del 2021, es suscrito el contrato Nº
000/00, por un monto de $es (dólares americanos), contrato válido hasta la conclusión
final del programa de edificación.

Con el objeto de realizar el trabajo final de grado para obtener el título profesional, la
U.A.G.R.M a través de la jefatura de la carrera de construcción civil suscribió los cursos
de seminario, para la realización del trabajo de grado bajo la modalidad de
SEMINARIO en el seguimiento de obra de la Construcción de edificación,
construcción a cargo de las empresa en consorcio: STRUCTURE CONSTRUCTION,
bajo la supervisión del Msc Arq. Edgar Rubén Mamani Cutipa, solicitud que ha sido
aceptada, a partir de la cual se realiza el presente trabajo.

1.2 GENERALIDADES
La ejecución del Proyecto de la vivienda unifamiliar, está sujeto a Especificaciones
Técnicas y Normas de Construcción.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Realizar el cronograma de avance de la vivienda unifamiliar cumpliendo las


especificaciones técnicas y siguiendo a cabalidad el plano general del proyecto y el
cronograma propuesto.

1.2.2 Objetivos específicos

 Estudiar e interpretar técnicamente los planos y especificaciones para su correcta


aplicación por el contratista en la obra.

6
 Hacer una descripción y seguimiento del proceso constructivo de las principales
actividades de la obra.
 Mejorar el rendimiento de la mano de obra
 Realizar las actividades cumpliendo las normas de calidad, verificando que los
materiales cumplan con las características mínimas necesarias.
 Mejorar y proponer un mejor cronograma de avance

1.2.3 METODOLOGIA
La metodología a emplearse en el proyecto de la vivienda unifamiliar, está basada en un
plan de trabajo diseñado para cumplir los objetivos que contempla las siguientes
funciones

A. Organizaciones de personal

Director de Obra

Gerente
administrativo

Residente de obra

Control de
Calidad

Obras Instalación Instalación Carpintería y obras de


Civiles Eléctrica y Hidrosanitaria acabado
redes

7
A.1 Director de Obra
El Director de Obra designado para realizar las actividades de Dirección y Coordinación
de la VIVIENDA UNIFAMILIAR es el Ing. Luis Miguel Barrientos Porcel, que cuenta
con un amplio conocimiento en dirección de obras en construcciones de Viviendas tanto
unifamiliares como viviendas sociales e infraestructura en general, quien tendrá la
responsabilidad de dirigir al profesional residente encargado de cada frente de trabajo
coordinar y ajustar las actividades con el objetivo de cumplir con las metas de plazos y
calidad de obra requeridos.

A.2 Residente de Obra


La Arq. Gabriel Antonio Aliaga Arancibia, es responsable de la ejecución de obra la
constructora considera que es el profesional idóneo para ser el responsable de los frentes
de obra, ya que cuenta con una amplia trayectoria profesional, en construcciones y
mantenimiento de obras civiles, siguiendo estrictamente las metodologías constructivas
en cumplimiento con los cronogramas de trabajo hasta los detalles de acabado fino así
como también el control y normas de calidad de los materiales a utilizar, Tenemos la
completa seguridad que los objetivos serán cumplidos.

A.3. Personal Administrativo y de Apoyo en Control de calidad


La Administración del Proyecto, estará a cargo del Gerente Administrativo de
STRUCTURE CONSTRUCTION que cuenta con amplia experiencia administrativa y
financiera, también se cuenta con un personal de apoyo para la adquisición de los
productos y materiales para la obra, que cuenta con conocimientos de control de calidad
y las normas de calidad el mismo que estará bajo la supervisión del director de obra y el
residente de obra respectivamente.

A.4 Personal de Construcción


El personal de construcción, maestros, peones y ayudantes, estará conformado por
personal calificado para los distintos frentes, garantizando un trabajo eficiente y de
buena calidad.

8
CAPITULO 2
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 ZONA DE INTERVENCIÓN

2.1.1 Localización de la zona de estudio

La ciudad de la paz es la capital del Departamento del mismo nombre, está situada en la
provincia Murillo. La ciudad está dividida por Macro distritos y distritos, debido a su
gran desarrollo horizontal, alcanzando una población de 2.1 millones de habitantes hasta
el año 2020.

El departamento de la paz forma parte de la zona andina de Bolivia, y está situada a una
altura de 3650m sobre el nivel del mar.

 Latitud : 17º 47’40” Sur


 Longitud : 63º 10’40” Oeste

La ciudad de la paz esta dividida en 9 macro distritos y 23 distritos entre urbanos y


rurales, estos a su vez agrupan varias unidades vecinales y cada unidad vecinal está
formada por barrios.

La zona de estudio está incluida en el sur de la ciudad y limita con la ciudad de


Mecapaca, en el cual se ha desarrollado el proyecto de edificación.

En los Planos 1y 2 se muestra la localización dela zona de estudio:

9
PLANO DE UBICACIÓN DE MUNICIPIO DE MALLASA

MUNICIPIO

PLANO Nº 1: Plano de ubicacion de Mallasa, año 2000.

10
PLANO MACRO DISTRITO 20, TUPAC KATARI 134, EL ALTO

DISTRITO 20

PLANO Nº 2: Ubicación de la Edificacion en Mallasa

11
3. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS

Los estudios topográficos realizados tienen por objeto medir extensiones de tierras de la
zona de estudio, tomando los datos necesarios para poder representar sobre un plano a
escala.

El procedimiento a seguir en el levantamiento topográfico comprende las siguientes


etapas y procesos:

-Trabajos de campo: Consisten en tomar y registrar medidas en el campo.


-Trabajos de gabinete: Consisten en hacer los cálculos necesarios para determinar
posiciones, áreas y volúmenes para el diseñó final.

3.1 ESTUDIO DE SUELOS PARA LA FUNDACION

3.1.1 Extracción de muestras y sondeos

La recolección de muestras de suelos en sitio, tiene la finalidad de obtener suelos


alterados o inalterados, para tener datos necesarios y determinar así la variación del
suelo según la profundidad y el contenido de humedad natural.

En el proyecto se procedió a realizar el ensayo SPT a una profundidad de 6 metros.


Se hicieron 3 puntos de perforación que es lo mínimo que se debe realizar, para obtener
una buena estratigrafía de lugar de terreno y saber a qué longitud de profundidad se tiene
el nivel freático.

3.1.2 Clasificación de suelos por el método AASHTO

12
La clasificación de suelos en la construcción de obras civiles, como el caso de las
infraestructuras, es de mucha importancia, ya que nos permite conocer las propiedades
que tiene éste, para compararlo con suelos de la misma clase cuyas propiedades son
conocidas.

El método utilizado en este proyecto fue el sistema de clasificación AASHTO, que


describe lo siguiente:

Los suelos se clasifican en siete grupos, basándose en la composición granulométrica, el


límite líquido y el índice de plasticidad del suelo. La evaluación de cada grupo, se hace
por medio de su índice de grupo.

Esta clasificación divide los suelos en dos clases: una formada por suelos granulares y
otra por suelos de granulometría fina, limo – arcillas.

 Suelos granulares.- Son suelos que tienen 35%, o menos, de material fino que
pasa el tamiz Nº 200 (0.075 mm.). Estos suelos forman los grupos: A-1, A-2, A-
3.

Grupo A-1: Comprenden las mezclas bien graduadas, compuestas de fragmentos de


piedra, grava, arena y material ligante poco plástico. Se incluyen también las mezclas
bien graduadas que no tienen material ligante.

Subgrupo A-1a: Comprende aquellos materiales formados predominantemente


por piedra o grava con o sin material ligante bien graduado.
Subgrupo A-1b: Comprende aquellos materiales formados predominantemente
por arena gruesa y con o sin material ligante bien graduado.

Grupo A-2: Incluye una gran variedad de material granular que contiene menos del 35%
de material fino.

13
Subgrupos A-2-4 y A-2-5: Son aquellos cuyo contenido de material fino es igual
o menor al 35% y cuya fracción que pasa el tamiz Nº 40 tiene las mismas características
de los suelos A-4 y A-5, respectivamente.
Estos grupos incluyen aquellos suelos gravosos y arenosos (arena gruesa), que tengan un
contenido de limo, o índices de grupo, en exceso a los indicados para el grupo A-1. Así
mismo, incluyen aquellas arenas finas con un contenido de limo no plástico en exceso al
indicado para el grupo A-3.

Subgrupos A-2-6 y A-2-7: Son semejantes a los anteriores, pero la fracción que
pasa el tamiz Nº40 tienen las mismas características de los suelos A-6 y A-7,
respectivamente.

Grupo A-3: Se hallan incluidas las arenas finas, de playa y aquellas con poca cantidad
de limo que no tengan plasticidad. Este grupo incluye, además, las arenas de río que
contengan poca grava y arena gruesa.

 Suelos finos.- Contienen más del 35% del material fino que pasa el tamiz Nº
200. Estos suelos constituyen los grupos A-4, A-5, A-6, A-7.

Grupo A-4: Son suelos limosos poco o nada plásticos, que tienen un 75% o más del
material fino que pasa el tamiz Nº 200. Además, se incluyen en este grupo las mezclas
de limo con grava y arena hasta en un 64%.

Grupo A-5: Son semejantes al anterior, pero contienen material micáceo o diatomáceo.
Son elásticos y tienen un límite líquido elevado.

Grupo A-6: El material típico es la arcilla plástica. Por lo menos el 75% de estos suelos
debe pasar el tamiz Nº 200, pero se incluyen también las mezclas arcillo-arenosas cuyo

14
porcentaje de arena y grava sea inferior al 64%. Estos materiales presentan,
generalmente, grandes cambios de volumen entre los estados seco y húmedo.

Grupo A-7: Los suelos de este grupo son semejantes a los del A-6, pero son elásticos.
Sus límites líquidos son elevados.

Subgrupo A-7-5: Incluye aquellos materiales cuyo índice de plasticidad no son


muy altos con respecto a los límites líquidos.

Subgrupo A-7-6: Comprende aquellos suelos cuyo índice de plasticidad son


muy elevados con respecto a sus límites líquidos y que además, experimentan cambios
de volumen muy grandes entre sus estados Seco y húmedo.

La variación de los límites e índices de plasticidad para los suelos finos, se halla
indicada gráficamente. La modificación introducida es la evaluación de los suelos por
medio de índices, estos son los llamados “índices de grupo” son los que dan a conocer la
calidad del suelo.

Índice de grupo.- La clasificación de un suelo en un determinado grupo se basa en su


límite líquido, grado de plasticidad y porcentaje de material fino que pasa el tamiz Nº
200. Los índices de grupo de lo suelos granulares están generalmente comprendidos
entre 0 y 4; Los suelos limosos entre 8 y 12 y los suelos arcillosos entre 11 y 20.

Cuando se indica un índice de grupo hay que colocarlo entre paréntesis. Así por
ejemplo, A-2-4(1), querrá decir un suelo A-2-4 cuyo índice de grupo es 1.

Este índice de grupo se determina mediante la siguiente fórmula:

IG = ( F – 35 ) ( 0.2 + 0.005 ( LL – 40 ) ) + 0.01 ( F – 15 ) ( IP – 10 )

15
Donde:

F = Porcentaje que pasa el tamiz Nº 200


LL = Límite líquido
IP = Índice de plasticidad.

3.1.2.1 Límites de Atterberg

Existen suelos que al ser remoldados, cambiando su contenido de agua si es necesario,


adoptan una consistencia que se las denomina plástica; a estos suelos se los denomina
arcillas.

Por su causa de su estructura cristalina y forma aplanada, los minerales arcillosos tienen
fuerzas superficiales muy grandes que predominan sobre las de gravedad. Estas fuerzas
superficiales atraen a las moléculas de agua hacia las de arcilla (agua de adsorción) y sus
propiedades y comportamiento son muy diferentes a los del agua ordinaria, el agua de
adsorción confiere a las arcillas sus propiedades cohesivas y plásticas. Por otra parte se
puede decir que las más finas no adsorben agua, de ahí su falta de plasticidad y falta de
cohesión.

Los límites de Atterberg o de consistencia han sido diseñados para servir como
indicadores de las propiedades de la fracción de arcilla.
En términos generales se define por consistencia, al grado de cohesión o de firmeza de
las partículas de un suelo y su resistencia a aquellas fuerzas exteriores que tienden a
deformar o destruir su estructura.

En los suelos coherentes varía desde un estado sólido hasta un estado líquido (cuando el
contenido de agua aumenta considerablemente). Estos límites no son estrictamente
absolutos, sino fronteras aproximadas para la clasificación de suelos cohesivos y
resultan muy útiles para identificar las arcillas según su consistencia y comportamiento.

16
LL LP LC

Estado Estado Estado


Estado
Líquido Plástico Semisólido Sólido

Límite Líquido (LL), es el contenido de humedad donde el suelo pasa del estado
líquido al estado plástico. En el estado plástico el suelo es fácilmente moldeable,
mientras que en el semi-sólido se deforma agrietándose.
Los suelos que no permitan realizar esta prueba, no tienen límite plástico y se
designan suelos no plásticos. Esto ocurre con algunos limos y arenas.
Índice Plástico (IP), se define como la diferencia numérica entre el límite líquido
y el límite plástico.

IP = LL – LP (%)

Un índice de plasticidad bajo (Ej.: 5%), con un pequeño incremento del contenido
de humedad del suelo, lo transforma de semi-sólido a la condición de líquido, es
muy sensible a los cambios de humedad. Por el contrario, un índice de plasticidad
alto (Ej.: 20%) indica: para que el suelo pase de un estado semi-sólido al líquido,
se le debe agregar gran cantidad de agua.
En suelos no plásticos no es posible determinar el índice de plasticidad. El índice
de plasticidad define el campo plástico de un suelo y representa el porcentaje de
humedad que deben tener las arcillas para conservarse en estado plástico. Este
valor permite determinar los parámetros de asentamiento de un suelo y su
expansividad potencial.
IMPACTOS AMBIENTALES

17
Puesto que este trabajo trata de Infraestructura, las medidas de mitigación que
acontinuación se detallan, en su fase de construcción y en fase de operación se presentan
de la siguiente manera:

2.5.1 Fase de construcción


ELEMENT
IMPACTO PARÁMETROS DE MEDIDAS
O DEL
POTENCIAL CONTRASTE CORRECTORAS
MEDIO
Estimación emisiones de
Emisión de Controlar emisiones
contaminantes de obra
partículas y gases maquinaria y
(fuente puntual) en cantidad
Aire (metales pesados, orientar el proyecto
y persistencia, modelos de
NOx, CO y HC) por de acuerdo con los
fuentes lineales y de
la obra vientos dominantes
dispersión atmosférica
Voladuras, Niveles de ruido generado y
Firmes menos
movimientos de existente (ambiental) y
Ruidos ruidosos, barreras
maquinaria de sensibilidad del ecosistema
acústicas
construcción al ruido
Cambios micro
climáticos por
Análisis de régimen de Adecuar el trazado
circulación de
Clima vientos y vegetación arbórea al régimen de
vientos por
intersecados por el trazado vientos
destrucción de la
vegetación
Utilización de mano
Deficiencias de dotaciones y
de obra local,
Afección al sector servicios, análisis de
articulación de
Sistema secundario y creación de empleo, de
medidas
económico terciario nuevas actividades de obra a
compensatorias,
(principalmente) desarrollar, auge en
ayudas a los
economía local, ...
municipios locales

18
CAPITULO 3

METODO CONSTRUCTIVO A UTILIZAR

3.1 INSTALACION DE FAENAS Y MOVIMIENTO DE EQUIPO

La ejecución de los servicios de movimiento de tierras en la obra, exigió una serie de


trabajos preliminares indispensables para permitir la utilización de equipos.

La instalación de faenas fue la primera acción tomada por el contratista como función de
la obra.

Instalación de faena

Dentro del mismo se encontrara:

 la oficina del director de obra

19
 almacén para guardar los equipos.
 herramientas en general.

3.2 INICIO DE TRABAJOS


Una vez que se cuente con el personal y equipo debidamente instalado, se
procederá a iniciar los trabajos conforme al cronograma propuesto, al inicio de
los trabajos será puesto a consideración del supervisor para su aprobación.

3.3. METODOS A UTILIZAR


En el entendido de que la obra se encuentra localizada, en el centro de la ciudad
realizaremos el acopio de los materiales principales, como son el cemento,
agregados, ladrillos, pisos, accesorios sanitarios e hidráulicos y todos los
materiales necesarios de acuerdo al avance de obra, ubicándolos de forma que no
quede a la intemperie.
Para la realización de este proyecto existen ochenta y cuatro ítems o actividades
principales que están divididas en cuatro grupos que son:
 trabajos preliminares
 obra gruesa
 obra fina
 instalaciones
Todas las Actividades mencionadas anteriormente se ejecutarán conforme al
cronograma de Actividades presentado por la Empresa en la propuesta para la
obra.
Posteriormente al concluir con todas las actividades en general de la obra,
realizaremos la limpieza de general y cualquier arreglo que pudiera ser
observado por la Supervisión, para que luego tengamos el visto bueno de la
Supervisión.

20
CAPITULO 4

CONCLUSION

4.1. CONCLUSION

21

También podría gustarte