UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL, INFORMÁTICA Y DE SISTEMAS
Ingeniería Civil Industrial
Emprendimiento “Atrapaniebla en caleta
Los verdes”
Autores: Darío Barraza
Jordy
Francisco Oteiza E.
Cátedra: Financiamiento de
emprendimiento
Profesor: Pablo Suazo V.
Índice
Resumen:...........................................................................................................................................3
1. Introducción...............................................................................................................................4
2. Objetivos....................................................................................................................................4
2.1. Objetivos Generales..............................................................................................................4
2.2. Objetivos específicos:............................................................................................................4
3. Desarrollo..................................................................................................................................6
3.1. Descripción del Producto o Servicio para ofertar.................................................................6
3.2. Descripción del Mercado.......................................................................................................7
3.2.1. Mercado Consumidor........................................................................................................7
3.2.2. Mercado Competidor.......................................................................................................11
3.2.3. Mercado Proveedor.........................................................................................................11
3.2.4. Mercado Distribuidor (si hubiese el caso de incorporar)................................................11
3.3. Desarrollo de la propuesta de valor (Value Proposition design)........................................11
3.4. Canvas..................................................................................................................................12
4. Conclusión................................................................................................................................14
Resumen:
1. Introducción
Para el presente informe se focalizo en la implementación de un trabajo orientado en lo social,
solventado la escasez hídrica que está ocurriendo en el norte de Chile, siendo más específico en
las caletas de Iquique, con un atrapaniebla el cual supera al convencional o tradicional, que gracias
por su modelo dinámicos y materiales reciclados, ofrece tantas ventajas como una vida útil de 15
años, una eficiencia del 95%, recite a alta y baja temperatura entre otros aspectos.
Para dicho propósito se describirá el productos o servicio el cual se quiere implementar además de
hacer un estudio previo de los mercados, como el mercado consumidor de las caletas de Iquique,
el competidor que ofrecen un producto o servicio similar, y los proveedores para la
implementación del atrapanieblas, además del desarrollo de un canvas para entender la
estructura del proyecto y en base a eso el desarrollo de la propuesta de valor de nuestro producto
2. Objetivos
2.1. Objetivos Generales
Desarrollar o implementar un producto o servicio que permita apaciguar la escasez hídrica
dentro de las playas y caletas ubicadas en el sector sur de Iquique, región de Tarapacá.
2.2. Objetivos específicos:
Describir producto a ofertar
Crear una descripción del mercado, teniendo en cuenta los consumidores, competidores,
proveedores y distribuidores.
Desarrollar una propuesta de valor.
Identificar características de modelo de negocios Canvas.
3. Desarrollo
3.1. Descripción del Producto o Servicio para ofertar
La idea del proyecto esta enfocada en mitigar de alguna forma la escasez hídrica dentro de las
Caletas al sur de la región de Tarapaca, de esta forma el producto a ofrecer correspondería a un
atrapanieblas.
¿Qué es un atrapanieblas?
Un atrapanieblas es un método de abastecimiento de líquidos por goteo, cuya estructura está
diseñada para extraer agua de la neblina del sector donde este ubicada. El sistema funciona
específicamente dentro de zonas donde exista un menor porcentaje de precipitación o neblina.
¿Existen tipos de atrapaniebla?
Dentro de los distintos prototipos de los atrapanieblas, existen distintos modelos hechos por el
público, las cuales cumplen con su función principal, siendo la extracción de neblina. Cabe
destacar que existe el modelo simple la cual corresponde a una malla sostenida de 2 postes. Tal
como se demuestra en la siguiente Ilustración
Ilustración 1 Atrapanieblas Modelo Simple
Fuente: Universidad de Chile diseño generativo aplicación en sistemas de atrapanieblas en el norte de chile.
Mientras que existen distintos modelos, los cuales utilizan nuevas tecnologías para implementar
nuevas funciones dentro de su modelo, teniendo de ejemplo la empresa Yakka, la cual utiliza un
diseño especial el cual permite que este al entrar en contacto con la neblina empieza a girar,
capturando las partículas de agua en su interior, su diseño también permite que sea mas eficiente
que el modelo de atrapanieblas convencional, ya que su estructura fue pensada para satisfacer la
necesidad de la industria agrícola, tanto el proceso de captura, acumulación de agua y el del
regadío, tal como se demuestra en al siguiente ilustración.
Ilustración 2 Modelo atrapaniebla Yakka
Fuente: www.yakka.cl
Los atrapanieblas y otras tecnologías permiten el abastecimiento de agua y otros recursos por
medio de distintos procesos que se puedan implementar, utilizando el recurso natural de la niebla
para su funcionamiento, permitiendo apaciguar los problemas de escasez hídrica dentro de los
sectores áridos.
¿Qué condiciones climáticas mantienen las caletas aledañas a la ciudad de Iquique?
El clima, en la zona costera de las afuera de la ciudad de Iquique, ha sido catalogado como
“desértico costero con nublados abundantes” (de acuerdo a la clasificación climática de Köppen,
científico ruso de origen alemán). Hacia el Este, en la Pampa del Tamarugal, tenemos lo que se
conoce como “desierto normal”, el verdadero desierto hiperárido. Pero el clima típico del oasis en
el que se presenta este estudio es algo muy diferente, especialmente debido a la humedad que
aporta la presencia de la niebla.
Es por esto que se ha realizado una investigación durante años sobre las condiciones climáticas
que contienen “Alto Patache” (playa ubicada a 65 km a la afuera de Iquique), en la cual se han
instalado instrumentos que sirven para medir diferentes parámetros del clima. En ella se hizo la
instalación de una estación meteorológica con sensores de registro continuo de: radiación solar,
temperatura atmosférica y de suelo, humedad relativa del aire, humedad del suelo, precipitación,
presión atmosférica, dirección y velocidad del viento. Se hacen mediciones cada 15 minutos, pero
se registra el promedio cada 1 hora; el sistema funciona con energía solar. En la estación
meteorológica está conectada un neblinómetro estándar, lo cual le permite conocer las
condiciones meteorológicas en que ocurre la captación de agua de niebla.
Gracias a este conjunto de instrumentos, los investigadores han podido aprender, por ejemplo,
que las temperaturas en Alto Patache son moderadas: casi nunca llegan a 30°C y tampoco llegan
nunca a los 0°C (la temperatura media anual es de alrededor de 12°C). La oscilación térmica anual,
o sea la diferencia entre el mes más frío y el mes más cálido, es pequeña, apenas 8°C. Lo
moderado de las temperaturas se debe a la cercanía de este oasis al mar; el agua puede absorber
calor y luego entregarlo lentamente al aire, por eso en las costas las temperaturas nunca son
extremas.
También los investigadores han podido determinar que la dirección predominante de los vientos
es Sur, y que las precipitaciones (cantidad de lluvia caída registrada con el pluviómetro)
generalmente son muy esporádicas y escasas. Sucede así en toda esta zona; si en Santiago llueve
alrededor de 300 mm cada año, y en Temuco sobre 1.000 mm, en Iquique el promedio anual es de
0,2 mm.
Por otro lado, en la zona de Patache, la humedad relativa, o sea, la cantidad de vapor de agua que
hay en el aire (medida con el higrómetro), es casi siempre muy elevada: por sobre el 80%. El
mayor valor se da en la madrugada; luego, después del mediodía, se produce una baja notoria (o
sea el aire está más seco). Esta elevada humedad, en el aire junto a las características del relieve,
posibilitan la presencia recurrente de niebla en este oasis del desierto.
De igual forma, en la investigación realizada en Alto Patache, fue posible cuantificar el volumen de
agua obtenido a partir de la niebla, y funciona en base a una malla tipo Raschel de 1 m2 y 35% de
sombra. El agua es almacenada en un estanque, siendo controlada y medida periódicamente. Las
mediciones pueden hacerse de forma manual o automática, a través de un instrumento de
registro continuo. Gracias a esta tecnología, en Alto Patache, se ha podido medir de manera
continua la colección de agua desde el año 1997, lo que ha permitido a los investigadores obtener
más información relativa al comportamiento de la niebla. A partir de esto, han podido identificar
un ciclo anual de la niebla bien definido, con menor presencia en los meses de diciembre a abril, y
mayor presencia desde mayo a noviembre, tal como puedes observar en los siguientes gráficos
(Gráfico 3.1 y 3.2). También los investigadores han podido conocer el comportamiento diario de la
niebla, observando mayor presencia entre las 17:00 y las 21:00 horas, y ausencia durante el
mediodía.
Gráfico 3.1. Agua de niebla captada por neblinómetro: total mensual 1998-2006.
Fuente: Ministerio de Bienes Nacionales
Gráfico 3.2. Agua de niebla captada por neblinómetro: total mensual 2007-2018.
Fuente: Ministerio de Bienes Nacionales
Cabe destacar, que para este informe, se hizo una homologación de información para poder
observar el comportamiento las variables climáticas con las que cuentan las caletas, y en donde la
investigación de Alto Patache tiene una gran validación por el recorrido de años en el que ha
podido recopilar distintos tipos de información, por lo cual no bastaría con determinar un
promedio de condiciones climáticas por caleta, si no que más bien, requiere de un gran equipo y
años de investigación, dada los continuos cambios climáticos que sufre el planeta.
3.2. Descripción del Mercado.
3.2.1. Mercado Consumidor.
Área de estudio
El área de estudio del informe será en la caleta Los Verdes, el cual es ubicado a 24 kilómetros al
sur de Iquique, Región de Tarapacá. Donde en épocas Precolombina fue habidas por los
Chinchorros y Changos, y actualmente es un lugar turístico, apto para el baño, la pesca y deportes
náuticos, destacado por ser una caleta centrada en el comercio, donde su punto fuerte es los
restauran, en el cual se puede encontrar una diversidad de pescados y mariscos.
Además, también los verdes se puede hacer campings que incluyen piscinas y hasta hay un
pequeño zoológico, y en épocas festivas por lo general se ven carpas instaladas a la orilla de la
playa, por el hecho de ser un lugar donde habitualmente se utiliza para acampar y celebrar fiestas
en familia.
Perfil del consumidor
El perfil de consumidos se hiso en base a todos los datos recopilados por el censo y la
municipalidad de Iquique, donde será:
Edad de 30 a 60 años.
Habitantes de la ciudad de Iquique, que residen en cualquier sector rural de la caleta
los Verdes.
Género del consumidor: Mujeres y Hombres.
Nivel socioeconómico D y E con un rango máximo de $562.000 y mínimos de $324.000
He de destacar a un individuo con carencia de estudios universitario, dependiendo en
su totalidad de sus ingresos del sector pesquero (pesca de pescados, mariscos y otros
productos marinos para el consumo humano o materia prima de proceso)
Mapa de empatía
Se diseño un mapa de empatía teniendo en cuenta distintas preguntas a las cuales tienen como
foco principal el saber cómo se sienten los consumidores a los cuales el proyecto está enfocado.
Ilustración 3 Mapa de empatía
Fuente: Elaboración propia.
Modelo es estimación de población del sector rural
Para la estimación de la población se hiso en base al censo 2002 y la información de la
municipalidad de Iquique del año 2015 para sacar los porcentajes de población de las caletas
aledañas a Iquique:
Población residente en asentamientos pesqueros artesanales año 2002
Ilustración 4 Población residente
Asentamientos humanos Tipo Comuna Clasificación Habitantes Porcentaje
Tres Isla Localidad Iquique Rural 20 0,70%
Playa Blanca Localidad Iquique Rural 60 2,11%
Punta Gruesa Localidad Iquique Rural 5 0,18%
Los Verdes Caleta Iquique Rural 248 8,74%
Playa Pozo Toyo Localidad Iquique Rural 49 1,73%
Caramucho Localidad Iquique Rural 81 2,86%
Yape Localidad Iquique Rural 8 0,28%
Caleta Chanavayita Caleta Iquique Rural 1434 50,55%
Patillo Localidad Iquique Rural 8 0,28%
Cáñamo Localidad Iquique Rural 260 9,16%
Caleta Chanavaya Caleta Iquique Rural 81 2,86%
Río Seco Localidad Iquique Rural 150 5,29%
Caleta San Marcos Caleta Iquique Rural 241 8,49%
Guanillos Localidad Iquique Rural 0 0,00%
Caleta Chipana Caleta Iquique Rural 179 6,31%
Río Loa Localidad Iquique Rural 13 0,46%
Total 2837
Fuente: CENSO 2002 y actualización Municipio Iquique 2015
Una vez tenido los porcentajes de población de cada caleta aledaña a Iquique, se contrasta con el
censo del 2017 para la estimación de habitante en el sector urbano para el 2021, repensado los
porcentajes obtenidos, dando la siguiente tabla:
Ilustración 5 Estimación de población residente en asentamientos pesqueros artesanales año 2021
Estimación de población para el año 2021
Asentamientos humanos Tipo Comuna Clasificación habitantes
Tres Isla Localidad Iquique Rural 31
Playa Blanca Localidad Iquique Rural 93
Punta Gruesa Localidad Iquique Rural 8
Los Verdes Caleta Iquique Rural 385
Playa Pozo Toyo Localidad Iquique Rural 76
Caramucho Localidad Iquique Rural 126
Yape Localidad Iquique Rural 12
Caleta Chanavayita Caleta Iquique Rural 2.225
Patillo Localidad Iquique Rural 12
Cáñamo Localidad Iquique Rural 403
Caleta Chanavaya Caleta Iquique Rural 126
Río Seco Localidad Iquique Rural 233
Caleta San Marcos Caleta Iquique Rural 374
Guanillos Localidad Iquique Rural 0
Caleta Chipana Caleta Iquique Rural 278
Río Loa Localidad Iquique Rural 20
Total 4402
Fuente: Elaboración propia
Según la información precedente Ilustración 2 Chanavayita es la localidad rural y caleta pesquera
de mayor importancia por la gran cantidad de personas, pero para la implementación del proyecto
se trabajará en la localidad de los Verdes con 385 habitantes, el cual está proyectado para el año
2021.
3.2.2. Mercado Competidor.
Competidor directo: Correspondientes a proyectos que proporcionan un servicio similar al nuestro
y con el mismo enfoque de clientes, en los cuales se encuentran:
Proyecto Atrapaniebla en patache (2015)
Proyecto de introducción de Eulychnia iquiquensis (2021)
Debido a las características del proyecto, no existen competidores indirectos, ya que este al ser un
proyecto de beneficio público, no existen empresas que puedan compartir el mismo mercado o no
se dirigen al mismo público.
3.2.3. Mercado Proveedor.
corresponderán a todos aquellos que nos proveerán o suministrarán de un determinado bien o
servicio a cambio de acuerdos mutuos.
Proveedores de materiales de construcción de atrapaniebla los cuales son:
En caso de construcción Las hélices esta compuestas por materiales termo
conductores y no termo conductores, tales como metal, fibra de vidrio, plástico, fibra
de carbono, cerámica, entre otros.
En caso de compra de atrapaniebla, Jakka (Empresa constructora.
3.2.4. Mercado Distribuidor (si hubiese el caso de incorporar)
La distribución del mercado distribuidor no será vital, por lo que en este caso no se incorporará.
3.3. Desarrollo de la propuesta de valor (Value Proposition design).
Nuestra propuesta de valor es implementar el sistema de atrapanieblas en las playas al sur de
Iquique, con la finalidad de mitigar los efectos de la escasez hídrica y mejorar la calidad de vida de
los usuarios que pertenezcan a las caletas ubicadas en la región de Tarapacá. La cual, mediante el
apoyo de distintas organizaciones no gubernamentales (ONG) o la municipalidad de Iquique, se
puedan desarrollar distintas charlas sobre la importancia e impacto que generara este proyecto.
3.4. Canvas.
Segmentación de clientes
El perfil de nuestros clientes es:
Edad de 30 a 60 años.
Habitantes de la ciudad de Iquique, que residen en cualquier sector rural de la caleta los Verdes.
Género del consumidor: Mujeres y Hombres.
Nivel socioeconómico D y E con un rango máximo de $562.000 y mínimos de $324.000
Hay que destacar a un individuo con carencia de estudios universitario, dependiendo en su
totalidad de sus ingresos del sector pesquero (pesca de pescados, mariscos y otros productos
marinos para el consumo humano o materia prima de proceso)
Propuesta de valor.
Nuestra propuesta de valor es implementar el sistema de atrapanieblas en las playas al sur de
Iquique, con la finalidad de mitigar la escasez hídrica y mejorar la calidad de vida de los usuarios
que pertenezcan a las caletas ubicadas en la región de Tarapacá. La cual, mediante el apoyo de
distintas organizaciones no gubernamentales (ONG) o la municipalidad de Iquique, se puedan
desarrollar distintas charlas sobre la importancia e impacto que generara este proyecto.
Canales
Nuestros canales serían:
Página web
Redes sociales
Salidas a terreno (Charlas)
Relación con clientes.
Comunicación con clientes de manera directa e indirecta
Actividades clave.
Capacitación de trabajadores para mantenimiento
Control mensual de la eficiencia del equipo
Mantención de equipos (Atrapanieblas)
Recursos clave.
Mano de obra calificada
Equipos de atrapanieblas
Materiales para la evaluación e instalación
Vehículos para transporte de personal y materiales
Socios clave.
Yakka (Proveedores de atrapaniebla)
Proveedores de Vehículo para el transporte de personal y materiales
Proveedores de implementos para la medición de temperaturas, velocidad de viento,
humedad, etc.
Proveedores de implementos de EPP (Equipo de protección personal)
Estructura de costos
Costos de Inversión (EPP, arriendo de vehículos, arriendo de oficina, estudios
medioambientales de la zona)
Costos administrativos (Recursos humanos)
Costos de Gastos comunes (Luz, Agua, etc.)
Costos de mantención
Fuente de ingresos.
Apoyo de organizaciones no gubernamentales (ONG) o la municipalidad de Iquique
Ilustración 6 Modelo Canvas
Fuente: Elaboración propia
4. Conclusión
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rda/n51/0719-2681-rda-51-00073.pdf