PARTE TEORICA
CAPITULOS 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,13
PREGUNTAS DE REPASO
CAPITULO #6 TASAS DE INTERÉS Y VALUACIÓN DE BONOS
6.1 ¿Qué es la tasa de interés real? Distíngala de la tasa de interés nominal en el
caso de una letra del Tesoro de Estados Unidos, a 3 meses, libre de riesgo.
La tasa de interés real crea un equilibrio entre el suministro de ahorros y la demanda de
fondos, representa el costo más básico del dinero la tasa de interés real en Estados
Unidos tiene un promedio del 1 % anual.
La tasa de interés nominal difiere de la tasa real como consecuencia de dos factores la
inflación y riesgo.
6.2 ¿Qué es la estructura temporal de las tasas de interés y cómo se relaciona
con la curva de rendimiento?
Estructura temporal de la tasa de interés: Relación entre la tasa de interés o tasa de
retorno y le tiempo al vencimiento. Curva de rendimiento: Gráfica de la relación entre el
tiempo restante al vencimiento de la deuda (eje de las X) y su rendimiento al
vencimiento (eje de las Y); muestra el rendimiento al vencimiento para deudas de igual
calidad y diferentes vencimientos. Representa gráficamente la estructura temporal de
las tasas de interés
6.3 Para una clase determinada de valores con riesgo similar, ¿qué reflejan las
siguientes curvas de rendimiento en cuanto a la tasa de interés? a) Curva de
pendiente descendente, b) de pendiente ascendente y c) plana. ¿Cuál es la forma
“normal” de la curva de rendimiento?
Curva de Rendimiento invertida: Curva de rendimiento de pendiente descendente que
indica por lo general costos de financiamiento de largo plazo más baratos que los de
corto plazo. Curva de Rendimiento Normal: Curva de rendimiento ascendente que
indica, por lo general, costos de financiamiento de corto plazo más baratos que los de
largo plazo. Curva de Rendimiento Plana: Curva de rendimiento que refleja costos de
financiamiento relativamente similares para los préstamos a corto y a largo plazos
6.4 Describa brevemente las siguientes teorías sobre la forma general de la curva
de rendimiento: a) teoría de las expectativas, b) teoría de la preferencia de
liquidez y c) teoría de la segmentación del mercado.
a) Teoaría de las expectativas, la teoría de las expectativas, sugiere que la curva
de rendimiento refleja las expectativas de los inversionistas sobre las tasas de
interés futuras.
b) Teoría de la preferencia de liquidez La mayoría de las veces, las curvas de
rendimiento tienen pendiente ascendente. De acuerdo con la teoría de las
expectativas, esto significa que los inversionistas esperan que las tasas de
interés aumenten.
c) Teoría de la segmentación del mercado sugiere que el mercado de préstamos
está totalmente segmentado según el plazo de vencimiento, y que la oferta y la
demanda de préstamos dentro de cada segmento determinan su tasa de interés
vigente.
6.5 Liste y describa brevemente los posibles componentes de riesgo potencial
relacionados con el emisor y la emisión que están incluidos en la prima de
riesgo. ¿Cuáles son los riesgos específicos de deuda?
La prima de riesgo se integra con varios componentes relacionados con el emisor y la
emisión incluyente los siguientes riesgos financieros de la tasa de interés de liquidez y
fiscal también se considera los riesgos respectivos de la deuda.
6.6 ¿Cuáles son las modalidades de plazos de vencimiento, denominaciones y
pagos de intereses más comunes de un bono corporativo? ¿Qué mecanismos
protegen a los tenedores de bonos?
La mayoría de los bonos se emiten con un plazo de 10 a 30 años, y con un valor a la
par, o valor nominal, de $1,000.
Los tenedores de bonos, que son los prestamistas, reciben la promesa de pagos de
intereses semestrales y, al vencimiento, el reembolso del monto principal.
6.7 Distinga entre las disposiciones de deuda estándar y los convenios
restrictivos incluidos en un contrato de emisión de bonos. ¿Cuáles son las
consecuencias de su violación por parte del emisor del bono?
Las disposiciones estándar en los controles de emisión de bonos especifican ciertas
prácticas de registros y gerentes de negocios que debe seguir el emisor de bonos.
La violación de cualquier disposición estándar reactivo por parte del prestatario u
otorga a los tenedores de bono el derecho a exigir el reembolso inmediato
6.8 ¿Cómo se relaciona comúnmente el costo del financiamiento con bonos con
el costo del financiamiento a corto plazo? Además del plazo de vencimiento de
un bono, ¿qué otros factores importantes afectan su costo para el emisor?
El neto de financiamiento es generalmente mayor de lo que el emisor tendría que
pagar, solicitar en préstamo a corto plazo.
6.9 ¿Qué es una opción de conversión? ¿Qué es una opción de rescate
anticipado? ¿Qué son los certificados para la compra de acciones?
Opción de conversión permite a sus tenedores cambiar cada bono pero un
numero establecido de acción común.
Opción de rescate anticipado, da al emisor la oportunidad de volver a adquirir los
bonos antes de sus conocimientos.
Los certificados para la compra de acciones son instrumentos que dan a sus
tenedores el derecho a comprar cierto numero de acciones del emisor a un
precio especifico durante cierto periodo.
6.10 ¿Qué es el rendimiento actual de un bono? ¿Cómo se cotizan los precios de
los bonos? ¿Cómo se califican los bonos y por qué?
El rendimiento o tasa de retorno de un bono se usa con frecuencia para evaluar el
desempeño del bono durante un periodo especifico.
6.11 Compare las características básicas de los eurobonos y los bonos
extranjeros.
Un eurobono es emitido por un prestatario internacional y vendido a inversionistas de
países con monedas distintas a la moneda de denominación del bono.
Un bono extranjero es emitido por una corporación o un gobierno extranjeros, con
denominación en la moneda del país anfitrión, y se vende en el mercado doméstico del
inversionista
6.12 ¿Por qué es importante que los gerentes financieros entiendan el proceso de
valuación?
Para determinar el valor de un activo en un momento determinado, un gerente
financiero utiliza las técnicas del valor del dinero en el tiempo estudiadas y los
conceptos de riesgo y rendimiento
6.13 ¿Cuáles son los tres factores clave en el proceso de valuación?
1. Flujos de efectivo (ingresos)
2. Tiempo
3. Una medida de riesgo, que determina el rendimiento requerido
6.14 ¿El proceso de valuación se aplica solamente a los activos que
proporcionan un flujo de efectivo anual? Explique su respuesta.
El valor de un activo se determina descontando los flujos de efectivo esperados hasta
su valor presente, considerando el rendimiento requerido en proporción al riesgo del
activo como la tasa de descuento adecuada
6.15 Defina y especifique la ecuación general para calcular el valor V0 de
cualquier activo.
Donde
V0 = valor del activo en el tiempo cero
FEt = flujo de efectivo esperado al final del año t
k = rendimiento requerido adecuado (tasa de descuento)
n = periodo relevante
6.16 ¿Qué procedimiento básico se utiliza para valuar un bono que paga
intereses anuales? ¿Y para valuar uno que paga intereses semestrales?
La mayoría de los bonos corporativos pagan intereses semestrales (este es cada 6
meses) con una tasa establecida, tienen vencimiento inicial de 10 a 30 años
6.17 ¿Qué relación entre el rendimiento requerido y la tasa cupón ocasionará que
un bono se venda con descuento? ¿Con prima? ¿A su valor a la par?
Rendimientos requeridos constantes Cuando el rendimiento requerido es diferente a la
tasa cupón y se supone que será constante hasta el vencimiento, el valor del bono se
aproximará a su valor a la par conforme el paso del tiempo lo acerque al vencimiento.
(Por supuesto, cuando el rendimiento requerido es igual a la tasa cupón, el valor del
bono permanecerá en su valor a la par hasta su vencimiento).
6.18 Si el rendimiento requerido de un bono difiere de su tasa cupón, describa el
comportamiento del valor del bono con el paso del tiempo, a medida que el bono
se acerca a su vencimiento.
Sin importar la causa, lo importante es la relación entre el rendimiento requerido y la
tasa cupón: cuando el rendimiento requerido es mayor que la tasa cupón, el valor del
bono, B0, será menor que su valor a la par, M. En este caso, se dice que el bono se
vende con descuento, que sería igual a M B0. Cuando el rendimiento requerido es
menor que la tasa cupón, el valor del bono será mayor que su valor a la par. En esta
situación, se dice que el bono se vende con prima, que es igual a B0 M
6.19 Si usted fuera un inversionista con aversión al riesgo, ¿preferiría bonos de
plazos cortos o largos? ¿Por qué?
Los bonos a corto plazo porque sería más beneficioso para las personas.
6.20 ¿Qué es el rendimiento al vencimiento (RAV) de un bono? Describa
brevemente el uso de una calculadora financiera y de una hoja de cálculo de
Excel para determinar el RAV.
El procedimiento que se usa para evaluar los bonos que pagan intereses semestrales
es similar al que se describe en el capítulo 5 para capitalizar los intereses con una
frecuencia mayor que la anual, excepto que aquí necesitamos calcular el valor presente
en vez del valor futuro. Esto implica:
1. Convertir el interés anual, I, a un interés semestral, dividiendo I entre 2.
2. Convertir el número de años al vencimiento, n, al número de periodos al vencimiento
de seis meses, multiplicando n por 2.
3. Convertir el rendimiento anual requerido establecido (y no el efectivo)6 de bonos con
riesgo similar que también pagan intereses semestrales a partir de una tasa anual, kd,
a una tasa semestral, dividiendo kd entre 2.
Uso de la calculadora Al usar una calculadora para determinar el valor del bono cuando
el interés se paga semestralmente, debemos duplicar el número de periodos y dividir
entre 2 tanto el rendimiento anual requerido establecido como el interés anual. Para el
bono de Mills Company, usaríamos 20 periodos (2 10 años), un rendimiento requerido
del 6% (12% 2), y un pago de intereses de $50 ($100 2). Si usamos estas entradas,
encontraremos que el valor del bono con intereses semestrales es de $885.30, como
se muestra en la figura al margen.
Uso de la hoja de cálculo El valor del bono de Mills Company que paga intereses
semestrales a un rendimiento requerido del 12% también puede calcularse como se
muestra en la siguiente hoja de cálculo de Excel.
CAPITULO #7 Riesgo y tasa de rendimiento requerido
7.1 ¿Cuáles son las diferencias principales entre capital de deuda y capital
patrimonial?
El capital de deuda incluye todos los préstamos en que incurre una compañía,
incluyendo bonos, y su reembolso se hace de acuerdo con un programa fijo de pagos.
El capital patrimonial se integra con fondos suministrados por los dueños de la
compañía (inversionistas o tenedores de acciones) y su reembolso está sujeto al
desempeño de esta.
7.2 ¿Qué riesgos toman los accionistas comunes que no asumen otros
proveedores de capital?
El financiamiento inicial de una empresa proviene principalmente de sus fundadores en
forma de una inversión en acciones comunes. Solo después de que los fundadores
hayan realizado una inversión de capital patrimonial, otros estarán dispuestos a
contribuir con capital patrimonial o capital de deuda
7.3 ¿Cómo protege una oferta de derechos a los accionistas de una empresa
contra la dilución de la propiedad?
La dilución de la propiedad es una reducción en cada propiedad fraccionaria de los
accionistas, resultante de la emisión de acciones adicionales comunes. Los derechos
de preferencia permiten a los accionistas preexistentes mantener el control de su voto
antes de la emisión y los protege contra la dilución de las ganancias
7.4 Explique las relaciones entre las acciones autorizadas, en circulación, en
tesorería y emitidas.
•Las acciones autorizadas indican en el estatuto social de la compañía que especifica
el número máximo de acciones que la firma puede vender sin recibir la aprobación de
los accionistas.
•Cuando las acciones autorizadas se venden al público y están en manos del público,
se denominan acciones de circulación.
•Cuando una empresa compra de nuevo sus propias acciones del público, se clasifican
como acciones propias/tesorería. Las acciones propias no se consideran pendientes,
ya que no están en manos del público.
•Las acciones emitidas son las acciones comunes que han sido puestas en circulación.
Las acciones emitidas incluyen acciones en circulación y acciones propias.
7.5 ¿Cuáles son las ventajas que tienen las corporaciones tanto estadounidenses
como de otros países de emitir acciones fuera de sus mercados nacionales?
¿Qué son los certificados estadounidenses de depósito (ADR)? ¿Qué son los
certificados estadounidenses de depósitos de acciones (ADS)?
Puede beneficiar a las corporaciones mediante la ampliación de la base de
inversionistas y también permitirles integrarse mejor en la escena local de negocios.
Los ADRs son reclamaciones emitidas por bancos estadunidenses y representan la
propiedad de acciones de una compañía extranjera mantenidas en depósitos por el
banco estadounidense en el mercado externo.
Los ADRs son emitidos en dólares por un banco estadounidense a inversionistas
estadounidenses y están sujetos a las leyes de valores de los Estados Unidos; pero
aun así da a los inversores la oportunidad de diversificar internacionalmente sus
carteras
7.6 ¿Qué derechos tienen los accionistas preferentes sobre la distribución de
ganancias (dividendos) y activos?
Las reclamaciones de los accionistas preferentes son superiores a la de los accionistas
comunes con respecto a la distribución de ganancias y activos.
7.7 Explique la característica acumulativa de las acciones preferentes. ¿Cuál es la
finalidad de una opción de rescate en una emisión de acciones preferentes?
La mayoría de los accionistas preferentes son acumulados en lo que se retiene a
cualquier dividendo no pagado la acciones preferentes pueden ser rescatables o
convertible.
7.8 ¿Cuál es la diferencia entre un capitalista de riesgo (CR) y un inversionista
ángel?
Los capitalistas de riesgo suelen ser las entidades empresariales que se organizan con
el fin de invertir en empresas de crecimiento atractivo.
Los inversionistas ángeles son generalmente individuos ricos que proporcionan
financiamiento privado a nuevos negocios
7.9 ¿Cuáles son las cuatro maneras en que se organizan comúnmente los
capitalistas de riesgo institucionales? ¿Cómo se estructuran sus acuerdos?
En la estructura de un capital riesgo, hay cuatro partes interrelacionadas:
1. Los inversores.
2. Las entidades de capital riesgo.
3. Los fondos de capital riesgo.
4. Las carteras de los fondos de capital riesgo.
7.10 ¿Qué procedimientos generales debe seguir una empresa privada para
cotizar en bolsa a través de una oferta pública inicial (OPI)?
Cuando una empresa desea vender sus acciones en el mercado primario, tiene tres
alternativas. Puede realizar: 1. una oferta pública, en la que ofrece sus acciones en
venta al público en general; 2. una oferta de derechos en la que las nuevas acciones se
venden a los accionistas existentes; o 3. una colocación privada, en la que la empresa
vende nuevos títulos directamente a un inversionista o grupo de inversionistas. Aquí
nos centramos en las ofertas públicas, sobre todo en la oferta pública inicial (OPI), que
es la primera venta pública de las acciones de una empresa.
Para cotizar en bolsa, la empresa debe obtener primero la aprobación de sus
accionistas existentes, es decir, los accionistas que poseen las acciones en forma
privada. A continuación, los auditores y abogados de la empresa deben certificar que
todos los documentos de esta sean legítimos. Entonces, la empresa busca un banco de
inversión que esté dispuesto a respaldar la oferta. Este banco es responsable de
promover y facilitar la venta de las acciones de la oferta pública inicial de la empresa.
Con frecuencia, el banco incluye a otras firmas de la banca de inversión como
participantes
7.11 ¿Qué papel desempeña un banco de inversión en una oferta pública?
Describa cómo funciona un sindicato colocador.
Se especializa en la venta de nuevas emisiones de títulos y en asesorar a las
empresas sobre transacciones financieras importantes. La principal actividad del banco
de inversión es la colocación. Este proceso implica comprar la emisión de títulos a la
corporación emisora a un precio acordado y correr el riesgo de revenderla al público a
cambio de una utilidad
7. 12 Explique los eventos que ocurren en un mercado eficiente en respuesta a la
nueva información que causa que el rendimiento esperado sea mayor que el
rendimiento requerido. ¿Qué pasa con el valor de mercado?
Los accionistas comunes esperan recibir una compensación por medio de dividendos
periódicos en efectivo y un aumento en el valor de las acciones. Algunos de estos
inversionistas deciden cuáles acciones comprar y cuáles vender con base en un plan
para mantener un portafolio ampliamente diversificado. Otros inversionistas tienen una
manera más especulativa de negociar. Intentan ubicar compañías cuyas acciones
están infravaloradas, lo que quiere decir que el valor verdadero de las acciones es
mayor que el precio actual de mercado.
7.13 ¿Qué dice la hipótesis del mercado eficiente (HME) acerca de a) los precios
de los valores, b) su reacción a la nueva información y c) las oportunidades de
los inversionistas de obtener utilidad? ¿Cómo desafían las finanzas
conductuales a esta hipótesis?
Para un comprador, el valor del activo representa el precio máximo que pagaría por
adquirirlo; un vendedor considera el valor del activo como un precio de venta mínimo.
En mercados competitivos con un gran número de participantes activos, como la Bolsa
de Valores de Nueva York, las interacciones de muchos compradores y vendedores
generan un precio de equilibrio, el valor de mercado, para cada título. Este precio
refleja las acciones conjuntas que los compradores y vendedores realizan con base en
toda la información disponible. Tanto los compradores como los vendedores asimilarán
de inmediato la nueva información conforme esta se vuelva disponible y, por medio de
sus actividades de compra y venta, generarán rápidamente un nuevo precio de
equilibrio de mercado.
7. 14 Describa y compare los siguientes modelos de valuación de dividendos de
acciones comunes: a) crecimiento cero, b) crecimiento constante y c)
crecimiento variable.
Modelo de crecimiento cero El método más sencillo para la valuación de dividendos es
el modelo de crecimiento cero, el cual supone un flujo constante de dividendos no
crecientes.
Modelo de crecimiento constante El método más difundido para la valuación de
dividendos es el modelo de crecimiento constante, el cual supone que los dividendos
crecerán a una tasa constante, pero a una tasa menor que el rendimiento requerido.
Modelo de crecimiento variable Los modelos de crecimiento cero y constante para la
valuación de acciones comunes no permiten ningún cambio en las tasas de crecimiento
esperadas. Como las tasas de crecimiento futuras podrían aumentar o disminuir en
respuesta a las condiciones variables del negocio, resulta útil considerar un modelo de
crecimiento variable que permita un cambio en la tasa de crecimiento de los
dividendos.
7.15 Describa el modelo de valuación de flujo de efectivo libre y explique cómo
difiere de los modelos de valuación de dividendos. ¿Cuál es el atractivo de ese
modelo?
El modelo de valuación del flujo de efectivo libre se sustenta en la misma premisa
básica de los modelos de valuación de dividendos: el valor de una acción común es el
valor presente de todos los flujos de efectivo futuros que se espera que esta
proporcione durante un tiempo infinito. Sin embargo, en el modelo de valuación de flujo
de efectivo libre, en vez de valuar los dividendos esperados de la empresa, se valúan
los flujos de efectivo libre esperados de la empresa, que se definen con la ecuación.
7.16 Explique cada uno de los tres métodos para la valuación de acciones
comunes: a) valor en libros, b) valor de liquidación, c) múltiplos precio/ganancias
(P/G). ¿Cuál de ellos se considera el mejor?
El valor en libros por acción es simplemente el monto por acción común que se recibiría
si todos los activos de la empresa se vendieran exactamente a su valor (contable) en
libros, se pagaran todos los pasivos (incluyendo las acciones preferentes), y el dinero
restante se distribuyera entre los accionistas comunes.
El valor de liquidación por acción es el monto real por acción común que se recibiría si
todos los activos de la empresa se vendieran a su valor de mercado, se pagaran los
pasivos (incluyendo las acciones preferentes), y el dinero restante se distribuyera entre
los accionistas comunes.
El múltiplo precio/ganancias es una técnica ampliamente difundida que se usa para
estimar el valor de las acciones de la empresa; se calcula multiplicando las ganancias
por acción (GPA) esperadas de la empresa por la relación promedio precio/ganancias
(P/G) de la industria.
7.17 Explique las relaciones entre las decisiones financieras, el rendimiento, el
riesgo y el valor de las acciones.
Una decisión financiera rara vez afecta los dividendos y el riesgo de manera
independiente; la mayoría de las decisiones afectan con frecuencia a ambos factores
en la misma dirección. Conforme las empresas corren más riesgo, sus accionistas
esperan mayores dividendos. El efecto neto sobre el valor depende del tamaño relativo
de los cambios en estas dos variables.
Las ecuaciones de valuación miden el valor de las acciones en cierto momento, con
base en el rendimiento esperado y el riesgo. Cualquier decisión del gerente financiero
que afecte estas variables puede modificar el valor de la empresa
7.18 Si todas las demás variables permanecen sin cambios, ¿qué efecto
produciría cada una de las siguientes variables en el precio de las acciones? a)
Aumenta la prima de riesgo de la empresa. b) El rendimiento requerido de la
empresa disminuye. c) Disminuyen los rendimientos esperados para el año
siguiente. d) Se espera un aumento de la tasa de crecimiento de dividendos.
La técnica de valuación con la relación P/G es un método sencillo para la
determinación del valor de las acciones y se puede calcular rápidamente después de
que las empresas realizan los anuncios de ganancias, lo que explica su gran
aceptación. Naturalmente, esto ha incrementado la demanda de anuncios más
frecuentes o “guías” en relación con las ganancias futuras. Algunas empresas
consideran que los avisos anticipados de las ganancias generan costos adicionales y
despiertan cuestionamientos éticos.
El uso de los múltiplos precio/ganancias es muy útil en la valuación de las empresas
que no cotizan en la bolsa, pero los analistas emplean este método también para las
empresas que están en el mercado bursátil.
Capitulo #8 RIESGO Y RENDIMIENTO
8.1 ¿Qué es el riesgo en el contexto de la toma de decisiones financieras?
Cada decisión financiera implica ciertas características de riesgo y rendimiento, y la
evaluación adecuada puede aumentar o disminuir el precio de las acciones de una
compañía.
8.2 Defina el rendimiento y describa cómo calcular la tasa de rendimiento de una
inversión
La tasa de rendimiento total es la ganancia o pérdida total que experimenta una
inversión en un periodo específico. Matemáticamente, el rendimiento total de una
inversión es la suma de todas las distribuciones de efectivo.
Kt = Ct + Pt - Pt-1
Pt-1
Kt = tasa de rendimiento real, esperada o requerida durante el periodo t
Ct = efectivo (flujo) recibido de la inversión en el activo durante el periodo t - 1 a t
Pt = precio (valor) del activo en el tiempo t
Pt-1 = precio (valor) del activo en el tiempo t - 1
8.3 Compare las siguientes preferencias de riesgo: a) aversión al riesgo, b)
neutralidad al riesgo y c) búsqueda de riesgo. ¿Cuál es la más común entre los
gerentes financieros?
La más común entre los gerentes financieros es un inversionista con aversión al riesgo
prefiere inversiones con menos riesgo por encima de inversiones con mayor riesgo,
manteniendo fija la tasa de rendimiento. Dicho de otra manera, cuando se trata de
elegir entre dos inversiones, un inversionista con aversión al riesgo rechazará la
inversión más riesgosa a menos que ofrezca un rendimiento esperado mayor que lo
compense por exponerse a un riesgo adicional.
8.4 Explique cómo se usa el intervalo en el análisis de sensibilidad.
El intervalo en el análisis de la sensibilidad se obtiene restando el rendimiento asociado
con el resultado pesimista del rendimiento asociado con el resultado optimista. Cuanto
mayor sea el intervalo, mayor será el grado de variación, o riesgo, que tiene el activo.
8.5 ¿Qué revela una gráfica de distribución de probabilidad de resultados acerca
del riesgo del activo a un individuo encargado de tomar decisiones?
Una distribución de probabilidad es un modelo que relaciona las probabilidades con los
resultados asociados. El tipo más sencillo de la distribución de probabilidades es la
gráfica de barras. Las gráficas de barras de los activos A y B de Norman Company.
Aunque ambos activos tienen el mismo rendimiento promedio, el intervalo del
rendimiento es mucho mayor, o más disperso, para el activo B que para el activo A:
16% frente al 4%.
8.6 ¿Qué relación existe entre el tamaño de la desviación estándar y el grado de
riesgo de un activo?
La desviación estándar k, mide la dispersión del rendimiento de una inversión alrededor
del rendimiento esperado. El riesgo de un activo se puede medir cuantitativamente
usando datos estadísticos. La medida estadística más común usada para describir el
riesgo de una inversión es su desviación estándar.
8.7 ¿Qué revela el coeficiente de variación acerca del riesgo de la inversión que
la desviación estándar no revela?
Es una medida útil para comparar los riesgos de los activos con diferentes rendimientos
esperados.
8.8 ¿Qué es un portafolio eficiente? ¿Cómo se pueden determinar el rendimiento
y la desviación estándar de un portafolio?
Un portafolio eficiente, es uno que proporcione el rendimiento máximo para un nivel de
riesgo determinado. Necesitamos una forma de medir el rendimiento y la desviación
estándar de un portafolio de activos y se las puede determinar el rendimiento de un
portafolio es un promedio ponderado de los rendimientos de los activos individuales
con los cuales se integra. La desviación estándar del rendimiento de un portafolio se
calcula aplicando la fórmula de la desviación estándar de un solo activo.
8.9 ¿Por qué es importante la correlación entre los rendimientos de activos?
¿Cómo permite la diversificación combinar los activos riesgosos para que el
riesgo del portafolio sea menor que el riesgo de los activos individuales que lo
integran?
La correlación es una medida estadística de la relación entre las serie de números las
cuales representa datos de cualquier tipo.
8.10 ¿Cómo logra la diversificación internacional disminuir el riesgo? ¿Cuándo la
diversificación internacional genera rendimientos por debajo del promedio?
¿Qué son los riesgos políticos y cómo afectan a la diversificación internacional?
Durante los periodos largos implica la inclusión de activos extranjeros en el portafolio.
8.11 ¿Cómo se relacionan el riesgo total, el riesgo no diversificable y el riesgo
diversificable? ¿Por qué el riesgo no diversificable es el único riesgo importante?
El riesgo total de un valor se puede visualizar formado por dos partes: Riesgo total de
un valor =Riesgo no diversificable + Riesgo diversificable. El riesgo no diversificable
atribuye a factores del mercado que afectan a todas las empresas no se puede eliminar
a través de la diversificación es, importante para seleccionar los activos que posean las
características más convenientes de riesgo y rendimiento.
8.12 ¿Qué riesgo mide el coeficiente beta? ¿Cómo se calcula el coeficiente beta
de un portafolio?
El coeficiente beta, b, es una medida relativa del riesgo no diversificable. Para calcular
el coeficiente beta del activo. El rendimiento del mercado es el rendimiento sobre el
portafolio de mercado de todos los valores que se cotizan en la bolsa.
8.13 Explique el significado de cada variable en la ecuación del modelo de
fijación de precios de activos de capital (MPAC). ¿Qué es la línea del mercado de
valores (LMV)?
El MPAC se divide en dos partes: 1. la tasa de rendimiento libre de riesgo, RF, que es
el rendimiento requerido sobre un activo libre de riesgo, generalmente una letra del
Tesoro de Estados Unidos (T-Bill) a tres meses, un pagaré a corto plazo emitido por el
Tesoro de Estados Unidos, y 2. la prima de riesgo. Se denomina línea del mercado de
valores (LMV) es una línea recta. Refleja el rendimiento requerido en el mercado para
cada nivel de riesgo no diversificable
8. 14 ¿Qué efecto tendrían los siguientes cambios sobre la línea del mercado de
valores y, por lo tanto, sobre el rendimiento requerido de un nivel de riesgo
determinado? a) Un incremento en las expectativas de inflación. b) Los
inversionistas disminuyen su aversión al riesgo.
Cambios en las expectativas de inflación Los cambios en las expectativas de inflación
afectan la tasa de rendimiento libre de riesgo un cambio en las expectativas de inflación
provocados por acontecimientos como embargos comerciales internacionales o
cambios mayores en la política de la Reserva Federal provocarán un cambio en la
LMV. Cambios en la aversión al riesgo La pendiente de la línea del mercado de
valores refleja en general las preferencias de riesgo de los inversionistas en el mercado
cuanto más pronunciada es la pendiente, mayor es el grado de aversión al riesgo
porque se requerirá un mayor nivel de rendimiento para cada nivel de riesgo medido
por el coeficiente beta.
Capitulo #9 EL COSTO DE CAPITAL
9.1 ¿Qué es el costo de capital?
Este proceso pretende lograr la meta de la empresa de maximizar la riqueza de los
accionistas. Es suficiente decir que las actividades de elaboración del presupuesto de
capital destacan entre las responsabilidades de los gerentes financieros y que no se
pueden realizar sin el conocimiento apropiado del costo de capital con el cual se
evalúan las oportunidades de inversión de la empresa.
9.2 ¿Qué papel desempeña el costo de capital en las decisiones de inversión a
largo plazo de la empresa? ¿Cómo se relaciona con la capacidad de la firma para
maximizar la riqueza de los accionistas?
Este proceso pretende lograr la meta de la empresa de maximizar la riqueza de los
accionistas. Es suficiente decir que las actividades de elaboración del presupuesto de
capital destacan entre las responsabilidades de los gerentes financieros y que no se
pueden realizar sin el conocimiento apropiado del costo de capital con el cual se
evalúan las oportunidades de inversión de la empresa.
9.3 ¿Qué es la estructura de capital de la empresa?
La mezcla de fuentes de financiamiento de una empresa refleja su estructura de capital
meta, lo que finalmente resulta relevante para la evaluación de las oportunidades
futuras de inversión de la empresa es el costo marginal de capital necesario para
recaudar el siguiente dólar marginal de financiamiento.
9.4 ¿Cuáles son las fuentes típicas disponibles de capital a largo plazo de una
empresa?
Deuda a largo plazo, acciones preferentes, acciones comunes y ganancias retenidas.
9.5 ¿Qué son los ingresos netos que se obtienen por la venta de un bono? ¿Qué
son los costos de flotación y cómo afectan a los ingresos netos de un bono?
Los ingresos netos obtenidos de la venta de un bono, o de cualquier valor, son los
fondos que la empresa recibe como producto de la venta. Los costos de flotación, los
cuales representan los costos totales de la emisión y venta de valores, reducen los
ingresos netos totales y afectan porque estos costos se aplican a todas las ofertas
públicas de valores (deuda, acciones preferentes y acciones comunes)
9.6 ¿Qué métodos se usan para calcular el costo de la deuda antes de
impuestos?
El costo de la deuda antes de impuestos se calcula por cualquiera de tres métodos:
cotización, cálculo o aproximación.
9.7 ¿Cómo se convierte el costo de la deuda antes de impuestos en el costo
después de impuestos?
Los pagos de interés a los tenedores de bonos son deducibles de impuestos para la
empresa, de modo que los gastos por intereses sobre la deuda reducen el ingreso
gravable de la empresa y, por lo tanto, sus pasivos fiscales.
El costo de la deuda después de impuestos, ki, se obtiene multiplicando el costo antes
de impuestos, kd, por 1 menos la tasa impositiva T, ki = kd * (1 - T)
9.8 ¿Cómo calcularía el costo de las acciones preferentes?
El costo de las acciones preferentes, kp, es la razón entre el dividendo de las acciones
preferentes y los ingresos netos de la empresa obtenidos por la venta de las acciones
preferentes. Los ingresos netos representan la cantidad de dinero que se recibirá
menos cualquier costo de flotación. La ecuación 9.3 nos da el costo de las acciones
preferentes, kp, en términos del dividendo anual en dólares, Dp, y los ingresos netos
obtenidos de la venta de las acciones, Np:
Dp
kp=
Np
9.9 ¿En qué premisa sobre el valor de las acciones se basa el modelo de
valuación de crecimiento constante (de Gordon) que se usa para medir el costo
de capital de las acciones comunes, ks?
Modelo de valuación de crecimiento constante, también conocido como modelo de
Gordon. Indica que el costo de capital de las acciones comunes se calcula al dividir el
dividendo esperado al final del año 1 entre el precio de mercado actual de las acciones
(el “rendimiento del dividendo”) y sumando luego la tasa de crecimiento esperado (el
“rendimiento ganado por el capital”).
9.10 ¿En qué se diferencia el modelo de valuación de crecimiento constante del
modelo de fijación de precios de activos de capital para calcular el costo de las
acciones comunes?
La técnica del MPAC difiere del modelo de valuación de crecimiento constante en que
considera directamente el riesgo de la empresa, reflejado por el coeficiente beta, en el
cálculo del rendimiento requerido o costo de capital de las acciones comunes. El
modelo de crecimiento constante no considera el riesgo; usa el precio de mercado, P0,
como un reflejo de la preferencia riesgo-rendimiento esperado de los inversionistas en
el mercado.
9.11 ¿Por qué el costo de financiamiento de un proyecto con ganancias retenidas
es menor que el costo de financiamiento con una nueva emisión de acciones
comunes?
El costo de las ganancias retenidas siempre es menor que el costo de una nueva
emisión de acciones comunes porque no implica ningún costo de flotación.
9.12 ¿Qué es el costo de capital promedio ponderado (CCPP) y cómo se calcula?
El costo de capital promedio ponderado (CCPP), ka, refleja el costo futuro promedio
esperado del costo de capital a largo plazo. El cálculo del costo de capital promedio
ponderado (CCPP) es sencillo: se multiplica el costo específico de cada forma de
financiamiento por su proporción en la estructura de capital de la empresa, y se suman
los valores ponderados.
9.13 ¿Cuál es la relación entre la estructura de capital objetivo de la empresa y el
costo de capital promedio ponderado (CCPP)?
La empresa usa las siguientes ponderaciones para calcular su costo de capital
promedio ponderado la empresa espera tener una cantidad considerable de ganancias
retenidas disponibles planea usar su costo de ganancias retenidas, kr, como el costo
de capital de las acciones comunes.
9.14 Describa la lógica subyacente en el uso de las ponderaciones objetivo para
calcular el CCPP y compare este método con el uso de las ponderaciones
históricas. ¿Cuál es el esquema de ponderación preferido?
Las ponderaciones históricas son ponderaciones del valor en libros o del valor de
mercado que se basan en las proporciones reales de la estructura de capital. Las
ponderaciones del valor de mercado son claramente preferibles a las ponderaciones
del valor en libros. Las ponderaciones objetivo, que también se basan en valores en
libros o valores de mercado, reflejan las proporciones deseadas de la estructura de
capital de la empresa. El esquema de ponderación preferido es el de las proporciones
objetivas del valor de mercado.
Capitulo #10 TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL
10.1 ¿Cuál es la meta del gerente financiero al seleccionar proyectos de inversión
para la empresa? Defina el proceso de elaboración del presupuesto de capital y
explique de qué modo ayuda a los administradores a lograr sus metas.
El objetivo de la Gerencia Financiera de una empresa no debe limitarse a la generación
de utilidades, considerando que también se deben alcanzar objetivos en cuanto a
participación de mercado, evitar la quiebra y buscar su sostenibilidad financiera.
10.2 ¿Qué es el periodo de recuperación de la inversión? ¿Cómo se calcula?
El período de recuperación de la inversión (PRI) es un indicador que mide en cuánto
tiempo se recuperará el total de la inversión a valor presente. ... c = Flujo de Efectivo
Acumulado del año inmediato anterior en el que se recupera la inversión.
10.3 ¿Qué debilidades se asocian comúnmente con el uso del periodo de
recuperación para evaluar una inversión propuesta?
La principal debilidad del periodo de recuperación es que el periodo adecuado es el
tiempo máximo aceptable durante el cual la administración decide que los flujos de
efectivo de un proyecto deben alcanzar el punto de equilibrio (igualar la inversión
inicial) (Zutter).
10.4 ¿Cómo se calcula el valor presente neto (VPN) de un proyecto con un patrón
convencional de flujos de efectivo?
De esta forma, cada entrada y salida de efectivo se descontará del valor actual y se
sumará, tal como lo establece la siguiente fórmula. Aquí está la fórmula escrita: Valor
presente neto (VPN) = Flujo de efectivo / (1+ tasa de descuento) ^ número de periodos
10.5 ¿Cuáles son los criterios de aceptación para el VPN? ¿Cómo se relacionan
con el valor de mercado de la empresa?
• Si el VPN es mayor que $0, el proyecto se acepta.
• Si el VPN es menor que $0, el proyecto se rechaza.
Si el VPN es mayor que $0, la empresa ganará un rendimiento mayor que su costo de
capital. Esta acción debería aumentar el valor de mercado de la empresa y, por con-
siguiente, la riqueza de sus dueños en un monto igual al VPN
10.6 Explique las similitudes y diferencias entre el VPN, el IR y el EVA.
Una variación de la regla del VPN se conoce como índice de rentabilidad (IR). Para un
proyecto que tiene una salida inicial de efectivo seguida de entradas de efectivo, el
índice de rentabilidad (IR) simplemente es igual al valor presente de las entradas de
efectivo dividido entre las salidas iniciales de efectivo.
El método EVA inicia del mismo modo que el de VPN (calculando los flujos de efectivo
netos de un proyecto). Sin embargo, el enfoque EVA resta de esos flujos de efectivo
una cantidad establecida para reflejar el rendimiento que los inversionistas de la
empresa demandan sobre el proyecto.
10.7 ¿Qué es la tasa interna de rendimiento (TIR) de una inversión? ¿Cómo se
calcula?
En términos generales, la TIR puede entenderse como la tasa de interés máxima a la
que es posible endeudarse para financiar el proyecto. La Tasa Interna de Retorno se
expresa en porcentaje y debe compararse con la tasa de descuento (k), así se obtiene
la rentabilidad neta del proyecto (TIR- k)
10.8 ¿Cuáles son los criterios de aceptación de la TIR? ¿Cómo se relacionan con
el valor de mercado de la empresa?
Si la TIR es mayor que la tasa de descuento el proyecto es aceptable, esto quiere decir
que la TIR es mayor a la que exige la inversión. Si la TIR es igual a la tasa de
descuento, resulta en un efecto neto.
10.9 ¿El valor presente neto (VPN) y la tasa interna de rendimiento (TIR) siempre
están de acuerdo en relación con las decisiones de aceptación o rechazo? ¿Y
con respecto a las decisiones de clasificación? Explique sus respuestas.
El VPN es una función inversa de la tasa de descuento, lo que significa que en la
medida que la tasa de descuento es más alta el costo de oportunidad que enfrenta el
proyecto también es más alto y, por lo tanto, el valor presente de los flujos futuros es
menor que cuando la tasa de descuento presenta niveles más bajos.
10.10 ¿Cómo se usa el perfil del valor presente neto para comparar proyectos?
¿Qué causa los conflictos en la clasificación de proyectos cuando se usan el
valor presente neto y la tasa interna de rendimiento?
El Valor Presente Neto o VPN es utilizado para tomar decisiones sobre la rentabilidad
de un proyecto, para lo cual es necesario compararlo con el costo de oportunidad de
los recursos invertidos en él. En otras palabras, el Valor Presente Neto permite analizar
la factibilidad de un proyecto de inversión
10.11 ¿El supuesto relacionado con la reinversión de las entradas intermedias de
efectivo tiende a favorecer el VPN o la TIR? En la práctica, ¿cuál técnica es
preferible y por qué?
El VPN supone que las entradas de efectivo intermedias se reinvierten al costo de
capital, mientras que la TIR supone que las entradas de efectivo intermedias se
reinvierten a la misma tasa que la TIR del proyecto.
Capitulo # 11 PRECISIONES ACERCA DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO DEL
PRESUPUESTO DE CAPITAL Y EL RIESGO
11.1 ¿Por qué es importante evaluar los proyectos de presupuesto de capital con
base en los flujos de efectivo incrementales?
Se puede decir, de una forma muy general, que esta evaluación se hace comprobando
si los flujos de efectivo que generará la inversión en un activo exceden a los flujos que
se requieren para llevar a cabo dicho proyecto.
11.2 ¿Cuáles son los tres componentes del flujo de efectivo que pueden existir en
un proyecto determinado? Describa cada uno.
Actividades de Operación.
Actividades de Inversión.
Actividades de Financiación.
11.3 Explique la diferencia entre las decisiones de expansión y las decisiones de
reemplazo, y explique por qué los proyectos de presupuesto de capital se pueden
visualizar como decisiones de reemplazo.
La diferencia se basa en que las decisiones de expansión no existen costo de activo
viejo, es decir la inversión inicial es igual a la salida de efectivo, mientras que en las de
reemplazo la inversión inicial es la suma de la salida de efectivo más el efectivo
generado de la liquidación
11.4 ¿Qué efecto tienen los costos hundidos y los costos de oportunidad sobre
los flujos de efectivo incrementales de un proyecto?
Los costos hundidos son desembolsos de efectivo que ya se realizaron (es decir,
desembolsos pasados) y, tanto, no producen ningún efecto sobre los flujos de efectivo
relevantes para la decisión actual.
11.5 Explique cómo se usa cada uno de los siguientes datos para calcular la
inversión inicial: a) costo del activo nuevo, b) costos de instalación, c) ingresos
derivados de la venta del activo viejo, d) impuesto sobre la venta del activo viejo,
y e) cambio en el capital de trabajo neto.
La rentabilidad total de una inversión la obtienes dividiendo el beneficio total (ganancias
o pérdidas de capital y dividendos o intereses) entre el valor inicial de la inversión, y
para transformarla a porcentaje tienes que multiplicar el resultado por 100.
11.6 ¿Cómo se calcula el valor en libros de un activo? ¿Cuáles son las dos
formas principales del ingreso gravable?
Como hemos comentado, el valor en libros es el valor neto por el que tenemos
registrado en nuestra contabilidad un activo o un pasivo. El valor neto se calcula con el
precio de adquisición, descontando a ese precio la amortización acumulada que se
haya realizado y otras correcciones valorativas por deterioro acumulado.
11.7 ¿Cuáles son las tres situaciones fiscales que se pueden presentar en la
venta de un activo que está en proceso de reemplazo?
La preparación del presupuesto de capital es el proceso de evaluación y selección de
inversiones a largo plazo que concuerdan con la las metas de la empresa de maximizar
la riqueza del propietario. En el caso de las empresas manufactureras, los activos
productivos o activos fijos son los que generan la base para la capacidad de
generación de rentabilidad y de valor de la empresa.
11.8 En relación con el formato básico para el cálculo de la inversión inicial,
explique cómo puede determinar una empresa el valor depreciable de un activo
nuevo.
En relación con el formato básico para el cálculo de la inversión inicial, explique cómo
puede determinar una empresa el valor depreciable de un activo nuevo. El valor
depreciable de un Activo nuevo, es igual al costo de la maquina propuesta más el costo
de instalación del mismo.
11.9 ¿Cómo entra en juego la depreciación en el cálculo de las entradas de
efectivo operativas? ¿Cómo se relaciona el formato del estado de pérdidas y
ganancias de la tabla 11?6 con la ecuación 4.3 para calcular el flujo de efectivo
operativo (FEO)?
La depreciación entra en juego como entradas de efectivo operativas porque en el
estado de pérdidas y ganancias no es una deducción real de efectivo. Para calcular el
FEO y UONDI, se usa la misma técnica, ya que lo que se busca es el efectivo
operativo, es decir el efectivo disponible.
11.10 ¿Cómo se calculan las entradas de efectivo operativas incrementales que
están asociadas con una decisión de reemplazo?
-Estas se calculan deduciendo de las entradas de efectivo que se tendrán si se lleva a
cabo el proyecto menos la entrada de efectivo que se tendrán si se mantienen las
condiciones existentes
11.11 Explique cómo se calcula el flujo de efectivo terminal en los proyectos de
reemplazo.
11.12 ¿Los proyectos mutuamente excluyentes son igualmente riesgosos? Si
consideramos que una compañía es como un portafolio con muchas clases de
inversiones, ¿cómo es que la aceptación de un proyecto podría modificar el
riesgo general de la empresa?
Si, por que sea cual sea la decisión sobre qué proyecto se tome, es la variabilidad y la
incertidumbre en torno a los flujos que generara el proyecto, los que representan el
riesgo.
Si, lo puede modificar ya que en dependencia del proyecto de si la inversión generara o
no ganancia, la empresa se verá afectada ya sea positiva o negativamente.
11.13 Defina el riesgo en términos de flujos de efectivo de un proyecto de
presupuesto de capital. ¿Cómo se puede usar el cálculo de las entradas de
efectivo de equilibrio para evaluar el riesgo del proyecto?
El riesgo del proyecto radica casi totalmente en los flujos de efectivo futuros que
generará un proyecto, ya que, por otro lado, existe escasa incertidumbre acerca de la
inversión inicial. Los flujos de efectivo futuros, desde luego, incluyen factores como el
precio del producto de la compañía y la cantidad que puede vender, los costos de las
materias primas y la mano de obra, el costo de los servicios públicos y las tasas
impositivas.
11.14 Describa cómo se puede usar cada uno de los siguientes enfoques
conductuales para manejar el riesgo de un proyecto: a) análisis de sensibilidad y
b) simulación.
a) análisis de sensibilidad El análisis de sensibilidad es un método conductual en el
cual los analistas calculan el VPN de un proyecto considerando escenarios o resultados
diversos. Un enfoque común en el uso del análisis de sensibilidad es calcular los VPN
asociados con las entradas de efectivo pesimistas (peores), más probables (esperadas)
y optimistas (mejores).
b) La simulación es un método conductual basado en estadísticas que aplica
distribuciones de probabilidad predeterminadas para estimar resultados riesgosos. Al
relacionar los diversos componentes de los flujos de efectivo en un modelo matemático
y luego muestreando al azar a partir de los intervalos de valores que esos
componentes podrían tener, el gerente financiero logra desarrollar una distribución de
probabilidad de los rendimientos del proyecto.
11.15 Describa los procedimientos básicos implicados en el uso de las tasas de
descuento ajustadas al riesgo (TDAR). ¿Cómo se relaciona este método con el
modelo de fijación de precios de activos de capital (MPAC)?
En la práctica, las empresas establecen con frecuencia varias clases de riesgo,
asignando una TDAR a cada una de ellas. Al igual que sucede con la relación entre
riesgo y rendimiento del tipo MPAC descrita anteriormente, la administración desarrolla
las clases de riesgo y las TDAR con base en el MPAC y en los comportamientos riesgo
rendimiento de proyectos pasados. Luego, cada proyecto nuevo se coloca
subjetivamente en la clase apropiada de riesgo, y se usa la TDAR correspondiente para
evaluarlo. Algunas veces esto se hace en todas las divisiones de la empresa; en tal
caso, cada división tiene su propia serie de clases de riesgo y TDAR asociadas,
similares a las de Bennett Company que se presentan en la tabla 11.12.
11.16 Explique por qué una empresa cuyas acciones se negocian activamente en
el mercado de valores no necesita preocuparse por la diversificación. A pesar de
esto, ¿cómo suele medirse el riesgo en los proyectos de presupuesto de capital?
¿Por qué?
La ineficiencia relativa de este mercado, aparejada con las dificultades asociadas con
la medición del riesgo no diversificable del proyecto y su relación con el rendimiento,
tiende a favorecer el uso del riesgo total para evaluar proyectos de presupuesto de
capital. Por eso, el uso del riesgo total como una aproximación del riesgo relevante
tiene un gran atractivo práctico.
11.17 ¿Cómo se usan con frecuencia las clases de riesgo para aplicar las TDAR?
Su amplia aceptación se debe a dos factores: 1. son congruentes con la disposición
general que tienen los administradores hacia las tasas de rendimiento y 2. Se calculan
y aplican con facilidad. La primera razón es, a todas luces, un asunto de preferencia
personal, pero la segunda se basa en la conveniencia de cálculo y en los
procedimientos bien desarrollados que participan en el uso de las TDAR.
11.18 Explique por qué la sola comparación de los VPN de proyectos
mutuamente excluyentes, en curso y con vidas desiguales, es inadecuada.
Describa el método del valor presente neto anualizado (VPNA) para comparar
proyectos mutuamente excluyentes, con vidas desiguales.
El método del valor presente neto anualizado (VPNA)14 convierte el valor presente
neto de proyectos mutuamente excluyentes, con vidas desiguales, en una anualidad
equivalente (en términos del VPN) que se puede usar para seleccionar el mejor
proyecto.15 Este método basado en el valor presente neto puede aplicarse a proyectos
mutuamente excluyentes, con vidas desiguales, siguiendo los pasos que se explican a
continuación:
Paso 1 Calcular el valor presente neto de cada proyecto j, VPN, durante su vida n,
usando el costo de capital apropiado, k.
Paso 2 Convertir el VPN en una anualidad que tenga una vida n; es decir, encontrar
una anualidad que tenga la misma vida y el mismo VPN que el proyecto.
Paso 3 Seleccionar el proyecto que tiene el mayor VPNA.
11.19 ¿Qué son las opciones reales? ¿Cuáles son los tipos principales de
opciones reales?
Es decir, las oportunidades que están incorporadas en los proyectos de capital
(inversiones en activos “reales” más que financieros) que permiten a los
administradores modificar los flujos de efectivo y el riesgo de tal manera que la
aceptabilidad de los proyectos (VPN) resulte afectada. Debido a que es más probable
que estas oportunidades se presenten y sean más cuantiosas en los grandes proyectos
de presupuesto “estratégico” de capital, con frecuencia se denominan opciones
estratégicas.
11.20 ¿Cuál es la diferencia entre el VPN estratégico y el VPN tradicional? ¿Los
dos llegan al mismo resultado de decisiones de aceptación o rechazo?
Es importante que el gerente financiero identifique e incorpore las opciones reales en el
proceso del VPN, aunque hacerlo requiere un pensamiento más analítico y estratégico.
Apenas están en surgimiento los procedimientos para hacer esta labor con eficiencia y
se espera que el uso del VPN estratégico que incorpore opciones reales se vuelva más
habitual en el futuro.
11.21 ¿Qué es el racionamiento de capital? En teoría, ¿debería existir el
racionamiento de capital? ¿Por qué ocurre con frecuencia en la práctica?
Capital es seleccionar el grupo de proyectos que ofrece el valor presente neto general
más alto y que no requiere más dinero de lo presupuestado. Como un prerrequisito al
racionamiento de capital, se deben elegir los mejores proyectos mutuamente
excluyentes y colocarlos en el grupo de los proyectos independientes. Aquí se analizan
dos métodos básicos para la selección de proyectos con racionamiento del capital.
11.22 Compare el método de la tasa interna de rendimiento y el método del valor
presente neto del racionamiento de capital. ¿Cuál es mejor? ¿Por qué?
El método de la tasa interna de rendimiento implica graficar las TIR de los proyectos en
orden descendente contra la inversión total en dólares. Esta gráfica se conoce como
programa de oportunidades de inversión (POI).
El método del valor presente neto se basa en el uso de valores presentes para
determinar el grupo de proyectos que incrementarán al máximo la riqueza de los
propietarios. Se lleva a cabo clasificando los proyectos con base en sus TIR y
evaluando después el valor presente de los ingresos de cada proyecto potencial para
determinar la combinación de proyectos que proporciona el valor presente neto general
más alto.
Capitulo # 12 APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL
12.1 ¿Qué significa el término apalancamiento? ¿Cómo se relacionan los
apalancamientos operativo, financiero y total con el estado de resultados?
El apalancamiento se refiere a los efectos que tienen los costos fijos sobre el
rendimiento que ganan los accionistas. Estos costos fijos pueden ser operativos, como
los derivados de la compra y la operación de la planta y el equipo, o financieros, como
los costos fijos derivados de los pagos de deuda.
12.2 ¿Qué es el punto de equilibrio operativo? ¿Cómo lo afectan los cambios en
los costos operativos fijos, el precio de venta por unidad y el costo operativo
variable por unidad?
El punto de equilibrio operativo de la empresa es el nivel de ventas que se requiere
para cubrir todos los costos operativos. Los costos fijos son aquellos que la empresa
debe pagar en un periodo determinado independientemente del volumen de ventas
durante ese periodo. Como los costos fijos no varían con las ventas, usualmente los
medimos en relación con el tiempo Los costos variables cambian de manera directa
con el volumen de ventas normalmente medimos los costos variables en dólares por
unidad vendida.
12.3 ¿Qué es el apalancamiento operativo? ¿Qué lo ocasiona? ¿Cómo se mide el
grado de apalancamiento operativo (GAO)?
El apalancamiento operativo como el uso de los costos operativos fijos para acrecentar
los efectos de los cambios en las ventas sobre las utilidades antes de intereses e
impuestos de la compañía. El apalancamiento operativo se debe a la existencia de
costos fijos que la compañía debe pagar para operar. El grado de apalancamiento
operativo (GAO) es una medida numérica del apalancamiento operativo de la empresa
Se determina con la siguiente ecuación GAO = Cambio porcentual en las UAII/Cambio
porcentual en las ventas
12.4 ¿Qué es el apalancamiento financiero? ¿Qué lo ocasiona? ¿Cómo se mide el
grado de apalancamiento financiero (GAF)?
El apalancamiento financiero como el uso de los costos financieros fijos para
acrecentar los efectos de los cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos
sobre las ganancias por acción de la empresa. El apalancamiento financiero se debe a
la presencia de los costos financieros fijos que la empresa debe pagar. El grado de
apalancamiento financiero (GAF) es la medida numérica del apalancamiento financiero
de la empresa. Su cálculo es muy parecido al cálculo del grado de apalancamiento
operativo. GAF = Cambio porcentual en GPA/Cambio porcentual en UAII
12.5 ¿Cuál es la relación general entre los apalancamientos operativo, financiero
y total de la empresa? ¿Se complementan estos tipos de apalancamiento entre
sí? ¿Por qué?
El apalancamiento total refleja el efecto combinado del apalancamiento operativo y
financiero de la empresa. Un apalancamiento operativo alto y un apalancamiento
financiero alto provocarán un apalancamiento total alto. La relación entre el
apalancamiento operativo y el financiero es multiplicativa más que aditiva. La relación
entre el grado de apalancamiento total (GAT) y los grados de apalancamiento operativo
(GAO) y financiero (GAF)
12.6 ¿Qué es la estructura de capital de una empresa? ¿Qué razones o
indicadores evalúan el grado de apalancamiento financiero que existe en la
estructura de capital de una empresa?
La estructura de capital es una de las áreas más complejas en la toma de decisiones
financieras debido a su interrelación con otras variables de decisión financiera. Las
decisiones eficaces en relación con la estructura de capital reducen el costo de capital,
lo que genera VPN más altos y un mayor número de proyectos aceptables,
aumentando así el valor de la empresa. Los prestamistas requieren rendimientos
relativamente más bajos porque asumen el riesgo más bajo que cualquier otro
contribuyente de capital a largo plazo.
12.7 ¿En qué difieren las estructuras de capital de las empresas estadounidenses
y no estadounidenses? ¿En qué se asemejan?
En general, las empresas no estadounidenses tienen mayores grados de
endeudamiento que sus contrapartes estadounidenses. Esto se debe en gran parte al
hecho de que los mercados de capitales estadounidenses están más desarrollados que
cualquier otro y desempeñan un papel más importante en el financiamiento corporativo
que los mercados de capitales en otros países.
12.8 ¿Cuál es el principal beneficio del financiamiento mediante deuda? ¿Cómo
afecta al costo de la deuda de la empresa?
El principal beneficio del financiamiento mediante deuda es el escudo fiscal, que
permite deducir los pagos de intereses al calcular el ingreso gravable. Los costos del
financiamiento mediante deuda se derivan del aumento de la probabilidad de quiebra
debido a las obligaciones del pago de la deuda, los costos de agencia generados por
las restricciones que el prestamista impone al comportamiento de la empresa, y los
costos relacionados con el hecho de que los administradores poseen más información
sobre el futuro de la compañía que los inversionistas.
12.9¿Qué son el riesgo de negocio y el riesgo financiero? ¿Cómo influye cada
uno en las decisiones sobre la estructura de capital de la empresa?
Definimos el riesgo de negocio como el riesgo que corre la empresa de no cubrir sus
costos de operación en general, cuanto mayor es el apalancamiento operativo de la
empresa mayor será su riesgo de negocio. Riesgo financiero La estructura de capital
de la empresa influye directamente en su riesgo financiero, que es el riesgo de que la
empresa no sea capaz de cumplir con sus obligaciones financieras. El riesgo financiero
depende de la decisión de estructura de capital que tome la administración, y esa
decisión se ve afectada por el riesgo de negocio que enfrenta la empresa.
12.10 Describa brevemente el problema de agencia que existe entre los dueños y
los prestamistas. ¿Cómo logran los prestamistas que las compañías incurran en
costos de agencia para resolver este problema?
El problema de agencia creado por esta relación afecta no solo la relación entre los
dueños y los administradores, sino también la relación entre los dueños y los
prestamistas. Cuando un prestamista otorga fondos a una empresa, la tasa de interés
cobrada se basa en la evaluación que hace el prestamista del riesgo de la empresa.
Por lo tanto, la relación entre prestamista y prestatario depende de las expectativas del
primero sobre el comportamiento subsiguiente de la empresa. Después de obtener un
préstamo a cierta tasa, la empresa podría aumentar su riesgo al invertir en proyectos
riesgosos o al incurrir en deuda adicional.
12.11 ¿Cómo afecta la información asimétrica las decisiones sobre la estructura
de capital de la empresa? ¿De qué manera las acciones de financiamiento de la
empresa dan señales a los inversionistas que reflejan el punto de vista de la
administración sobre el valor de las acciones?
Cuando las dos partes de una transacción económica tienen información diferente, se
dice que existe información asimétrica. Información asimétrica significa simplemente
que los administradores de la empresa tienen más información acerca de las
operaciones y perspectivas futuras de la empresa que los inversionistas. la emisión de
deuda es una señal creíble de que los administradores confían en que el desempeño
de la compañía será muy bueno en el futuro.
12.12 ¿Cómo se comportan el costo de la deuda, el costo del capital patrimonial y
el costo de capital promedio ponderado (CCPP) a medida que el apalancamiento
financiero de la empresa aumenta desde cero? ¿Dónde se encuentra la
estructura óptima de capital? ¿Cuál es su relación con el valor de la empresa en
ese punto?
El costo de la deuda, ki permanece bajo debido al escudo fiscal, pero se incrementa
lentamente a medida que aumenta el apalancamiento para compensar a los
prestamistas por el aumento del riesgo. El costo del capital patrimonial, ks, es mayor
que el costo de la deuda. Se incrementa a medida que aumenta el apalancamiento
financiero, pero con mayor rapidez que el costo de la deuda.
12.13 Explique el método UAII-GPA para seleccionar la estructura de capital.
Incluya en su explicación una gráfica que indique el punto de equilibrio
financiero; dé nombre a los ejes. ¿Este método es congruente con el objetivo de
incrementar al máximo la riqueza de los dueños?
El método UAII-GPA implica la selección de la estructura de capital que incrementa al
máximo las GPA por encima del intervalo esperado de las utilidades antes de intereses
e impuestos (UAII).
12.14 ¿Por qué incrementar al máximo las GPA y el valor no necesariamente
conducen a la misma conclusión sobre la estructura óptima de capital?
UAII-GPA es que esta técnica busca incrementar al máximo las ganancias más que
incrementar al máximo la riqueza de los propietarios, reflejada en el precio de las
acciones de la empresa. El uso de un método para maximizar las GPA, por lo general,
ignora el riesgo. Si los inversionistas no requirieran primas de riesgo la proporción de la
deuda en su estructura de capital, una estrategia que implique incrementar al máximo
las GPA también incrementaría al máximo el precio de las acciones.